Está en la página 1de 9

A

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TAREA ACADÉMICA 4

Análisis de jurisprudencia

Docente:

MERCEDES IMELDA ENCALADA VENTURA


Curso:

Derecho internacional Privado

Integrantes

Gutiérrez Cahuana, Rigoberto Fabrisio

Castillo Guerrero, Arianna

Quispe Rosas, Joel Jesús

Sayritupac Huamani, Glen Daniel

Pecho Carrillo, Brayan Jesús

Ica- Perú
Introducción

CONTROVERSIA SOBRE LA EXTRADICION PASIVA N.º 108- 2020 AREQUIPA


Este caso trata sobre la solicitud de extradición pasiva, formulada por la República de
Colombia, a las autoridades de la República del Perú, respecto al ciudadano
colombiano GIOVANNY ENRIQUE COLEY DÍAZ, en el proceso en su contra, como
autor de los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego,
accesorios, partes o municiones agravado, homicidio simple en la persona de Alan
David Narvaez Rojas, y hurto calificado atenuado consumado en la persona de
Maximino Lozano Zamudio, en el expediente original dentro del proceso penal
distinguido con el código único de identificación 110016000028201601628, y número
interno 273096

NORMAS APLICABLES EN EL CASO

Código Penal peruano

2 artículo 279. El que, sin estar debidamente autorizado […], tiene en su […] armas,
municiones o materiales explosivos, […] será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del
artículo 36 del Código Penal.

3 artículo 106. El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte años.
4 artículo 185. El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,
concordante con el artículo 186. El agente será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, si el hurto es cometido. 2. Mediante
destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.

Artículo catorce, numerales uno y tres, literal d, del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos que prescribe: 1. […] Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil. […] 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un
delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: […] d) A
hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un
defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le
asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre
defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo.

¿QUÉ OPINA USTED SOBRE LOS FUNDAMENTOS DADOS EN LA


JURISPRUDENCIA?

En la presente sentencia se menciona que se pide la extradición para el ciudadano


colombiano Giovanny Enrique Coley Díazun dicha acción se basa en que el Estado
hace entrega de un procesado o condenado a las autoridades judiciales de otro
Estado, el cual lo reclama para la culminación de su juzgamiento o eventualmente
para el cumplimiento de la pena, por lo que expediente se menciona de los diferentes
fundamentos legales por la cual se exige esta extradición, por lo que continuación se
dará la nuestra perspectiva conforme al expediente:

Se comienza mencionando que dicho actor de conductas delictivas como fabricación,


tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios partes o municiones agravado,
homicidio simple y hurto calificado, en la que constituyen delitos comunes, previstos en
la legislación colombiana “Título XII, Capítulo II, Artículo 365. Título II, Artículo 103,
Título VII, Capítulo I, Artículo 240; y en la legislación peruana artículo 2792, 1063, y
1864 del Código Penal peruano”. Considero que es fundamental verificar los artículos
del Estado Colombiano dado que es en ese respectivo país que va a ir demandado a
concluir su proceso. Por otro lado, en el aspecto del tiempo de condena, tenemos los
efectos de la prescripción de la pena, en el Código Penal colombiano, conforme con la
transcripción p.374, en el artículo 89, prevé que la pena prescribe en el término fijado
para ella en la sentencia, esto es, en el caso concreto 394 meses y en el caso del
Perú, el artículo 86 del Código Penal, prevé que el plazo de prescripción, de la pena es
el mismo que alude o fija la ley penal para la prescripción de la acción penal. Por lo
que se asume que la ejecución de la condena está vigente para ambos países. Se
cumple con el principio de doble incriminación y no ha prescrito artículo 5, numeral e,
del Acuerdo.

Debemos de tener en cuanta ya se realizado de forma exitosa el cumplimiento de los


requerimientos formales. Además, que se respetan los derechos del actor en este
proceso en base del artículo catorce, numerales uno y tres, literal d, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en donde se resalta que se debe de ser
respetado, oído, que el acusado este presente, etc., todo ello como parte de su
garantía fundamental en sus derechos. Dado a que Todas las personas tenemos
derechos y obligaciones por más que hayamos tenido conductas delictivas, así que
debemos ceñirnos a lo que estipula la norma y así no incurriríamos en alguna
vulneración de derechos, por lo que este fundamento legal es primordial. Por otro lado,
como en este caso se trata de que la solicitud de extradición pasiva procure el
cumplimiento de una sentencia de pena efectiva y que, conforme a la documentación
adjuntada, y lo expresado en audiencia por el extraditable el requerido no ha sido
juzgado con su presencia, sino con asistencia de la Procuradora Judicial del Estado,
por lo que, los Estados partes de un Tratado bilateral Perú – Colombia, donde se han
comprometido a garantizar el debido proceso de la persona extraditada. Y en este
caso, las garantías convencionales, constitucionales y legales obligan al Estado
peruano a tutelar un debido proceso que en el caso concreto se debe garantizar la
presencia del requerido en el juicio y defenderse personalmente, así como a ser
asistido por un abogado. Es importante que el Estado peruano se ajuste a lo que dicen
las normar internas como externas del país para que se pueda prevalecer los
derechos de cualquier individuo,

