Está en la página 1de 82

CLASE 08/05/21

Pacto: generalmente es un acuerdo, no genera vínculo jurídico inmediato


Contrato es convenio: genera relaciones jurídicas inmediatas
Contrato es un aspecto específico y los convenios son formas generales, es decir tienen
una relación de especie a género
El elemento caracterizador del contrato es el consentimiento esto es propio del
contrato y la manifestación de voluntad es de acto jurídico, todo contrato es un acto
jurídico mas no así que todo acto jurídico es contrato tienen una relación de género a
especie.
Consentimiento
Consentimiento es típico de un acuerdo es propio de los contratos y es uno de los
elementos esenciales de los contratos. Las partes deben prestar su consentimiento y
esto debe ser reciproco concordante y coincidente importa la reciprocidad,
La donación es acto jurídico unilateral a que no se necesita el consentimiento de la
otra parte es un contrato con una sola prestación.
El contentamiento no solamente se estatué como principio en materia contractual sino
como elemento esencial de los contratos.
Consentimiento de acuerdo a las diferentes posiciones
1. Consentimiento es acuerdo de dos o más voluntades sobre un mismo asunto o
acto. Proviene de latín consensus que significa acuerdo, es un acuerdo bilateral
2. Para otros el Consentimiento es un hecho individual que se adhiere al otro tal como
ocurre con la oferta y la aceptación aquí hay complementación
3. Una tercera posición que afirma que el consentimiento tiene una doble significación
por un lado es acuerdo de la voluntad de las partes otro en sentido restringido
constituye una conformidad o adhesión individual de cada una de las partes a las
condiciones del contrato.
El contrato tiene su inicio en la oferta y termina con la aceptación cuando coincide la
oferta y la aceptación estamos hablando de reciprocidad de las partes intervinientes
en ese contrato
Una oferta es una declaración unilateral de voluntad tanto la aceptación cuando
coinciden estos hay un contrato o los famosos consensos.
Ojo: Una oferta es un acto no un contrato
En los códigos modernos todavía mantienen que el consentimiento es la fuerza
obligatoria de los contratos lo que acuerdan las partes es fruto del consentimiento eso
tiene fuerza obligatoria lo que acuerdan entre ellos son ley
La fuerza obligatoria de los contratos emergen del consentimiento (como acuerdo de
voluntades) o incidentes o concordantes primero con objeto con contenido y las
condiciones del contrato
Los diferentes contratos no van a tener el mismo contenido lo único que tienen en
común es que han acordado… el objeto del contrato es (regulación modificación
extinción creación de las relaciones jurídicas)
El consentimiento fue elaborado por la doctrina francesa
Otra corriente que es formalismo dice el simple consentimiento no basta hay una
necesidad aparte de dar consentimiento debe recurrir a formalismo esto es la
solemnidad, de manera que ante este supuesto nos encontramos en un contrato
solemne.
La mayor parte de los contratos son consensuales excepto a los contratos que la ley
exige alguna solemnidad, un contrato de compraventa actualmente es formal por
seguridad jurídica hoy en día nadie puede confiar en otro hoy no hay seguridad
anteriormente primaba la buena fe contractual la palabra era ley.
Si hablamos de cosas mayores no bastara la palabra, no solo requiere el simple
consentimiento porque no hay confianza no se siente seguro y creemos lo
conveniente que ese contrato este en documento. Casi todos los contratos son
formales no porque la ley dice sino que las partes lo convienen que estas que sean así.
En octubre 2018 se emite la ley de bancarización de los contratos dice de que todo
tipo de compraventa que superen las 3 UIT deben ser bancarizadas que el bien
materia del contrato debe elevarse a escritura pública la ley impone una
determinada formalidad para poder prevenir el probable el lavado de activos, esto es
obligatoria.
Esta formalidad en cierto modo conviene porque da la seguridad jurídica
Las partes voluntariamente autorregulan sus voluntades a excepción que la ley limita
por ejemplo el art V del título preliminar del código civil que no debe ser contraria al
orden público o a las buenas costumbres. Esto es principio de autonomía de la
voluntad contractual las partes pueden decidir contratar o no, con quien contratar en
qué términos contratar aquí prima la libertad contractual.
Principio de autonomía contractual o libertad contractual
Es la facultad que tienen las partes para contratar en la forma en las condiciones que
consideren convenientes de acuerdo a su interés sin limitación alguna.
El fundamento de este principio está en pacta sub servanta lo acordado entre ellos es
ley entre estas. Como principio esta elevado al más alto nivel es mas no cabe las
posibilidad de que las partes han acordado sea materia de alteración nada ni nadie
puede desligar.
Este principio no puede entenderse de manera absoluta porque hay razones de orden
público de orden moral las buenas costumbres que imponen limitaciones y
restricciones a esa libertad contractual,
Principio de autonomía de la voluntad o libertad contractual En la actualidad va
perdiendo cierto tipo de espacio por la intervención estatal el estado se va
entrometiendo en el quehacer contractual de las partes
Principio de la cláusula rebussic stantitub
Si bien los contratos deben ser cumplidas bajo las condiciones que han acordado las
partes, sin embargo estas pueden ser modificadas o revisados, cuando hay una
circunstancia posterior que imposibilita la prestación de una de las partes, la parte
perjudicada puede pedir a la autoridad judicial la revisión del contrato. Esto para
retomar a la equivalencia de las prestaciones habidas al momento de la celebración
contractual. A esto se le conoce en ámbito doctrinario como la teoría de imprevisión
o la teoría del riesgo su aplicación está limitada a los contratos de tracto sucesivo
ejecución continuada llamado también prestaciones periódicas ejemplo (agua, luz,
arrendamiento etc.) Contratos de suministro.
Esta cláusula permite que cuando se produce una alteración importante de alguna
circunstancia posterior a la conclusión o formación del contrato la parte afectada
puede pedir la resolución del contrato que se deje sin efecto un contrato valido por
circunstancias sobrevenidas a la celebración del contrato que puede hacerse
judicialmente o extrajudicialmente cosa que no sucede con recesión también esto es
una forma de dejar sin efecto un contrato valido ya no por situaciones posteriores
sino por causales establecidas al momento de celebración del contrato.
Si no se puede pedir la resolución del contrato se puede pedir la reducción de la
prestación ejemplo en el contrato de arrendamiento.
SEGUNDA: 16/05/2021
A mantener en el tiempo y sin ningún tipo de intervencionismos, lo que estos
voluntariamente han pactado, es decir lo que han obligado, lo q las partes en la
formación del contrato al momento de celebrarlo con más de una ocasión lo decía
constituye ley entre estos y consiguientemente eso no debe ser alterado (Se fue el
inter del profe)… en los cuales a razón de esa cláusula reusis sustantivus , podría
alterarse las condiciones iniciales del contrato, porque surgieron situaciones ajenas a la
voluntad de las partes que hace que una de ellas se perjudique por no cumplir
derrepente la prestación porque es una forma de excesiva prestación o derrpente
porque es una situación q le pone en desventaja y lo que caracteriza al contrato es el
equilibrio de las prestaciones, si por ejemplo ponemos en una balanza el peso de
ambos, hago referencia a las obligaciones q se han impuesto a las partes y a las
prestaciones que nacen de ese vínculo contractual entonces el principio de
inalterabilidad del contrato implica eso, de q los partes hayan acordado no deben ser
materia de modificación o alteración con posterioridad de formación a la misma,
entonces este principio también se refleja nítidamente…(su señal del profe esta
fallando) (Lectura del art. 1361 y 1362 Civil) esta lectura guarda relación con el último
principio al cual estamos haciendo referencia, principio de la inalterabilidad de los
contratos, entonces el CC asume esta postura, de q los contratos son obligatorios en
cuanto se hayan expresado en ellos y quienes son los q han expresado, son las partes,
que cosa las cláusulas de contratación los acuerdos recíprocos y es más el articulo q se
dio en lectura indica también los contratos al momento al celebrarse y ejecutarse
deben observar las reglas e las buenas fe, q si bien es cierto se va perdiendo de lado
pero también hay q observar al momento de celebrar los contratos la buena del
actuación de las partes y la común intención de estas, en todo esto que estoy haciendo
referencia ustedes seguramente notan, que gran parte de ellos responden a las
intenciones de las partes, pero a una intención concordada o coincidente, por reo
decíamos no, que el contrato lo encontramos cuando la voluntad de las partes
coinciden o concuerdan, dicho de otro modo son recíprocos, ahí es donde nace el
contrato, en tanto no exista consentimiento de las partes coincidencia de estas
voluntades de las partes de quien oferta de quien ofrece y de la persona que acepta,
hay contrato ahí, pero ese contrato debe celebrarse y efectuarse según las reglas de la
buena fe y común intención de las partes y a partir de ese momento resultan ser
obligatorias entre estas, salvo que esa circunstancias a razón de esas cláusulas de la
pacta su servanda que significa que la fuerza vinculante obligatoria de los contratos y
luego la cláusula revus estantivus o teoría de la imprevisión o del riesgo, que dice que
si existe razones posteriores a la celebración del contrato podría reajustarse, volver al
equilibrio, y de no ser posibles reajustar las prestaciones del contrato para q vuelvan al
punto inicial lo que cabe es resolver ese contrato,
Uno de los principios elementales en materia de contrato es el consentimiento, si no
hay consensos no hay acuerdos, si bien es cierto las partes tienen a su vez el aval de
otra principio sustancial, el principio d le libertad contractual, esto es el principio de la
autonomía de la privada de la voluntad, significa de que las partes tienen la más amplia
libertad al momento de hacer un contrato apara autorregular sus relaciones privadas,
salvo algunas limitaciones que la ley les impone que no son otros sino vinculados al
orden público y a las buenas costumbres. No obstante todo ello, el estado va
mostrando mayor injerencia mayor intervencionismo en las partes pretendiendo
regular esa autorregulación de las partes y naturalmente eso se entiende así, porque
cuando nosotros decimos q los contratos cumplen determinados funciones satisfacen
necesidades, constituyen medios de corrección de los desequilibrios económicos,
constituye una fuente de ingreso y riqueza patrimonial, entonces si hablamos de
patrimonio está vinculado a la propiedad entendiendo que la propiedad ya no tienes
esa característica sustancial q se nos enseño desde el derecho romano, sino queda
subsumidad en el interés genral y nos dice, antes de q la propiedad cumpla una
función estritamente privada y satisfaga a su propietario tiene que cumplir una función
social de ahí son las limitación y restricciones al derecho de la propiedad, entonces es
por eso que el estado interviene, restringiendo limitando la libertad contractual pero
en base a lo que se entuiende propiedad, poruqe los contratos permiten acumular
riqueza, permiten acumular patrimonio y si hablamos de ellos estamos hablando de la
propiedad, las nuevas formas de los contratos los contratos colectivos y adhesión.
en los contratos colectivos a veces se pierde lo que es el principio de la libertad
contractual, hablo de la libertad contractual individual porque os contratos colectivos
se presentan básica y exclusivamente a nivel de agrupaciones los famosos sindicatos
laborales, asociaciones , fundaciones entre otros, pero que la voluntad de las partes se
subsumen a la voluntad de la mayoría, entonces esto de los contratos colectivos está
referido a ello, los contratos de adhesión se caracterizan xq si bien es cierto que se
celebra en base a los principios que hemos hecho mención, principio de la libertad
contractual y consentimiento, en este tipo de contratos de adhesión por su propia
naturaleza una de las partes queda recortada dde esa libertad, no de contratar sino de
su libertad de imponer en sus las cláusulas de contratación, en estos contratos de
adhesión no hay esa posibilidad de poner sus condiciones contractuales, porque ya
están preestablecidas, x ejemplo contrato de suministro, telefonía, servicio de agua,
luz, contratos con el estado o entidad estatal, ahí la parte q contrata con el estado no
tiene la posibilidad de imponer sus condiciones (nuevas formas de contrato)
LOS CONTRATOS COLECTIVOS o los contratos en masa, ejemplo, todos los estudiantes
son trabajadores de un determinado sector se organizan en sindicatos laborales, y en
esa condición cada estudiante es miembro de ese sindicato, pero está representado
por alguien, generalmente es el secretario y cuando un miembro del sindicato quiera
contratar lo hacen a través del secretario general porque los representa, y como se
adopta los acuerdos , estos se adoptan por mayoría, la voluntad individual de cada
persona en esa intención de contratar se va subsumir , es decir va depender q es lo
que acuerda la mayoría, y en base a ese acuerdo mayoritario el representante de este
sindicato contratara, celebrara algún tipo de contrato.
LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN, ahí si hay libertad de la partes pero únicamente para
elegir el tipo de contrato o con quien contratar, pero no se tiene la libertad para poner
en el contrato en q condiciones celebramos o cláusulas ya están establecidos por la
persona con quien opte por contratar. Usualmente se realiza en las contrataciones q
asume la persona natural o jurídica con el estado o cualquier ente público, el estado
pone las condiciones o el ente. (Ley general de contrataciones y adquisiciones)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
El principio del consentimiento y el principio de la libertad contractual. (A tener en
cuenta)
La clasificación de los contratos responde más a la doctrina y no a la legislación.
El consentimiento, la capacidad de las partes y el objeto de los contratos, son
elementos esenciales de cualquier tipo de contratos.
Los elementos s naturales, no van a tener todos los contratos, sino algunos por su
naturaleza, y otro tipo de contrato, los contratos accidentales, q nos permiten hablar
de q determinado tipo de contrato q celebro personas con otras q también celebraron
igual contrato, no van a tener el mismo contenido xq ahí las partes haciendo uso de
estos elementos accidentales pueden incorporar lo que mejor les convenga q los va
diferenciar de ese contrato con otro tipo de contrato, loq no puede faltar en cualquier
tipo de contrato son los elementos esenciales, estos elementos deben estar presentes
en los contratos nominado o innominado. La clasificación de los contratos más
responde a la voluntad de las partes antes q de la voluntad de la ley.
 en materia contractual se reconoce el principio de la libertad contractual y La
autonomía de voluntad privada, merced a los cuales las partes no pueden
idearse tipos de contrato con la única limitación de que ellos la nominación que
le puedan dar no se contrario al orden público, a la moral y las buenas
costumbres.
 La clasificación de los contratos es más una labor doctrinal no legislativa
 En la clasificación de los contratos debemos tener presente que cualquier tipo
de contratos va observar la existencia de los elementos esenciales del contrato
y cuáles son los elementos esenciales del contrato nominado e innominado: la
capacidad de las partes que intervienen en la celebración del contrato, el
consentimiento, el objeto del contrato (que cosa busca se persigue con la
celebración del contrato)

Los elementos especiales, son elementos que no tienen cierto tipo de contratos
por ejemplo en un contrato de compraventa el vendedor está obligado al
saneamiento por elección, o vicios ocultos, significa que derrepente yo como
vendedor le digo a mi comparador que dicho vehículo es de tal año, de tal marca,
motor nuevo, y al final no resulta ser cierto, al final se descubre q no cuenta con
esas condiciones y estado, es decir ha ocultado, hubo vicos ocultos, a ocultado el
verdadero estado, entonces la ley en esos casos el vender está obligado a resarcir
daños y perjuicios por no haber manifestado en su momento, esto es al momento
de haber celebrado el contrato, la condición o estado real de ese vehículo.
ELEMENTOS NATURALES no lo ponen las partes, sino es la ley q establece en q
caso y tipos de contratos existen ese tipos de obligaciones que emergen, ya sea
básicamente del vendedor y parte también del comprador. Entonces los elementos
esenciales van a estar presentes en todo tipo de contrato, los elementos
especiales en algunos contratos y están establecidos por mandato de ley x ejemplo
en el contrato de compraventa el elemento diferenciador es el precio de venta,
sino hay precio de compraventa no podemos hablar de contrato de compraventa.
(Requisito especial)
LOS ELEMENTOS ESPECIALES, no lo ponen las partes están incorporados por la
naturaleza misma del tipo de contrato que celebran y señalados expresamente por
la ley mandato de la ley. Ejemplo. Una hipoteca el elemento formal y esencial es
que se celebre por escrito, que se eleve a escritura publican, sino se cumple eso no
podemos estar frente a un contrato de esa naturaleza.
En cambio los ELEMENTOS ACCIDENTALES, si tienen opción para ser incorporadas
por la partes, es la voluntad de las partes que ya incorpora esos elementos
accidentales en los contratos de ahí se dice que un contrato de permuta con otro
contrato de permuta u otro contrato de depósito no va ser lo mismo, donde está la
diferencia, cumplen los requisitos generales si, tienen la misma denominación si,
tienen el, menos especiales sí, pero lo q no va ser igual son los elementos
accidentales xq los elementos accidentales la partes ya incorporan alguna
particularidad al contrato que celebran, aquí las partes hacen uso de esos
principios ya mencionados.
NOTA:
 Elementos generales, todo tipo de contratos
 Elementos especiales, algunos contratos, es la voluntad de la ley q se
impone
 Elementos accidentales, no todos, algunos contratos pero q ya a diferencia
de los elementos especiales en estos accidentales dependerá de la voluntad
de las partes

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y PRIVADOS


CONTRATO PRIVADO: estamos frente a ello cuando hacemos alusión al acto o
negocio jurídico celebrado entre particulares, privado, contrato en la q las
partes contratantes e encuentran en una situación de igualdad jurídica, q
genera relaciones jurídicas de coordinación y se rigen por el código civil o
también por las leyes comerciales. También estamos ante un contrato privado
cuando una de las partes es la administración pública pero desprovista de su
facultad de imperium, es decir que le restamos ahí sus potestad de querer
imponer sus condiciones y donde el ente público o la administración pública se
coloca en un plano de igualdad jurídica con las personas particulares que
contrata, no obstante eso no impiden que se aplique las normas propias del
derecho público. Por ejemplo cuando el estado contrata con seda, telefonía,
luz, el estado no puede imponer.
CONTRATO ADMINISTRATIVO: es un acto administrativo celebrado entre el
órgano del estado con otro órgano administrativo o con un particular, con la
finalidad de satisfacer el interés general y lo que caracteriza a este tipo de
contratos es que en estos pueden existir clausulas, condiciones exorbitantes,
significa que exceden a lo normal y que hacen que una de las partes
intervinientes sin ella se ponga en una condición de desventaja, porque la
finaliad que se persugue en la celebración de estos contratos administrativos
no es satisfacer el interés particular sino es satisfacer interés de la colectividad,
es decir el interés general, de manera que cuando se celebra este contrato
administrativo en la que interviene un órgano del estado con otro órgano
administrativo con un particular pero con la finalidad en ambos supuestos de
satisfacer la necesidad general, uno de ellos en este caso el contratante con el
órgano del estado se encuentra en una situación de subordinación con
respecto al otro , por eso se dice clausulas exorbitantes donde una de ellas va
resultar o resulta ser perjudicial xq antes de lograr un interés particular lo q se
persigue es satisfacer los interés generales. El punto característico en este tipo
de contratos es la desigualdad jurídica, donde el estado es quien redacta las
cláusulas de contratación e incluso incorpora al contrato clausulas
exonerativas de responsabilidad o también incorpora clausulas orientadas a
ocultar a la administración publica a modificar unilateralmente el contrato e
incluso resolverlo xq se busca el interés general, aquí se distorsión el principio
de inalterabilidad de los contratos, el principio de la libertad contractual, el
principio del consentimiento, se vulneran esos principios. Ejemplo.
Poder judicial – particular O privado
MPH – DIRECCION REGINAL DE TRANSPORTES PUEDEN CELEBRAR
CONTRATOS
GRA - USNCH
Los convenios no tienen contenido patrimonial lo que sí es típico de los
contratos.
 En el supuesto de que la MPH necesita maquinaria por motivos de
desastre natural, solicita a la Dirección Regional de Transportes y
comunicaciones, pueden resolver cualquier contrato porque hay una
prioridad de interés general.
 Una persona alquila su casa a una entidad, pero lo hacen con la
finalidad de interés privados particulares, pero en vigencia de ese
contrato se presenta una situación calamitosa, esa entidad podrá
resolver el contrato unilateralmente sin consultar a las partes y dejar sin
efecto , por cuanto existe una necesidad de interés general colectivo, q
está por encima del interés privado o particular

Principio de consentimiento, principio de libertad contractual, son los


principios que se vulneran.
 El contrato administrativo puede entenderse como un contrato de
adhesión
 En este tipo de contrato administrativo se puede advertir el
privilegio que tiene el órgano del estado o el ente administrativo
que interviene el contrato, permite fijar la clausulas, las condiciones
de manera unilateral y la otra parte no puede a discutir dichos
términos, quedándose con la opción de adherirse o rechazándola el
contrato.

CONTRATOS CONSENSUALES, FORMALES Y REALES


 Responden o son reflejos de los elementos esenciales, que se requiere para q el
contrato se perfeccione, puesto que si no se cumple con estos elementos, no
llega a tener existencia el contrato

CONTRATOS CONSENSUALES, que se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes


sin necesidad de ningún requisito especial de forma, no hay formalidad alguna, se dice
q es un contrato consensual no xq requiere del consentimiento sino xq basta el
acuerdo de los contratantes para perfeccionarlos y eso es lo q señala el artículo 1352
CCivil, en la permuta, compraventa, la ley no señala ninguna formalidad por ejemplo.
Excepto para aquellos que la ley señala cumplir con alguna formalidad, el
perfeccionamiento en dos momentos, al momento que se consiente celebrar el
contrato y cuando se cumple con la formalidad establecida por ley o por la partes, pero
por naturaleza en contrato se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
Ejemplos
Un contrato de compraventa, de permuta comodato, basta el acuerdo de las partes,
para decir q estamos dando origen a un contrato consensual xq estamos acordando
ahí, no obstante me dirán usted profesor en las clases anteriores señalo que en los
contratos q son estrictamente consensuales hoy en día por mandato de la ley se está
imponiendo cierto tipo de formalidad.
En los contratos de permuta, compraventa la ley no nos señala ningún tipo de
formalidad, salvo en los contratos de compraventa que superan 3 unidades
impositivas tributarias del precio, solo en esos supuestos se exigen formalidad.
Muchas veces las partes suelen acordar en un monto inferior al de las 3 unidades
impositivas para no arribar a esas formalidades.
CONTRATOS FORMALES, cuyos efectos legales surten en la medida que se cumplan
con la formalidad preestablecida por la ley, la ley impone la forma para un
determinado tipo de contrato y en la medida que se cumpla o no con esa formalidad,
hablaremos que ese contrato se ha perfeccionado o no, basta el acuerdo de las partes
para dar nacimiento a los contratos pero si ley te dice no, aparte de ese acuerdo,
ustedes deben cumplir con esa formalidad, las partes tiene esa obligación de cumplir
con la formalidad, revertirla de esa forma al contrato, entonces la forma prescrita por
ley o por le ordenamiento jurídico puede ser de naturaleza probatoria, osea solamente
con la finalidad de probar el contrato como acto o ahí estamos frente a una prueba ad
probatonie o puede ser también solemne esa forma que se le reviste al contrato,
entonces si es solemne estamos en una prueba ad solenmitaten, el contrato será
solemne cuando su validez va depender de la observancia de la forma prescrita por la
ley bajo sanción de nulidad y eso guarda concordancia con lo que dice también el
artículo 140 del código civil, inciso 4cunado nos habla de requisitos para la validez de
los actos jurídicos , esto en la medida que todo contrato es un acto jurídico, entonces
la forma prescrita por el ordenamiento jurídico, que caracteriza a los contratos
formales puede ser de naturaleza probatoria ad probatonien, establecida por la ley va
ser como un medio de prueba para acreditar el contrato como acto, o también esa
forma puede ser solemne ad solemnitaten en cuyo supuesto su inobservancia está
sancionado por la nulidad del contrato.
Lectura del artículo 1625 del código civil… (Donación de bienes inmuebles) es ejemplo
de solemnidad, la formalidad- solemnidad también puede ser establecido por la
partes, si están convienen que le contrato debe celebrarse por escrito se presumen en
estos casos que el escrito contrato es una forma ad solemnitaten, lectura del articulo
1411 Civil… (Forma como requisito), merced a la libertad y la autonomía de contratar.
En cambio los contratos con forma probatoria son aquellos por los cuales la ley
impone una forma pero no sanciona con nulidad su inobservancia, entonces la forma
ad probatonie solamente constituye requisito de validez del contrato y aparte de eso
sirve para probar la existencia y contenido de ese contrato como acto.
La diferencia que radica entre los contratos formales y consensuales, es que en el
contrato de consensual es válida cualquiera sea la forma que haya expresado en el
consentimiento de las partes, en cambio en el contrato formal solemne, este va ser
válido cuando el consentimiento se ha manifestado en la forma prevista por la ley,
bajo sanción de nulidad.
CONTRATOS REALES, hay q hacer la entrega física material real del bien, lo q implica q
la entrega del bien, no es un simple acto de ejecución, sino un elemento esencial
constitutivo del contrato, puesto que si no opera la entrega del bien el contrato no se
va perfeccionar, por ejemplo un contrato de préstamo, ¿la mayoría de nosotros
podemos solicitar un préstamo de dinero y nos pueden de dar de 15 días, se puede?
No no cierto, entonces la entrega en es ejemplo q están sacando como préstamo, no
es un simple acto de ejecución es un requisito o un elemento esencial constitutivo del
contrato, si no hay eso no podemos hablar de un contrato de pistamos de crédito. En
un contrato de prenda, pero si yo no le entrego el bien q estoy dando en prenda
¿creen que se estará perfeccionado ese contrato? Si el objeto precisamente es
garantizar el crédito o la deuda con ese ese bien q se está dando como prenda a
manera de garantía, entonces los contratos reales se perfecciona cuando se hace
entrega del bien, lo que implica q la entrega del bien no es un simple acto de ejecución
sino un elemento esencial constitutivo del contrato, puesto que si no tiene lugar la
entrega del bien el contrato no se perfecciona, esta es una concepción tradicional.
En los contratos de compraventa esto opera de distinta manera, por ejemplo por día
de la madre ustedes compraron un bien un artefacto eléctrico para su mamá, pero por
situaciones desconocidas al momento en q ya hicieron la compraventa, por no tener
movilidad y lo dejaron ahí, entonces hasta ese momento hay dos contratos uno por
compraventa y otro por contrato de depósito, encargándole al operador de ventas q lo
tengan ahí, pero ¿ese contrato que hicieron ya se perfecciono o no? Este contrato de
compraventa es consensual, y no es real, distinta situación al contrato de préstamo,
que luego de celebrar el contrato, recién te entregan el crédito.
En los contratos reales, implica la traslación física real o material de ese bien, entonces
esa entrega del bien implica no un simple acto de ejecución de esa compraventa sino
es un elemento esencial constitutivo del contrato, q si no opera la entrega del bien el
contrato no opera, cuando la entrega del bien generala traslación del mismo uno de
los contratantes , momento en el cual se perfecciona, pero entendiendo de que esa
entrega no es un acto de ejecución del contrato sino un elemento esencial del
contrato que debe tener lugar al momento mismo de la celebración del contrato.
Por ejemplo en un contrato de prenda, se perfecciona cuando celebramos el contrato
y el momento que le entregamos el bien como prenda para garantizar un tipo de
compromiso obligacional. En un contrato de préstamos, hablamos cuando nos
entregan el crédito, su perfeccionamiento no es en el momento en que se le dé el
contrato, sino desde el momento en q se le haga la entrega del crédito. Un contrato de
compraventa es consensual y no real. Contrato de arrendamiento, es estrictamente
consensual, y si las partes lo acuerdan puede ser formal ad probatonie, entonces no
puede ser real este contrato, porque es consensual.
Las ventas online, son contratos estrictamente consensuales.
Tercera clase
CLASIFICACION DE LO CONTRATOS
Las partes se ciñen a los principios como la libertad contractual, autonomía de la
voluntad privada, consentimiento; estos principio sustanciales hacen que no nos
encontremos ante determinados tipo de contratos que son establecidos por la ley,
antes que son establecidos por la ley, son establecidas por la invención de las partes,
las partes son la que diseñan los tipos de contratos. Los contratos responden a la
inventiva de las partes, porque los contratos surgen por el imple acuerdo de las partes
y estos pueden crear determinados contratos a merced de autonomía privada de la
voluntad de las partes estos autoregulan sus relaciones, eso es la ventaja que se tiene
a diferencia de lo actos jurídicos y que no sean contrarios al orden publico y a las
buenas costumbres, estos son los únicos limitaciones, en cambio en el acto jurídico la
manifestación de voluntad tiene que ser lícita y jurídicamente posible, tiene que
provenir de un agente capaz, proscrita por la ley bajo sancion de nulidad, cosa de rigor
como eta no existen para los contratos. El principio de autonomía de voluntad permite
a la partes para dar determinado acuerdo, cualquier tipo de denominación como les
parezca, lo que interesa en el contrato es el objeto, esto es las prestaciones
emergentes del contrato (de hacer, no hacer), la clasificación es mas labor doctrinario
que legislativa:
CONTRATO A CARGO DE UNA SOLA PARTE: Una relación de carácter obligacional
(activo y pasivo), una de la parte e llamada a cumplir determinada obligación, asume la
obligación una de las partes
CONTRATOS CON PRESTACIONE RECÍPROCAS, el contrato es el resultado de acuerdo
entre las partes, crean generan obligaciones en las partes, que en el fondo no es
sustancial, no es el único que se genera con creación del contratto, por que con lo
contratos podemos extinguir obligaciones, transferir, crear, tengan contenido
patrimonial, la obligaciones generan prestaciones, eso es el objeto del contrato las
prestaciones que se emergen, aquí ambas parte asumen la obligaciones
LA DISTINCION QUE HAY ENTRE ESTAS DOS PARTES ES EL NUMERO DE OBLIGACIONES
QUE SE GENERAN CON LA CELEBRACION DEL CONTRATO, EL PRIMERO LLAMADO
CONTRATOS UNILATERALES Y LA OTRA ES CONTRATO BIULATERAL O SINALAGMATICO
O DE OBLIGACIÓN CONJUNTA, ESTOS ESTA EN BASE A NUMERO DE PARTES QUE SE
OBLIGAN; POR EJEMPLO DE UNILATERAL ES LA DONACIÓN Y SI AMBAS PARTES SE
OBLIGAN CON LA CELEBRACION DEL CONTRATO ES BILATERAL EJM COMPRAVENTA,
PERMUTA, ARRENDAMIENTO, DEPOSITO, MUTUO, AMBA PARTE AUMEN
OBLIGACIONES.
unilateral, una de la parte es la que se obliga a realizar una o dos prestaciones de hacer
o no hacer en favor de otra parte, ejm e la donancion, aquí una de la parte es el
obligado sin ningún de reciprocidad, una de ella e deudo y la otra parte es acreedor. En
contrato nominado es la donación, contrato de fianza , renta de vitalicia unilateral. Y
en contrato de reciprocidad ambass partes son obligado a otra, cada parte es
acreedora y deudora de la otra parte

