Está en la página 1de 11

SESION EDUCATIVA

I. TITULO DE LA SESION EDUCATIVA: “ENFERMEDADES DE


TRANSMICION SEXUAL”

 Apertura: Saludos y presentación:


 Fecha: 26/10/2022
 Hora: 8 AM
 Duración de la Sesión educativa: 25 minutos

II.INTRODUCCIÓN

III.OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Incrementar el conocimiento a los pacientes y familiares del HNDDM.
Acerca de las ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer el concepto de infecciones de transmisión sexual.
 Reconocer los factores de riesgo para contraer ITS.
 Importancia del diagnóstico precoz.
 Comprender a las ITS como un problema social.

IV.GRUPO BENEFICIARIO
Paciente y familiares del servicio Santa Rosa II.

V.RECURSOS:
HUMANOSMA
Lic. Astonitas Ramon Victoria.
Lic. Zoila Aragones
Int. Nelly Ramírez Valdioviezo
Int. Sergio Pereira Acevedo
Int. Liliana Lucas Meza
Int. Diana Apolaya Alvarez

MATERIALES
Mesas
Sillas
Lapiceros
Trípticos
Banner.
VI.CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

Las ITS, años atrás denominadas enfermedades de transmisión sexual (ETS),


son producidas por bacterias, virus, protozoos y ectoparásitos que
principalmente se propagan vía sexual (vaginal, anal, oral o por el contacto de
mucosas), y en ocasiones se pueden transmitir durante el embarazo o el parto.
Se encuentran entre las afecciones agudas más frecuentes del mundo. Hay
más de 30 infecciones que tienen como vía de transmisión la sexual, muchas
de ellas son causas prevenibles de morbilidad y de complicaciones graves.
La OMS en la Estratégica Mundial del sector de la salud contra la infecciones
de transmisión sexual (2016-2021) señala que hubo 357 millones de nuevos
casos de ITS curables (clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis) en una
población de entre 15 a 49 año.
Las ITS son un verdadero problema de Salud Pública, por su magnitud, sus
complicaciones y secuelas si no se llega a realizar un diagnóstico y tratamiento
precoz, y por las repercusiones económicas y sociales, entre las principales
ITS tenemos: Tricomoniasis, virus del papiloma humano, clamidiasis, gonorrea,
sífilis, linfogranuloma venéreo, virus de la inmunodeficiencia adquirida, virus de
la hepatitis B, virus de la hepatitis C
OBJETIVOS CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO MEDIOS AUDIOVISUALES
 BANER
GENERAL: Buenos días somos internos de enfermería de la  TRIPTICOS
Incrementar el Universidad Norbert Wiener:
conocimiento a los Apolaya Alvares Diana
pacientes y familiares del Lucas Meza Liliana
HNDDM. Acerca de las Ramírez Vladiviezo Nelly
ENFERMEDADES DE Pereira Acevedo Sergio.
TRANSMICION
SEXUAL. En esta oportunidad les traemos una sesión educativa
sobre la INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL.

ESPECIFICOS: INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL


 Conocer el
concepto de ¿QUE ES UNA ITS?
infecciones de
transmisión Se transmiten de persona a persona solamente por
sexual. medio de contacto íntimo que se produce, casi
 Reconocer los exclusivamente, durante las relaciones sexuales,
factores de riesgo incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo
para contraer ITS. oral.
Las causas de las ETS pueden
 Importancia del
ser bacterias, virus y parásitos.
diagnóstico
precoz.
 Conocer los
signos y síntomas
Sífilis: Causa: Treponema pallidum (bacteria).Al principio
de la ITS. una llaga o ampolla dura (generalmente una sola) en la boca,
 Conocer cuál es el el ano, la vagina o el pene, que no produce dolor y que
tratamiento para desaparece sola a los 15 días, aunque no se haga
las ITS.
tratamiento. Esto no significa que la infección se haya
terminado.
Muchas veces, cerca de donde está la lesión, hay un ganglio
que se inflama.

Gonorrea: Causa: Gonococo (bacteria)
Es una infección muy común, especialmente en jóvenes de
15 a 24 años. Puede causar infecciones en los genitales, el
recto y la garganta.

Clamidia: Causa: Chlamydia tra-chomatis (bacteria)

Herpes genital: Causa: Herpes simple (virus).


Primero, la persona puede sentir un ardor, luego aparecen
ampollitas múltiples y pequeñas que se rompen y pueden
formar una úlcera o lastimadura dolorosa.

Hepatitis B: Causa: Virus de la hepatitis B.


Generalmente no aparecen síntomas en el momento de la
infección.

Hepatitis C: Causa: Virus de la hepatitis C.


Se transmite principalmente a través de la sangre. De
manera menos frecuente, se puede transmitir por vía sexual
y pasar de la madre infectada a su hijo.

VPH o HPV: Causa: Virus del papiloma humano.

La mayoría de las personas con HPV no tiene síntomas

VIH: Causa: Virus de inmunodeficiencia humana.