EN BASE A LA JURISPRUDENCIA EXTRAER TEORÍAS, CONCEPTOS Y


EJEMPLOS

Teorías

En el caso concreto de la extradición pasiva N°108-2020 Arequipa, se puede identificar


la aplicación de los siguientes principios y teorías:

 El principio de legalidad: se invocó el acuerdo entre el gobierno de la república


de Colombia y el Gobierno de la República del Perú, modificatorio del Convenio
Bolivariano de Extradición del 18 de julio de 1911, suscrito en la ciudad de
Lima, el 22 de octubre de 2004 y vigente desde el 16 de junio de 2010, como el
tratado que regula la extradición entre ambos países.
 El principio de la especialidad: se precisó que el extraditado era solicitado por
la comisión de los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de
fuego, accesorios, partes o municiones agravado, homicidio simple y hurto
calificado atenuado, y que no podía ser juzgado por otros delitos distintos.
 El principio de prohibición de doble incriminación: se verificó que los hechos
imputados al extraditado constituían delitos tanto en Colombia como en el
Perú, y que no habían sido juzgados en el Perú.
 El principio de non bis in ídem: se constató que el extraditado no había sido
juzgado o sancionado por los mismos hechos en el Perú o en otro país.
 El principio de reciprocidad: se asumió que el Perú y Colombia se
comprometían a conceder la extradición en casos similares, en virtud del
tratado vigente entre ambos países.
 La proscripción de la entrega por delitos políticos o de opinión: se descartó que
los delitos por los que se solicitaba la extradición tuviesen una naturaleza
política o estuvieran relacionadas con las opiniones o creencias del extraditado.
 El principio de non refoulement: se consideró que el extraditado no corría el
riesgo de ser sometido a tortura, tratos inhumanos o degradantes, o a una
grave violación de sus derechos humanos en Colombia.
 La obligación de extraditar o juzgar: se planteó que el Perú debía entregar al
extraditado o, en caso de no hacerlo, juzgarlo por los mismos hechos en su
propio territorio.

No obstante, el principio que resultó determinante para declarar la procedencia en


parte de la extradición, fue el de la jurisdiccionalidad o de juez natural, que implica que
el extraditado debe ser juzgado conforme al debido proceso y con las garantías de un
juicio justo. Como dice Roger L. Haro Bustamante: el derecho que todo ciudadano
tiene al juez natural forma parte del derecho a un debido proceso judicial (due process
of law); y se manifiesta cuando un acusado es procesado por el juez o tribunal que le
corresponde según las reglas fijadas anticipadamente por la Constitución Política. En
consecuencia, el justiciable debe saber que el juez que lo va a juzgar es imparcial y
fue nombrado con anterioridad de acuerdo a ley. Entonces, la corte suprema de
justicia del Perú sostuvo que el extraditado fue condenado en ausencia en Colombia,
sin que se le garantizara el derecho a la defensa, a la contradicción, a la prueba, a la
impugnación y a la presunción de inocencia. Además, señaló que el Estado
Colombiano no presentó el compromiso formal de que el extraditado tendría el
derecho a un nuevo juicio por los hechos que motivaron la condena en su contra. Por
tanto, la Corte Suprema de Justicia del Perú concluyó que la extradición vulneraba el
derecho fundamental al debido proceso del extraditado, y que el Perú, como Estado
parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, no podía admitir una
extradición para el cumplimiento de una pena generada en un proceso en ausencia.
En tal medida será necesario que el Estado requirente se comprometa a garantizar un
nuevo juzgamiento con observancia de las normas del debido proceso y los
instrumentos internacionales.

Conceptos

La extradición es una de las figuras jurídicas más complejas que existen, para su
desarrollo es necesaria la intervención de varias instituciones públicas como el poder
judicial, la fiscalía de la nación, el ministerio de justicia y derechos humanos, el
ministerio de relaciones exteriores y hasta del mismo Presidente de la República que
firma la resolución que accede o deniega a la solicitud de extradición (López, 2021).

Los conceptos de la extradición pasiva número 108-2020-Arequipa, son los siguientes:

 Estado requirente: es el Estado que solicita la extradición de una persona que


se encuentra en otro Estado para juzgarla o hacer cumplir una pena por los
delitos que se le imputan.
 Estado requerido: es el Estado que recibe la solicitud de extradición de una
persona que se encuentra en su territorio y que debe evaluar si procede o no
concederla, de acuerdo con los tratados internacionales y las normas internas
que le son aplicables.
 Extraditado: es la persona que es objeto de la solicitud de extradición y que
puede ser entregada al Estado requirente si se cumplen los requisitos y
garantías detallados en el tratado de extradición y en las leyes de ambos
Estados.
 Condena en ausencia: es la sentencia que se dicta contra una persona que no
ha comparecido al proceso judicial ni ha sido debidamente notificada de la
acusación en su contra. En este caso, el requerido fue condenado en ausencia
por la justicia colombiana a una pena de 40 años de prisión.
 Debido proceso: es el conjunto de garantías que se deben respetar en todo
proceso judicial, tales como el derecho a la presencia, a la defensa efectiva, a
la prueba, a la presunción de inocencia, a la doble instancia, etc.
 Pacto de San José: es el nombre con el que se conoce a la convención
Americana sobre Derechos Humanos, un tratado internacional que establece
los derechos y libertades que deben ser respetados por los Estados miembros
de la OEA. El Perú es parte de este tratado desde 1978.