El vendedor será deudor del bien, acreedor será precio del bien, y el deudor, deudor
de precio de venta y acreedor de la transferencia del bien, y reciproca se caracteriza
por ser de carater oneroso o gratuitos va depender el interés de las partes, típico
contrato onerosos es la compraventa, el contrato de arrendamiento, contrato de
permuta (oneroso ya que existe una valuación del bien intercambiado) y en un
contrato de depósito (oneroso o puede ser gratuito) y mientras con caracter unilateral
básicamente son gratuitos.
La donación es incondicional, o sea no hay ninguna condicion a cambio, a modo de
carga, esto no lo convierte a los contratos de donación en contratos de caracter
oneroso. EJM, Alexander dona un terreno al promo con la condición de que la fiesta
celebren en dicho local, por naturaleza la donación es incondicional y pura. ¿podria
volverse y sino cumple dicha condición?, ambas partes asumen las obligaciones, y
ambas pueden ser acreedor y deudor de la misma
CONTRATO DE EJECUCION INSTANTANEA, cuando las prestaciones se ejecutan en el
mismo momento en que es perfecciona el contrato, con el simple consentimiento de
las partes, excepto aquellos que la ley prevee algún tipo de formalidad o por las partes
han previsto asi. Todos los contratos se perfeccionan con simple consentimiento de las
partes. EJM compraventa al contado (ejecución inmediata) el bien se entrega en el
mismo momento en que se paga
SE SUBCLASIFICA EN
CONTRATO DE EJECUCIÓN INMEDIATA: Las prestaciones se ejecutan en el
mismo momento en que se perfeccionan el contrato
CONTRATO DE EJECUCION DIFERIDA o postergada: ¿En un contrato de
compraventa puede haber? Si, primero te entrego el bien luego me pagas o
me das un adelanto y cuando me completes te entrego el bien.
Cuando las partes acuerdan postergar el cumplimiento de sus obligaciones,
¿cual es la obligacion principal del comprador? Es pagar; pero se puede
pactar para que pague después o el vendedor puede entregar el bien
cuando consiga otra propiedad, por tanto está postergando su obligación
pero con acuerdo entre las partes. Es deferida cuando las partes postergan
en el cumplimiento de sus obligaciones para un momento posterior.
CONTRATO DE EJECUCION ESCALONADA O PERIODICA
Cunado la prestación es única, se divide para hacer entregada en partes y
distintos momentos, por ejm en una compra venta por plazos en la que el
precio de venta que se adquiere, el comprador va pagar por armadas,
ejecución escalonada. Hay una prestación única que es pagar el precio del
bien, pero pueden pactar en ese sentido de pagara en plazos o armadas
CONTRACTO DE TRACTO SUCESIVO, DURACIÓN, O DE EJECUCION CONTINUADO O
PERIODICA, cuando las obligaciones de las partes o de una de ellas se desinvuelven a
travez del periodo del tiempo prolongado, cualquiera que sea el contrato va generar
ciertas obligaciones éstas a su vez prestaciones positivas o negativas,
se caracterizan por que las obligaciones que fluyen de sus contratos y que importa a
las partes a una de ellas se desenvuelven a travez de un periodo prolongado por lo
mismo a nivel de este tipo de contrato, la ejecución del contrato no puede realizarse
en un solo momento sino que debe prolongarse en el tiempo con el fin de satisfacer las
necesidades de naturaleza duradera de manera que la duración de la ejecución de la
prestación es un elemento esencial inherente a la naturaleza de este tipo de contrato,
EJM: El arrendamiento, es un contrato oneroso y tracto sucesivo, del arrendatario
pagar cada mensualidad por tanto no es de ejecución inmediata, es escalonada ya que
la prestación única y es pagar y cada periodo de tiempo; contrato de suministro (de
aguas, telefonía, luz, tenemos que pagar el precio cada cierto tiempo como acontece
en el arrendamiento), se ejecutan mensualmente o dependiendo como lo han
pactado. La prestación que asume el obligado es cada periodo de tiempo pero el
contrato es uno solo, y que esta sujeto un plazo determinado y en que momentos
cumplir con la obligación.
NOTA: la compraventa es oneroso, reciproca, ejecución inmediata pero por lo general
es de ejec. Inmediata; pero contratos de ejecución escalonada cuya prestación es
única pero lo podemos dividir para pagar en armadas o se a se puede pactar (10%,
20%) y en tracto sucesivo o de ejecución continuado o periodica esto se denomina asi
cuando las obligaciones de las partes o una de ellas se realiza o se plasman a travez
del periodo PROLONGADO Y ES POR LA NATURALEZA MISMA DEL CONTRATO y no es
porque las partes están acordando asi, ejm contrato de suministro (servicio
permanente de la empresa) y nosotros cumplimos con el pago del servicio cada cierto
tiempo prolongado. EJM tienda de abarrotes, hacemos un contrato de suministro con
proveedores ya sea en un mes, de manera periodica, esto es un ejemplo de tracto
Sucesivo.
CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO se divide en:
CONTRATOS DE EJECUCIÓN CONTINUADO: Cuando la prestación es única, ésta de dar
o hacer se cumple durante cierto tiempo sin intervención alguna de manera continua,
ejm: Contrato de suministro y arrendamiento
CONTRATOS DE EJECUCIÓN PERIODICA: Cuando el deudor debe ejecutar su prestación
en ciertos intervalos de tiempo establecido como por ejemplo en el contrato de
suministro de bienes que pueden ser cada quince días, cada mes, cada medio año o
cada año, cumpliemiento de la contraprestacion por parte del deudor cada cierto
tiempo, ejm. Establecimiento comercial, va ser proveído cada cierto tiempo ya sea
cada quincena etc.
En principio, la prestación que se debe ejecutarse cada cierto tiempo de masomenos
prolongado, y eso se subdivide en dos EJECUCION CONTINUADO Y DE EJECUCION
PERIODICA, este ultimo es de manera periodica, cada cierto tiempo, cuando el deudor
(sujeto pasivo) debe ejecutar o realizar o cumplir su prestación en cierto intervalo de
timpo establecido o pactado por común acuerdo, mensual, quincenal o anual ejm:
SUMINISTRO DE BIENES cada quincenal y no de SERVICIOS, el suministrante va
proveer cada cierto tiempo, semanal, quincenal.
Otro tipo de clasificación: responde a los efectos de los contratos en relación a los
partes que concurren en su celebración o con terceros (GIRAN ENTORNO DE LOS
EFECTOS)
CONTRATOS INDIVIDUALES: Solo vinculan a alas partes, principio de relatividad de las
partes, los efectos solamente se subsume entre las partes que han intervenido, ya sea
por si o mediante representante. Rige el principio de RELATIVIDAD DE LOS
CONTRATOS, los efectos solo se producen entre las partes que celebran y los
HEREDEROS, ya que la masa hereditaria esta compuesta por DERECHOS, BIENES Y
OBLIGACIONES, y antes de ser beneficiario hay que cumplir con las obligaciones.
CONTRATOS COLECTIVOS: Cuando los efectos que estos producen no solo es para las
partes que intervienen en ello sino que también para las partes que no han prestado
su consentimiento o incluso aquellos partes que se hayan opuesto al
perfeccionamiento del contrato, en este tipo de contratos ya no rige el PRINCIPIO DE
RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS, tiene efecto a todos aquellos que pertenecen a
una determinada categoría o gremio laboral esten o no sindicalizados, y en contratos
de masa, donde la menoria se somete a la decisión de la mayoría.
EJEMPLO: ¿El contrato de compra venta será individual? Si es individual, y ¿un contrato
de compra venta que pueden hacer los copropietarios será individula o colectivo? ES
INDIVIDUAL, los efectos es únicamente a los copropietarios (vendedor) y el comprador,
o sea únicamente a las partes. Y en colectivo ya hablamos de representación, ya que
celebran los contratos colectivos las personas jurídicas por lo general, pero no todas
las personas jurídicas, EJM. Formamos parte de una COOPERATIVA (gerente,
presidente,) y para adquirir un bien se tiene tomr decisión de la mayoría y tiene que
ser analizada por la persona que los representa al menos es la decisión de la mayoría y
que la menoria se tiene que acoger, y en sindicato la menoria se tiene que acoger a la
mayoría que va ser representada por un representante
Otra clasificación: Aquí es bueno recordar la autonomía de voluntad de las partes, las
partes con mas amplia libertad de autonomía tiene la posibilidad de autorregular sus
relaciones jurídicas para dar nacimiento a los contratos, la voluntad de estas regulan
las relaciones emergentes del contrato.
CONTRATOS DE LIBRE DISPOSICION ( o contratos paritarios): Ambas partes
contratantes señalan de igual poder jurídico y en libre negociación regulando sus
intereses económicos. Opera de manera integro la autonomía privada de la voluntad
de los contratantes
CONTRATO DE ADHESION: Solamente una de las partes regulan sus intereses y
impone dicha regulación a la otra, quien se somete para poder contratar. EJM: Los
contratos que celebra el Estado (contratos administrativos) donde una de las partes
impone con sus condiciones, donde trastoca el PRINCIPIO DE LA LIBERTAD
CONTRACTUAL el cual tiene tres componentes : 1. DECIDIR QUE TIPO DE CONTRATOS
CELEBRAR. 2. CON QUIEN CELEBRAR. 3. QUE COSA PONER COMO CLAUSULA DE
CONTRATACIÓN, en este tipo de contrato donde interviene una de las partes se
trastoca el segmento de NO PODER INCORPORAR EN LA CLAUSULA LAS CONDICIONES
QUE PODIERA ESTIMAR o cree considerarlo o incorporarlo. Aquí relativamente opera
la autonomía privada de la libertad de los contratantes, se ciñen a las condiciones del
contrato.
EJM. El estado puede contratar, para construir un colegio, contrata con empresas
(privadas), mediante ley de contrataciones
En créditos se puede pactar los plazos, mientras tanto la tasa de interés no se puede
pactar, libertad de contratar y con quien, no puedes poner condiciones, sino solo
someter a las condiciones preestablecidas, y se puede pacatar modalidades como
garantía personal etc.
CUARTA CLASE
Contratos preparatorios, Contratos preliminares Promesa de contratos Precontrato o
compromiso de contrato 
 Crea una obligación de hacer, Básicamente Consistente en celebrar en un plazo
determinado Cumplir cierta prestación para que se celebra el contrato
Futuro ,Podemos decir que estos contratos preparatorios Responden más a una de las
modalidades De los actos jurídicos Puede ser la condición o el plazo .Los contratos
preparatorios son productos De lo que Nosotros llamamos De la incorporación de los
elementos accidentales Nivel del contrato de las partes Es decir los las partes le dan un
tipo de condicionamiento Mero la celebración del contrato posteriormente a la
validación del mismo 
 
Contratos preparatorios tenemos
Figura contractual 1414, Compromiso de contratar En la cual las partes deciden
realizar para un contrato futuro. 
Artículo 1419, Contrato de opción A través del cual una de las partes Queda vinculada
a la celebración Futuro Un contrato definitivo En tanto que la otra tiene derecho a
celebrarlo o no 
Contratos definitivos: Al momento de su celebración Se perfecciona Y se ejecuta
nuestros contactos Celebran las partes en el cumplimiento de su compromiso Pues de
la obligación creada o adquirida del contrato preparatorio. es un contrato accesorio
porque no se celebra un contrato definitivo si no hay un contrato preparatorio
El contrato preparatorio debe de contener Las mismas reglas que se deben de cumplir
en un contrato definitivo.
contrato de garantía hipotecaria. es un contrato accesorio. 

CLASIFICACION

qué tipo de obligación genera el contrato preparatorio? de hacer, si no lo cumple se


demanda, en un proceso de obligación de hacer. si las partes pactan hay que aplicar las
reglas de los procesos únicos de ejecución.

contratos nominados. - cuales son: son los que tienen nominación propia, hoy en día
en la doctrina moderna ya no se habla de ello sino de contratos típicos y atípicos.
contratos típicos: cuando estos se hallan previstos y regulados en el ordenamiento
jurídico y son los que en mayor se celebración por la cual con respecto en el
ordenamiento jurídico cuentan con una disciplina legal propia, tienen una
nomenclatura propia, ej. el contrato de compraventa, toman como base este contrato
para que los demás contratos hagan suyas su contrato. 
contrato innominado o atípicos.  son aquellos que no tienen una regulación propia, es
más, responden más a la predisposición inmentiva de las partes. en aquí se ve el
principio de la libertad contractual, estructuración propia de las partes contratantes
Voluntaria de las partes que quiero decir con esto la libertad de crear el tipo de
contrato   la tipicidad ya no es determinación propia de la ley sino es las partes que
crean. la clasificación de contratos no es la ley quien lo hace sino la predisposición de
las partes.

contratos normativos. son aquellos que crean la obligación de insertar las reglas que
se deben de poner en los futuros contratos. también son llamados (contratos
reglamentarios, marco). Las partes pueden o no celebrar un contrato a futuro en la
cual ya están las reglas de juego.
contratos tipo: son en las cuales las partes no tienen la obligación de insertar una regla
condiciónate, que permita un contrato. futuro.
Estos se asemejan a los contratos preparatorios.
Contrato abstracto (contrato incausados) la causa no es un elemento esencial, la causa
es irrelevante para la validez del contrato.
Código de 1936 fue anticausalista,1894 es causalista, en la actualidad el causalismo y
anti causalismo no se aplica de manera irrestricta, en Perú no se admite ellos contratos
abstractos por que la causa fin es un requisito la causa fin. Es declarado nulo solo los
que son ilícitos, pero no hablo de los requisitos de validez de la causa. No sean
contrario a la moral o malas costumbres, la causa es un elemento esencial otros dicen
que no, pero siempre se van conjuntamente con el acto jurídico.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y LA FORMACION DEL CONTRATO
El simple consentimiento perfecciona
EL código de 1984, no contiene cuales son los elementos constitutivos, en otros si
señalan
Código español:
1.Consentimiento a los contratantes:
2. Que el objeto del contrato sea cierto:
3. La causa de la obligación se establezca:
La mayor parte de los códigos contemporáneos no señalan los elementos,
doctrinariamente nos dicen:
Elementos contractuales generales(genéricos): los contratos nominados típicos y
atípicos deben de estar, el consentimiento: es un elemento indiscutible, si no hay
consentimiento no hay contrato, tiene que ser concordante reciproca, esta relacionado
a la exteriorización de las partes, en doctrinario; es voluntad coincidente, voluntad
concertada antes que voluntad bilateral.
La capacidad de los contratantes: ¿una persona que no tenga capacidad de ejercicio
puede celebrar un contrato? no, contratos verbales, compra venta vamos encontrar
que la capacidad de una de las partes contratantes, si es de bienes de escaso valor es
válido, y un menor puede contratar por si mismo contratos laborales, en si misma no
es trascendente por constituir un atributo inherente en la relación contractual es el
consentimiento lo que importa.
La capacidad es la base de la responsabilidad, lo que importa es el consentimiento que
va ser base de la responsabilidad, por mas capaz si no da su consentimiento como se
puede hacer con los efectos de la celebración de ese contrato a diferencia del acto
jurídico la violencia física, psicológico no forman parte del contrato, lo que importa es
el consentimiento, es el que perfecciona los contratos. Para establecer responsabilidad
en las partes, si no se considera a la capacidad, consentimiento no se puede imputar la
responsabilidad a las partes.
A toda regla general hay excepciones, el derecho por ser una ciencia social tiene que
regular los hechos y estas cambian, el derecho esta para reconocer hechos, reconocer
jurídicamente.

El objeto: resulta inobjetable, puesto que no puede haber un contrato que no tenga
objeto, prestación de dar hacer, no hacer, los sujetos se vinculan a través de una
determinada prestación reciproca, el contenido patrimonial es lo que se denomina
objeto, todos tienen contenido patrimonial en materia de contrato.
La forma: la tendencia mayoritaria el principio de con sensualismo, excepto que se
tenga que prever, casi todas son consensuales los contratos y si no se da la nulidad,
solo en algunos contratos se piden la formalidad y solemnidad. En nuestro sistema la
elevación de escritura publica es obligatorio, la mayoría son escritos, la formación del
contrato el consentimiento es la que perfecciona. Esto en cuanto a la forma. La
mayoría de los contratos son expresos, por razones de seguridad jurídica,
La causa: es de gran importancia en el derecho clásico, es necesario puntualizar que la
causa no exista, por que celebramos un contrato por que hay necesidad de satisfacer
nuestras necesidades, si bien la causa no es importante actualmente, la causa esta
presente en los contratos, la donación por qué razón una persona lo hace, por ello hoy
en día se habla de los contratos abstractos. Para un contrato naturalmente hay causa,
porque una persona cuando realiza un contrato debe de decir las causas del porque
realiza.
Cada día necesitamos satisfacer nuestras necesidades.
Esos elementos también se clasifican:
ELEMENTOS ESENCIALES
Cuando nombramos a aquellos que no pueden faltar, su ausencia acarrea en la
inexistencia de un contrato, derivan directamente de las partes, si nosotros otorgamos
un bien y en contraprestación nos dan otro bien no estarías hablando de un contrato
de compraventa sino una de permuta. La voluntad reciproca de las partes son los que
originan el contrato.
ELEMENTOS NATURALES:
Son los que fluyen o reflejo espontaneo que advertimos en el contrato, son propio del
contrato sin que los contratantes lo hayan pactado, pertenecen a la naturaleza del
contrato, pero las partes pueden excluirlo, con el acuerdo de ambos. Surge de las
normas supletorias de las partes, art. 1484, 1487, que pasa si uno adquiere una
propiedad y ya esta poseyendo y viene otro a decirle que es su propiedad, tiene que
ver el gravamen, u otros, que al momento son ocultos, la ley dice que tiene que
sanear, el vendedor se obliga para el saneamiento. La ley lo establece así.
Pago de interés legales de un contrato a crédito, ya que esta es un elemento natural,
todo tipo de contrato de crédito genera un interés legal.
ELEMENTOS ACCIDENTALES:
Son aquellos que no corresponden a los contratos se puede presidir no afecta a su
naturaleza, estos responden a la predisposición voluntaria de las partes, en materia
contractual es usual y preponderante si las partes lo consideraron así. Esas clausulas
varían por que las partes así lo han convenido. Saber que clausula incorporar en el
contrato y lo admiten expresamente validas, con efecto de normar. Compro ahora y
mañana me das. No modifican ni alteran el contrato,
El art. 1583. Pacto con reserva de ley o de dominio, las partes pueden incorporar o no,
y si lo hacen es norma.
QUINTA CLASE
Elementos en la formación del contrato:
Cuando hablamos de elementos del contrato, asimilar lo que se habla en acto jurídico,
como requisitos de validez; partiendo de la idea central de que los contratos se
perfeccionan únicamente con el consentimiento de las partes, fundada esta en el
principio de la autonomía privada de la voluntad que permite a estos contratantes
autorregular sus propuestas; es la línea directriz que se debe tener en mente cuando
hablamos de la formación del contrato.
Dentro de los elementos del contrato se ha dicho que hay elementos generales, hay
una clasificación de elementos, dentro de los que son los elementos esenciales,
naturales y accidentales.
Los elementos esenciales: son aquellos que se requieren necesariamente en todo
contrato, porque sin ellos no podemos hablar de contratos.
Los elementos naturales: se ha indicado que estos fluyen de la propia naturaleza del
contrato y específicamente de la voluntad de la ley, porque es la ley que establece que
en determinados contratos y de acorde a la naturaleza de estos están presentes parte
de esos elementos esenciales, algunos elementos naturales, por ejemplo, no podemos
hablar que estamos frente a un contrato de compraventa si de por medio no existe
precio de venta; el contrato de compraventa es la forma de adquirir el dominio de un
bien pero cuando hablamos de compraventa lo que caracteriza es el precio que se
paga respecto a ese bien que se adquiere podemos hablar de otras formas de adquirir
el bien pero no se trata de un contrato de compraventa, lo mismo hablamos de que
acontece con intereses, no podemos hablar de interés si no hay un prototipo de
contrato, como es un contrato de préstamo de dinero; lo mismo acontece cuando
hablamos de hipoteca, no podemos hablar de hipoteca si de por medio no hay este
contrato que esta destinado a garantizar el cumplimiento de una obligación en
particular, lo mismo se habla de saneamiento en materia de contrato, eso hablaremos
cuando trate de contrato de compraventa, en la cual la parte enajenante se obliga a
sanear cualquier deficiencia, anormalidad que se pudiera haber dado en la celebración
del contrato pero con posterioridad a su formación, podemos hablar de saneamiento
por hecho propio del vendedor, saneamiento por vicios ocultos, es una forma de
saneamiento de daño y perjuicio que esta obligado el vendedor en caso que el
comprador no pueda tener una pacifica posesión del inmueble que adquiere o se
siente algún tipo de restricción en el ejercicio de posesión que adquiere cuando
compra un bien, a razón de que una persona tiene una propiedad y pasado un tiempo
ve que en relación a esa propiedad hay un embargo, o de repente hay un a deuda
pendiente por tributos al cual el vendedor esta en obligación de sanear, esos a manera
de ejemplos, cuando hablamos de los elementos naturales del contrato.
Elementos accidentales: estas no responden a los elementos esenciales ni naturales
que impone la ley, sino a la voluntad de las partes, es decir las partes, a voluntad de
ellos van a decidir si incorporar o no estos elementos; y si conviene acordar o
incorporar en un contrato algún elemento accidental este es de cumplimiento
obligatorio, con la única condición de que con la incorporación de esos elementos
naturales no se puede desnaturalizar el tipo de contrato o la esencia del contrato,
todo lo demás es permisible; por ejemplo la ley permite reservarse el dominio dl bien
en tanto el comprador ya tomó posesión del bien, en tanto no cumpla con pagarle el
integro del monto pactado por el precio de venta, el vendedor unilateralmente puede
resolver ese contrato, por ejemplo lo mismo acontece como un elemento accidental,
ejemplo uno puede realizar contratos previos o promesas de contrato, después de
haber realiza un promesa de contrato, puede pactar una clausula que puede tener el
derecho de resolver o dejar sin efecto ese contrato de manera unilateralmente pero
que tiene que hacer, pagar para ello un monto determinado, lo mismo podría hacer el
comprador, al haber pactado una promesa de venta, hoy han pactado por acuerdo
común, incorporar a ese contrato, como una elemento accidental, puede pagar un
monto para librarse de esa obligación.
Entonces lo elemento accidentales, responden no a la voluntad de la ley, no ala
esencial misma de contrato, sino a la voluntad de las partes, por eso se dice que a
podemos tener dos o mas contratos de permuta u otro tipo de contrato pero el
contenido no será el mismo tendrá alguna variedad, y esa variedad responde a la
incorporación de elementos accidentales, sustentados en el principio de libertad de
contratación.
Tipos de elementos que se requieren para la formación del contrato: existen
elementos generales que no deben faltar en ningún tipo de contrato, esenciales,
indispensables; naturales y accidentales; ahora bien para completar esta parte es
necesario saber , que dentro de los nominados elementos esenciales, es decir aquellos
que no pueden faltar en la formación del contrato, porque su ausencia determina
inexistencia, se subdivide también en elementos esenciales comunes y elementos
esenciales especiales, y elementos especialísimos, la diferencia esta en.
Elementos esenciales comunes, son aquellos que necesariamente deben estar
presente en todos los contratos, cuales son: el consentimiento, el objeto y la causa.
En cambio, los elementos esenciales especiales, están únicamente referidos o
relacionados a aquellos que son necesarios para la existencia de algunos grupos de
contratos, solo algunos; por ejemplo, será elemento esencial especial algún tipo de
formalidad que la propia ley o las partes podrían dar, por eso hablamos de contratos
solemnes o formales.
en tanto que los elementos personalísimos, son indispensables para cada tipo de
determinado contrato, y lo especifico; ejemplo en la permuta, si no hay intercambio de
bienes, no se habla de permuta, igual en contrato de compraventa, no hay precio no se
habla de contrato de compraventa, pero al margen de todo, a manera de conclusión,
se debe señalar en relación a este tema, los elementos son dos: el objeto y el
consentimiento, sabemos que el objeto es la prestación emergente de la celebración
del contrato, de dar, hacer, no hacer; pero si hablamos del contrato de contenido
patrimonial, el objeto y consentimiento; esto es la exteriorización de la voluntad de las
partes contratantes, ya se ha dicho que no solo la exteriorización de las partes de
manera individual, sino tiene que ser reciproca, entonces los únicos elementos
esenciales del contrato; no son otros que el objeto y consentimiento, y si bien cada
contrato de manera en particular o forma esencial, podría tener además de estos
elementos esenciales otros elementos pero en el fondo no tendría importancia para
las otras clases contractuales, pues basta únicamente que este contrato, tenga un
objeto que resulte ser de l consentimiento de las partes, como vuelvo a repetir la
mayor parte de las modificaciones civiles merece al principio del consensualismo, los
contratos emergen por el simple consentimiento de las partes, entonces dentro de esa
gran clasificación de los contratos podemos advertir que en estos faltan algunos
elementos particulares, pero en la formación, en ele origen de esos contrato de
ninguna manera puede estar ausente lo que es objeto y consentimiento, por eso se
dice que los únicos elementos esenciales son el objeto y consentimiento.
Pregunta: elementos comunes y esenciales.
Los elementos esenciales del contrato: son aquellos que no pueden faltar en la
formación del contrato, y a esta falta no hay contrato, por eso se decía que los únicos
elementos esenciales del contrato no son sino el objeto y consentimiento, si no hay
eso en cualquier tipo de contrato no hay contrato, a esos dos, le podemos iniciar otras,
la forma, el modo, podemos agregar, pero eso dependerá de la naturaleza y voluntad
de las parte; pero lo que no dependerá de las partes en la formación del contrato, es
que ese contrato contenga los elementos de objeto y consentimiento, sino no hay
contrato, y si, el contrato generalmente es fuente de obligaciones hablamos de la
existencia de obligaciones, positivo o negativo; ahora hemos dicho que los elementos
esenciales del contrato se subdivide, en comunes, especiales y especialísimos.
Los primeros, elementos esenciales comunes, son los indispensables para todo tipo de
contrato, como son por ejemplo, el consentimiento y objeto; y en alguna
modificaciones, se habla de la causa los elementos esenciales comunes se refiere a
todos aquellos elementos que son de carácter general para todos lo contratos. Grupos
de contratos
Los elementos esenciales comunes se refieren a todos aquellos elementos que son de
carácter general, para los contratos.
Pero pueden darse en algunos supuestos como, por ejemplo, los comunes, le da algún
tipo de forma a los contratos, y la mayor parte que le da esa forma es la forma escrita,
expresa pero escrita y eso ya hemos indicado porque razones, tanto mas en nuestro
sistema registral que no es obligatorio sino potestativo; por razones de confiabilidad y
seguridad de ese hecho para nosotros específicamente contrato, hay la necesidad de
que ese acto quede o conste en algún medio escrito.
Hay otros que son solemnes, sujetos de repente su incumplimiento a la nulidad del
contrato, como por ejemplo una donación de un bien inmueble si no se hace por
escritura publica que es la forma, es nulo esto, en efecto.
Por ejemplo, una hipoteca, para el hipotecario si no se hace por una escritura pública,
en efecto es nulo esto.
Por ejemplo, un contrato de anticresis, lo mismo.
Los elementos esenciales especialísimos, van a resultar siendo indispensables para
cada tipo de contrato.
En el caso de compra y venta si no hay precio no hay contrato de compraventa
En el caso del contrato de crédito, si no se pacta el interés, si no hay interés no
podemos hablar de un contrato de crédito.
Entonces maso menos de esa manera es lo que ustedes tienen que tratar de distinguir
respecto a esta subdivisión de los elementos esenciales: en especiales, en comunes y
en especialísimos.
Siguiendo con el silabus nuestro, lo que nos toca abordar ahora es la formación del
contrato.

¿COMO SE FORMA EL CONTRATO?

Teniendo como conocimiento que es el contrato (acuerdo de partes que estén


orientados a la creación, regulación, modificación de relaciones jurídicas pero que
tengan necesariamente el contenido patrimonial).
En los contratos a diferencia de los actos jurídicos, recuerdan que cosa dijimos.
EL ACTO JURIDICO: es típica manifestación de voluntad.
CONTRATO: ya no es típica manifestación de voluntad, se requiere la voluntad
reflejada en el consentimiento SI pero cuando dos o más voluntades concuerdan y
consiguientemente acuerdan entre sí; es decir:
En la formación del contrato vamos a encontrar un concierto de voluntades, no una
sino un concierto de voluntades, solo ahí podemos estar frente al nacimiento de
formación de un contrato.
Osea hay voluntades manifestadas de las partes que desean celebrar un contrato, pero
esas voluntades aparte de manifestarse tienen que ser concordantes, coincidentes. No
basta decir yo quiero, NO, tiene que haber un acuerdo.
Una cosa es proponer, una cosa es ofertar y otra cosa distinta es aceptar o consentir.
Puede haber una proposición que es la oferta, pero a esa oferta, si no esta seguida o
precedida de lo que es la aceptación NO HAY CONTRATO.
A nadie se le obliga a aceptar.
Entonces en principio lo que debemos tener en la mente es, si ya decimos de que los
elementos esenciales de todo los contratos necesariamente tienen que ser:
consentimiento y el objeto; si no hay consentimiento no hay contrato, si no hay objeto
tampoco hay contrato.
Entonces lo primero que en la mente de nosotros debe quedar es lo siguiente:
Para que exista consentimiento ¿Qué cosa se necesita?
Primero la existencia de voluntades individuales porque uno solo no puede
autocontratarse aun cuando las tendencias modernas ya permiten eso, pero teniendo
en consideración que una cosa es la voluntad individual de la persona y otra cosa muy
distinta es la voluntad de la persona jurídica a la cual pudiera representar esa persona
natura y podría hacer un auto contrato.
Entonces vuelvo a repetir para que exista consentimiento se necesita, por un lado:
La existencia de voluntades individuales: tenemos que estar en ese panorama donde
hay voluntades individuales y aparte de eso;
Se requiere también el concierto del acuerdo o la conjunción de esas voluntades.
En tal sentido, en materia contractual se sostiene, con justa razón, que solo la voluntad
concertada puede dar origen al consentimiento que el contrato requiere.
Si no hay voluntad concertada, concordada o acuerdo de voluntades, esos
prácticamente fluyen del consentimiento de las partes, no hay contrato.
Para que exista contrato tiene que haber voluntades individuales, pero que esas
voluntades individuales tengan que ser concertadas.
Entonces cuando hay esa unión de esas dos voluntades individuales o cuando haya ese
concierto de esas dos voluntades individuales, hablamos recién de punto de
nacimiento del contrato.
No obstante, eso, haber sostenido eso así, en la formación misma del contrato vamos a
encontrar a su vez 2 momentos también importantes como son el comienzo y el fin de
esa formación, a los que se le conoce como el momento de la concertación y el
momento de la ejecución.
Lo importante es entender de que la sola existencia de voluntades unilaterales en
tanto no lleguen a ser concertadas, en tanto no exista una especie de voluntad común
de las partes no habrá contrato.
Habrá contrato en la medida que esas voluntades unilaterales de los contratantes sean
concertadas.
Si no hay concierto de voluntades, no hay contrato, esto en la medida que las
voluntades individualizadas carecen de importancia o no tienen significación alguna
para la formación del contrato.
Esta orientación doctrinaria en relación a la formación de los contratos, todavía parte
de la escuela francesa y que se mantiene hasta hoy en dia.
Como el autor Henry Leon Nazeut, ellos que cosas dicen, para que exista
consentimiento se necesita la existencia de voluntades individuales y el concierto de
esas voluntades.
Con la confluencia de ambas se da origen o formación al contrato.