Durante mucho tiempo (pueden ser varios años) las
personas que tienen VIH no presentan síntomas.
¿Cuáles SON LOS CONDUCTAS DE RIESGO
PARA ADQUIRIR UNA ITS?

 Tener relaciones sexuales penetrativas orales,


vaginales y anales, sin el uso adecuado de condón.
 Colocar los genitales sobre piel infectada.
 Intercambio de sangre o fluidos.
 Intercambio de agujas.
 Tatuajes, piercing con implementos infectados.
 Procedimientos odontológicos y médicos sin el
instrumental debidamente esterilizado.
 Inicio precoz de las relaciones sexuales.
 Elevado número de parejas sexuales.
 Uso concomitante de alcohol u otras drogas.

IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ:

En el momento que una persona es diagnosticada de una


infección por VIH, sífilis, gonorrea, linfogranuloma venéreo
o clamidia es importante acudir al médico (especialmente a
una Unidad experimentada en infecciones de transmisión
sexual (ITS) para que valore la necesidad de una
actuación. Si han transcurrido menos de 72 horas y la
sospecha es de VIH, se debe acudir a urgencias para
valorar la necesidad de administración de profilaxis
(medicación para reducir el riesgo de transmisión) frente a
diferentes ITS (VIH y otras).

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades de


transmisión sexual?

Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden


causar síntomas leves. Por lo mismo, es posible tener una
infección y no saberlo, aunque de todas formas se pueda
transmitir a otras personas.

Si hay síntomas, pueden incluir:

MUJERES:

 Flujo anormal en la vagina con o sin olor


desagradable.
 Secreción por la uretra.
 Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos
sexuales, ano o boca. Inflamación de uno o más
ganglios cercanos a la llaga.
 Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos
sexuales, ano o boca. Inflamación de uno o más
ganglios cercanos a la llaga.
 Dolor en la zona de la pelvis, en el área entre el
ombligo y los órganos sexuales. Dolor en los
testículos, inflamación o dolor alrededor de los
órganos sexuales. Escozor o picor alrededor de la
vagina.
 Ardor al orinar o defecar.
 Escozor o picor alrededor de los órganos sexuales.
 Ardor y dolor al orinar o al defecar.
 Sangrado por la vagina sin tratarse de la
menstruación o tras la relación sexual. Sangrado
excesivo durante la regla o ausencia de
menstruación.
 Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

VARONES:

 Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos


sexuales, ano o boca.
 Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la
llaga.
 Dolor en los testículos, inflamación o dolor
alrededor de los órganos sexuales.
 Escozor o picor alrededor de los órganos sexuales.
 Ardor y dolor al orinar o al defecar.
 Secreción por la uretra.
TRATAMIENTO:

La mayor parte de las ITS disponen de un tratamiento


sencillo y eficaz basado en el uso de antibióticos o
fármacos antivirales. Sin embargo, otras infecciones
como las hepatitis o el VIH pueden ser permanentes al no
disponer de un tratamiento eficaz. Por este motivo, es
importante prevenir el contagio mediante el uso del
preservativo de forma correcta y sistemática y, en caso de
contraer alguna ITS, realizar un diagnóstico precoz de la
misma para evitar secuelas y complicaciones a largo plazo.
VII.RESUMEN:

Las ITS son un problema muy importante de Salud Pública, tanto por su magnitud,
complicaciones y secuelas que pueden desarrollarse, como por sus repercusiones
económicas y sociales. En los últimos años este problema se ha visto acentuado,
observándose en el incremento de la incidencia de las ITS.

El aumento de la incidencia de las ITS en los últimos años se puede deber en cierta medida
a la confianza de la población en los tratamientos antirretrovirales, perdiendo el miedo al
VIH y su progresión a SIDA, uso de la profilaxis previa o posterior a la exposición,
disminuyendo el uso del preservativo, sobre todo en HSH, aumentando el riesgo de
contraer otras ITS, aumento del uso de drogas recreativas asociadas al sexo,
considerándose como un factor de riesgo para contraer o transmitir una ITS.

VIII.EVALUACION DE LA CHARLA:

Se realizara preguntas y se premiara su respuesta.

BIBLIOGRAFIA (Vancouver)

1. Infecciones de transmisión sexual (ITS). INHRR  [Internet]. 2012  Jun [citado  2022  Oct  23] ; 
43( 1 ): 006-006. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772012000100001&lng=es.

2. Caricote Lovera Nancy. Prevención de ITS(Infecciones de Transmisión Sexual): una practica por
la vida. Acta odontol. venez  [Internet]. 2005  Ene [citado  2022  Oct  23] ;  43( 1 ): 31-38.
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652005000100007&lng=es.

3. Díez M., Díaz A.. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev. esp. sanid.
penit.  [Internet]. 2011  [citado  2022  Oct  23] ;  13( 2 ): 58-66. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202011000200005&lng=es.

También podría gustarte