Ejemplos

Tenemos el caso de extradición pasiva número 15-2019-Lima, en el que se solicitó la


extradición del ciudadano peruano José Enrique Cárdenas Zorrilla, requerido por la
justicia de los Estados Unidos de América, por los delitos de conspiración para
distribuir cocaína, distribución de cocaína y lavado de dinero. La Corte Suprema de
Justicia de Perú declaró procedente la solicitud de extradición, al verificar que se
cumplían los requisitos establecidos en el tratado de extradición entre el Perú y los
Estados Unidos de América, y que se respetaban los derechos fundamentales del
requerido.

También tenemos, la extradición pasiva del ciudadano mexicano José Luis Aguilar
Gómez, solicitada por los Estados Unidos de América, para ser juzgado por los delitos
de asociación delictuosa, lavado de dinero y fraude bancario, relacionados con el caso
de la empresa Oceanográfica. El Gobierno de México accedió a la solicitud, al
constatar que el requerido no tenía nacionalidad mexicana y que los delitos eran de
carácter extraditable según el tratado de extradición entre ambos países.

POSICION A FAVOR O EN CONTRA

La sentencia del Tribunal Constitucional de Perú de 2005 aborda un caso de


extradición y la violación de derechos constitucionales en el proceso. Si bien es
importante tener en cuenta el contexto y la complejidad del caso, en términos
generales, la sentencia que se menciona nosotros podemos tomar una positiva al
reconocer la necesidad de garantizar el debido proceso y el derecho de defensa en los
casos de extradición. Por otra parte, según García Barroso, define el tratado de la
extradición como “Un acto por el que un Estado hace entrega a otro de una persona
inculpada o condenada por la comisión de infracciones de índole criminal, que se
encuentra en el territorio del primero, para que el Estado requirente la juzgue o haga
cumplir la sentencia impuesta.” (1982, p. 160)

En el Tribunal Constitucional parece haber destacado la importancia de los derechos


fundamentales en los individuos involucrados en el proceso de extradición, las cuales
se exponen los requisitos y procedimientos que se deben cumplir para asegurar a que
se respeten los principios legales y constitucionales.
El hecho de que el Tribunal haya reconocido el quebrantamiento de formas procesales
y haya insistido en la necesidad de admitir a trámite la demanda para que se explique
las razones en las que se podrían haber motivado dicha supuesta agresión, en la cual
se sugiere que se tome una postura favorable hacia la protección de los derechos
individuales en el proceso de extradición. Jiménez de Asúa, ha definido en su libro
“Tratado de la Extradición”, como un “contrato por el cual un Estado se obliga a
entregar a un individuo acusado o reconocido culpable de una infracción cometida
fuera de su territorio a otro Estado que le reclama y que es competente para juzgarle y
castigarle”. (2019, p. 884)

En última instancia, la sentencia esta más orientada hacia la defensa de los derechos
fundamentales de la persona, lo cual esto podría ser considerado como positivo en
garantizar la justicia y equidad en los procesos legales.

Como conclusión, en el presente caso se puede destacar sobre la importancia que se


tiene al garantizar el debido proceso y el derecho de la defensa en caso de
extradición. De tal manera, se refleja una clara falta de la notificación dentro del plazo
establecido para la solicitud de extradición no representa anomalía procesal en cuanto
se justifique la nulidad de los actuado.

Referencias bibliográficas

Haro Bustamante, R. L. (2001). El Derecho al Juez Natural. Recuperado, de


https://lasaweb.org/en/

López, F. (2021). La aplicación del modelo de bote de basura para la toma de decisión
de la certificación ISO 9001 del proceso de extradiciones en el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2018. Tesis para magister en ciencia política y gobierno con
mención en políticas públicas y gestión pública. Recuperado, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21439/L
%C3%93PEZ_CASTRO_FERNANDO_CHRISTIAN_APLICACION_MODELO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

García, F. (s.f). Extradición pasiva, concepto y motivos de denegación.


ADEFINITIVAS. Recuperado, de https://adefinitivas.com/ademas/extradicion-pasiva-
concepto-y-motivos-de-denegacion-a-cargo-de-francisco-maria-garcia/

García, C. (1982). lnterpol y el Procedimiento de Extradición, Edersa, p. 160.


Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaNuevaLeyDeExtradicionVisionCriticaAPartirDeUnPro-5110537.pdf
Jiménez de Asúa, J. (2019). Tratado de Derecho Penal, Tomo II, p. 884. Recuperado
de: https://core.ac.uk/download/pdf/288500753.pdf

También podría gustarte