¿Los hijos podrían asumir obligaciones o se le podría exigir a los hijos el cumplimiento
de algunas obligaciones emergentes de un contrato del padre muerto?
La respuesta es si, naturalmente la herencia, la masa hereditaria no solamente esta
compuesta de derechos, obligaciones y bienes, antes de adquirir esos derechos o esos
bienes, la ley que cosa dice “hay que cumplir con las obligaciones”.
Se le puede exigir a los hijos, siempre y cuando dependa de la naturaleza del contrato y
básicamente de la prestación que como objeto da generado ese contrato.
Porque puede haber obligaciones personales, emergentes de ese contrato o bien
puede haber obligaciones personalísimas.
Si se trata de obligaciones personalísimas naturalmente los herederos no va a estar en
condición de poder cumplir o satisfacer la exigibilidad de la otra parte. Sustentado en
el principio contractual de la relatividad del contrato o el principio del efecto relativo
de los contratos.
Principio de la relatividad del contrato: los efectos de los contratos únicamente se
efectúan en las artes suscribientes de la misma salvo aquellos que pudieran sucederse,
los hijos llegando el momento pueden cumplir con la obligación incumplida por el
causante dependiendo de la naturaleza del contrato y básicamente eso tiene lugar
cuando se trata de obligaciones de carácter personal y cuando hablamos de carácter
personal su fuente de origen son los contratos.
Principio clausula pacta sunt servanda: es lo que obliga a las partes a cumplir a las
partes contratantes, en la forma, tiempo y el modo pactado porque lo que ellos han
pactado es ley.

Entonces el punto de origen en la formación del contrato que fluye de lo que es el


consentimiento (que gira entorno a la existencia de voluntades individuales pero
concertadas) parten de la OFERTA.
Ese es el punto de partida LA OFERTA.
El punto de origen o el punto de inicio del contrato esta en la OFERTA.

¿QUE ES LA OFERTA?
¿A ver dijimos que cosa es la oferta?, ¿tienes idea? Profe ….Ya dice que es el momento
inicial de la relación contractual, ¿momento inicial de la relación contractual o de la
formación del contrato?
Responde que puede ser; el ofrecimiento, Es el ofrecimiento para cumplir; Es un acto
jurídico; de la formación del contrato; La declaración unilateral dirigida a un
determinado señor , a quien se le otorga la oportunidad de celebrar un contrato
Ya con ejemplos me están dando no, con ejemplos también; haber les voy a poner un
ejemplo con nuestro compañero que dice que está en una cabina, ¿a ver díganme que
un tipo de contrato habrá? Está haciendo uso de una cabina de internet para
conectarse a clases Yampier, ¿habrá un acto o un contrato? ¿Qué es? ¿Es un acto o un
contrato?, es un contrato no, es un contrato ¿Qué tipo de contrato? ¿Es compraventa,
permuta, alquiler, donación, deposito, locación de servicios, prestación de servicios?
Ya, dice alquiler, porque está alquilando una cabina ¿y porque cree usted que alquilo
esa cabina? Por necesidad ya, la necesidad es la razón de ser de los contratos, porque
hay una necesidad que satisfacer, algo más, y es porque la tienda local esta ofertado
ese tipo de servicios, momentáneo o temporal, no.
Entonces, vio que es una cabina de internet, entonces ya pues, dijo alquílame, ¿no es
cierto? La cabina de internet por determinado tiempo, él tiene la necesidad de
conectarse a estas clases, entonces va ahí, ¿si estuviese cerrado? Seguramente que no
va; no podrá hacer uso de esa cabina y ¿buscaría otra cabina, no es cierto?, ese hecho
de estos locales, de esas cabinas de internet ¿Qué es lo que están haciendo? Están
ofertando, es una especie de proposición no, pero es una oferta abierta al público,
porque cualquiera que ve, se percata de esa oferta y si tiene la necesidad de hacer uso,
va; la gente paga por el servicio y hace uso, eso es una oferta abierta al público, otra
cosa muy distinta de repente por ahí no, que Yampier tenemos clases, un compañero
le dice tenemos clase, uy no estoy en casa, en un instante ya es hora, y el otro
compañero le dice pero yo te puedo alquilar mi laptop, vamos a mi casa, ¿Qué es lo
que está haciendo ese compañero? Le está haciendo un proposición unilateral, porque
nadie le está obligando, nadie le está pidiendo, a no ser, que le diga oye, tú tienes
laptop, que te parece si me prestas, ahí quien se convierte como oferente, la persona
que necesita ese servicio, está proponiendo, vamos a ver ese supuesto, no, muchas
veces donde el aceptante se convierte a su vez en oferente y viceversa, ¿maso menos
me están captando o no? Para terminar ya este tema de la oferta (si doctor), bien,
entonces para nuestro estudio ya sabemos no, que para la formación del contrato se
requiere la existencia de voluntades individuales, pero no basta eso, sino que también
que esas voluntades individuales tienen que ser concertadas, cuando hay acuerdo de
esas voluntades individuales estamos frente al contrato, muy bien, entonces en esas
voluntades individuales necesariamente tiene que actuar uno de oferente y otro de
aceptante, necesariamente, porque no podemos admitir la existencia de un contrato
en tanto no exista una oferta, en tanto no exista una declaración unilateral de
voluntad que este destinado a realizar algo, y no podemos hablar de contrato si esa
declaración unilateral de voluntad que realiza el oferente no está orientada o no está
dirigida a alguien, y aparte de eso que ese alguien al quien está dirigido esa oferta
tiene que aceptar, la oferta por sí misma, o por si sola conforme vamos a ver
posteriormente de acuerdo a las lecciones finales, dice no, la oferta por sí sola si no es
seguida por la aceptación dice no, no genera efectos, otros dicen dice no, sí genera
efectos, pero dirás, ¿pero porque si solamente está ofertando, si no hay ofertante,
porque va a generar efectos?, y eso precisamente lo que genera hoy en día la
tendencia moderna respecto a la responsabilidad, si bien es cierto la tendencia
mayoritaria de los sistemas civiles es hablar y reconocer de las responsabilidades
civiles contractual y extracontractual, ya en razón maso menos de lo que estoy
adelantando hay una tercera tendencia, que escrudiña respecto a lo que es la
responsabilidad civil precontractual.
Pasemos a lo que nos interesa, ¿Qué cosa es la oferta? Dos cosas que se dan respecto
a la oferta; Oferta es el momento inicial de la relación contractual, punto de partida
esa relación como tal o, ¿y en qué momento se produce? Cuando una de las partes,
formula una declaración de voluntad a otra con el propósito de concertar un negocio
jurídico, que no es otra cosa que el contrato, pero sobre determinadas bases o
condiciones, para eso está las tratativas contractuales, para eso está las proposiciones
contractuales, y cuando hablamos de tratativas o proposiciones contractuales ahí,
vamos a ver lo que enantes le decía no, de cierto momento a otro el que está
ofertando se va a convertir en aceptante, el que es aceptante se va a convertir en
oferente; sigamos con nuestro amigo Yampier ¿sigues conectado o ya te votaron de la
cabina? Yampier, parece que ya se ha desconectado, ¿Hay algún compañero de
ustedes que tenga un vehículo? (moto lineal doctor) ya moto lineal, vamos con
Aquiles, ya, ti tienes una moto lineal y por situaciones X, necesitas venderlo ¿qué es lo
que vas a hacer? (como se acostumbra ahora doctor, entrar al Facebook a
compraventa y ofertar a todo el público), ya, entonces estas manifestando tu voluntad
de vender ese tu bien, declaración unilateral, no es cierto, estas realizando con la
intención de vender, pero no basta esa tu proposición, no, lo estás haciendo de
manera abierta al público, no lo estás haciendo de manera directa e individualizada, lo
estás haciendo al público, ¿Por qué? Por la necesidad, porque tú tienes una necesidad
de dinero, de repente para satisfacer determinadas necesidades pero estas actuando
de esa manera y ahora utilizas los medios técnicos para hacer tu proposición, esa
proposición es la oferta, oferta entendida como declaratoria unilateral de voluntad, ahí
está tu voluntad plasmada, muy bien, pongamos que yo veo esa publicación tuya, y
tengo la intención, necesito movilizarme ahora, quiero comprar, y seguramente tú
cuando has hecho esa proposición pusiste cuales son las características y el precio, tal
año, tal modelo no, y de repente yo me intereso, me parece bien eso, pero el precio no
me parece bien, entonces yo me comunico contigo y te digo mira tengo la intención de
comprar qué se yo, pero el precio no está bien, que te parece si, digamos no, tu está
pidiendo 5000, yo te voy a dar 4000, ¿estoy haciendo yo, estoy aceptando? (una
contraoferta), estoy haciendo una contraoferta no, a ahí yo me vuelvo en oferente
también, estoy haciendo una proposición no, y mira cuando y tú eras oferente te vas a
convertir cuando me digas que si ¿en qué vas a convertir? Yo te digo, te doy 4000 y tú
me dices ya ¿en qué te estas convirtiendo? ¿En oferente, en aceptante o destinatario?
(en aceptante) en aceptante, porque la proposición de contraoferta que te hice ha
estado dirigida a tu persona, entonces ese punto también es necesario tenerlo en
consideración no, porque si lo entendemos de manera genérica, y decimos la oferta es
el momento inicial de la relación contractual, y tiene lugar cuando una de las partes
formula una declaración de voluntad a la otra con el propósito de concertar o
contratar el negocio que es el contrato, sobre determinadas bases; puede haber una
persona que a la sola proposición tuya, con el precio y todo, modelo y todo, te compre
en esas condiciones, entonces ya no hay tratativas de frente te están aceptando, se
acepta cierto, hace entender que está aceptando en la condiciones y términos que tú
estás proponiendo, pero en la práctica, ¿eso generalmente se da o no?, ¿Qué me dicen
jóvenes? ¿A la sola proposición, a la sola oferta se da la aceptación? No, pero vamos a
ver que en otros casos si, por ejemplo, pongamos en un hipotético, termina la clase, de
repente uno de ustedes se siente un poco mal, ¿a dónde tiene que ir?, a comprar
medicamentos, ¿dónde van? A las boticas o a las farmacias, y díganme ¿en esa botica o
farmacia que ustedes podrían hacer una proposición? ¿Cuánto está el precio? Tanto,
¿qué le parece si le doy tanto?, ¿podrían decir eso, tendrían esa posibilidad? No, no
tienen, son particularidades que en materia de contratos debemos saber.
Pero me dirían, pero profesor usted ha dicho, que los contratos no es cierto, fluyen del
acuerdo reciproco entre las partes, si pues, fluyen por el acuerdo contractual tienes el
derecho ¿para qué? para elegir con quien contratar, y para elegir qué tipo de contrato
y también tienes el derecho para poder incorporar en un contrato las clausulas o
términos, o creen que podrían de repente en la farmacia decir, ¿Cuánto es? Es tanto,
que le parece si le doy ahora tanto y después tanto, no van a aceptar.
Y en función a la clasificación del contrato, cuando podemos considerar esa
compraventa, se sabe que es una compraventa, pero dentro del grupo de los contratos
de libre discusión y de adhesión ¿dentro de cual estaría ese contrato?, (adhesión) es
un contrato de compraventa, de contenido patrimonial, es un contrato ¿consensual,
formal? Es un contrato consensual, ¿es un contrato privado, administrativo o
comercial? Contrato privado, ¿será un contrato de adhesión o libre discusión? (seria de
adhesión) de adhesión, ¿sería un contrato principal o accesorio? Un contrato principal
no, entonces miren, para eso sirve esa clasificación que les hice, hemos dicho que la
clasificación responde más a la inventiva de las partes antes que para la determinación
cierto, legislativa; la clasificación de los contratos responde más a la creación
voluntaria antes que a la creación legislativa, no obstante a esa clasificación este
contrato lo podemos encontrar en otro grupo de clasificación; ¿contrato oneroso o
contrato gratuito? (oneroso) oneroso no, oneroso, son cositas jóvenes que ustedes
deben tener ya, claro.
Bien, de estas partecitas que les estoy dando a conocer, ¿tienen alguna pregunta?, ya
maso menos tienen una idea de lo que significa una oferta no, ahora bien, si ya se
tiene que la oferta es el momento inicial de una relación contractual y que la misma
tiene lugar cuando una de las partes formula una declaración unilateral de voluntad a
otra, esto se hace con el propósito, de que se llegue a concertar un negocio jurídico,
negocio jurídico que hemos visto es a que concepción ¿de qué?, ¿de cuál de las
doctrinas es? ¿Alemana, Italiana, Francesa? ¿la estructuración del negocio jurídico a
que concepción responde? Responde a Alemania no, ya, entonces lo importante en
este punto inicial de la formación del contrato, llamado oferta es que esa propuesta
está dirigida, orientada o encaminada a alguien que es el destinatario o aceptante,
debe efectuarse a una persona determinada por lo general, pero profesor de repente
pues hay ofertas al público, sí, pero partamos por lo general no, la oferta, en la
formación del contrato debe estar dirigida a una persona determinada o también de
repente a varias personas pero, determinadas, con términos prefijados o pre
establecidos, como hemos visto en el caso de Aquiles, ¿se ira esa oferta a una persona
determinada o a personas determinadas? Aquiles, con respecto a la venta que has
hecho en las redes sociales (si doctor) ¿a que es?, ¿a personas determinada o
indeterminadas? (indeterminadas doctor, no se podría decir quienes podrían acceder a
ver esa oferta) persona indeterminadas, entonces esa es una de las particularidades
que debemos nosotros advertir al momento de realizar la oferta y entender esta como
el momento inicial de la relación contractual.
Entonces esa es una de las particularidades que nosotros debemos advertir al
momento de realizar la oferta y entender a esta como el momento inicial de la relación
contractual. Pero, aparte de que esa debe efectuarse a persona determinada o
indeterminada dependiendo, se debe precisar los extremos prefijados de la futura
relación contractual. No debe haber duda alguna sobre la naturaleza del vínculo
contractual, por qué, porque la persona destinataria de esa oferta debe conocer los
términos o las condiciones de esa propuesta, para qué, para que se pronuncie ya sea
en sentido positivo o en sentido negativo. Alguien me podría hacer una propuesta de
repente, profesor me han indicado de que usted necesita comprar, supongamos no, un
vehículo. Entonces yo le puedo decir, si necesito, pero quisiera verlo, en qué
condiciones o en como está, esas son las tratativas previas para la celebración, para la
concertación del contrato. Porque la primera intención y no porque él me diga que es
semi-nuevo, que esta caro, que está así, yo voy a aceptar, pero si yo acepto una vez
conocido los términos de la proposición, yo acepto, estamos ya, frente al nacimiento
del contrato. Y si no admito o lo rechazo, cierto, no hay pues ningún tipo de relación
contractual emergente de esa proposición porque no hay aceptación sino por el
contrario hay rechazo.
Ahora bien, y de qué forma se puede hacer la oferta, se puede hacer llegar la oferta.
Esa de la que Aquiles quiso en su Facebook, utilizando las redes sociales, que tipo de
oferta será, cual es la forma de esa oferta. Ya dice expresa, no, se admite en todas las
legislaciones, en las formas de manifestar la voluntad o es expresa o es tácita y
excepcionalmente el silencio también, cierto, puede entenderse como manifestación
de voluntad en tanto la ley o el convenio de las partes le asignen esa condición o esa
naturaleza. Entonces debe ser expresa, eh, como quiera que es una relación unilateral
de voluntad, las formas o la forma que puede adoptar la oferta, prácticamente pueden
ser varias, pero la que más refleja es esa la que nuestra compañera lo que está
haciendo referencia Patricia en el sentido de, pero también pude ser tacita o no, si, ya.
Cuando estaríamos frente a una, en el ejemplo que hemos puesto con Aquiles es una
oferta expresa, ¿Cuándo podríamos estar frente a una oferta tácita?
PREGUNTA: Dr. Podría ser un ejemplo cuando, las ferreterías exponen en vitrinas
materiales de construcción consignando su precio, entonces de alguna manera ya se
está ofertando ese material ¿puede ser ese un ejemplo Dr.?
PROFE: Ya te entendí les entendi también dice en las cabinas, claro, lo expreso
sabemos, no cierto, lo expreso. Que puede ser de manera directa oralmente o también
como ha optado Aquiles, no, por escrito, pero que está dirigido no a una persona, sino
a personas indeterminadas que pudieran tomar conocimiento de esa proposición
llamada oferta. Ya entonces, la oferta, las formas como se podrían ofertar o es
expresa, que es lo más usual o también es tácita. Ahora bien, estamos frente a una
oferta expresa cuando esa proposición, esa declaración unilateral o en términos
usuales, esa invitación es directa. Tácita en tanto, cuando esa proposición o esa
invitación, responde a algún tipo de comportamiento o actitud del oferente, por
ejemplo, esto tiene lugar con aquella proposición realizada por un comerciante que
está exponiendo repente sus mercaderías en vitrinas, escaparates, exhibición con la
indicación del precio, pero también hay otro tipo de ofertas como la que, las cabinas a
ver, ¿las cabinas son tácitas o expresas? Las cabinas de internet. ¿Será expresa o
tácita?. --- Tácita Dr.
Profe.. Es tácita no, por qué, porque desde el momento que hay un anuncio ahí,
entendemos que está prestando este tipo de servicios a través de un alquiler y como
sabia, miren, hoy en día se ha visto usualmente no, por ejemplo en algunos
establecimiento comerciales abiertos al público, como son pollerías, restaurantes a
veces uno ve en el exterior de ese local comercial o de ese establecimiento comercial,
personas que van indicando pase usted, que ofrecemos esto o aquello. ¿Qué tipo de
oferta será esa, expresa o tácita? Ya, Patricia dice tácita, por qué, Nicol dice expresa,
¿por qué tácita Patricia?
PREGUNTA--: Considero de que es táctica Dr, porque es una proposición, es un
comportamiento hecha por el aferente, si bien no es de manera directa, pero
contraviene de un comportamiento de publicar un afiche publicitario para que las
personas puedan acceder al servicio.
PROFE… A no claro, cuando hay alguna publicación por afiche, anuncio, esa es tácita.
Tácitamente nos hemos enterado, a razón de esa publicación de no sobrentender que
está ofertando algún tipo de bien o servicio que sé yo. Pero te decía, la pregunta era
razonar lo siguiente: hay locales, establecimientos comerciales donde vemos en la
puerta o en el exterior de esos locales a personas que están ofreciendo esos servicios.
Dicen: pase adelante, que se ofrece esto, esto, los famosos jaladores como dice ERIKA
GABRIELA.
RESPUESTA: Ahí sería expresa Dr. Porque hay un comportamiento directo
PROFE… Claro, antes se dice “invitación de oferta”. Entonces, vamos viendo que la
oferta puede ser tácita o expresa, estamos frente a la primera cuando esa invitación o
proposición es de manera directa; tácita cuando esa proposición o esa invitación
responde algún tipo de actitud, como ocurre por ejemplo hemos dicho, en los aquellos
comerciantes o vendedores que ofertan o exponen sus productos en las vitrinas,
exhibición o indicación del precio. Ya, ahí es tácita.
Ahora bien, otro de los aspectos a saber es lo siguiente, que la oferta como punto de
partida en la concertación contractual, debe demostrar de manera inequívoca la real
intención de obligarse hacia el oferente, debe dar cuenta y mostrar de que realmente
tiene esa verdadera intención de obligarse y esto también esta subsumido dentro de
un principio, ¿Cuál es el principio que hemos hecho en materia contractual y
relacionado a este tema? El principio de la buena fe en materia contractual, la “bonum
fidei”, la buena fe, que responde a la seriedad de esa proposición, que debe ser
tomada o para que sea tomada en cuenta por el destinatario, que resulte ser
posteriormente el aceptante, entonces la seriedad implica la verdadera intención de
obligarse del oferente es un punto a considerar en materia de la formación del
contrato en su fase inicial.
Una oferta no seria, ¿alguien me podría dar un ejemplo de una oferta que no sea
seria? ¿alguien? ¿O no hay proposiciones que no sean serias o todos necesariamente
son serias? ¿Me están escuchando?
PREGUNTA… Si Dr. Podría ser por ejemplo cuando una persona oferta a determinada
persona también, algún bien que no esté a su disposición.
PROFE…. Ya. Podría también, no cierto, uno a comprometerse, por ambos a celebrar
un contrato respecto a un bien del cual no puede disponer él. Podríamos estar ahí,
pero por lo general en materia de contratos, debemos entender que esa proposición
realizada por el oferente, propuesta de invitación de un contrato, tiene que por lo
menos tener matices de seriedad o de confiabilidad, de que realmente esta persona
desea obligarse, con otro, desea obligarse con otro. Es una de las características u
orden característico que debemos tener en cuenta. ¿Podemos nosotros asimilar que la
oferta, podría ser lo mismo que los actos preparatorios? ¿Podemos entender así que la
oferta también resulta ser actos preparatorios de la relación contractual? Karen dice
que sí, a ver Karen por qué.
PREGUNTA ….: Porque Dr. La oferta es un pre antes de llegar a la concertación, al
consenso entre ambas personas, es un previo.
PROFE… Ya, nos dices que la oferta separa lo que es el acto preparatorio por qué,
porque los actos preparatorios son las actuaciones o afinidades, que se realizan antes
de llegar a un concierto o el acuerdo para la formación de un contrato. ¿Alguien que
sea de distinto parecer al que tiene Karen? Ya Patricia dice que no, a ver Patricia, ¿por
qué no?
PREGUNTA… Eh, yo digo que no Dr. Porque en los actos preparatorios, no está bien
definido esa intención de lo que vendría a ser la obligación, a diferencia de que en la
oferta sí, por eso considero.
PROFE… Ya, hace unos instantes decíamos de que la oferta debe tener un matiz de
seriedad, un comportamiento del oferente que tenga realmente la verdadera
intención de obligarse al momento de celebrar ese contrato, de manera que tiendo en
consideración este aspecto o este rasgo característico de la oferta, nosotros no
podemos decir que la oferta es lo mismo que actos preparatorios, la oferta hemos
dicho en su momento es el punto de inicio de la formación del contrato,
consiguientemente de la relación contractual que fluye del acuerdo de voluntades de
las partes, pero básicamente acá en la oferta estamos hablando de un punto inicial que
gira en torno a una declaración bilateral de voluntad de las partes, requiere la otra
declaración de voluntad del destinatario o aceptante para recién dar inicio y a la
formación del contrato mismo, para ya plasmar el contrato.
Los actos preparatorios, no constituyen oferta, porque si no hay oferta no hay actos
preparatorios, o ¿si? Que me dicen. ¿Habrá actos preparatorios en tanto no exista
oferta? No, no. Podemos hablar de actos preparatorios del contrato de base maso
menos están, están relacionados a las tratativas de las partes opta antes de celebrar el
contrato, pero no podemos hablar de actos preparatorios del contrato si no hay oferta,
por eso se dice que la oferta no es lo mismo que actos preparatorios, tanto más como
lo ha dicho Patricia, la que dijo en los actos preparatorios no existe la intención de
obligarse, todavía no se ha definido esa intención de obligarse, así es lo que dijo
Patricia, y tiene razón, estamos en tratativas, pero no hemos definido, en cambio la
oferta es específicamente la proposición que uno hace, por eso se dice declaración
bilateral de voluntades, ahí hay intención de querer vincularse contractualmente con
otro y a razón de esa vinculación con otro contractualmente, tiene que ser consciente
de que eso va a generar algún tipo de obligación básicamente. Entonces no es lo
mismo decir oferta y actos preparatorios, gira en torno a esta diferenciación a la
seriedad y a la intención. En la oferta tiene que haber esa seriedad, esa intención de
obligarse o vincularse contractualmente, en los actos preparatorios no existe esto, no
existe.
PROFE… ¿Alguna pregunta que tengan hasta donde hemos estado avanzando?
PREGUNTA… Yo tengo una consulta profesor, Cuando usted ha mencionado acerca de
la clasificación de la oferta que es la expresa y la tácita, usted ha mencionado que es
¿tácito cuando existe por ejemplo algún afiche o algún letrero? Esa parte no he
entendido Dr. ¿Puede repetir por favor?
PROFE… Ya, hemos dichos que las formas usuales en la que se manifiesta o adepta la
oferta, pues cuando nos encontramos con una oferta expresa o frente a una oferta
tácita, ya, estamos hablando en materia contractual, seguramente la pregunta tuya o
la inquietud tuya obedece a entender, a ya, que en el acto jurídico las formas de
manifestar la voluntad son estás, ¿no?, yo más o menos intuyo que ha sido en base a
esto. Ahora bien, pero en materia contractual cuando decimos que el contrato es el
acuerdo de partes y decimos que el punto de inicio de formación del contrato es la
oferta, esto es la declaración unilateral o la proposición que hace uno, esa proposición
unilateral o esa declaración unilateral de voluntad tiene que estar dirigida a una
persona o varias personas, entonces nos encontramos frente a una oferta expresa
cuando esa proposición, invitación o declaración unilateral de voluntad del oferente,
persona que realiza una oferta es directa, supongamos yo tengo más o menos que tú
necesitas algo y yo tengo ese bien o ese servicio que tú necesites, es decir, Cristhian,
yo tengo esto, si quieres me la compras o te la vendo, lo está haciendo de manera
directa, esa es expresa. Pero, también lo puedo hacer a través de qué ¿de un medio de
comunicación escrito lo puedo hacer? Como, por ejemplo, como antes lo mencionaba
Aquiles, ¿dice no? Yo tengo la necesidad de vender una moto lineal y lo público, ¿Es
tácito o expreso eso? Es expreso, que puede ser directo o escrito, es expreso lo que se
manifiesta oralmente o escrito. Ahora bien, hemos dicho tácito, cuando esa
proposición corresponde a una actitud como ocurre con el comerciante al exponer sus
mercaderías en las vitrinas de exhibición o con la indicación del precio. Una cabina, esa
forma de proposición de oferta, ¿es expresa o tácita? A ver, en la cabina de internet,
¿es tácita o expresa? Es tácita, no es expresa al margen de que ahí en el anuncio este,
no es expresa sino tácita, seria expresa si el propietario o la persona que te atiende
estará afuera, prestó el servicio de internet. Entonces el solo hecho de que hay un
anuncio ahí, debemos entender de qué tácitamente, de ese local o en ese local, se
presté el servicio o se alquila el servicio de internet ¿Me dejé entender? Y ahí te dicen
la hora tanto.
SEXTA CLASE
TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE (02/06/2021)
Nuestro Codigo Civil habla de acuerdo de partes. Lo que se refiere para el nacimiento
de un contrato Es la manifestación de la voluntad de las partes Pero esa manifestación
de voluntad Unilateral de ambas partes Que interviene Concuerden sean recíprocas
Entonces cuando hablamos de esa manifestación de voluntad De las partes Y
relacionamos esto con la formación del contrato El punto de inicio del contrato
Básicamente va a ser la oferta Y la oferta entendida como una Declaración unilateral
de voluntad Qué hace una persona y que está orientada O dirigida a otra Que
básicamente es el destinatario o El aceptante.
La sola declaración unilateral de voluntad Llamada oferta en la medida que está
dirigida a alguien Y ese alguien acepte Y ahí recién podemos decir Que estamos frente
a la formación del contrato Ahí tiene el punto de nacimiento del contrato 
Si bien el punto de origen Que es una oferta porque si no hay oferta No hay aceptación
no hay contrato; también Conforme vamos a hablar después. La sola declaración
Unilateral Qué es la oferta También genera consecuencias y efectos; De ahí se habla de
esta tercera línea doctrinal en Materia De responsabilidad Civil precontractual. En
mayor parte de la legislación comparada, Hoy en día, ya se va instituyendo También
como una nueva figura En materia de derecho civil Específicamente en el campo de la
responsabilidad Esta responsabilidad precontractual Que se adiciona a otras ya
existentes; Qué es la responsabilidad contractual Y Qué es la responsabilidad
extracontractual. seguramente de aquí cierto tiempo si va a incorporar en el código
civil nuestro esta forma de responsabilidad la que emerge de la oferta precisamente
no de las actividades previas sino de la oferta a razon de su incumplimiento  o
Generalmente se dice Que eso genera Una forma de responsabilidad Y qué tipo de
responsabilidades es? Es una responsabilidad precontractual.  
Entonces recordando lo que se dijo Respecto a la oferta; ¿también dimos las formas,
Nicol?Tipos de oferta Dr.  
Al respecto a la oferta y los actos preparatorios También hicimos una diferenciación?
También si lo hicimos, Dr. 
Sobre ese punto también indicamos de que la oferta No debe entenderse como un
acto preparatorio. Esto es, no es un acto preparatorio Sino que la oferta para nosotros
Debe quedar entendido como el momento Inicial de la relación Contractual; Vale decir
como una De las declaraciones Contractuales que se requiere Para la formación del
contrato.
En tanto que los actos preparatorios No se encuentra definida la intención De
obligarse; Que sí encontramos en la oferta. Por eso una de las características de la
oferta hemos dicho Aparte de que debe ser Clara y precisa En el oferente es decir en
aquella persona Que realiza esa declaración unilateral De voluntad Tiene que ser seria
Porque de lo contrario No podríamos hablar De oferta en materia contractual Y esa
proposición Unilateral no Resulta ser seria.
Nos quedamos en los efectos de la oferta, no es así? No doctor.
EFECTOS DE LA OFERTA
En este punto hay una necesidad De tener que hacer cierto tipo De interrogantes.
¿Desde qué momento queda obligado el oferente Es decir el qué Realiza esa
proposición? Desde la aceptación se produce? O es suficiente la sola declaración del
oferente? Generalmente desde la aceptación que se produce.
En primer término nos dice desde que ha sido aceptado. Para realizar estas preguntas
se tendrá que realizar un análisis previo. En este punto cuando hablamos, ¿desde qué
momento Queda obligado el oferente? ¿Desde que acepta el destinatario O el
oferente queda obligado desde el momento Mismo de su declaración unilateral? Para
esto tenemos Que tener presente De que en este punto No nos estamos refiriendo Al
momento en que el contrato Queda concertado Sino Únicamente a determinar si la
oferta Por sí sola obliga al oferente, Al que hace esa proposición. Es decir, si la sola
oferta Genera consecuencias jurídicas Para el oferente. A ver les pongo un ejemplo: 
elson berrocal Tiene una propiedad inmueble Y quiere venderlo, Y puedo hacerlo
porque ya vimos Las formas Qué puede ser expresa o tácita Y hemos visto Las formas
cómo se hacen la oferta. Enson a hecho una oferta Proposición unilateral Que No está
orientado a una determinada persona No a un número indeterminado de personas,
Porque se utiliza Esos redes sociales Para un número indeterminado de personas O
una multiplicidad de personas Que tengan interés en esa proposición. En esa
proposición elson tiene que consignar, en ese sentido la proposición del oferente Tiene
que ser Clara y precisa Qué tiene que ser seria Que no deje lugar a duda alguna A
efectos de no generar Confusión alguna O por no generar daño alguno a los
destinatarios Se tiene que dar los datos Más amplios posibles Al respecto al bien que él
pretende Enajenar. Díganme, ¿en algún momento Enzo Luego de haber hecho esa su
proposición Podría retractarse o no? Si se puede retractar. Si se retracta a razón de esa
retracción de elson Este ASUME algún tipo de responsabilidad O no ASUME ningún
tipo de responsabilidad. Para ver eso de los efectos que trae consigo? Por eso no hay
que confundir Como la formación misma del contrato; Si no estamos en un punto
inicial de la oferta Lo que estamos preguntando es que si la oferta Por sí sola Produce
algún tipo de efecto o ¿no? O para que produzca efecto alguno necesariamente Esa
oferta tiene qué Ser aceptada por el destinatario? Entonces en el ejemplo planteado,
Elson tiene la intención de vender Una propiedad inmueble Y hace su proposición esta
Ofertando a enajenar  Ese bien inmueble a través De las redes sociales Y no es para
una persona determinada Si no es para personas indeterminadas Otra cosa muy
distinta sería aque Elson Tiene la intención de vender Una propiedad inmueble De
manera directa le dice A jHON; Tú tienes la intención de comprar yo tengo El inmueble
para vender (Proposición directa y personal). Y aquí lo está haciendo Una especie de
oferta abierta No se sabe quién va a mostrar interés En ese supuesto eLSON Después
de haber publicado Se retracta Ahí estamos.  ese hecho genera Efecto alguno o no? Y
como muchos dijeron no genera efecto alguno. Eso es lo que vamos a analizar en este
Punto a efectos de la oferta Entonces mIrEN En este campo Hay ciertos Cierto sector
en materia De contratos qué Dice que la oferta Es irrevocable Cuando una persona
Qué realizado una oferta que es una declaración unilateral De voluntad Dice que eso
es irrevocable ¿Porque? porque A esa persona nadie lo obligó Hacerlo una proposición
alguna Y si nadie le obligó a ser voluntariamente Y Si esto se retracta También tiene
que asumir la responsabilidad que genera.
hAY Otro sector Por ejemplo ese criterio lo mantiene el código alemán Y básicamente
en laS Transacciones comerciales.
Hay otro sector Dice que no la sola oferta Por sí misma No genera responsabilidad ni
obligación Alguna Puede el oferente revocar, Es decir, retractarse de esa oferta Y si lo
haces No tiene porqué Quedar obligado ni tampoco No tiene porque Generar Ese
hecho algún tipo de Efecto Eso es la concepción adoptada por la doctrina Francesa
Dice que la sola oferta Por sí misma no genera efecto Alguno, En contraposición a la
doctrina alemana Qué dice que la oferta por sí sola genera efecto Alguno.
Dale lectura al artículo 1382: Obligatoriedad de la oferta. La oferta obliga al oferente
Sino contrario No resulta De los términos de ella De la naturaleza de la operación o De
las circunstancias del caso.
Vean que nuestro código civil ASUME la postura de la doctrina o la corriente alemana
Del código civil de 1861  (La oferta por sí misma Obliga al oferente: Si lo contrario no
resulta de los Términos de ella De la naturaleza De la operación o de las circunstancias
Del caso)
De ahí la importancia, Al momento de realizar la oferta El oferente tiene que detallar
Con precisión las condiciones De la relación contractual que desea Formar o que Desea
con su nacimiento. Esto claro está de Qué debe entenderse Qué es algo serio no Qué
es lo que le caracteriza A diferencia del acto preparatorio. Entonces vamos Teniendo
un anuncio en el sentido Que la oferta si va a generar Efectos Desde el momento que
El oferente a realizado esa su declaración Unilateral de voluntad y Que estaba dirigida
a alguien O ha algunos. Y hoy en día Estamos en una época virtualizada, Es más todavía
no, Pero me dirán como podemos hacer Efectivo La responsabilidad o hacer Que se
cumpla El oferente Con esa oferta que ha realizado. Cómo hacer? Se cuentan con los
medios adecuados para Obligarlo? No es lo mismo por ejemplo, que yo haga una
proposición De realizar algún tipo de contrato con un O una persona determinada Y en
el trayecto de la formación de ese contrato Al cual yo propuse Me desisto o me
retracto Voluntariamente. Ese hecho naturalmente genera Inconvenientes e
Inconscientemente genera perjuicios a la otra parte Esto es al destinatario. Pero me
dirán si él todavía no ha manifestado su Declaración unilateral de voluntad Si va a
aceptar o no va a aceptar. Son algunos aspectos Qué vamos a ver en los tipos O
modalidades de oferta Pero antes de llegar a ese  punto Es necesario tener en cuenta
Que en relación a los efectos De la oferta para saber Si la sola declaración de Voluntad
del oferente Genera algún tipo de consecuencias O efectos; o Se refiere
necesariamente Que a esa declaración unilateral De voluntad Se sume la aceptación
Del destinatario. Entonces, Hay dos declaraciones Unilaterales de voluntad Que recién
forman O dan lugar a la formación del contrato.
Para resolver esto hay 2 formas o posturas: La postura de la doctrina francesa Y la
postura de la doctrina alemana.
De acuerdo a la corriente francesa La oferta que no es seguida De la aceptación Carece
de valor y no genera Para el oferente ningún tipo De responsabilidad De manera que el
oferente Después de haber hecho esa su proposición Puede retractarse de su oferta
Sin incurrir ni asumir responsabilidades O responsabilidad alguna Y si se retracta esa
Oferta se entiende Como excluyida O caducada. En tal sentido respecto a esta
concepción francesa, La oferta sola Resulta ineficaz de generar Consecuencias jurídicas
Para el oferente Siempre en cuando éste se haya Retractado antes de la aceptación Del
destinatario. 
En contraposición a esta concepción doctrinaria Está la concepción alemana Para
quienes dicen qué La oferta por sí sola Si tiene valor jurídico Y consiguientemente liga
al oferente y le crea responsabilidad ¿Por que? Por lo sostenido asi instantes; A él
nadie le obligó Ni le obligaron a hacer esa proposición, Voluntariamente ha realizado
esa proposición Unilateral Y consiguientemente si se retracta o incumple Tiene que
asumir las consecuencias de Esa su retracción. Entonces de acuerdo está Concepción
alemana A la oferta como una declaración unilateral de voluntad Se le reconoce como
fuente De las obligaciones.
¿Recuerdan Cuáles son las fuentes de las obligaciones? ¿Y dentro del cual estaría esto
de la oferta? Hablamos de la voluntad en todo caso los contratos. Y ya sabemos que
son los contratos (Acuerdo de voluntades). Pero aquí hay solamente una declaración
unilateral de voluntad. Aparte de los contratos, ¿que otras fuentes de las obligaciones
tenemos? La ley y anteriormente también se admitía A los delitos A las cuasi delitos Y
también a los cuasi contratos. Y mirén, aquí la oferta no es un contrato, Es una
declaración unilateral de voluntad Y de acuerdo a la concepción alemana La oferta En
caso de incumplimiento en caso de Retracción Se estima como una fuente de las
obligaciónes; Son tendencias modernas que tratan De incorporar en materia de
contrato Y de ahí siguiendo esta Tendencia moderna En materia de contratos Ese
artículo de 1382 del cual se habló ya va tomando lugar En materia de contratos Este
hecho de considerar A la oferta como una fuente De las obligaciones en cuanto El
oferente Se retracte De esa su proposición. De modo que de acuerdo a esta
concepción alemana La oferta por sí sola tiene valor Y efecto jurídico Y no hay
necesidad de que requiera De la aceptación del destinatario Y esa es la postura que
asumió nuestro código civil peruano En el artículo 1382 Que señala que la oferta
Obliga al oferente Si lo contrario no resulta de los términos De ella De la naturaleza de
la operación o de la circunstancia Del caso.
¿Pero qué pasa si el oferente fallece? ¿Los Herederos asumirán la responsabilidad del
oferente? ¿Qué pasa si la proposición unilateral hecha por el oferente resulta ser
incumplida o no mantenida por circunstancias ajenas a la voluntad de ésta? ¿Podrá
asumir el oferente Asumir algún tipo de responsabilidad o Obligación Por
incumplimiento? Acá lo sustancial es Que no solamente los derechos, Los bienes así
como las obligaciones Que forman parte de la masa hereditaria y Que se transfieren a
Los Herederos Pero antes de hacerce de los derechos estos de herederos Tienen que
cumplir con las obligaciones. y Dependerá también Del tipo de obligación Asumida por
el causante Y dependerá también del tipo de prestación Al que le dio lugar al acto O
con el contrato Pero estamos en contacto (acuerdo de partes) Donde las voluntades de
dos o más personas Que celebran un contrato con concuerdan O sea son recíprocos.
Cuando el artículo 1382 señalaba Dependerá de la naturaleza; Si se trata,
Generalmente las obligaciones Fluyen de los contratos de naturaleza Personal, Las
obligaciones se transmiten a razón de la existencia De los contratos de naturaleza
personal, Por lo general. Pero hay otro tipo de contratos De los cuales fluyen
obligaciones de naturaleza personalísima En estos casos la prestación emergente De
esa obligación no van a poder ser Cumplida; Pero si se tratan de obligaciones
Personales Las prestaciones emergentes de esa obligación Sí podrán ser cumplidas. Va
a depender también de la naturaleza del acto o contrato Que dio lugar A la obligación
y su consecuente Prestación. 
Artículo 1383: Eficacia de la oferta. La muerte o la incapacidad sobreviniente dEl
oferente No puede dar al lugar a la eficacia A la oferta lo cual Obliga a sus Herederos o
a sus representantes Legales,  salvo Que la naturaleza de la operación u la
circunstancia Determinen que la fuerza vinculante De la oferta sea intransmisible. 
Entonces más o menos esos refuerzos lo que les trataba explicando ¿no? Se puede
suceder La responsabilidad de la oferta Al fallecimiento del oferente O cuando esté
deviene en incapaz, Sí nos dice, no.  Obliga a Los Herederos o a los representantes
legales Salvo que la naturaleza de la prestación, O de la operación para nosotros
Entendemos como prestación, O otras circunstancias Determinen Que la fuerza
vinculante De  la oferta sea intransmisible. 
Hay obligaciones personalísimas que generan también prestaciones de carácter
personalísimas Esas no se puede exigir A Los Herederos. Pero si se trata de
Prestaciones de naturaleza personal Eso sí se puede exigir a Los Herederos.
Pero profesor, Usted dice, Que la sola oferta Genera obligaciones Ese es la postura
Que ASUME nuestro código civil. Y abrá pues en algún tiempo, ¿no? En el cual es oferta
tiene que caducar O tendrá que perderse concluir o terminar ¿O esa oferta siempre va
a ser latente? 
No confundamos con el momento de la concertación Que ya Da inicio al contrato Y a la
formación del contrato Y por eso  esas interrogantes no. ¿Desde qué momento Surte
los efectos de la oferta (No del contrato, Porque todavía no hay contrato; La sola
oferta no genera contrato. Pero estamos hablando de los efectos del contrato)?
Porque al oferente nadie lo obligó a hacer esa proposición Y si se retracta también
tiene que asumir la responsabilidad. Sólo estamos hablando de los efectos de la oferta
y no del contrato, Porque la oferta está relacionada a La declaración unilateral de uno
de los partes Que interviene en la formación del contrato. Y otra cosa son los efectos
del contrato Cuando ya esa declaración unilateral de voluntad del oferente Y la
declaración unilateral de voluntad del aceptante han concordado.
Estando vigente la oferta puede de la misma manera cómo se ha hecho esta puede El
oferente revocar Antes de que acepte el destinatario, Ahí lo libera de toda forma de
responsabilidad Pero si está vigente la Oferta Tiene que mantenerlo.  De ahí es que hay
una necesidad de que al momento de realizar esa proposición unilateral llamada
Oferta tenga que ser claro y preciso los términos. 
Lo que comúnmente vemos En algunas tiendas comerciales y hemos dicho Que los
efectos de la oferta por sí sola Son válidas de acuerdo a la  Concepción alemana Y que
básicamente Son en las operaciones comerciales. ¿La oferta es permanente en las
tiendas? No es permanente y muchas veces Nos pone oferta por ocasión de tal fecha a
tal fecha Liquidación total, Más o menos eso es una oferta abierta al público En los
centros comerciales, y pasado ese tiempo Ya no va a ser el precio Hay un plazo Y
dentro de ese plazo ustedes tienen todo el derecho Que la oferta de esta prenda de
vestir Dice que es hasta tal fecha Y el precio es tanto. Entonces cuando se hace una
proposición unilateral hemos dicho que tiene que ser bastante clara y precisa Y no dar 
lugar a confusion Alguna, Aparte de ello tiene que ser seria. Va a depender mucho de
las condiciones cómo se propone o cómo se realiza esa oferta. ¿Se puede revocar
antes? sí Claro son excepciones Que la ley establece Pero lo usual Es que la oferta Por
sí solas sí genera efectos Porque se trata de una declaración unilateral voluntad
Voluntaria y Tiene que ser seria.
¿En nuestro código civil la oferta va a generar Obligación siempre que haya Habido una
aceptación? No y no. La sola declaración o proposición genera efectos y obliga al
oferente. ¿Entonces me dirán Si le obliga Quiere decir que éste Necesariamente tiene
que cumplir con una oferta Hasta llegar a la celebración del contrato? No y no.  Pero Si
va a asumir la responsabilidad Precontractual (Cuando el oferente Se retracta de su
oferta, La ley Qué cosa dice, A ti nadie te pidió Te obligó a ser esta proposición Y si tú
te retractas Vas a asumir algún tipo de responsabilidad Y quedas obligado a el).
Otra cosa muy distinta es ya del contrato, Solamente estamos hablando de un solo
extremo del contrato De esa sola declaración del oferente Con eso no se forma el
contrato Para formar el contrato se requiere La declaración unilateral Del destinatario
Qué es el aceptante. Y otros son ya ahí los efectos de este contrato. 
Generalmente los efectos de la oferta y no del contrato tienen lugar en las operaciones
comerciales.
La ley faculta al oferente retractarse de la oferta siempre en cuando antes de que esa
proposición llegue al conocimiento del aceptante y eso dice la Norma. Y son para las
personas que han tomado conocimiento Para las personas que en ese momento La
intención de aceptar Porque sino se generia pues Todo un problema. Me retracte pero
el aceptante En este caso es el público Tendrá que reclamarse siempre en cuando esa
retracción lo haya hecho en el momento donde el público o los usuarios De la tienda
estuvieron presentes. Pero no se trata de las personas que se enteraron del período de
ofertas Razones de liquidación de esta tienda de tal fecha a tal fecha Y antes de la
fecha vencida se retractó. No tendrían el derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación del oferente.
MODALIDADES DE LA OFERTA 
La tendencia mayoritaria Doctrinariamente en materia de contratos Coinciden en
señalar De que la oferta por sí sola genera obligaciones A cargo del oferente Esto en la
medida De qué se trata De una verdadera Declaración Unilateral de voluntad Con
efecto querido o deseado Teniendo en consideración está La oferta como tal Puede
presentarse de Diferentes maneras: Por un lado hay una oferta Que se hace de una
manera verbal Y si hablamos de una oferta verbal estamos hablando De una expresa. Y
cuando hablamos de esa forma De ofertar verbalmente Hacemos alusión de que
estamos frente A un sistema de contratación oral O a viva voz Como también se la
reconoce de esa manera la Concepción Francesa (A viva voz).
Otra modalidad Que advertimos también de la oferta Es aquel que se hace la oferta
Utilizando otras modalidades u Otras formas Pero ciertas, A través, del cual el oferente
Da a conocer su intención de Querer vincularse O contratar con otros Y esa es la que se
realiza a Vista del público; Una, vuelvo a repetir, Es la que se realiza verbalmente de
manera oral es el Sistema de contratación oral. Y la otra es aquella oferta que se hace
utilizando los medios masivos o A vista del público.
En este último cuál sería? Porque la oferta que se hace de manera verbal Directa o vía
contratación oral es la más usual. Y la última que se está haciendo referencia utilizando
El medio abierto o a vista de público.
Cuando se hace a vista del público u Ofertas al público que también así lo llaman el
Código; Existen dos submodalidades, 1Una que se realiza como la invitación a Ofrecer.
2 Otra Como una oferta auténtica.
Artículo 1389 del Código Civil: Subasta.  en la subasta La convocatoria Es una invitación
a Ofrecer Y las posturas Son las ofertas La obligatoriedad de cada postura Cesa desde
que se fórmula Otra mejor. El contrato se celebra Cuando el subastador adjudica La
buena Pro al postor Que hasta ese momento ha formulado La mejor postura válida.
Ahí tenemos por ejemplo Como una forma de invitación a ofrecer prevista por nuestro
código civil el hecho de la subasta Y lo otro, El primero, como una invitación A ofrecer
Qué estábamos viendo también.
Los letreros serán Una modalidad de oferta verbal Orientado a una contratación oral o
una modalidad de oferta a vista del público?  Sería la segunda a vista del público.
y la que se realiza Las proposiciones unilaterales en los mercados? Eso sería verbales o
expresas. Contratación oral. Y también a la vista del público. 
y los que están los establecimientos abiertos al público, ¿Qué tipo de ofertas sería
eso?  No están a Regido en advertir Una sola modalidad específica de oferta en esos
lugares.  Muchas veces advertimos una mezcla de ambas modalidades. 
En una farmacia o en una botica, ¿Qué tipo de oferta será? Naturalmente es a vista del
público,  es está segunda modalidad. En esta segunda modalidad se puede hacer algún
tipo de contraoferta?
QUINTA CLASE
Elementos en la formación del contrato:
Cuando hablamos de elementos del contrato, asimilar lo que se habla en acto jurídico,
como requisitos de validez; partiendo de la idea central de que los contratos se
perfeccionan únicamente con el consentimiento de las partes, fundada esta en el
principio de la autonomía privada de la voluntad que permite a estos contratantes
autorregular sus propuestas; es la línea directriz que se debe tener en mente cuando
hablamos de la formación del contrato.
Dentro de los elementos del contrato se ha dicho que hay elementos generales, hay
una clasificación de elementos, dentro de los que son los elementos esenciales,
naturales y accidentales.
Los elementos esenciales: son aquellos que se requieren necesariamente en todo
contrato, porque sin ellos no podemos hablar de contratos.
Los elementos naturales: se ha indicado que estos fluyen de la propia naturaleza del
contrato y específicamente de la voluntad de la ley, porque es la ley que establece que
en determinados contratos y de acorde a la naturaleza de estos están presentes parte
de esos elementos esenciales, algunos elementos naturales, por ejemplo, no podemos
hablar que estamos frente a un contrato de compraventa si de por medio no existe
precio de venta; el contrato de compraventa es la forma de adquirir el dominio de un
bien pero cuando hablamos de compraventa lo que caracteriza es el precio que se
paga respecto a ese bien que se adquiere podemos hablar de otras formas de adquirir
el bien pero no se trata de un contrato de compraventa, lo mismo hablamos de que
acontece con intereses, no podemos hablar de interés si no hay un prototipo de
contrato, como es un contrato de préstamo de dinero; lo mismo acontece cuando
hablamos de hipoteca, no podemos hablar de hipoteca si de por medio no hay este
contrato que esta destinado a garantizar el cumplimiento de una obligación en
particular, lo mismo se habla de saneamiento en materia de contrato, eso hablaremos
cuando trate de contrato de compraventa, en la cual la parte enajenante se obliga a
sanear cualquier deficiencia, anormalidad que se pudiera haber dado en la celebración
del contrato pero con posterioridad a su formación, podemos hablar de saneamiento
por hecho propio del vendedor, saneamiento por vicios ocultos, es una forma de
saneamiento de daño y perjuicio que esta obligado el vendedor en caso que el
comprador no pueda tener una pacifica posesión del inmueble que adquiere o se
siente algún tipo de restricción en el ejercicio de posesión que adquiere cuando
compra un bien, a razón de que una persona tiene una propiedad y pasado un tiempo
ve que en relación a esa propiedad hay un embargo, o de repente hay un a deuda
pendiente por tributos al cual el vendedor esta en obligación de sanear, esos a manera
de ejemplos, cuando hablamos de los elementos naturales del contrato.
Elementos accidentales: estas no responden a los elementos esenciales ni naturales
que impone la ley, sino a la voluntad de las partes, es decir las partes, a voluntad de
ellos van a decidir si incorporar o no estos elementos; y si conviene acordar o
incorporar en un contrato algún elemento accidental este es de cumplimiento
obligatorio, con la única condición de que con la incorporación de esos elementos
naturales no se puede desnaturalizar el tipo de contrato o la esencia del contrato,
todo lo demás es permisible; por ejemplo la ley permite reservarse el dominio dl bien
en tanto el comprador ya tomó posesión del bien, en tanto no cumpla con pagarle el
integro del monto pactado por el precio de venta, el vendedor unilateralmente puede
resolver ese contrato, por ejemplo lo mismo acontece como un elemento accidental,
ejemplo uno puede realizar contratos previos o promesas de contrato, después de
haber realiza un promesa de contrato, puede pactar una clausula que puede tener el
derecho de resolver o dejar sin efecto ese contrato de manera unilateralmente pero
que tiene que hacer, pagar para ello un monto determinado, lo mismo podría hacer el
comprador, al haber pactado una promesa de venta, hoy han pactado por acuerdo
común, incorporar a ese contrato, como una elemento accidental, puede pagar un
monto para librarse de esa obligación.
Entonces lo elemento accidentales, responden no a la voluntad de la ley, no ala
esencial misma de contrato, sino a la voluntad de las partes, por eso se dice que a
podemos tener dos o mas contratos de permuta u otro tipo de contrato pero el
contenido no será el mismo tendrá alguna variedad, y esa variedad responde a la
incorporación de elementos accidentales, sustentados en el principio de libertad de
contratación.
Tipos de elementos que se requieren para la formación del contrato: existen
elementos generales que no deben faltar en ningún tipo de contrato, esenciales,
indispensables; naturales y accidentales; ahora bien para completar esta parte es
necesario saber , que dentro de los nominados elementos esenciales, es decir aquellos
que no pueden faltar en la formación del contrato, porque su ausencia determina
inexistencia, se subdivide también en elementos esenciales comunes y elementos
esenciales especiales, y elementos especialísimos, la diferencia esta en.
Elementos esenciales comunes, son aquellos que necesariamente deben estar
presente en todos los contratos, cuales son: el consentimiento, el objeto y la causa.
En cambio, los elementos esenciales especiales, están únicamente referidos o
relacionados a aquellos que son necesarios para la existencia de algunos grupos de
contratos, solo algunos; por ejemplo, será elemento esencial especial algún tipo de
formalidad que la propia ley o las partes podrían dar, por eso hablamos de contratos
solemnes o formales.
en tanto que los elementos personalísimos, son indispensables para cada tipo de
determinado contrato, y lo especifico; ejemplo en la permuta, si no hay intercambio de
bienes, no se habla de permuta, igual en contrato de compraventa, no hay precio no se
habla de contrato de compraventa, pero al margen de todo, a manera de conclusión,
se debe señalar en relación a este tema, los elementos son dos: el objeto y el
consentimiento, sabemos que el objeto es la prestación emergente de la celebración
del contrato, de dar, hacer, no hacer; pero si hablamos del contrato de contenido
patrimonial, el objeto y consentimiento; esto es la exteriorización de la voluntad de las
partes contratantes, ya se ha dicho que no solo la exteriorización de las partes de
manera individual, sino tiene que ser reciproca, entonces los únicos elementos
esenciales del contrato; no son otros que el objeto y consentimiento, y si bien cada
contrato de manera en particular o forma esencial, podría tener además de estos
elementos esenciales otros elementos pero en el fondo no tendría importancia para
las otras clases contractuales, pues basta únicamente que este contrato, tenga un
objeto que resulte ser de l consentimiento de las partes, como vuelvo a repetir la
mayor parte de las modificaciones civiles merece al principio del consensualismo, los
contratos emergen por el simple consentimiento de las partes, entonces dentro de esa
gran clasificación de los contratos podemos advertir que en estos faltan algunos
elementos particulares, pero en la formación, en ele origen de esos contrato de
ninguna manera puede estar ausente lo que es objeto y consentimiento, por eso se
dice que los únicos elementos esenciales son el objeto y consentimiento.
Pregunta: elementos comunes y esenciales.
Los elementos esenciales del contrato: son aquellos que no pueden faltar en la
formación del contrato, y a esta falta no hay contrato, por eso se decía que los únicos
elementos esenciales del contrato no son sino el objeto y consentimiento, si no hay
eso en cualquier tipo de contrato no hay contrato, a esos dos, le podemos iniciar otras,
la forma, el modo, podemos agregar, pero eso dependerá de la naturaleza y voluntad
de las parte; pero lo que no dependerá de las partes en la formación del contrato, es
que ese contrato contenga los elementos de objeto y consentimiento, sino no hay
contrato, y si, el contrato generalmente es fuente de obligaciones hablamos de la
existencia de obligaciones, positivo o negativo; ahora hemos dicho que los elementos
esenciales del contrato se subdivide, en comunes, especiales y especialísimos.
Los primeros, elementos esenciales comunes, son los indispensables para todo tipo de
contrato, como son por ejemplo, el consentimiento y objeto; y en alguna
modificaciones, se habla de la causa los elementos esenciales comunes se refiere a
todos aquellos elementos que son de carácter general para todos lo contratos. Grupos
de contratos
Los elementos esenciales comunes se refieren a todos aquellos elementos que son de
carácter general, para los contratos.
Pero pueden darse en algunos supuestos como, por ejemplo, los comunes, le da algún
tipo de forma a los contratos, y la mayor parte que le da esa forma es la forma escrita,
expresa pero escrita y eso ya hemos indicado porque razones, tanto mas en nuestro
sistema registral que no es obligatorio sino potestativo; por razones de confiabilidad y
seguridad de ese hecho para nosotros específicamente contrato, hay la necesidad de
que ese acto quede o conste en algún medio escrito.
Hay otros que son solemnes, sujetos de repente su incumplimiento a la nulidad del
contrato, como por ejemplo una donación de un bien inmueble si no se hace por
escritura publica que es la forma, es nulo esto, en efecto.
Por ejemplo, una hipoteca, para el hipotecario si no se hace por una escritura pública,
en efecto es nulo esto.
Por ejemplo, un contrato de anticresis, lo mismo.
Los elementos esenciales especialísimos, van a resultar siendo indispensables para
cada tipo de contrato.
En el caso de compra y venta si no hay precio no hay contrato de compraventa
En el caso del contrato de crédito, si no se pacta el interés, si no hay interés no
podemos hablar de un contrato de crédito.
Entonces maso menos de esa manera es lo que ustedes tienen que tratar de distinguir
respecto a esta subdivisión de los elementos esenciales: en especiales, en comunes y
en especialísimos.
Siguiendo con el silabus nuestro, lo que nos toca abordar ahora es la formación del
contrato.

¿COMO SE FORMA EL CONTRATO?

Teniendo como conocimiento que es el contrato (acuerdo de partes que estén


orientados a la creación, regulación, modificación de relaciones jurídicas pero que
tengan necesariamente el contenido patrimonial).
En los contratos a diferencia de los actos jurídicos, recuerdan que cosa dijimos.
EL ACTO JURIDICO: es típica manifestación de voluntad.
CONTRATO: ya no es típica manifestación de voluntad, se requiere la voluntad
reflejada en el consentimiento SI pero cuando dos o más voluntades concuerdan y
consiguientemente acuerdan entre sí; es decir:
En la formación del contrato vamos a encontrar un concierto de voluntades, no una
sino un concierto de voluntades, solo ahí podemos estar frente al nacimiento de
formación de un contrato.
Osea hay voluntades manifestadas de las partes que desean celebrar un contrato, pero
esas voluntades aparte de manifestarse tienen que ser concordantes, coincidentes. No
basta decir yo quiero, NO, tiene que haber un acuerdo.
Una cosa es proponer, una cosa es ofertar y otra cosa distinta es aceptar o consentir.
Puede haber una proposición que es la oferta, pero a esa oferta, si no esta seguida o
precedida de lo que es la aceptación NO HAY CONTRATO.
A nadie se le obliga a aceptar.
Entonces en principio lo que debemos tener en la mente es, si ya decimos de que los
elementos esenciales de todo los contratos necesariamente tienen que ser:
consentimiento y el objeto; si no hay consentimiento no hay contrato, si no hay objeto
tampoco hay contrato.
Entonces lo primero que en la mente de nosotros debe quedar es lo siguiente:
Para que exista consentimiento ¿Qué cosa se necesita?
Primero la existencia de voluntades individuales porque uno solo no puede
autocontratarse aun cuando las tendencias modernas ya permiten eso, pero teniendo
en consideración que una cosa es la voluntad individual de la persona y otra cosa muy
distinta es la voluntad de la persona jurídica a la cual pudiera representar esa persona
natura y podría hacer un auto contrato.
Entonces vuelvo a repetir para que exista consentimiento se necesita, por un lado:
La existencia de voluntades individuales: tenemos que estar en ese panorama donde
hay voluntades individuales y aparte de eso;
Se requiere también el concierto del acuerdo o la conjunción de esas voluntades.
En tal sentido, en materia contractual se sostiene, con justa razón, que solo la voluntad
concertada puede dar origen al consentimiento que el contrato requiere.
Si no hay voluntad concertada, concordada o acuerdo de voluntades, esos
prácticamente fluyen del consentimiento de las partes, no hay contrato.
Para que exista contrato tiene que haber voluntades individuales, pero que esas
voluntades individuales tengan que ser concertadas.
Entonces cuando hay esa unión de esas dos voluntades individuales o cuando haya ese
concierto de esas dos voluntades individuales, hablamos recién de punto de
nacimiento del contrato.
No obstante, eso, haber sostenido eso así, en la formación misma del contrato vamos a
encontrar a su vez 2 momentos también importantes como son el comienzo y el fin de
esa formación, a los que se le conoce como el momento de la concertación y el
momento de la ejecución.
Lo importante es entender de que la sola existencia de voluntades unilaterales en
tanto no lleguen a ser concertadas, en tanto no exista una especie de voluntad común
de las partes no habrá contrato.
Habrá contrato en la medida que esas voluntades unilaterales de los contratantes sean
concertadas.
Si no hay concierto de voluntades, no hay contrato, esto en la medida que las
voluntades individualizadas carecen de importancia o no tienen significación alguna
para la formación del contrato.
Esta orientación doctrinaria en relación a la formación de los contratos, todavía parte
de la escuela francesa y que se mantiene hasta hoy en dia.
Como el autor Henry Leon Nazeut, ellos que cosas dicen, para que exista
consentimiento se necesita la existencia de voluntades individuales y el concierto de
esas voluntades.
Con la confluencia de ambas se da origen o formación al contrato.

¿Los hijos podrían asumir obligaciones o se le podría exigir a los hijos el cumplimiento
de algunas obligaciones emergentes de un contrato del padre muerto?
La respuesta es si, naturalmente la herencia, la masa hereditaria no solamente esta
compuesta de derechos, obligaciones y bienes, antes de adquirir esos derechos o esos
bienes, la ley que cosa dice “hay que cumplir con las obligaciones”.
Se le puede exigir a los hijos, siempre y cuando dependa de la naturaleza del contrato y
básicamente de la prestación que como objeto da generado ese contrato.
Porque puede haber obligaciones personales, emergentes de ese contrato o bien
puede haber obligaciones personalísimas.
Si se trata de obligaciones personalísimas naturalmente los herederos no va a estar en
condición de poder cumplir o satisfacer la exigibilidad de la otra parte. Sustentado en
el principio contractual de la relatividad del contrato o el principio del efecto relativo
de los contratos.
Principio de la relatividad del contrato: los efectos de los contratos únicamente se
efectúan en las artes suscribientes de la misma salvo aquellos que pudieran sucederse,
los hijos llegando el momento pueden cumplir con la obligación incumplida por el
causante dependiendo de la naturaleza del contrato y básicamente eso tiene lugar
cuando se trata de obligaciones de carácter personal y cuando hablamos de carácter
personal su fuente de origen son los contratos.
Principio clausula pacta sunt servanda: es lo que obliga a las partes a cumplir a las
partes contratantes, en la forma, tiempo y el modo pactado porque lo que ellos han
pactado es ley.

Entonces el punto de origen en la formación del contrato que fluye de lo que es el


consentimiento (que gira entorno a la existencia de voluntades individuales pero
concertadas) parten de la OFERTA.
Ese es el punto de partida LA OFERTA.
El punto de origen o el punto de inicio del contrato esta en la OFERTA.

¿QUE ES LA OFERTA?
¿A ver dijimos que cosa es la oferta?, ¿tienes idea? Profe ….Ya dice que es el momento
inicial de la relación contractual, ¿momento inicial de la relación contractual o de la
formación del contrato?
Responde que puede ser; el ofrecimiento, Es el ofrecimiento para cumplir; Es un acto
jurídico; de la formación del contrato; La declaración unilateral dirigida a un
determinado señor , a quien se le otorga la oportunidad de celebrar un contrato
Ya con ejemplos me están dando no, con ejemplos también; haber les voy a poner un
ejemplo con nuestro compañero que dice que está en una cabina, ¿a ver díganme que
un tipo de contrato habrá? Está haciendo uso de una cabina de internet para
conectarse a clases Yampier, ¿habrá un acto o un contrato? ¿Qué es? ¿Es un acto o un
contrato?, es un contrato no, es un contrato ¿Qué tipo de contrato? ¿Es compraventa,
permuta, alquiler, donación, deposito, locación de servicios, prestación de servicios?
Ya, dice alquiler, porque está alquilando una cabina ¿y porque cree usted que alquilo
esa cabina? Por necesidad ya, la necesidad es la razón de ser de los contratos, porque
hay una necesidad que satisfacer, algo más, y es porque la tienda local esta ofertado
ese tipo de servicios, momentáneo o temporal, no.
Entonces, vio que es una cabina de internet, entonces ya pues, dijo alquílame, ¿no es
cierto? La cabina de internet por determinado tiempo, él tiene la necesidad de
conectarse a estas clases, entonces va ahí, ¿si estuviese cerrado? Seguramente que no
va; no podrá hacer uso de esa cabina y ¿buscaría otra cabina, no es cierto?, ese hecho
de estos locales, de esas cabinas de internet ¿Qué es lo que están haciendo? Están
ofertando, es una especie de proposición no, pero es una oferta abierta al público,
porque cualquiera que ve, se percata de esa oferta y si tiene la necesidad de hacer uso,
va; la gente paga por el servicio y hace uso, eso es una oferta abierta al público, otra
cosa muy distinta de repente por ahí no, que Yampier tenemos clases, un compañero
le dice tenemos clase, uy no estoy en casa, en un instante ya es hora, y el otro
compañero le dice pero yo te puedo alquilar mi laptop, vamos a mi casa, ¿Qué es lo
que está haciendo ese compañero? Le está haciendo un proposición unilateral, porque
nadie le está obligando, nadie le está pidiendo, a no ser, que le diga oye, tú tienes
laptop, que te parece si me prestas, ahí quien se convierte como oferente, la persona
que necesita ese servicio, está proponiendo, vamos a ver ese supuesto, no, muchas
veces donde el aceptante se convierte a su vez en oferente y viceversa, ¿maso menos
me están captando o no? Para terminar ya este tema de la oferta (si doctor), bien,
entonces para nuestro estudio ya sabemos no, que para la formación del contrato se
requiere la existencia de voluntades individuales, pero no basta eso, sino que también
que esas voluntades individuales tienen que ser concertadas, cuando hay acuerdo de
esas voluntades individuales estamos frente al contrato, muy bien, entonces en esas
voluntades individuales necesariamente tiene que actuar uno de oferente y otro de
aceptante, necesariamente, porque no podemos admitir la existencia de un contrato
en tanto no exista una oferta, en tanto no exista una declaración unilateral de
voluntad que este destinado a realizar algo, y no podemos hablar de contrato si esa
declaración unilateral de voluntad que realiza el oferente no está orientada o no está
dirigida a alguien, y aparte de eso que ese alguien al quien está dirigido esa oferta
tiene que aceptar, la oferta por sí misma, o por si sola conforme vamos a ver
posteriormente de acuerdo a las lecciones finales, dice no, la oferta por sí sola si no es
seguida por la aceptación dice no, no genera efectos, otros dicen dice no, sí genera
efectos, pero dirás, ¿pero porque si solamente está ofertando, si no hay ofertante,
porque va a generar efectos?, y eso precisamente lo que genera hoy en día la
tendencia moderna respecto a la responsabilidad, si bien es cierto la tendencia
mayoritaria de los sistemas civiles es hablar y reconocer de las responsabilidades
civiles contractual y extracontractual, ya en razón maso menos de lo que estoy
adelantando hay una tercera tendencia, que escrudiña respecto a lo que es la
responsabilidad civil precontractual.
Pasemos a lo que nos interesa, ¿Qué cosa es la oferta? Dos cosas que se dan respecto
a la oferta; Oferta es el momento inicial de la relación contractual, punto de partida
esa relación como tal o, ¿y en qué momento se produce? Cuando una de las partes,
formula una declaración de voluntad a otra con el propósito de concertar un negocio
jurídico, que no es otra cosa que el contrato, pero sobre determinadas bases o
condiciones, para eso está las tratativas contractuales, para eso está las proposiciones
contractuales, y cuando hablamos de tratativas o proposiciones contractuales ahí,
vamos a ver lo que enantes le decía no, de cierto momento a otro el que está
ofertando se va a convertir en aceptante, el que es aceptante se va a convertir en
oferente; sigamos con nuestro amigo Yampier ¿sigues conectado o ya te votaron de la
cabina? Yampier, parece que ya se ha desconectado, ¿Hay algún compañero de
ustedes que tenga un vehículo? (moto lineal doctor) ya moto lineal, vamos con
Aquiles, ya, ti tienes una moto lineal y por situaciones X, necesitas venderlo ¿qué es lo
que vas a hacer? (como se acostumbra ahora doctor, entrar al Facebook a
compraventa y ofertar a todo el público), ya, entonces estas manifestando tu voluntad
de vender ese tu bien, declaración unilateral, no es cierto, estas realizando con la
intención de vender, pero no basta esa tu proposición, no, lo estás haciendo de
manera abierta al público, no lo estás haciendo de manera directa e individualizada, lo
estás haciendo al público, ¿Por qué? Por la necesidad, porque tú tienes una necesidad
de dinero, de repente para satisfacer determinadas necesidades pero estas actuando
de esa manera y ahora utilizas los medios técnicos para hacer tu proposición, esa
proposición es la oferta, oferta entendida como declaratoria unilateral de voluntad, ahí
está tu voluntad plasmada, muy bien, pongamos que yo veo esa publicación tuya, y
tengo la intención, necesito movilizarme ahora, quiero comprar, y seguramente tú
cuando has hecho esa proposición pusiste cuales son las características y el precio, tal
año, tal modelo no, y de repente yo me intereso, me parece bien eso, pero el precio no
me parece bien, entonces yo me comunico contigo y te digo mira tengo la intención de
comprar qué se yo, pero el precio no está bien, que te parece si, digamos no, tu está
pidiendo 5000, yo te voy a dar 4000, ¿estoy haciendo yo, estoy aceptando? (una
contraoferta), estoy haciendo una contraoferta no, a ahí yo me vuelvo en oferente
también, estoy haciendo una proposición no, y mira cuando y tú eras oferente te vas a
convertir cuando me digas que si ¿en qué vas a convertir? Yo te digo, te doy 4000 y tú
me dices ya ¿en qué te estas convirtiendo? ¿En oferente, en aceptante o destinatario?
(en aceptante) en aceptante, porque la proposición de contraoferta que te hice ha
estado dirigida a tu persona, entonces ese punto también es necesario tenerlo en
consideración no, porque si lo entendemos de manera genérica, y decimos la oferta es
el momento inicial de la relación contractual, y tiene lugar cuando una de las partes
formula una declaración de voluntad a la otra con el propósito de concertar o
contratar el negocio que es el contrato, sobre determinadas bases; puede haber una
persona que a la sola proposición tuya, con el precio y todo, modelo y todo, te compre
en esas condiciones, entonces ya no hay tratativas de frente te están aceptando, se
acepta cierto, hace entender que está aceptando en la condiciones y términos que tú
estás proponiendo, pero en la práctica, ¿eso generalmente se da o no?, ¿Qué me dicen
jóvenes? ¿A la sola proposición, a la sola oferta se da la aceptación? No, pero vamos a
ver que en otros casos si, por ejemplo, pongamos en un hipotético, termina la clase, de
repente uno de ustedes se siente un poco mal, ¿a dónde tiene que ir?, a comprar
medicamentos, ¿dónde van? A las boticas o a las farmacias, y díganme ¿en esa botica o
farmacia que ustedes podrían hacer una proposición? ¿Cuánto está el precio? Tanto,
¿qué le parece si le doy tanto?, ¿podrían decir eso, tendrían esa posibilidad? No, no
tienen, son particularidades que en materia de contratos debemos saber.
Pero me dirían, pero profesor usted ha dicho, que los contratos no es cierto, fluyen del
acuerdo reciproco entre las partes, si pues, fluyen por el acuerdo contractual tienes el
derecho ¿para qué? para elegir con quien contratar, y para elegir qué tipo de contrato
y también tienes el derecho para poder incorporar en un contrato las clausulas o
términos, o creen que podrían de repente en la farmacia decir, ¿Cuánto es? Es tanto,
que le parece si le doy ahora tanto y después tanto, no van a aceptar.
Y en función a la clasificación del contrato, cuando podemos considerar esa
compraventa, se sabe que es una compraventa, pero dentro del grupo de los contratos
de libre discusión y de adhesión ¿dentro de cual estaría ese contrato?, (adhesión) es
un contrato de compraventa, de contenido patrimonial, es un contrato ¿consensual,
formal? Es un contrato consensual, ¿es un contrato privado, administrativo o
comercial? Contrato privado, ¿será un contrato de adhesión o libre discusión? (seria de
adhesión) de adhesión, ¿sería un contrato principal o accesorio? Un contrato principal
no, entonces miren, para eso sirve esa clasificación que les hice, hemos dicho que la
clasificación responde más a la inventiva de las partes antes que para la determinación
cierto, legislativa; la clasificación de los contratos responde más a la creación
voluntaria antes que a la creación legislativa, no obstante a esa clasificación este
contrato lo podemos encontrar en otro grupo de clasificación; ¿contrato oneroso o
contrato gratuito? (oneroso) oneroso no, oneroso, son cositas jóvenes que ustedes
deben tener ya, claro.
Bien, de estas partecitas que les estoy dando a conocer, ¿tienen alguna pregunta?, ya
maso menos tienen una idea de lo que significa una oferta no, ahora bien, si ya se
tiene que la oferta es el momento inicial de una relación contractual y que la misma
tiene lugar cuando una de las partes formula una declaración unilateral de voluntad a
otra, esto se hace con el propósito, de que se llegue a concertar un negocio jurídico,
negocio jurídico que hemos visto es a que concepción ¿de qué?, ¿de cuál de las
doctrinas es? ¿Alemana, Italiana, Francesa? ¿la estructuración del negocio jurídico a
que concepción responde? Responde a Alemania no, ya, entonces lo importante en
este punto inicial de la formación del contrato, llamado oferta es que esa propuesta
está dirigida, orientada o encaminada a alguien que es el destinatario o aceptante,
debe efectuarse a una persona determinada por lo general, pero profesor de repente
pues hay ofertas al público, sí, pero partamos por lo general no, la oferta, en la
formación del contrato debe estar dirigida a una persona determinada o también de
repente a varias personas pero, determinadas, con términos prefijados o pre
establecidos, como hemos visto en el caso de Aquiles, ¿se ira esa oferta a una persona
determinada o a personas determinadas? Aquiles, con respecto a la venta que has
hecho en las redes sociales (si doctor) ¿a que es?, ¿a personas determinada o
indeterminadas? (indeterminadas doctor, no se podría decir quienes podrían acceder a
ver esa oferta) persona indeterminadas, entonces esa es una de las particularidades
que debemos nosotros advertir al momento de realizar la oferta y entender esta como
el momento inicial de la relación contractual.
Entonces esa es una de las particularidades que nosotros debemos advertir al
momento de realizar la oferta y entender a esta como el momento inicial de la relación
contractual. Pero, aparte de que esa debe efectuarse a persona determinada o
indeterminada dependiendo, se debe precisar los extremos prefijados de la futura
relación contractual. No debe haber duda alguna sobre la naturaleza del vínculo
contractual, por qué, porque la persona destinataria de esa oferta debe conocer los
términos o las condiciones de esa propuesta, para qué, para que se pronuncie ya sea
en sentido positivo o en sentido negativo. Alguien me podría hacer una propuesta de
repente, profesor me han indicado de que usted necesita comprar, supongamos no, un
vehículo. Entonces yo le puedo decir, si necesito, pero quisiera verlo, en qué
condiciones o en como está, esas son las tratativas previas para la celebración, para la
concertación del contrato. Porque la primera intención y no porque él me diga que es
semi-nuevo, que esta caro, que está así, yo voy a aceptar, pero si yo acepto una vez
conocido los términos de la proposición, yo acepto, estamos ya, frente al nacimiento
del contrato. Y si no admito o lo rechazo, cierto, no hay pues ningún tipo de relación
contractual emergente de esa proposición porque no hay aceptación sino por el
contrario hay rechazo.
Ahora bien, y de qué forma se puede hacer la oferta, se puede hacer llegar la oferta.
Esa de la que Aquiles quiso en su Facebook, utilizando las redes sociales, que tipo de
oferta será, cual es la forma de esa oferta. Ya dice expresa, no, se admite en todas las
legislaciones, en las formas de manifestar la voluntad o es expresa o es tácita y
excepcionalmente el silencio también, cierto, puede entenderse como manifestación
de voluntad en tanto la ley o el convenio de las partes le asignen esa condición o esa
naturaleza. Entonces debe ser expresa, eh, como quiera que es una relación unilateral
de voluntad, las formas o la forma que puede adoptar la oferta, prácticamente pueden
ser varias, pero la que más refleja es esa la que nuestra compañera lo que está
haciendo referencia Patricia en el sentido de, pero también pude ser tacita o no, si, ya.
Cuando estaríamos frente a una, en el ejemplo que hemos puesto con Aquiles es una
oferta expresa, ¿Cuándo podríamos estar frente a una oferta tácita?
PREGUNTA: Dr. Podría ser un ejemplo cuando, las ferreterías exponen en vitrinas
materiales de construcción consignando su precio, entonces de alguna manera ya se
está ofertando ese material ¿puede ser ese un ejemplo Dr.?
PROFE: Ya te entendí les entendi también dice en las cabinas, claro, lo expreso
sabemos, no cierto, lo expreso. Que puede ser de manera directa oralmente o también
como ha optado Aquiles, no, por escrito, pero que está dirigido no a una persona, sino
a personas indeterminadas que pudieran tomar conocimiento de esa proposición
llamada oferta. Ya entonces, la oferta, las formas como se podrían ofertar o es
expresa, que es lo más usual o también es tácita. Ahora bien, estamos frente a una
oferta expresa cuando esa proposición, esa declaración unilateral o en términos
usuales, esa invitación es directa. Tácita en tanto, cuando esa proposición o esa
invitación, responde a algún tipo de comportamiento o actitud del oferente, por
ejemplo, esto tiene lugar con aquella proposición realizada por un comerciante que
está exponiendo repente sus mercaderías en vitrinas, escaparates, exhibición con la
indicación del precio, pero también hay otro tipo de ofertas como la que, las cabinas a
ver, ¿las cabinas son tácitas o expresas? Las cabinas de internet. ¿Será expresa o
tácita?. --- Tácita Dr.
Profe.. Es tácita no, por qué, porque desde el momento que hay un anuncio ahí,
entendemos que está prestando este tipo de servicios a través de un alquiler y como
sabia, miren, hoy en día se ha visto usualmente no, por ejemplo en algunos
establecimiento comerciales abiertos al público, como son pollerías, restaurantes a
veces uno ve en el exterior de ese local comercial o de ese establecimiento comercial,
personas que van indicando pase usted, que ofrecemos esto o aquello. ¿Qué tipo de
oferta será esa, expresa o tácita? Ya, Patricia dice tácita, por qué, Nicol dice expresa,
¿por qué tácita Patricia?
PREGUNTA--: Considero de que es táctica Dr, porque es una proposición, es un
comportamiento hecha por el aferente, si bien no es de manera directa, pero
contraviene de un comportamiento de publicar un afiche publicitario para que las
personas puedan acceder al servicio.
PROFE… A no claro, cuando hay alguna publicación por afiche, anuncio, esa es tácita.
Tácitamente nos hemos enterado, a razón de esa publicación de no sobrentender que
está ofertando algún tipo de bien o servicio que sé yo. Pero te decía, la pregunta era
razonar lo siguiente: hay locales, establecimientos comerciales donde vemos en la
puerta o en el exterior de esos locales a personas que están ofreciendo esos servicios.
Dicen: pase adelante, que se ofrece esto, esto, los famosos jaladores como dice ERIKA
GABRIELA.
RESPUESTA: Ahí sería expresa Dr. Porque hay un comportamiento directo
PROFE… Claro, antes se dice “invitación de oferta”. Entonces, vamos viendo que la
oferta puede ser tácita o expresa, estamos frente a la primera cuando esa invitación o
proposición es de manera directa; tácita cuando esa proposición o esa invitación
responde algún tipo de actitud, como ocurre por ejemplo hemos dicho, en los aquellos
comerciantes o vendedores que ofertan o exponen sus productos en las vitrinas,
exhibición o indicación del precio. Ya, ahí es tácita.
Ahora bien, otro de los aspectos a saber es lo siguiente, que la oferta como punto de
partida en la concertación contractual, debe demostrar de manera inequívoca la real
intención de obligarse hacia el oferente, debe dar cuenta y mostrar de que realmente
tiene esa verdadera intención de obligarse y esto también esta subsumido dentro de
un principio, ¿Cuál es el principio que hemos hecho en materia contractual y
relacionado a este tema? El principio de la buena fe en materia contractual, la “bonum
fidei”, la buena fe, que responde a la seriedad de esa proposición, que debe ser
tomada o para que sea tomada en cuenta por el destinatario, que resulte ser
posteriormente el aceptante, entonces la seriedad implica la verdadera intención de
obligarse del oferente es un punto a considerar en materia de la formación del
contrato en su fase inicial.
Una oferta no seria, ¿alguien me podría dar un ejemplo de una oferta que no sea
seria? ¿alguien? ¿O no hay proposiciones que no sean serias o todos necesariamente
son serias? ¿Me están escuchando?
PREGUNTA… Si Dr. Podría ser por ejemplo cuando una persona oferta a determinada
persona también, algún bien que no esté a su disposición.
PROFE…. Ya. Podría también, no cierto, uno a comprometerse, por ambos a celebrar
un contrato respecto a un bien del cual no puede disponer él. Podríamos estar ahí,
pero por lo general en materia de contratos, debemos entender que esa proposición
realizada por el oferente, propuesta de invitación de un contrato, tiene que por lo
menos tener matices de seriedad o de confiabilidad, de que realmente esta persona
desea obligarse, con otro, desea obligarse con otro. Es una de las características u
orden característico que debemos tener en cuenta. ¿Podemos nosotros asimilar que la
oferta, podría ser lo mismo que los actos preparatorios? ¿Podemos entender así que la
oferta también resulta ser actos preparatorios de la relación contractual? Karen dice
que sí, a ver Karen por qué.
PREGUNTA ….: Porque Dr. La oferta es un pre antes de llegar a la concertación, al
consenso entre ambas personas, es un previo.
PROFE… Ya, nos dices que la oferta separa lo que es el acto preparatorio por qué,
porque los actos preparatorios son las actuaciones o afinidades, que se realizan antes
de llegar a un concierto o el acuerdo para la formación de un contrato. ¿Alguien que
sea de distinto parecer al que tiene Karen? Ya Patricia dice que no, a ver Patricia, ¿por
qué no?
PREGUNTA… Eh, yo digo que no Dr. Porque en los actos preparatorios, no está bien
definido esa intención de lo que vendría a ser la obligación, a diferencia de que en la
oferta sí, por eso considero.
PROFE… Ya, hace unos instantes decíamos de que la oferta debe tener un matiz de
seriedad, un comportamiento del oferente que tenga realmente la verdadera
intención de obligarse al momento de celebrar ese contrato, de manera que tiendo en
consideración este aspecto o este rasgo característico de la oferta, nosotros no
podemos decir que la oferta es lo mismo que actos preparatorios, la oferta hemos
dicho en su momento es el punto de inicio de la formación del contrato,
consiguientemente de la relación contractual que fluye del acuerdo de voluntades de
las partes, pero básicamente acá en la oferta estamos hablando de un punto inicial que
gira en torno a una declaración bilateral de voluntad de las partes, requiere la otra
declaración de voluntad del destinatario o aceptante para recién dar inicio y a la
formación del contrato mismo, para ya plasmar el contrato.
Los actos preparatorios, no constituyen oferta, porque si no hay oferta no hay actos
preparatorios, o ¿si? Que me dicen. ¿Habrá actos preparatorios en tanto no exista
oferta? No, no. Podemos hablar de actos preparatorios del contrato de base maso
menos están, están relacionados a las tratativas de las partes opta antes de celebrar el
contrato, pero no podemos hablar de actos preparatorios del contrato si no hay oferta,
por eso se dice que la oferta no es lo mismo que actos preparatorios, tanto más como
lo ha dicho Patricia, la que dijo en los actos preparatorios no existe la intención de
obligarse, todavía no se ha definido esa intención de obligarse, así es lo que dijo
Patricia, y tiene razón, estamos en tratativas, pero no hemos definido, en cambio la
oferta es específicamente la proposición que uno hace, por eso se dice declaración
bilateral de voluntades, ahí hay intención de querer vincularse contractualmente con
otro y a razón de esa vinculación con otro contractualmente, tiene que ser consciente
de que eso va a generar algún tipo de obligación básicamente. Entonces no es lo
mismo decir oferta y actos preparatorios, gira en torno a esta diferenciación a la
seriedad y a la intención. En la oferta tiene que haber esa seriedad, esa intención de
obligarse o vincularse contractualmente, en los actos preparatorios no existe esto, no
existe.
PROFE… ¿Alguna pregunta que tengan hasta donde hemos estado avanzando?
PREGUNTA… Yo tengo una consulta profesor, Cuando usted ha mencionado acerca de
la clasificación de la oferta que es la expresa y la tácita, usted ha mencionado que es
¿tácito cuando existe por ejemplo algún afiche o algún letrero? Esa parte no he
entendido Dr. ¿Puede repetir por favor?
PROFE… Ya, hemos dichos que las formas usuales en la que se manifiesta o adepta la
oferta, pues cuando nos encontramos con una oferta expresa o frente a una oferta
tácita, ya, estamos hablando en materia contractual, seguramente la pregunta tuya o
la inquietud tuya obedece a entender, a ya, que en el acto jurídico las formas de
manifestar la voluntad son estás, ¿no?, yo más o menos intuyo que ha sido en base a
esto. Ahora bien, pero en materia contractual cuando decimos que el contrato es el
acuerdo de partes y decimos que el punto de inicio de formación del contrato es la
oferta, esto es la declaración unilateral o la proposición que hace uno, esa proposición
unilateral o esa declaración unilateral de voluntad tiene que estar dirigida a una
persona o varias personas, entonces nos encontramos frente a una oferta expresa
cuando esa proposición, invitación o declaración unilateral de voluntad del oferente,
persona que realiza una oferta es directa, supongamos yo tengo más o menos que tú
necesitas algo y yo tengo ese bien o ese servicio que tú necesites, es decir, Cristhian,
yo tengo esto, si quieres me la compras o te la vendo, lo está haciendo de manera
directa, esa es expresa. Pero, también lo puedo hacer a través de qué ¿de un medio de
comunicación escrito lo puedo hacer? Como, por ejemplo, como antes lo mencionaba
Aquiles, ¿dice no? Yo tengo la necesidad de vender una moto lineal y lo público, ¿Es
tácito o expreso eso? Es expreso, que puede ser directo o escrito, es expreso lo que se
manifiesta oralmente o escrito. Ahora bien, hemos dicho tácito, cuando esa
proposición corresponde a una actitud como ocurre con el comerciante al exponer sus
mercaderías en las vitrinas de exhibición o con la indicación del precio. Una cabina, esa
forma de proposición de oferta, ¿es expresa o tácita? A ver, en la cabina de internet,
¿es tácita o expresa? Es tácita, no es expresa al margen de que ahí en el anuncio este,
no es expresa sino tácita, seria expresa si el propietario o la persona que te atiende
estará afuera, prestó el servicio de internet. Entonces el solo hecho de que hay un
anuncio ahí, debemos entender de qué tácitamente, de ese local o en ese local, se
presté el servicio o se alquila el servicio de internet ¿Me dejé entender? Y ahí te dicen
la hora tanto.
OCTAVA: 09/06/2021
Que, el sistema civil nuestro también adopta la sola declaración o proposición de la
oferta genera efectos jurídicos.
¿Entonces el efecto jurídico cuál es? es que El oferente queda obligado a cumplir con
esa su proposición o con esa su oferta y debe mantenerla en tanto este vigente como
ya hemos visto ya, en algunos casos que la oferta puede ser, si la oferta realiza una
persona presente y no es inmediatamente aceptada hemos dicho también de que ahí
opera la retracción de la oferta o caduca la oferta
pero en el caso nuestro que adopta el sistema Alemán obliga al oferente y
consiguientemente también genera cierto tipo de responsabilidad y ese tipo de
responsabilidad y la que se conoce en el ámbito contractual como responsabilidad
contractual, entonces para justificar esta responsabilidad contractual es que tiene
lugar a la retracción de la oferta hemos visto las teorías que las sustentan ¿no? Y
dentro de esas teorías hemos visto por ejemplo la aquella que dice que el oferente
asume responsabilidad ¿Por qué? Porque a esta persona oferente o la persona que
oferta o hace la proposición orientada o encaminada a un destinatario incurre en culpa
si no cumple con esa su propuesta la otra es la de obligación de la acción legal, indica
también que el oferente queda obligado frente al destinatario y si se retracta tiene
este la obligación de resarcir el daño que pudiera haber ocasionado al destinatario
¿por qué? La ley reconoce y le da sentido y efecto a la manifestación unilateral de
voluntad en este caso que es la oferta.
Hay otra teoría que es del acto jurídico que es sostenida por la concepción francesa en
la que se indica de que todo hecho que realiza el hombre y que causa a otro un daño
obliga a este, a la persona que ocasiona el daño a tener que reparar a la parte
agraviada y finalmente también hemos abordado con respecto a la responsabilidad
precontractual la teoría del abuso del derecho en el sentido de que el oferente de
acuerdo a esta teoría solo podría liberarse de la responsabilidad por la retracción (ósea
cuando se retracta de la oferta) cuando existe un motivo legitimo justificado de tal
modo que cuando no existe ese motivo legitimo se estaría incurriendo en abuso de
derecho o para nosotros el ejercicio abusivo del derecho en este caso el abuso del
derecho de no contratar o el no querer contratar pero acá habíamos advertido.
también ¿Cuándo estamos frente a este motivo legítimo que da lugar a que el
oferente no pueda resarcir el daño que ha ocasionado con su proposición? Entonces
eso dependerá de cómo se interprete de si hubo o no motivo legítimo que haya
obligado al oferente a retractarse de esa su proposición de acreditar tal hecho el
oferente no podrá asumir ningún tipo de responsabilidad precontractual, pero si se
demuestra lo contrario naturalmente el efecto que trae consigo es su proposición
voluntaria … frente a la persona a quien hizo esa proposición.

CADUCIDAD DE LA OFERTA
La caducidad de la oferta, es un término que se utiliza más en el ámbito procesal que
en el ámbito sustantivo, pero como quiera que en materia de contratos y partiendo
desde el punto de inicio que es la oferta también hay plazos naturalmente resulta
necesario hablar de lo que es la caducidad de la oferta a este ¡respecto! en el caso
nuestro en el Art. 1385 es claro y determinante en señalar y precisar en qué casos y
supuestos caduca la oferta es decir termina o concluye la oferta, uno de ellos es la que
hace la referencia del modo siguiente:
Señala, si la oferta hecha por el oferente se hizo sin conceder plazo determinado o
determinable a una persona con quien este oferente este en comunicación inmediata
y no fue seguidamente aceptada (esto ya lo habíamos visto en la clase anterior) de que
si la proposición o esa oferta realizada por una persona se realiza a otra en ese acto y
la otra persona no acepta también en ese acto la oferta caduca y consiguientemente
no genera ningún tipo de efecto ¿respecto a quién? Respecto al oferente, se libera de
cualquier tipo de responsabilidad.
Entonces un primer supuesto de la caducidad de la oferta es cuando esta sea realizada
si conceder plazo determinado o determinable en este caso al destinatario ¿no? Con la
que el oferente está en una comunicación inmediata y no obstante estar en esa
situación el destinatario ¿cierto? no acepta esa proposición, entonces en ese supuesto
nos dice que caduca la oferta.
Otro supuesto de caducidad de la oferta, es cuando la oferta se realiza sin conceder
plazo determinado o determinable a una persona con quien el oferente no está en
comunicación inmediata como acontecía en el supuesto anterior, pero no obstante no
estar en inmediata comunicación con el destinatario pudo haber transcurrido tiempo
suficiente para que llegue la respuesta a conocimiento del oferente por el mismo
medio de comunicación utilizado por este, entonces acá aparentemente habría un
plazo ¿no? Que se podría inferir, no obstante que nos dice la oferta caduca si se hizo
sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con quien el oferente
no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido tiempo suficiente para
llegar la respuesta en conocimiento del oferente por l mismo medio de comunicación
utilizada por este. Y hemos dicho que la oferta tiene que ser clara y precisa y adoptar
una forma de manifestar esa su proposición si la proposición es expresa directa
también tendrá que esperar una proposición directa expresa del destinatario en tanto
este acepta o rechaza esta oferta, pero si dentro de esa proposición realizada por el
oferente no se ha concedido plazo determinado o determinable a la persona a quien
está dirigida u orientada esa proposición quien no es otro del aceptante y este no
acepta no rechaza ni tampoco pone en conocimiento esa su respuesta en ese caso dice
la norma que caduca la oferta es decir la proposición unilateral del oferente.
Finalmente, otro supuesto de caducidad de la oferta es, cuando el destinario no recibe
la proposición o no toma conocimiento de la proposición o simultáneamente ¿no
cierto? Con esa proposición llega a conocimiento del destinatario la retracción del
oferente ¿Qué significa? Supongamos que Alex ha hecho una proposición a Liz con la
intención de celebrar algún tipo de contrato, pero esa proposición realizada hecha,
todavía no ha tomado todavía no ha tomado conocimiento Liz, está en camino y antes
de que llegue y tome en conocimiento de esta oferta, el oferente se retracta de esa su
proposición en ese caso también la ley dice que caduca la oferta. (son estas las tres
situaciones específicas de caducidad de la oferta de acuerdo a nuestro sistema civil).
1. Cuando esa proposición se ha hecho sin conceder plazos determinado o
determinable con una persona con la que el oferente (la persona que hace la
proposición) está en comunicación inmediata y seguidamente no es aceptada
usualmente es eso.
2. Cuando esa oferta se ha hecho sin conceder plazo determinado o determinable
a una persona con la que el ofertante no está en comunicación inmediata y no
estando en comunicación inmediata el oferente pese haber transcurrido
tiempo suficiente para que tenga alguna respuesta o conocimiento el oferente
no llega a conocer respuesta alguna por parte del destinatario siempre en
cuando la oferta haya sido realizada a través de un medio de comunicación
por lo general expresa pero escrita por lo general.
3. Cuando la proposición hecha por el oferente, todavía no toma conocimiento el
destinatario, en ese trayecto el oferente se retracta. Y consiguientemente da
lugar a la caducidad de la oferta.

MODALIDAD DE LA OFERTA
1. De manera oral (de acuerdo al sistema francés).
2. La oferta hecha en vía epistolar (expresa, pero por escrito).

CLASES ESPECIALES DE OFERTA


1. Art.1377.- ofertas alternativas.
Como clases especiales de la oferta realizadas por el oferente, es la oferta alternativa,
como su propio nombre indica que debemos admitir de que hay una posición múltiple
y diversa, es decir existe más de una proposición unilateral realizada por el oferente
pero que está dirigido a un solo destinatario esté, este, presente o ausente, entonces
ese tipo de oferta ¿en que momento da lugar a la formación del contrato? Cuando
existen varias ofertas que se formulan a un mismo destinatario en el mismo acto ya
sea a personas presentes o ausentes la formación del contrato tendrá lugar cuando
el destinatario escoja y acepte una sola de ellas en ese momento hablamos de la
formación del contrato o el nacimiento del contrato ¿Por qué? Porque no obstante
existir una multiplicidad de ofertas hechas por el mismo oferente pero que están
dirigidas también a un mismo destinatario y este opta por alguna de ellas, hablamos ya
de la formación del contrato. A este tipo de oferta se le denomina como ofertas
alternativas.
2. Art. 1379. Ofertas cruzadas
Por regla general sabemos que el contrato se perfecciona con el simple
consentimiento de las partes excepto con el cumplimiento de la forma o formalidad
probatione solemitatem también prevista por las partes establecida por la ley ¿no?
Pero la mayor parte de los contratos son consensuales exepcionalmente son formales
y muy escasos son solemnes entonces estamos en las ofertas cruzadas, en donde el
contrato se perfecciona con la aceptación de una de ellas, al parecer no hay ninguna
diferencia con la oferta especial de la anterior.
Esta clase especial de oferta, se difiere prácticamente con la anterior:
 En las ofertas alternativas hemos dicho que podría dar lugar a formación del
contrato cuando de esas múltiples o varias proposiciones hechas por el
oferente a un único destinatario presente o ausente este último podía elegir
una de ellas con el cual se daba lugar a la formación del contrato
 Ofertas cruzadas, solamente tiene lugar cuando se trata de la celebración de
oferente o destinatario ausente (ósea no están presentes) y por qué tipo o
modalidad de oferta epistolar y es aceptada por escrito no tiene lugar a viva
voz o de manera expresa o directa ese es la diferencia sustancial no obstante
que aparentemente podríamos advertir cierto tipo de similitud con las ofertas
alternativas donde oferta cuando el destinatario esté ausente o presente en
este caso en las ofertas cruzadas necesariamente el destinatario tiene que
estar ausente y la proposición realizada por el oferente tiene que haber sido
vía epistolar es decir mediante documento escrito.

3. Art. 1388 La invitación a ofrecer


Generalmente esto de invitación a ofrecer tiene lugar en las ferias donde los
oferentes ofrecen sus productos bienes o algún tipo de servicio pero que están
destinados no a una determinada persona si no a un número indeterminado de
personas, pero lo particular aquí es el que exponen sus productos muchas
veces aparentemente podrían estimarse como oferentes pero llegado el
momento quien hace de oferente y quien hace del aceptante o
indistintamente porque por lo general en ese tipo de situaciones el quien hace
de oferente es la persona que va adquirir o comprar determinado bien o
producto y ahí también puede haber una tratativa previa en la celebración del
contrato el destinatario hace a la ves del oponente o el oferente hace una
oferta y a su vez va a esperar de que inicialmente era el oferente una especie
de contraoferta entonces lo particular acá es que el proceso de la celebración
del contrato no empieza con la oferta propiamente dicho si no con la invitación
entonces en este supuesto especifico, advertimos tres momentos bien
definidos:
Primero: la invitación
Segundo: la oferta propiamente dicha
Tercero: la aceptación
¿Quiénes son los que intervienen acá? es únicamente la persona quien
realiza la invitación al público y luego el destinatario pero que el destinatario
en ese momento el que hace es la proposición para celebrar el contrato y el
que está invitando va ser en ese momento el de aceptante. lo particular en
ello es que el que hace la invitación al público es al mismo tiempo el
destinatario de la oferta y la persona que accede a la invitación es el
oferente.
Ejemplo. Estos comerciantes que hacen en las ferias nos están imitando a
celebrar algún tipo de contrato y básicamente contratos de compra venta al
momento de poner sus productos hay una invitación ¿esta se expresa
mediante? Esta responde a determinados comportamientos a
determinados hechos que para nosotros significa la proposición vinculados
a la oferente, no siendo oral ni escrito.

# oferta: es una declaración unilateral y que tienen efectos jurídicos si, por
que su retracción da lugar a que el oferente asuma la responsabilidad
precontractual de naturaleza civil otra cosa muy distinta es la caducidad que
lo libera de cualquier tipo de responsabilidad pero la retracción por si misma
genera efectos jurídicos y consiguientemente obliga al oferente a tener que
resarcir los daños y perjuicios que hay ocasionado al destinatario de ese su
proposición unilateral por que básicamente se trata de una declaración
unilateral de voluntad o hizo de manera voluntaria nadie lo obligo y tiene
que asumir las consecuencias de su retracción.

# contrato. Para hablar de contrato entendido este como acuerdo de partes


que están orientados a la creación, regulación, modificación y extinción de
relaciones jurídicas de carácter patrimonial. Se requiere otra declaración de
voluntad unilateral del destinatario es decir de la persona hacia a quien
estuvo dirigido esta proposición unilateral del oferente, en este caso la
oferta.
Cuando hay acuerdo recién podemos hablar del contrato.

¿Cómo debemos entender a la aceptación en materia de contrato?


Como el contrato es acuerdo de partes, lo que se requiere no es solamente
la concurrencia de partes si no la manifestación consensuada de ambos. Por
tal la aceptación viene a ser el momento mismo de que se consuma el
acuerdo de voluntades dando lugar a la formación del contrato, es decir,
este es el momento en que el destinatario manifiesta su consentimiento y da
a conocer al oferente su determinación de adherirse a la oferta de convenir
con la oferta, entonces allí se dice que los contratos se perfeccionan con el
simple consentimiento, excepto aquellos que refieren determinada
formalidad o solemnidad prevista o acordad por las partes o establecida por
la ley. Por ello con la aceptación el contrato se perfecciona.

Respecto a esta aceptación vale decir lo siguiente: entendida como


declaración de voluntad unilateral del destinatario que se adhiere a la
proposición hecha por el oferente va a resultar siendo el momento final del
proceso de celebración del contrato. De manera que, a partir de ese
momento, cualquier tipo de problema que pudiera ocurrir entre las partes
el oferente y el aceptante sea estrictamente de naturaleza contractual.
(típica fuente de obligaciones)

Importante: momentos del contrato.


Formación, perfeccionamiento y ejecución de contrato.

FORMAS COMO SE MANIFIESTAN LA VOLUNTAD (únicamente en la aceptación)


 EXPRESA: oral y escrito (necesariamente)
 TACITA (podría, en caso de invitación a ofrecer)
 El silencio como forma de manifestación de voluntad (Art. 142) estamos
hablando silencio en parte del destinatario mas no del que propone. (no figura
para la formación del contrato, el silencio no equivale la aceptación pero si
han pactado antes en esa sí).

Por regla general el silencio no puede equivaler a aceptación presunta, pero si se ha


pactado en los contratos preparatorios importara en ese caso de que el silencio
mostrado en el plazo convenido en el precontrato. Pero por regla general la
aceptación tiene que ser necesariamente expresa, excepcionalmente el silencio
puede interpretarse como presunta aceptación, cuando las partes hayan convenido así
(contratos preparatorios).

¿En materia contractual podemos admitir una aceptación tacita?

Art. 1381.aceptacion excepcional.


Cuando el operación o negocio jurídico resulta ser aquella en la que no se acostumbra
la aceptación expresa. Mediante la invitación a ofrecer solamente (en los mercados).

Importante: A nivel de esta aceptación tacita excepcional en materia contractual,


podemos advertir dos situaciones concretas. De manera excepcional.
1. Cuando entre los contratantes no hay o no existe costumbre de aceptación
expresa. (uso común en las plazas o mercados donde el ofertante y aceptante
celebran su contrato)
2. Cuando el destinatario ha formulado una invitación previa que origina la oferta.
(invitación a ofrecer)

REQUISITOS DE LA aceptacion (como debe ser propuesta o hecha esta oferta y que es
lo que le caracteriza)
 Más claro y precisa sea posible
 La aceptación debe ser completa.
 La aceptación tiene que ser pura y simple
 Tiene que ser oportuna

LA CONTRAOFERTA

Es una proposición unilateral que realiza el destinatario de esa oferta hacia el oferente
indistintamente se convierten en distinatario y ofertante y de ser el caso en aceptante.
Ejemplo: venta de carros, liz quiere comprar y le pasan la voz sobre la venta que estas
realizando y liz viene contigo y te propone que le vendas, pero aun costo menor, allí
existe la contraoferta libertad de contratación y libertad de contratar.

Es el resultante de la libertad de contratación básicamente se base en el criterio de


igualdad entre las partes, entonces la contraoferta tiene lugar cuando el destinatario
de la oferta tiene la alternativa de aceptar o rechazar la formación del contrato a razón
de la proposición hecha por el oferente, si en el primer caso acepta ya estamos frente
a un contrato, si rechaza no hay contrato. Pero surge una ercer alternativa no es sino la
famosa contraoferta como la propuesta de un nuevo contrato realizado por el
destinatario con la contraoferta se invierten los papeles de las partes.
NOVENA
Recién empieza para considerar Contrato atípico Del vínculo jurídico como fuente de
las obligaciones Referente Y el destinatario Qué es él General a todo tipo de
obligaciones aceptante Tratar de hacer y no hacer obligaciones positivas y negativas .

¿Cuando podemos hablar de la inexistencia de la aceptación? esto es del destinatario


Cómo sabemos es la proposición unilateral de la referente. Tienen un destino es él
Quién va a aceptar o rechazar la proposición Sí acepta hay contrato si no acepta no hay
contrato

Caso nuestro se considera inexistente los contratos Si esta declaración unilateral del
destinatario. Primero no llega el conocimiento del oferente, es decir de la persona que
hizo la proposición del De la oferta.
Entonces hablamos de la en existencia de la aceptación si antes El destinatario acepte
o también juntamente con esa declaración de aceptación Llega el conocimiento del
referente la retracción Del destinatario.
entonces hay dos supuestos específicos en caso nuestro se habla de la inexistencia de
la aceptación. Es decir, existe antes y juntas de la retracción al destinatario O rechazo
del aceptante de esa proposición hecha por el oferente.
La aceptación existe desde el momento Desde que el destinatario ha declarado Su
voluntad de coincidir de la proposición hecha por el oferente. Por otra parte, la
Aceptación debe ser con términos y condiciones hechas por el oferente Es decir según
la forma El Modo y el tiempo En que estaba plasmado la oferta. Ponemos en
conocimiento si el oferente no acepta del contrato predomina la reciprocidad de
voluntad No sólo eso sino la concordancia de esas voluntades Esas declaraciones de las
voluntades del oferente y el Aceptante El artículo 1386 nos habla acerca de aceptación
El caso nuestro la retracción también se conoce como en existencia de la aceptación.
no hay aceptación cuándo? Antes tenga el conocimiento del oferente o En manera
conjunta El destinatario no acepta su proposición es decir se retracta de esa
proposición. De qué momento existe la aceptación la aceptación existe desde el
momento Qué acepte que el destinatario acepte la proposición hecha por el oferente.
Pero desde qué momento va a tener la ineficacia esta aceptación? Desde el Momento
que tenga el conocimiento del oferente Yo puedo aceptar, pero no lo pongo
conocimiento al oferente no existe la aceptación Para la formación del contrato Sí
desde el momento el destinatario no tenga el conocimiento de la proposición
aceptación positiva no estaríamos hablando del contrato
Situación distinta es la caducidad de la oferta . Caducidad de la oferta cuando caduca la
oferta? En qué casos caduca la oferta?. cuando el oferente se hizo un plazo
determinado o indeterminable. Cuando ha transcurrido el tiempo suficiente el
…..Hemos visto también que la oferta no caduca porque El oferente haya fallecido O
haya vendido incapaz Dependiendo el tipo de obligación que haya contraído el
oferente por eso hablamos de responsabilidad contractual. la oferta por sí solo genera
efectos jurídicos la oferta tiene que mantenerse en tanto ya en ese plazo. el oferente
tiene que mantener viva esa oferta. situación distinta Del aceptante en caso el
destinatario fallece o deviene un incapaz en ese supuestos el oferta hecha al
fallecimiento o a esta persona incapaz caduca.

el contrato el punto de inicio está en la proposición unilateral, por un simple hecho


una proposición es una obligación destinado a que se acepte. nuestro código habla la
caducidad de la oferta por muerte o incapacidad del destinatario. artículo 1387 de
viene la caducidad de la oferta por el destinatario. la única excepción en la oferta no
caduca es cuando hay existencia de persona Presentes sin plazo. Es decir cuando existe
contratación entre las personas presentes y no existe el plazo la aceptación se debería
darse de manera inmediata único supuesto que exceptúa donde no caduca la oferta.
entonces sólo por muerte y la incapacidad del aceptante caduca la oferta.

En qué momento En qué lugar se perfecciona el contrato?. Dependerá En el momento


en el lugar en qué la aceptación es conocida por el oferente. entonces. naturalmente
el contrato tiene el lugar con el consentimiento de las partes. Además por la forma
señalada por la ley excepcionalmente se puede dar la forma de contratos pero la
mayor cantidad de los contratos es consensual.
Otra pregunta es si la proposición se ha hecho de manera escrita y expresa la
aceptación también tiene que ser así? No solo bastará tiene que ser oral. o directa.
esa formalidad escrita o expresa dependerá del tipo del contrato. como por ejemplo
contrato de donación de bien inmueble llevará una escritura pública. De manera
formal pero si se trata de compra de bien inmueble de escaso valor bastará la
aceptación o la voluntad de ambas partes. Por eso la proposición o aceptación de las
partes, dependerá para perfeccionarse el contrato o El lugar y el momento en que se
perfeccionan los contratos es cuando la aceptación resulta ser conocida por el
oferente es el lugar perfecto donde se perfecciona el contrato. Qué se requiere para
el perfeccionamiento de un contrato? cosentimiento de las partes eso es lo que es
distinto. Pero no puede ser solo la consentimiento también depende el tipo del
contrato que se celebra.

Si no hay oferta o la aceptación naturalmente no podemos hablar del contrato


existencia del contrato. Los contratos Se perfeccionan por simple consentimiento de
las partes. Pero tiene que haber concordancia entre ambos Porque para que existe un
contrato no solamente Debemos hablar encendido de la parte oferente o el parte
aceptante. Dependerá el aceptante De qué manera ha hecho la proposición con
oferente, ejemplo en la redes sociales se excivision para vender un bien inmueble a
través de comprayventa. alguien está haciendo su oferta en redes sociales Qué tipo de
oferta estará haciendo el oferente? Expresa o formal qué tipo qué tipo de ofertar está
haciendo el oferente, esta haciendo Expresa, responde la aceptación de manera
escrita eso se llama los tratativas precontractuales, hay una intención del destinatario
de querer, pero cuando están por suscribir el contrato de compra y venta o en la
escritura de la minuta ya sería de manera formal. en este caso te está dándose el
consentimiento de manera escrita o basta el consentimiento. Porque mayormente los
contratos aunque no sean grandes nosotros ya lo formalizamos por concepto
seguridad. sólo por seguridad y confiabilidad por esa operación celebrar el
correspondiente contrato de transferencia. De manera formal.

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS.


el objeto de contrato cualquier sea el contrato no es sino el de crear de modificar
Regular o extinguir las obligaciones por eso se dice en esencia los contratos pasan a
suplir una fuente creadora de las obligaciones. pueden ser de obligaciones de dar
hacer y no hacer.
el objeto que persigue el contrato es modificar o extinguir las obligaciones Qué tipo de
obligaciones? de hacer no hacer y de dar. el artículo 1402 objeto de los contratos. ¿El
primer objeto es crear cuando estamos ante este supuesto? Tiene que ser relaciones
jurídicas de carácter patrimonial que está orientado a satisfacer la relación de los
contratantes. no deben ser contrarios a la ley o las buenas costumbres. En caso
nuestro pueden determinar libremente el contenido de los contratos. a través de los
contratos se pueden crear contrataciones múltiples para satisfacer las necesidades los
contratantes. sólo el límite es que no sean contrarios al orden público ya las buenas
costumbres. Entonces el objeto sustancial de los contratos es crear la multiplicidad de
los contratos De contenido patrimonial para satisfacer una necesidad. pero no deben
ser contrarios al orden público y las buenas costumbres es decir los contratantes
tienen esa amplia libertad de crear contratos de carácter patrimoniales pero el límite
es lo que hemos dicho lo anterior

el objeto del contrato también está enfocado a regular Qué se entiende por regular en
términos jurídicos? o que está enfocado este supuesto. ¿Cuándo realizamos el
contrato de compra y venta qué a qué objeto nos estamos refiriendo es la recreación
de las relaciones jurídicas mas no regular, pero cuando estamos en supuesto de
regulación? Estamos cuando ya existe una creación lo que hay que hacer es regular.
dentro de esto podría ser las modalidades de un acto jurídico una cosa es modificar
otra cosa es regular porque el modificar es el cambio, es decir, el cambio de la de la
que existe una relación jurídica. La regulación en materia contractual no tienes ese
alcance. Sino son las Reglas del detalle como la ejecución el contrato por eso no
implica la modificación del contrato. La regulación podemos entender que ya existe la
relación jurídica lo que podemos es precisar el alcance de esa relación jurídica
Estableciendo reglas de detalle lo que no implica la modificación de esa relación
original a eso es lo que se refiere La regulación jurídica.
Regular se refiere al hecho de precisar de una relación que ya existe. precisar los
alcances de esta relación jurídica. Ejemplo en compraventa seria que en las clausulas
pones que yo quiero que me entregues en estas condiciones el bien inmueble y el pago
en efectivo o del servicio en buenas condiciones, o también yo te puedo pagar una
parte de hoy lo restante después o de un cierto tiempo.

Pero con la particularidad que cuando queremos nosotros modificar una relación
jurídica, eso no significa de modo alguno tener que extinguir el contrato lo único que
se está haciendo es variar o cambiar las condiciones u obligaciones ya existentes
(renovación “una persona sigue siendo la inquilina y el dueño sigue dándole de
alquiler, pero ya no en las condiciones primigenias ya en otras condiciones”).
El retracto con relación a la regulación y modificación de un contrato. - Cuando
nosotros hablamos de creación de regulación y modificación, estamos hablando de las
partes que han intervenido en ese contrato ya creado; en cambio en el retracto es una
persona tercera que está legitimada por ley para simplemente sustituirse.
Hoy en día a los contratos que son estrictamente consensuales nosotros los
convertimos en formales, y cuando se habla de que los convertimos en formales, esa
razón de la inseguridad desconfianza, para que, para lograr algún tipo de inseguridad
jurídica y esto se logra cuando esos contratos consensuales los convertimos en
formales y dentro de esa formalidad adoptamos y le damos una forma no expresa y
escrita y dentro de ese contrato que se crea se regula de la mejor manera que a uno le
plazca siempre en cuando; siempre en cuando esa regulación jurídica de contenido
patrimonial está orientado a la satisfacción de las necesidades de los contratantes y
que no sea contrario a la ley que interesan al orden público y la buena fe, es la única
limitación.
Vale decir que, si cabe esa posibilidad que uno de los objetos del contrato consiste
pues en crear y regular, es lo más completo, pero también podemos admitir de que
hay contratos de los cuales no hay espacio para poder regular. Por ejemplo cuando se
va de camino a casa y se compra leche y pan, en esa compraventa no se podrá regular
dependerá de la naturaleza que uno realiza, pero habrán determinados tipos de
contratos que aparte de crea los podremos regular en ese mismo monto, así como
también habrá determinados tipos de contratos que a las vez de crearlos también los
podemos extinguir, y se puede evidenciar cuan amplia es la libertad que tienen los
contratantes para dar nacimiento o formación de un contrato lo que no se observa en
los actos jurídicos, ya que en los actos jurídicos las cosas cambian, ahí ya nos ponen
requisitos.
Extinción de una relación Jurídica. - la Extinción es sinónimo de termino, finalización o
conclusión; entonces cuando hablamos de que uno de los contratos de un contrato
puede ser la extinción de una relación jurídica, ello ocurre cuando las partes por
común acuerdo deciden poner término del contrato antes del vencimiento, pero
cuando hablamos de que ese contrato tiene por objeto extinguir una relación jurídica
el término que están decidiendo darle al contrato es antes de su vencimiento.
A esta figura jurídica se conoce como DISTRACTO en el orden contractual, ósea es un
contrato también cuyo objeto es resolver una relación jurídica patrimonial que ya
existe entre las partes; en este punto conviene también señalar de que el nombre con
el que se le conoce a la extinción de un contrato antes de su vencimiento por común
acuerdo de las partes solo puede tener lugar para poner fin a una relación jurídica
donde las prestaciones emergentes del contrato que generalmente son prestaciones
reciprocas aún no han sido ejecutadas o cuando se traten de prestaciones cuya
ejecución sea continua o periódica.
Cuando hablamos de la extinción de una relación jurídica estamos frente a la
celebración de un contrato por medio del cual las partes por común acuerdo están
dando termino a otro contrato ya existente antes de que este contrato se haya
vencido, a esta figura se le conoce como DISTRACTO.
Otra forma de resolver un contrato antes de su vencimiento es aquel que tiene por
nombre el MUTUO DISENSO, donde las partes pueden dar termino a un contrato o una
determinada relación jurídica, OJO necesariamente tienen que ser de carácter o
contenido patrimonial nacida o surgida entre las partes, una particularidad que se
señala con respecto al MUTUO DISENSO que no dice que este solo puede tener lugar
en los contratos bilaterales quiere decir en contratos con prestaciones reciprocas y no
en los contratos prestación a cargo de una sola de las partes, esto es en los contratos
unilaterales porque si se habla de dar termino a un contrato unilateral antes del
vencimiento del plazo entonces ya esa figura ya no es MUTUO DISENSO tampoco
DISTRACTO si no ya es la REMISION.

La remisión en el ámbito contractual únicamente tiene lugar cuando se trata de los


contratos unilaterales y ellos que se quieran resolver.
Y cuando hablamos de la resolución o de dar termino estamos hablando en el
vencimiento y vencimiento que para nosotros en materia contractual tiene que estar
ligado lo que es ligado la ejecución de la prestación, entonces si tú me dices de un
contrato de arrendamiento primero se trata de que de un contrato unilateral o
bilateral? Bilateral Dr. Entonces ya de plano rechazamos la que exista ahí la figura de
remisión lo que puedo hacer que cosa es? Un contrato de mutuo disenso con esa si lo
podemos hacer.

me refería a la remisión de un contrato de alquiler. Un contrato de alquiler lo podemos


dar termino antes de su vencimiento de plazo son ustedes saben de qué el contrato de
arrendamiento y de ejecución continuada, periódica o escalonada. Periódica Dr.
Periódica no es cierto, las prestaciones se dan periódicamente no, aunque incluso lo
que es periódicos lo podemos convertir en única saben por qué? Porque la prestación
que corresponde asumir o cumplir al arrendatario lo pueden hacer en un solo acto,
sabemos bien de que hay alquileres que se pagan por adelantado el integro de la
merced conductiva entonces ya miren la prestación que corresponde asumir al
inquilino o arrendatario ya no va ser periódica sino es única, miren cual interesante
son los contratos no? pregunto yo esa forma de establecer el cumplimiento de la
prestación o la ejecución de la prestación es contraria la ley? a las buenas costumbres?
La respuesta va ser que no, esas son las bondades que presenta el contrato principio
de la libertad contractual.

Entonces, pero pongamos a ver que las partes han pactado como es un contrato de
arrendamiento que es un contrato de prestaciones reciprocas o contratos bilaterales
como gusten cierto hay un plazo de vigencia cierto y las prestaciones se ejecutan
periódicamente y básicamente a la prestación que corresponde al inquilino o
arrendatario.

por, así como el contrato de alquiler de mutuo acuerdo por acuerdo común de las
partes, también por acuerdo común de las partes pueden resolverlo o sea darlo
termino y cuando estamos allí me pregunto yo será el distracto o será el mutuo
disenso? Cual de esas figuras por cuál de esas figuras contractuales optamos, el
distracto porque el objeto es resolver esa relación jurídica patrimonial existentes entre
las partes y cuando hablamos de resolución es una forma de dar termino a un contrato
valido pero por causal sobreviniente a la celebración del contrato entonces acá cuando
hablamos no uno de los objetos del contrato es la extinción de una relación jurídica
como podemos extinguir o dar termino la relación jurídica de primera intención
podemos entender hay una relación jurídica ya creada, otro de que el plazo de vigencia
de la ejecución de las prestaciones aún no se han vencido, aún no han terminado, aún
no han concluido; antes de tiempo queremos darle termino ese contrato y esa figura
contractual que nos permita dar termino antes de su vencimiento se llama distracto y
hemos dicho que esta figura contractual distracto solo pueden dar lugar para poner fin
a una relación jurídica cuyas prestaciones o bien no han sido ejecutadas o cuando se
trata de ejecuciones continuas o periódicas y lo hemos ejemplificado con el contrato
de arrendamiento no donde las prestaciones son periódicas cada cierto tiempo,
entonces la pregunta que les hacía era si optamos por el distracto o por mutuo disenso
la respuesta por ahí decía el distracto no y porque no podemos optar por el mutuo
disenso alguien me podría decir o no cabe dar termino a ese contrato de
arrendamiento por mutuo disenso.

Dr. Considero que sería porque no habría un acuerdo entre las partes para resolver el
contrato. Profesor: ya en ambas figuras contractuales el distracto o mutuo disenso
tiene que haber acuerdo de partes.

Dr. Seria porque en el mutuo disenso se requiere que sea antes del término de su
vencimiento

Profesor: ya miren la figura contractual mas especifica es el mutuo disenso por que?
Como hemos dicho el mutuo disenso tiene lugar específicamente cuando se trata de
prestaciones bilaterales con prestaciones reciprocas en un contrato de arrendamiento
las prestaciones son reciprocas de las partes. En cambio, el distracto es de manera
general que tiene lugar cuando la prestación no ha sido ejecutada o cuando la
ejecución es de manera continua o periódica.

En los contratos de suministro las prestaciones son continuas, periódicas o son de


ejecución inmediata. Son periódicas entonces a tener en consideración esto lo que es
de la extinción de la relación jurídica donde vimos la figura del distracto lo que vimos la
figura del mutuo disenso y también lo que es la remisión. Haber la remisión hemos
dicho tiene lugar cuando hay que dar termino a un contrato que está vigente a ver en
que contrato seria ese, haber un contrato de naturaleza unilateral o como también en
su momento dijimos se les conoce con el nombre de contratos con prestaciones a
cargo de una sola de las partes un ejemplo: en un contrato de suministro de naturaleza
unilateral o la prestación es a cargo de una sola de las partes de suministro de energía
eléctrica hay prestación y contraprestación o no? Es muy distinto cuando hablamos del
contrato de adhesión el contrato de adhesión se caracteriza porque solamente una de
las partes prácticamente impone el prototipo de contrato, pero eso no significa que a
razón de la celebración de ese contrato de adhesión donde una de las partes pone las
condiciones no se generen prestaciones hay prestaciones reciprocas una cosa que es
tu pongas las condiciones y otra muy distinta es que de ese contrato donde una sola de
las partes ha puesto las condiciones emergan prestaciones por ejemplo en un contrato
de suministro cada mes hay que pagar por el servicio si tu no pagas te cortan el
suministro o no es así y no confundamos cuando hablamos de un contrato de adhesión
no es un contrato unilateral.

Hablamos de un contrato unilateral y básicamente con prestación a cargo de una sola


de las partes es cuando una sola de las partes o son pongamos no cierto son
acreedores o son deudores cualquiera de esas dos posturas asume, pero no podemos
hablar de manera indistinta que a su vez el acreedor es deudor y el deudor es a su vez
acreedor un poquito repásenme por favor ya.

La donación por ejemplo es un típico contrato unilateral no y es un contrato de


prestación a cargo de una sola de las partes. A ver el contrato de fianza es unilateral es
un contrato con prestación a cargo de una sola de las partes? O con prestación a cargo
de ambas partes?
la fianza es un contrato de prestaciones reciprocas por que? El contrato de fianza
requiere de un contrato previo, el contrato de fianza es un contrato accesorio que
responde a un contrato principal y cuál es el contrato principal? Préstamo no cierto El
contrato de crédito ese el contrato principal sino hay ese contrato de préstamo no
podemos hablar de fianza que es un contrato accesorio. Un poquito me repasan lo que
es la clasificación de los contratos y básicamente saben cual: contratos con
prestaciones reciprocas y contratos con prestaciones a cargo de una sola de las partes.

Que es el termino más adecuado con la que se tiene que denominar a lo que
usualmente hablamos contratos bilaterales y contratos unilaterales esa clasificación de
bilaterales y unilaterales es típico de los actos jurídicos mas no así de los contratos
porque recuerden de que el acto jurídico es típicamente manifestación de voluntad en
cambio contrato es acuerdo de voluntades a repasar un poco.

Dr. En el caso de un fiador yo entiendo que es una persona que está garantizando algo,
pero exactamente no está recibiendo una contraprestación y bueno por eso yo estaba
mencionando pues podría ser un contrato unilateral no si es usted lo puede aclarar por
favor.

Profesor: ya porque te digo que es con prestaciones reciprocas el hecho de que


cuando una persona participa en un contrato de crédito donde está otorgando fianza
personal, laboral o real eso de ninguna manera le va desconocer algún tipo de derecho
que va tener este fiador o garante cuando tenga que asumir la obligación crediticia de
la persona a favor de quien está oficiando como garante o fiador tendrá el derecho a
repetición saben lo que es el derecho de repetición en materia de obligaciones lo han
visto esto. Si tú cristian pagas la deuda que has garantizado a flor Estefany deuda que
tenía flor estafany con Fabiola tú pagas a Fabiola que derecho te asiste como fiador a
tener que ser reembolsado no cierto ese monto que has cubierto por flor ese es el
famoso derecho de repetición en materia procesal entonces hay prestaciones porque
de lo contrario no tendría sentido yo oficie como garante tenga que asumir
obligaciones de otro pero OJO: tienes que tener en cuenta que vas encontrar frente a
ese supuesto en la medida que exista previamente un contrato de préstamo de crédito
naturalmente con ese contrato de préstamo o crédito tú no te vas a beneficiar con el
dinero o crédito que va otorgar la parte acreedora no te vas a beneficiar lo que se va
beneficiar es la persona el deudor principal pero tu cuando tengas que asumir esa
deuda porque tu voluntariamente te estas oficiando como garante cuando tengas que
asumir esa deuda tendrás el derecho de demandar la repetición de ese monto que has
pagado contra quien ya no será pues contra la acreedora sino tendrá que ser contra la
persona a quien tú has garantizado y en la fianza hay prestación recíproca entre quien
o va a ver si tu asumes la deuda porque es una posibilidad no y que pasaría si flor
Estefany paga tu estas liberando tu no porque tienes que asumir esa deuda o ese
crédito solamente es en el caso hipotético de que tú a la persona que tu estas
avalando o estas otorgando fianza no cumpla con la obligación y oficias tu allí como
una forma de garantía del cumplimiento de esa obligación en caso de que el
beneficiario de ese crédito o préstamo no lo asuma y si tu lo asumes en el caso de ella
la ley que cosa te otorga el derecho de repetición frente a quien no frente a la
acreedora sino frente a la persona quien tu garantizaste.
DÉCIMA CLASE

I. REFORZAMIENTO DEL TEMA OBJETO DE CONTRATO.


- Se debe saber dos cosas sustanciales:
o De que todo contrato es acto jurídico,
o pero no todo acto jurídico es contrato.
hay que tener claro esto, para entender que el objeto del acto jurídico
como el objeto del contrato.
- El objeto del A.J. es algo específico, inciso 2do del art 140 del cc. Nos
dice que el objeto está referido:
o A la cosa o hecho por el cual recae la obligación contraída, en
otros términos, es la prestación propiamente dicha.
- Si nosotros nos dirigimos inciso 2do del art. 140 del CC, encontramos a
“objeto física y jurídicamente posible”, entonces dentro de nuestro
ordenamiento civil peruano, el objeto del A.J. viene a ser uno de los
requisitos de validez del A.J.
o Entonces significa que esa manifestación de voluntad dirigida a
crear, modificar, extinguir, relaciones jurídicas, tiene que tener
por objeto algo que sea física y jurídicamente posible.
- Por eso, el objeto del acto jurídico, es uno de los requisitos de validez
del A.J.
- En cambio, (teniendo en cuenta el art. 1402, “objeto del contrato”), el
mismo que señala: “El objeto del contrato consiste en crear, regular,
moficiar y extionguir obligaciones”.
o Entonces, a diferencia del A.J. donde el objeto del mismo, es uno
de los requisitos de validez, en cambio cuando nos referimos a
los contratos, el objeto es distinto, es decir que, en la medida
que por el contrato se crea, regula, modifica o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
o El objeto del contrato es la obligación, ya no un requisito de
validez como sucede en el A.J. sino es la obligación, la que, a su
vez, tiene por objeto la prestación, y la prestación tiene por
objeto a los bienes, derechos, servicios y determinaciones.
- El objeto de los contratos, era la creación, modificación, extinción, etc.
de relaciones jurídicas de carácter patrimonial.
OBJETO DEL CONTRATO

II. TEORIAS PARA ESTABLECER EL OBJETO DEL CONTRATO.


Doctrinariamente, se ha desarrollado tres teorías que explican y postulan el
objeto del acto jurídico.
II.1. EL OBJETO DEL CONTRATO: LA PRESTACIÓN O PRESTACIONES.
- Esta teoría postula que las prestaciones que surge de la celebración de
un contrato, es el objeto del acto jurídico. Es decir, el objeto del
contrato, vendría a ser lo que las partes desean o quieren, es decir el
propósito o lo que se quiere o desea al momento de la celebración del
contrato.
- De esta primera posición se sobreentiende que de ese querer de las
partes que intervienen en la celebración de un contrato, son las
prestaciones de dar, hacer o no hacer, es decir, esas relaciones jurídicas
que vinculan a las partes a nivel de un contrato concluye en el
nacimiento de determinado tipo de prestaciones de dar, hacer o no
hacer. Ejemplo:
o A nivel de compra venta, la prestación desde el extremo del
comprador, la prestación será de dar un monto dinerario. Y
desde el punto del vendedor será la prestación de dar el bien
inmueble.

II.2. EL OBJETO DEL CONTRATO: EFECTOS.


- Los efectos son las generaciones de obligaciones, a diferencia de la
primera postura que manifestaba que el objeto era “prestaciones”, aquí
son efectos.
- Esta posición es criticada por la mayoría de doctrinarios, porque el
contrato es una especia de acto jurídico y, por lo tanto, no
necesariamente el contrato va a tener como efecto las obligaciones, es
decir que, la tendencia mayoritaria, que entiende por contrato es, que
los contratos no son solo típicas fuentes de obligaciones, porque a
través de ellos se puede también a parte de crear, modificar, extinguir
derechos.
- Entonces esta postura no del todo obedecida para decir que el contrato
no tiene objeto sino efectos.
II.3. EL OBJETO DEL CONTRATO: CREACIÓN, MODIFICACIÓN,
REGULACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
- Sostenida por Josep Rampianoly y Miseno
- Esta teoría es la que opta nuestro ordenamiento jurídico, a través del
art. 1402.

FORMA DE LOS CONTRATOS


1. LA FORMA:
- Podemos entender a la forma desde diferentes tipos de vista, en
relación al objetivo que se persigue, pero cuando nosotros hablamos de
la forma en el ámbito jurídico debe entenderse en un sentido amplio o
en un sentido estricto.
1.1. Posición simple- amplio:
o Desde una posición simple, que es el mismo del sentido amplio,
la forma es el medio, de expresión, visualización o de
exteriorización de la voluntad de las partes que interviene en un
negocio jurídico
o Es decir, la forma sirve para entender que, la forma sirve para
expresar lo que las partes desean o quieren, de moto tal que
toda declaración de voluntad tiene su forma y todos los medios
de voluntad de la que se vale para darse a conocer se considera
forma.
o Toda declaración de voluntad tiene su forma y todos los medios
de que la voluntad se vale para dar a conocer, se considera
forma, ejemplo:
 Forma escrita
 Forma expresa
 Formas tácitas
 El silencio, hay una ficción legal que asigna al silencio
como forma de manifestar la voluntad
1.2. Sentido técnico, estricto, técnico o jurídico,
o La forma, es el mecanismo concreto y determinado ya sea por la
ley o por la voluntad de los particulares, imponen para
exteriorizar la voluntad negocial, del contrato; y cumplido ello se
alcanza la plena validez jurídica de dicha voluntad.
o Incumplida la forma establecida por ley o establecido por la
voluntad de las partes, recién ahí esa voluntad negocial alcanza
su plena validez jurídica
o En materia de contratos de que la forma es un elemento
esencial de validez:
o A nivel de los elementos del contrato, hay elementos:
 Elementos genéricos o generales, si no encontramos
estos tres elementos en un contrato, no podemos estar
ante una voluntad negocial, son 03:
 Consentimiento
 Causa
 Objeto
y dentro de estos elementos generales hay otra
clasificación:
 Elementos esenciales, “el consentimiento”, a
través del consentimiento las partes acuerdan y
los contratos son acuerdo de partes, casi todos
los contratos son consensuales,
excepcionalmente son formales o solemnes, son
muy pocos.
 Elementos naturales,
 Elementos accidentales,

2. CLASIFICACION DE LAS FORMAS:


- Hay una forma vinculada y una forma libre:
- Todo negocio requiere de una determinada forma, la cual puede ser
empleando una tecnología más rigurosa (vinculada) o puede ser libre
2.1. Forma vinculada.
o Se entiende como el mofo fijado por la ley, impuesta por la ley
para revestir ese acto o el negocio jurídico, que deben las partes
observarla
2.2. Forma libre.
o Se refiere en la manera en que los sujetos intervinientes de esta
voluntad negocial, consideran admisible o pertinente realizar el
acto, en base a una determinada forma, pero pactad
voluntariamente por estas.
- Hoy en dia la mayor parte de los contratos requieren estar revestidos de
alguna forma, forma que, a su vez, va a constituir un medio de prueba, y
mejor aún si es escrito, para ser un medio escrito de prueba, para dar
mayor confiabilidad a los efectos, que va a traer consigo, ese acuerdo
de partes para los otros contratos al que han dado estos, nacimiento.
- Doctrinariamente se ha sostenido que cuando se exige la observancia
de cierta forma como la única vía posible y apta para declarar la
voluntad, nos encontramos ante una formalidad, así, por ejemplo,
podría ser considerado como formalidades, el uso de palabras, la
suscripción de un documento, la autorización notarial, la presencia de
testigos, entre otros, de modo tal que, la forma no es el revestimiento
exterior de la voluntad sino lo que denota, de objetiva existencia a un
negocio, de acuerdo a esta teoría general de negocio jurídico, la forma
califica entre uno de los elementos esenciales comunes de carácter
objeto del contrato.
- Pero en el caso nuestro, la expresión forma del contrato se hace
referencia a un conjunto de solemnidades exteriores, que son
considerados como uno necesario, para darle plena validez y eficacia
jurídica al negocio jurídico o a la voluntad negocial, esto es el contrato.
- En nuestro código civil, cuando habla de forma se refiere a un conjunto
de solmenidades exteriores, que son considerados como algo necesario
de esa expresión de la voluntad contracutal

La cual debe quedar Exteriormente revestida con ellas con el fin de darle alcance pleno
y a su vez eficacia jurídica En tanto no se cumple con ella, y si se cumple con esa forma
establecida por la ley Para nosotros es forma de contrato ahí recién ese contrato
tendrá plena validez y eficacia jurídica.

 En contraposición a ello doctrinariamente se ha entendido o sostén 1ue cuando


se exige la observancia de cierta forma como la única vía posible Y apta para
declarar La voluntad estamos en presencia de una formalidad no de forma de
contrato sino de una formalidad,Y esa formalidad Y esa formalidad podría estar
considerada en el uso de las palabras en la suscripción de documentos,
autorización notarial, presencia de testigos; ejemplo:

o Cuando hablamos de un contrato con prestación a cargo de una sola de


las partes, que es la donación, Teniendo en cuenta que una donación se
tiene que hacer mediante escritura pública, es decir, estamos ante una
manifestación de voluntad por escrito, aquí estamos hablando de forma
de un contrato y no de formalidad. porque recordemos que la forma del
contrato únicamente estamos haciendo referencia a un conjunto de
solemnidades exteriorizadas para los contratos, que deben ser
considerados como necesarios de la expresión de la voluntad
contractual, con el fin con el fin simplemente de darle plena validez y
eficacia a este negocio jurídico.

3. Diferencia entre voluntad y formalismo, 


Aquí se debe diferenciar entre el principio del consensualismo, y el principio de la
autonomía privada de la voluntad.
 Formalismo, cuando se habla de formalismo, ese formalismo no es algo
determinado por las partes que intervienen en la formación del contrato sino
básicamente es por la ley lo cual implica,a que la ley suple la voluntad de las
partes que intervienen en la formación del contrato.
o Informalismo ya ese revestimiento externo de un contrato de un
negocio jurídico que las partes deben observar para decir que recién al
cumplimiento esa formalidad revestida pero impuesta por la ley, ese
contrato va a tener plena vigencia eficacia y validez jurídica. 
 Voluntad, En cambio cuando hablamos de la voluntad, esa sí es propia de la
manifestación, de la voluntad de exteriorizada por las partes del sentir o del
querer de estos, De ahí es que nosotros cuando hicimos esa clasificación de los
elementos esenciales, naturales y accidentales, a la forma lo hemos
considerado como un elemento accidental, porque las partes lo han convenido
así, salvo algunos contratos en los cuales, la ley dice que se debe optar  no una
forma sino determinada formalidad, y estamos ahí en donde es el formalismo,
En esos casos serán pues parece tipo de contratos que van a constituir la
formalidad, un requisito de validez; porque sino se cumple con esa
exteriorización revestida por la forma establecida por la ley, el negocio jurídico
no tendrá pues alcance ni plena validez y eficacia jurídica, Pero como algunos
contratos no es en la mayoría del contrato porque la mayoría de los contratos
nominados e innominados, que se rigen por el principio del consensualismo
sustentados en el principio de la autonomía privada de la voluntad, son libres
las partes tienen la más amplia Libertad para poder adoptar la forma que más
les convenga, siempre y cuando así lo decidan.
 voluntad vinculado a la autonomía de voluntad de las partes, a la libertad del
consentimiento, las partes tienen la más amplia libertad para consentir la
forma que pudieran adoptar el contrato al que están dando formación lugar.
 en conclusión, con respecto a la voluntad y el formalismo:
o Primerp, en materia de contratos prima el principio de la autonomía de
la voluntad y dentro de ello, la libertad contractual, y la libertad
contractual, que también tiene varios componentes, Y lo que importa
esta, es que las partes que intervienen en la celebración de un contrato
tienen la más amplia libertad para decidir con quién o con quiénes
contratar.
o Segundo, Para poder incorporar en el contrato las condiciones en los
términos son las cláusulas que más les convenga Ese es el principio de la
libertad contractual y hay otro el principio del consensualismo o de la
autonomía Privada de la voluntad qué cosa significa esto de que para
dar nacimiento formación a un contrato basta el simple consentimiento
de las partes. Por eso se dice de que los contratos se perfeccionan con
el simple consentimiento excepto aquellos para los cuales la ley ha
establecido formalidad alguna, es decir, es una excepción, no es una
regla, la regla vendría a ser el consensualismo, lo que da a lugar al
nacimiento o formación del contrato, la excepción es el cumplimiento
de determinada formalidad, no forma sino formalidad.
 En el derecho moderno, Se abandona prácticamente ese apego absoluto al
formalismo que data todavía de la época del derecho romano, y dejando de
lado la tendencia del formalismo lo que sí trata de predominar en materia
contractual es el culto la voluntad de las partes, a la autonomía Privada de la
voluntad las partes la que por regla general, puede manifestarse libremente.
 En la actualidad no obstante de que se ha hecho ya un distingo así bien claro
respectoa a lo que es la formalidad y lo que es el formalismo Se ha tratado de
establecer una nueva tendencia que se conoce como el nuevo formalismo el
neoformalismo Esta es una nueva construcción dogmática en la que otorga
prevalencia la buena fe sobre la formalidad Y recuerda ustedes también en uno
de los principios de los contratos, es la buena fe, la confiabilidad o confianza la
creencia o la seriedad con la que las partes deben actuar al momento de la
celebración del contrato, esa nueva tendencia es el nuevo formalismo Que
otorga prevalencia la buena fe sobre la formalidad velando por respeto a los
intereses sociales que han de ser protegidos no solamente por la ley sino
también por las partes mismas las partes que intervienen la celebración del
contrato deben de inspirar confianza o inspirarse confianza unos a otros, una
confianza recíproca, 

4. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN:
 la mayoria de los contratos en nuestro país deben ser expresos, pese a que el
perfeccionamiento de estos acuerdos llamados contratos se reducen
solamente con el consentimiento.
 Porque hoy en día la mayor parte de los contratos y sobre todo en nuestro
sistema civil o de acuerdo a nuestro sistema civil, tienen que ser Expreso y
sobretodo constar esa exteriorización de la voluntad de expresa pero escrita

En tanto 
 Hoy en día tenemos tres sistemas de contratación: 
4.1. SISTEMA DE CONTRATACION FORMALISTA:
 Es el sistema de contratación contemporáneo
 Para este sistema de contratación. la forma lo es todo, y bajo esa óptica, la
forma suple al consentimiento de las partes.
 es el negocio jurídico mismo, de manera que la forma suplanta al
consentimiento
 Si las partes no han adoptado determinada forma en un contrato está por
demás el consentimiento que hayan dado.
 En tanto a nivel de este sistema de contratación formalista también se advierte
cierto tipo de ventaja porque a las partes intervinientes en la formación o
celebración de contrato adquieren una mayor seguridad del contenido
contractual, en la medida que la forma adoptada para el contrato en particular
garantiza la certidumbre tanto en las en las declaraciones de voluntad de las
partes, como también respecto a la capacidad de estas,Y es más la forma
adoptada por las partes por común acuerdo en la formación del contrato va
constituir prueba va a constituir un medio de prueba en ese sentido, De todas
maneras está formado por los por las partes no solamente le van a dar
seguridad certeza y confiabilidad estás sino también a terceros porque van
encontrar en ese medio escrito de prueba Precio de garantía porque ustedes
saben que los efectos del contrato merced al principio relativo de los contratos
simplemente se subsumen a las partes, Pero también Hay ciertos tipos de
contratos cuyos efectos trascienden no solamente a las partes sino que
también a terceros que no han participado en la celebración o formación de
ese contrato, y es más, dependiendo al tipo o naturaleza del contrato que han
celebrado, al fallecimiento de las partes contratantes los efectos de ellos se
suceden y lo asumen Los Herederos 
 Entonces, si bien es cierto, a razón de este sistema de contratación formalista
se subsume a la voluntad de las partes predominando el formalismo, o sea la
forma del contrato, la ventaja está en la seguridad o confiabilidad no solamente
para las partes intervinientes en la formación contrato, sino también para los
terceros. 
 sus ventajas, Hemos dicho de que a nivel sistema de contratacion formalista, la
forma prácticamente es el negocio jurídico mismo, porque sin forma no hay
contrato relega al consentimiento, todo lo que predomina para ver para decir
que estamos frente a la celebración de un contrato y ese contrato va a tener
plena eficacia jurídica vigncia jurídica en la medida que las partes hayan
advertido la forma, ¿Pero cuál de las formas aquella establecida por la ley o la
forma pactada por las partes? básicamente va a ser aquella establecida por la
ley no aquella pactada por las partes. entonces de acuerdo a ello la ventaja que
trae consigo este sistema de contratación llamado formalista es que las partes
ban a tener mayor seguridad del contenido contractual porque la forma va a
garantizar la certeza o certidumbre tanto de las declaraciones de voluntad de
las partes intervinientes como también de la capacidad de estas, facilitando a
su vez de qué ese contrato revestido de esa forma constituya un medio de
prueba medio, un medio  de prueba no solamente de la existencia del contrato
sino también de la eficacia y efectos del mismo es más va a proteger a terceros
extraños que no han participado en el contrato.
 Entonces la ventaja en un sistema formalista, la ventaja está en la existencia de
un medio de prueba y sobre todo de un medio de prueba documental, para:
o acreditar la existencia de un contrato.
o para establecer los efectos expresos.
 Desventajas o inconvenientes, como inconvenientes de este sistema está la
lentitud del tráfico jurídico de la formalidad, el tráfico jurídico tiene que ser
bastante fluido expeditivo pero si Nosotros le vamos a poner determinada
forma lo hacemos un poco más engorroso más lento y el tráfico jurídico va a
ser lento y es más la sanción civil de nulidad que se aplica en este caso de
incumplimiento a la formalidad prescrita por la ley o sea está sujeta a un
supuesto de nulidad si no se cumplió la formalidad el contrato no va a tener
plena eficacia y consiguientemente daría lugar a que una de las partes que haya
divertido la inobservancia de esa forma podría deducir la nulidad o plantear la
nulidad e ineficacia de ese contrato una de las desventajas está esa, aún
cuando el código civil no estoy diciendo una cosa y la nulidad del acto jurídico y
otra cosa muy distinta de hecho o hechos que contiene este acto jurídico.
o Por lo tanto las desventajas de este sistema formalista, son dos:
 Primero, Así que el tráfico jurídico por la contratación negocial o
el acto negocial o el negocio voluntariado como se dice se alentó
engorroso y tedioso.
 Segundo, es que, un contrato formal corre riesgo de que tenga
que ser pasible de Alguna novedad de acción legal de acción
judicial naturalmente de la nulidad, precisamente por el
incumplimiento de la formalidad prescrita y, por lo general
volver a repetir esa formalidades prescritas por la ley por lo
general Aunque en nuestro caso dice, salvo aquellos contratos
formales establecidos por ley o cuando el convenio de las partes
hayan lo hayan pactado en ese sentido.
 
4.2. SISTEMA DE CONTRATACIÓN VOLUNTARISTA, ESPIRITUALISTA O LIBERTAD DE
FORMA.
 Y está sustentada básicamente en el consentimiento y la manifestación de la
voluntad de manera que la forma, la consideración, pero en contraposición al
primer criterio o sistema, queda  relegada y ya la forma del contrato resulta ser
irrelevante porque lo que va a predominar es es “el consentimiento” de las
partes que forman o intervienen en la formación del contrato de manera que
basta arribar al consentimiento contractual para declarar válido y eficaz el
contrato celebrado entre las partes sin la necesidad de sujetarse o someter al
contrato a determinada forma esto en la medida que la voluntad de las partes
prácticamente es el aspecto neurálgico o sustancial en la formación de la
actividad negocial 
 Las desventajas, la ventaja es que basta el simple consentimiento pero las
desventaja son:
o Es la falta de un medio de prueba de la celebración de los contratos así
como también,
o la ausencia en la prestación del consentimiento y consiguientemente y 
o no hay cierta garantía para las partes.

4.3. SISTEMA DE CONTRATACIÓN ECLÉCTICO O INTERMEDIO:


 Qué resulta de la combinación de los dos anteriores sistemas del sistema de
contratación formalista y el tema contratación voluntarista.
 la particularidad de este sistema ecléctico, aquí, existe predominancia del
consentimiento frente a la forma, lo que predomina es el consentimiento pero
se le da cierto espacio a la forma, para que para que las partes pudieran probar
o contar  con un medio de prueba celebración de ese acto, de modo tal que,
también eso va a permitir darle cierto tipo de seriedad a las declaraciones
volitivas de las partes intervinientes en la celebración contrato.

4.4. SISTEMA ADOPTADO POR NUESTRO ORDENAMIENTO CIVIL,


 El ecléctico predomina el formalismo el consentimiento pero también hay que
reservar cierto espacio para la formalidad, y esa formalidad puede estar
establecida ya sea por la ley o ya sea por la voluntad de las partes, ahí también
retomando las clases anteriores, aquí está presente los elementos esenciales si
está establecido de esa forma por la ley,  también los elementos accidentales y
la forma sido pactada o establecido prevenida por las partes. 

5. OTROS TIPOS DE CLASIFICACIÓN: 


 Esta clasificación toma como punto de partida la manera de perfeccionarse el
contrato, considerando los requisitos necesarios para la existencia y eficacia del
contrato, partiendo de ello, advertiremos que en ciertas ocasiones el contrato
cualquiera sea se perfeccionará con el simple consentimiento de las partes y en
otros serán necesario  pongamos la entrega del bien, o se podrá adoptar alguna
forma impuesta por ley, o por la voluntad de las partes.
 De acuerdo a este criterio de clasificación relacionado a la forma,  podemos
hablar por un lado de contratos formales y por otro de contratos no formales.
 En cambio los contratos formales son aquellos que requieren de una
solemnidad especial esa solemnidad especial que puede ser otorgada por la ley
antes que otorgaba puede ser impuesta por la ley o por la voluntad de las
partes, es decir que los contratos puramente formales y los contratos solemnes
se diferencian uno del otro en el rol Que cumple la forma de decir en la medida
Cuál es el papel que va a cumplir la forma en los contratos no formales hemos
dicho la validez y eficacia de los contratos depende de la voluntad de las partes
consentimiento, basta el simple consentimiento que los va a perfeccionar y
consiguientemente a razón de ese perfeccionamiento con simple
consentimiento los efectos legales surgen del contrato y esa actividad negocial
tiene plena eficacia jurídica entre éstas y también frente a terceros en cambio
en los contratos formales se requieren de cierta solemnidad especial que
puede ser otorgada o impuesta por la ley o por el convenio de las partes y
hemos dicho ahí, de qué para advertir con cierta nitidez la diferencia entre los
contratos puramente formales y los contratos solemnes eso va a depender del
papel o error que cumpla la forma y dentro de los contratos formales ustedes
saben de que hay una sub clasificación Qué es un tanto clásica: formalidad ad
solemnitatem y solemnidad ad probationen.
5.1. CONTRATOS FORMALES,
 En contratos formales son aquellos que para su eficacia validez plena y el
ámbito jurídico se requiere que los contratos compramos la forma establecida
o bien por la ley o bien por el pacto de las partes.
 se subclasifica:
 Se dividen en contratos: puramente formales y contratos y contratos solemnes,
y se diferencian en el rol o papel que va a cumplir la forma.
5.1.1. CONTRATOS PURAMENTE FORMALES,
5.1.1.1.Contratos ad solemnitatem.
 Cuando hay cierto tipo de contratos que requieren cumplir una formalidad ad
solemnitatem este tipo de contratos requieren o establecen que para la
existencia o validez del negocio jurídico (contraten) necesariamente se tiene
que cumplir con determinadas formalidad y si no se cumple con esa
determinada formalidad ese negocio jurídico deviene en nulo, ser ineficaz y
resulta, ser inexistente consiguientemente no generan ningún tipo de efecto
jurídico válido entre las partes dicho de otra manera este tipo de contratos
formales pero bajo esta forma ad solemnitatem, No tendrán ningún tipo de
efecto jurídico legal válido si es que no se celebra bajo esa forma ordenada o
establecida o impuesta legalmente.
 es para un grupo reducido de contratos.
5.1.1.2. Contratos ad probationem
 Las partes deben cumplir la forma pero su incumplimiento no es sancionada
por la nulidad del negocio jurídico, la inobservancia no acarrea la nulidad del
negocio jurídico Cómo si acontece con la inobservancia de esa formalidad en
los contratos formales ad Solemnitatem, en este último caso cuando hablamos
de contratos formales adprobationem la forma establecida para ese contrato
va a servir como medio de prueba y esa es la ventaja que tiene y la otra ventaja
es que aparte de servir como medio de prueba es que el incumplimiento, la
inobservancia de esa formalidad no acarrea nulidad del negocio público. Esa es
la diferencia sustancial y advertimos entre los contratos formales con los
contratos no formales y dentro de los primeros de los contratos formales la
subclasificación de los contratos con formalidad adsolemnitatem cuya
inobservancia acarrea la nulidad del acto o negocio jurídico y los contratos ad
probationem que sirven únicamente como medio de prueba, la forma, o
incumplimiento sin embargo,cuya inobservancia no acarrea la nulidad  de este
contrato.

5.1.2. CONTRATOS SOLEMNES,


.

5.2. CONTRATOS NO FORMALES,


 Aquellos que a parte de perfeccionarse con el simple consentimiento de las
partes  no hay necesidad que estos tengan que obedecer a algún tipo de
formalidad.
 los contratos no formales básicamente son aquellos cuya validez y eficacia van
a depender solamente de la voluntad de las partes voluntad para nosotros
consentimiento que los va a perfeccionar por sí sola al negocio jurídico.

6. CONCLUSIONES:
 La forma no es un elemento general de los contratos, el consentimiento el
objeto y la causa son los elementos generales es decir los elementos que a
manera de requisitos debemos de observar en todo tipo de contrato en
nuestro país siguiendo esa Concepción española solamente son esos tres los
elementos constitutivos del contrato, predomina en nuestro sistema de
contratación que hemos visto en el sistema de contratación mixto o ecléctico,
donde la particularidad de que por un lado está el consentimiento, el simple
consentimiento que perfeccionan los contratos excepto aquellos contratos que
aparte el consentimiento requieren además cumplir con cierta formalidad Y esa
formalidad puede ser ad solemnitatem o ad probatorionen, si esa formalidad es
ad solemnitatem, diríamos que la forma para ese tipo de contrato ya pasar a
constituir, a parte del consentimiento objeto y la causa la forma va a pasar a
constituir un elemento esencial de validez de los contratos y finalmente como
se ha dicho en nuestro sistema, la mayor parte de los contratos son puramente
consensuales,  una pequeña parte son formales y una escasa parte son
solemnes o formalísimos. que significa de que siendo contratos formales donde
la observancia de la forma es obligatoria, su inobservancia acarrea la nulidad
del contrato.
 Lectura Art. 1411 y 1412, se desarrollará en la próxima clase.
Ya jóvenes ahí nos vamos a quedar, nos estaremos conectando el sábado nos toca
no?, están escuchando? Que tengan buenas noches, buen fin de semana, nos
vemos el sábado buenas noches con todos.
DÉCIMO PRIMERO: 26/06/2021
Responsabilidad contractual
Los tipos de responsabilidad que emergen ya sea del contrato
La extracontractual
La responsabilidad precontractual ¿Qué cosa significa los contratos preparatorios?
CONTRATOS PREPARATORIOS
El Código Civil de 1984 lo incorpora como una institución mas en materia contractual a
lo que son los contratos preparatorios.
Los contratos preparatorios, precontratos o ante contratos resulta ser una especia de
denominar genérico para cualquier tipo de contrato que las partes puedan o quieran
celebrar en el futuro.
Los contratos preparatorios es prácticamente esta orientados: 1) asegurar. 2)preparar
a futuro situaciones jurídicas que los van a comprometer a las partes para efecto de
formalizar o ejecutar un contrato posterior, este es contrato definitivo.
La función que cumple los contratos preparatorios no es sino de asegurar en el futuro
el cumplimiento de un contrato definitivo a realizarse.
¿Por qué se hace uso de los contratos preparatorios? Los contratos preparatorios
obedecen a ciertas dificultades de hecho o de derecho que en ese momento impiden a
las partes concluir el contrato definitivo, es decir las partes al momento de celebrar un
contrato determinado prevén a futuro la posibilidad de concretizar un contrato
definitivo, que en ese momento no pueden realizarlo por diversas razones o
dificultades.
Otro de los aspectos es que los contratos preparatorios sirven como un denominar
común para cualquier otro contrato, esto significa, cualquiera sea el tipo de contrato
que uno quisiera celebrar a futuro un contrato definitivo puede dar lugar a la
celebración de un contrato preparatorio.
En la clasificación de los grupos de contratos se vio, que los contratos definitivos y los
contratos preparatorios, así como también se vio otro tipo de clasificaciones que se
advirtió a nivel de los contratos.
Otro de los aspectos que se sostiene al respecto de los contratos preparatorios, es que
estos en cierto modo suplen algún tipo de dificultad que las partes desean celebrar
algún tipo de contrato en un determinado momento no pueden hacerlo.
Características de los contratos preparatorios, teniendo como base que los contratos
preparatorios se aplican o adoptar a cualquier tipo de contrato y su propósito es
asegurar el futuro de la celebración de un contrato definitivo que no se puede hacerse
en ese momento por diversas razones de hecho o de derecho, de esa manera las
partes aseguran a futuro la celebración de un contrato definitivo.
Características de los contratos preparatorios
1. Convenio (acuerdo) entre las partes, ya va constituir un vínculo jurídico
2. Prepara la celebración de otro contrato
3. Contrato principal, algunos lo consideran. Estamos frente a un contrato
principal cuando no depende de otro contrato previo, mientras un contrato
accesorio la vigencia o eficacia de este contrato va depender de otro tipo de
contrato.
Entonces el contrato preparatorio se aplica a cualquier tipo de contrato y
vincula a las partes para que posteriormente o a futuro puedan celebrar un
contrato definitivo, lo que hacer el contrato preparatorio es preparar para que
a futuro se pueda celebrar un contrato definitivo, para que a futuro las partes
se puedan vincular contractualmente con ese tipo de contrato que están
optando y que ahora loa hacen es simplemente es prepararlo.

¿se puede considerar al contrato preparatorio como un contrato principal?


No, ¿Por qué no se puede considerar al contrato preparatorio como un
contrato principal sino como un contrato accesorio? En la medida de que el
contrato preparatorio propiamente lo que hace es asegurar a futuro la
celebración de un contrato definitivo, y ese contrato definitivo si va ser un
contrato principal; no obstante que en el contrato preparatorio las partes que
celebran tienen que cumplir con los mismos requisitos que se debe de observar
al momento de celebrar un contrato definitivo, en otros términos, de la misma
manera como se celebra el contrato preparatorio también lo ser el contrato
definitivo.
¿En un contrato de compra-venta se puede celebrar un contrato
preparatorio?
Sí, como es el caso de la promesa de compraventa, las partes se comprometen
a adquirir en un futuro un bien y el vendedor a transferir ese bien a futuro.
Diferentes denominaciones tienen el contrato preparatorio como: promesa de
compra-vente, e un contrato de arrendamiento seria la denominada promesa
de arrendamiento.
¿El contrato preparatorio genera alguna responsabilidad en caso de su
incumplimiento?
Si, la responsabilidad sería contractual, porque ya se está hablando de un
contrato preparatorio sí, que prepara a futuro la celebración de un contrato
definitivo, mucho implica las cláusulas que se incorporan, puesto que estas son
ley entre el acuerdo de las partes. en caso de incumplimiento naturalmente las
partes que incumplen serán pasibles de reconocimiento de una de los daños y
perjuicios que ha ocasionado a ala otra parte, porque el contrato preparatorio
por lo general las partes también asumen contraprestaciones reciprocas, no
será de carácter inmediato sino a futuro, porque si no cumplen dejan de lado el
contrato preparatorio dando lugar o nacimiento a un contrato definitivo.
Objeto del contrato preparatorio:
- El de crear relaciones jurídicas a futuro de carácter patrimonial, porque a
nivel de los contratos preparatorios el fin económico es el contenido
patrimonial no es de carácter inmediato sino va ser cuando se e el
nacimiento al contrato definitivo que se está preparando en ese momento
de celebrar el contrato preparatorio; entonces el objeto de los contratos
preparatorios va ser el de crear a futuro relaciones jurídicas.
Características básicas que se advierte a nivel del contrato preparatorio es:
- Característica sustancial, tiene que tener plazo, no se puede celebrar u
contrato preparatorio a plazo indeterminado, tiene que haber un plazo para
celebrar a futuro el contrato definitivo, misma que va generar relaciones
jurídicas entre las partes. entonces una de las características fundamentales
del contrato preparatorio es que el plazo a futuro es de un año, puede ser
renovable por un año más.
- Los contratos preparatorios, carecen de una finalidad económica inmediata,
o hay finalidad económica propia e inmediata, es decir el contenido
patrimonial de las relaciones jurídicas que genera el contrato en este caso
el contrato preparatorio no es inmediato, porque va estar sujeto a la
celebración el contrato a futuro que va ser un contrato definitivo.
- Asegurar simplemente que a futuro las partes por voluntad propia conviene
en celebrar posteriormente el contrato definitivo.

En materia de representación, ¿con que finalidad se otorga un poder


voluntario? Porque por si mismo no puede realizar algunos actos por
diferentes razones, razón por la cual delegue a otro para que actúe en su
representación. Igual sucede en un contrato preparatorio, se celebra con la
finalidad de asegurar a futuro la celebración de un contrato definitivo, por
las ventajes o utilidades que esta pueda generar con el solo hecho se
asegurar con un contrato preparatorio la celebración de un contrato
definitivo.
- El contrato preparatorio constituye el acuerdo preparatorio de la voluntad
de las partes de asegurar la celebración de un contrato a futuro pero previo
acuerdo de las partes.
Cual es el objeto: con que finalidad lo hacemos, simplemente es que a futuro las partes
celebren ese contrato definitivo, las partes se obligan para realizar o celebrar en un
futuro el contrato definitivo
Pegunta: la venta de un tercer piso, siendo este un terreno baldío, vale como un
contrato a futuro ¿?
Las constructoras lo que generalmente hacen contratos preparatorios
Art. 1414 por el contrato de opción una de las partes queda vinculada a celebrar en el
futuro un contrato definitivo y la otra tiene derecho exclusivo de celebrarlo o no”. En
el contrato de opción una de las partes se obliga o queda obligada a celebrar en un
futuro un contrato definitivo y la otra tiene un derecho exclusivo …, es se debe al
acuerdo de partes, lo usual es que las partes cumplan a futuro las obligaciones que se
están comprometiendo en ese acto al momento de celebrar el contrato preparatorio;
pero con el contrato de opción que es una clase de contrato preparatorio una de las
partes queda obligada a celebrar en un futuro un contrato definitivo en tanto que la
otra parte puede ser vendedor o comprador )en un caso de contrato de compra-venta)
tiene todo el derecho de celebrarlo o no, es decir no se le puede obligar.
Jampier y Heraclio, celebran u contrato preparatorio, pero de opción (permuta, mutuo
…), con los contratos preparatorios se puede hacer respectos a cualquier tipo de
contrato, no existiendo limitación, como es el caso de permuta (intercambio de bienes)
donde no hay precio, pero si hay transferencia de dominio de titularidad, pero no hay
pago del bien que se caracteriza en la compra-venta.
Entonces, Jampier y Heraclio suscriben un contrato preparatorio para que a futuro
Jeampier permute su vehículo con otro de año anterior con Heraclio, fijan fecha que
no puede ser mas de un año y puede ser renovable a un año. Pongamos que llegado el
momento Jeampier no quiere celebrar ese contrato, en esa situación Heraclio puede
demandar mediante una obligación de hacer, que tiene que celebrar el contrato
porque así han pactado.
Ese mismo ejemplo donde jampier y Heraclio suscriben un contrato preparatorio, pero
ya es un contrato de opción, porque hemos visto que el contrato preparatorio puede
ser compromiso de contratar o puede ser contrato de opción
Contrato de opción con el mismo ejemplo:
Suscribe un contrato preparatorio donde Heraclio tiene la opción de cumplir o no la
obligación que están pactando, jampier le dice, en nueve meses arreglo mi carro, tu
carro está en buenas condiciones y vamos permutar (cambiar) y Heráclito acepta, pero
llegado a los nueve meses, heraclito se desiste, por lo cual jampier dirá que no hay
problema.
Por ello en el contrato de opción una de las partes queda obligada a celebrar en el
futuro un contrato definitivo, entonces siguiendo con el ejemplo anterior, donde
jampier asume la obligación y compromiso de tener que celebrar ese contrato de
permuta y Heráclito dice que puedo como no celebrar el contrato definitivo y si
quieres celebrar el contrato de opción en estas condiciones lo hacemos sino no.
Porque lo correcto es que ambos tengan que cumplir las obligaciones que pactan a
futuro en ese contrato preparatorio, entonces la opción esta en eso, la elección que
tiene una de las partes de celebrar o no el contrato definitivo, en tanto que la otra si
está definitivamente obligada a celebrarlo, en ese caso, pregunto yo cuando Heráclito
Palominio rechaza y no quiere celebrar, ¿jampier podrá obligarlo? ¿le podrá
demandar? A celebrar ese contrato. Naturalmente no, porque han dejado el derecho
de que una de las partes puede celebrar o no. Este es el contrato de opción dentro de
los contratos preparatorios. ¿Y quiénes son las partes que interviene en un contrato de
opción? A nivel del contrato de opción intervienen dos, uno que oficio de sujeto activo
y otro que oficia de sujeto pasivo. El sujeto activo es la parte que tiene el derecho de
ejercitar la opción, es decir de celebrar o no el contrato definitivo, a esa persona se el
denomina optante, en tanto a la parte que está obligada a cumplir o a celebrar el
contrato definitivo, se le denomina opcionista.
A nivel del contrato de opción, a su vez también puede ser una opción recíproca, que
las partes pueden como no, llegado el plazo, celebrar el contrato definitivo. Cunando
estamos frente a esa eventualidad, hablamos de un contrato de opción recíproca, es
decir cuando se ha pactado que la opción de celebrar o no el contrato definitivo puede
ser ejercitada indistintamente por cualquiera de las partes y usualmente es así cuando
se pacta aun contrato preparatorio de opción, entonces en el contrato de opción,
indistintamente ambas partes intervinientes en la celebración del contrato tienen el
derecho de celebrar o no el futuro contrato definitivo.
Contrato de opción con reserva de beneficiario:
Cuando las partes han pactado que el optante, es decir la persona que puede o no
celebrar el contrato definitivo, se reserva el derecho de designar la persona con la que
debe establecerse en vinculo definitivo, por ejemplo, betsy y elemer celebran un
contrato de opción con reserva de beneficiario. Supongamos que betsy es la persona
que tiene el derecho de celebrar o no, es decir es la optante, y Elmer si está obligado a
celebrar el contrato, en tanto que betsy tiene ese derecho de celebrar o no celebrar,
porque así han pactado. Pero cuando hablamos de un contrato preparatorio de
opción con reserva de beneficiario, betsy dice, Elmer mira cuando llegue el momento,
recuerda que yo tengo ese derecho de celebrar o no, pero la celebración lo vas a
realizar de ese contrato definitivo no con mi persona sino con otra, recuerda que yo
me estoy reservando ese derecho de señalar en el momento de la celebración de
ese contrato definitivo del cual yo tengo ese derecho celebrar o no , vas a ser con
determinada persona de quien se te va a proporcionar el nombre o la identidad en el
momento de la celebración del contrato definitivo. Ojo no se menciona quien va ser
esa persona que va a celebrar finalmente el contrato definitivo, sino solo se está
reservando el derecho de designar a futuro con que persona es la que tiene que
celebrar Elmer ese contrato.
¿Ahora cuando se celebra un contrato preparatorio de opción deberán preverse los
mismos elementos del contrato definitivo? O pueden variar al momento de celebrarse.
Cuando se celebra un contrato de opción necesariamente debe contener todos los
elementos y condiciones del contrato definitivo, este aspecto es lo que diferencia al
contrato de opción con el compromiso de contratar, donde sí se puede variar el
contrato definitivo. Además, en el contrato definitivo no se puede cambiar, porque las
cláusulas de contratación ya lo han prevenido al momento de celebrar este contrato
preparatorio de opción. Por lo mismo se dice que en el contrato de opción deben
pactase todos los elementos y condiciones del contrato definitivo y no solamente los
elementos esenciales y las demás condiciones del contrato definitivo, es decir los
elementos accidentales, porque los naturales son implícitos.
¿Cuál es el plazo del contrato de opción? Naturalmente hemos visto al inicio de los
contratos preparatorios que no puede ser más allá de un año solamente renovable a
otro plazo adicional, igual es el contrato de opción, porque se trata de una clase de los
contratos preparatorios, y el plazo es determinado, sin embargo si las partes no han
establecido plazo alguno en la vigencia del contrato preparatorio de opción, se
considera como un año y puede ser renovado a su vencimiento por el mismo plazo, y
así sucesivamente las partes pueden estar renovándolo.
Leen el artículo 1425, “formalidad los contratos preparatorios son nulos sino se
celebran en la misma forma que la ley prescribe el contrato definitivo bajo sanción de
nulidad” recordándoles siempre que la nulidad es una sanción legal, la razón de que el
acto o el contrato no se celebrar o realiza en la forma establecida por la ley o sin
prever los requisitos establecidos por la norma para la realización de ese acto o
contrato. Entonces a nivel de los contratos preparatorias ¿Cuál es la forma que deben
observar las partes?, es decir la formalidad, el articulo dice que los contratos
preparatorios son nulos, sino se celebran en la misma forma que la ley prescriba el
contrato definitivo bajo sanción de nulidad, entonces ¿cuál es la forma de un contrato
de compraventa?, es un contrato formal o un contrato consensual?, consensual, pero
ya hemos visto también, a razón de la ley de evangelización delos contratos pasados
los tres unidades impositivas tributarias del valor de venta del bien ese contrato que
es consensual se va a convertir en un contrato formal. Entonces la forma que debe
observarse en los contratos preparatorios tiene que ser la forma establecida para el
contrato definitivo, la mayor parte del contrato son consensuales, pues
tranquilamente el contrato preparatorio debe de ser de esta forma, pero ya hemos
visto ya en la cesión anterior de que los contratos se dan de forma escrita. Hoy en día
es admitir que existen contratos orales, directo so verbales, casi la totalidad lo
hacemos de forma expresa, pero contenidos en un medio escrito de prueba, pero esta
rigurosidad que hace alusión este artículo, es específicamente cuando para ese tipo de
contrato la ley ha señalado una forma específica.
Entonces, si vamos a ser un contrato preparatorio, sobre el contrato de donación, nos
tenemos que ceñirnos a esa formalidad porque la ley lo establece, igual en el contrato
de garantía hipotecaria, o en el contrato de anticresis, son formales.
¿Por qué el código civil indica que los contratos preparatorios devienen en nulos si no
se celebra en la misma forma que la ley ha prescrito para el contrato definitivo bajo
sanción de nulidad? esto tiene su sustento en el principio de unidad de la forma, yo no
pedo celebrar un contrato preparatorio de esta forma y el contrato definido de otra
forma distinta. Entonces ahí predomina el principio de la unidad de la forma, esto con
el propósito de evitar a futuro situaciones conflictivas en el manejo de la contratación.
Dentro de los contratos preparatorios se encontraba el compromiso de contratar ¿cuál
es la particularidad de este compromiso de contratar?, a este compromiso de
contratar se le conoce también con el nombre del precontrato, promesa de contratar,
contrato preliminar o ante contrato. Que es una clase del contrato preparatorio, ¿Qué
es lo que caracteriza a este tipo de contrato preparatorito?, es que las partes por
común acuerdo deciden vincularse contractualmente con la intención o finalidad de
celebrar un contrato a futuro definitivo, esa vinculación jurídica a nivel del contrato
preparatorio es, en el presente, para concluir a futuro un contrato posterior llamado
definitivo.
¿Cuál es la ventaja que confiere a las partes la celebración de este tipo de contrato
preparatorio? La ventaja es que confiere a las partes la facultad de exigir la conversión
de la promesa o compromiso en el contrato definitivo. Momento a partir del cual se
asegura su potencial eficacia de ese contrato definitivo. Y es ahí donde las partes sin
distingo alguno frente al incumplimiento de la obligación emergente de ese
compromiso de contratar llegado el momento de celebrar el contrato definitivo, y si
uno de ellos no lo hace, tiene todo el derecho para exigir judicialmente el
cumplimiento de la celebración de ese con trato definitivo. Este es el prototipo de
contrato preparatorio que comúnmente nosotros conocemos. Este tipo de contrato
tiene la ventaja de que confiere a las partes (a cualquiera) la facultad o el derecho de
exigir la conversión de la promesa o compromiso en el contrato definitivo, de esa
manera se asegura la potencial eficacia de ese contrato.
Dentro de los elementos, a diferencia del contrato de opción a nivel del compromiso
de contratar , en el compromiso de contratar, como un contrato preparatorio deben
de observarse o deben estar presente los elementos esenciales del contrato definitivo,
¿Cuáles son?, el consentimiento, la causa y el objeto, esos elementos no pueden faltar,
necesariamente tienen que estar presentes, ahora se pueden incorporar otros
elementos sí, pero eso va depender de las partes, o también incluso en el contrato
definitivo se pueden incorporar otros elementos o algunas condiciones no previstas
en el contrato preparatorio cosa que no acontece eso en el contrato de opción.
¿y cuáles son los derechos que le asiste a una de las partes que interviene en el
contrato frente a la negativa del incumplimiento la celebración del contrato
definitivo de la otra parte?, frente a la negativa injustificada para celebrar el contrato
definitivo de alguna de las partes la contraparte tiene el derecho, alternativamente
uno, de exigir judicialmente la celebración del contrato , ahí estamos frente a la
demanda de cumplimiento de obligación de hacer, en este caso de suscribir el
contrato definitivo, el otro derecho es que la otra parte puede dejar sin efecto ese
compromiso de contratar, en ambos casos, la parte perjudicada tiene el derecho
también de demandar el correspondiente resarcimiento de indemnización de daños
y perjuicios que le haya ocasionado el incumplimiento de la contraparte de celebrar el
contrato definitivo en el plazo previsto por común acuerdo de la partes.
Uno de los alumnos dice: ¿un contrato a futuro puede correr el riesgo que nos e realice
sin tener culpa ambas partes?
El profesor responde: una cosa es el contrato a futuro y otra cosa muy distinta es el
contrato preparatorio ero pongamos de que hoy en día celebramos un contrato
preparatorio para celebrar de acá dentro de un mes el contrato definitivo, y en ese
lapso de tiempo han acontecido hechos que imposibilitan a alguna de las partes
cumplir con la obligación

El vientre de alquiler es un contrato definitivo con efectos a futuro.


Hemos sostenido de que los contratos preparatorios constituyen un denominador
común para todo tipo de contrato y consiguientemente se puede celebrar un
contrato preparatorio para cualquier tipo de contrato definitivo, para cualquier tipo
de contrato, es decir no hay limitación alguna
Con esto terminamos los contratos preparatorios previstos en el capítulo 5 de nuestro
silabus.
Vamos a abordar a hora el tema concerniente al capítulo sexto relacionado a la cesión
de posición contractual.
Una de las funciones del contrato, según lo establecido en el artículo 1531 del código
civil es crear una relación jurídica patrimonial entre las partes que lo celebran, de
modo tal que celebrado o creada esa relación el contrato deja de existir por haber
cumplido plenamente su misión y lo que solo subsiste es la relación jurídica, ya no el
contrato, sino únicamente la relación jurídica, ¿por qué?, porque como vuelvo a
repetir, una de las funciones del contrato no es otra que el de crear una relación
jurídica patrimonial entre las partes, de modo tal que celebrado el contrato, y creada
la relación jurídica el contrato a cumplido con su misión y lo que resta o lo que queda
es simplemente la relación jurídica.
¿y cuál es la particularidad de esta relación jurídica que dé deja la celebración de un
contrato? Esa relación jurídica en esencia tiene que tener un carácter obligacional y
que a su vez puede dar lugar a obligaciones correlativas o indistintas que los van a
ligar a las partes, y eso también dependerá talvez del tipo de contrato, porque hemos
dicho dentro de la clasificación de los contratos hay contratos con prestación a cargo
de una sola parte y hay contratos con prestación recíproca, y casi la totalidad de los
contratos son contratos con prestaciones recíprocas que imponen indistintamente
obligaciones para la partes, y pueden a su vez también generar derechos indistintos
paramabas partes.
En el ámbito de rutinario hay cierto sector que cuando hace referencia a la relación
jurídica que nace del contrato se la denomina como relación contractual, esto para
poder diferenciar de lo que es la relación obligacional, porque la relación obligacional
usualmente está constituida por un crédito o deuda, en tanto que la relación
contractual va más allá, es un concepto más amplio que la simple relación
obligacional, ¿Por qué?, porque los contratos no necesariamente crean obligaciones
sino también pueden crear derechos, pueden modificar esas obligaciones, pueden
extinguir esas obligaciones, pueden condenar esas obligaciones, de ahí es que ciertos
sector de la doctrina habla de relación contractual antes de una relación obligacional
simple en materia de contratos.
Tomando como referencia lo que he indicado, ¿Cómo debemos entender la cesión de
posición contractual y que cosas se entiende por cesión del contrato?
Antes de analizar este tema convine precisar que la cesión de contrato debe de
distinguirse de la figura de la novación o cambio, de renovación subjetiva, que importa
la extinción de la relación contractual originaria y la constitución de una nueva relación
con diversos sujetos.
La cesión en materia contractual presupone el cambio de titularidad, existe la misma
relación, pero cuya titularidad se transfiere del cedente al cesionario, y esto está
vinculado también con lo que hemos conocido a nivel de los principios, el principio de
la relatividad de los contratos, los efectos de los contratos se circunscriben únicamente
a nivel o están únicamente entre las partes intervinientes en el contrato,
excepcionalmente frente a terceros que no participaron en el contrato. Pero cuando
hablamos de cesión de posición contractual, naturalmente tenemos que hacer
referencia a quienes son las partes que intervienen en el contrato, pueden ser dos o
más partes. Entonces la cesión en materia contractual presupone la permanencia de
la misma relación contractual, cuya titularidad se transfiere del cedente al cesionario
de modo tal que la cesión en materia de contrato, no viene a ser sino aquella
operación jurídica mediante el cual uno de los titulares originales de una determinada
relación contractual cede a un tercero dicha titularidad a fin de que manteniendo
objetivamente intacta la relación contractual, esta se vincule con un nuevo titular
que no es el titular original sino otro, naturalmente ello, con el consentimiento de la
otra parte.
Ejemplifiquemos, Wilfredo celebra un contrato x con Carmen, entre quienes se
suscribe el efecto de ese contrato, los efectos solo se suscriben a Wilfredo y Carmen.
Pero podría Wilfredo celebrar con Carmen un contrato determinado y nombrar a
Godoy como también participe de los efectos de ese contrato que estas celebrando,
pongamos, Wilfredo celebra un contrato de compraventa con Carmen, la compraventa
si celebras con Carmen, naturalmente, si Wilfredo es vendedor asumirá esa condición
de vendedor frente Carmen que es la compradora, pero ¿podrías ceder esa obligación
a Godoy? Sí, Y ¿podría facultarle a Godoy que celebre un contrato en el nombre de
Wilfredo en el contrato con Carmen? Sí, Y ¿en estos ejemplos son los mismos los
efectos o son figuras distintas? Son figuras distintas. Entonces acá estamos viendo
cesión de posición contractual, Wilfredo tiene la posición contractual de vendedor, y
Carmen de compradora, Wilfredo puede ceder a un tercero que no está participando
en ese contrato su posición contractual a Godoy, y Godoy tendría que asumir todas las
obligaciones que le corresponde a Wilfredo como vendedor, ¿a cambio de? Que gana
Godoy con asumir la obligación de Wilfredo, eso viable, eso es lo que vamos a analizar
en esta figura de la cesión de posición contractual. Entonces acá, ¿Qué cosa se cede la
titularidad, la condición de una de las partes o las obligaciones
Siempre con el consentimiento de la otra parte, que cosa es lo que se cede, las
obligaciones la condición o posición de una de las partes o ambas.
Este tema de la cesión de posición contractual es interesante, porque es una de las
figuras nuevas incorporadas en el ´código civil de 1984, usualmente no podíamos
entender antes como una persona podría adquirir créditos o sea deudas, era un tanto
irrazonable, hoy en día si se puede adquirir créditos, y esos créditos para el que
adquiere constituyen derechos, para que el vende constituyen obligaciones, esto tiene
que ver con lo que vamos a ver con la cesión de posición contractual en materia de
contratos.
Por eso decía que la cesión del contrato, no es sino aquella operación jurídica a través
del cual uno de los titulares originales de una determinada relación contractual cede
a un tercero dicha titularidad, en ejemplo de Wilfredo como vendedor y Carmen como
compradora, cualquiera de ello puede ceder esa su condición a otro, cuando cede se
mantiene valida la original relación contractual, simplemente lo que está haciendo es
transferir esa su titularidad, todo cuanto le acontece como vendedor derecho y
obligaciones que tiene Wilfredo, y Godoy es el que va asumir, naturalmente nadie
podría permitir de que Godoy así por así ingrese a esa relación contractual, tiene que
ser con el consentimiento de la otra parte, en este caso es Carmen, con quien
primigenio u originalmente a celebrado ese contrato de compraventa Wilfredo.
En otros términos, para que más o menos se vallan familiarizando con la cesión de
posición contractual, la cesión de posición contractual vendría a ser un acto jurídico
mediante el cual una de la partes originarias de relación obligacional creada por un
contrato, a quien se le llama cedente y con el consentimiento de la otra parte original
llamada cedido, permite realizar la famosa circulación del contrato, esto es la
transferencia a un tercero, a quien se le llama cesionario de la titularidad de dicha
relación jurídica a nivel del cual la relación permanece idéntica en su dimensión
objetiva de tal forma que a través de una sustitución negociar del tercero en la
posición de la parte del contrato, entra en lugar de otro.
Ustedes en el curso de proceso de conocimiento y teoría general del proceso vimos,
recuerdan el retracto ¿?

También podría gustarte