Está en la página 1de 52

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

Práctica Pre – profesional I

COORDINADORA DEL CURSO:

Astonitas Ramón, Victoria Nal

SEDE:

Hospital 2 de Mayo

SERVICIO:

Infectología – Santa Rosa II

TÍTULO DEL TRABAJO:

PAE del paciente Hidalgo Choque Mauro

INTEGRANTES:

 Apolaya Alvarez Diana Nicol


 Lucas Meza Liliana

2022 - II

INDICE
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………………………………………………. 4

CAPITULO I: VALORACION

 Datos Generales ……………………………………………………………….……………………………………………………………… 5


 Valoración Y Agrupación Por Dominios ……………………………………….……………………………………………………. 7
 Cuadro De Análisis E Interpretación De Datos …………………………….……………………………………………………. 11

CAPITULO II: DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Formulación de diagnósticos de enfermería ………………………………..…………………………………………………… 21


 Priorización de diagnósticos de enfermería …………………………………...................................................... 21

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO

 Plan didáctico de enfermería …………………………………………………………………………………………………………….22

CAPITULO IV: EJECUCION

 Ejecución ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 29

CAPITULO V: EVALUACION PAE

 Evaluación del plan didáctico ………………………………………………………………………………………………………….. 34


 Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas) …………………………………………………….………. 34

 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………….………………. 36

2
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la
práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática. Como todo método, el PAE, configura un número de
pasos sucesivos que se relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas
las etapas se superponen. Las etapas del proceso son: Valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución y evaluación. Todas estas fases están interrelacionadas para
lograr la identificación de las necesidades del paciente de manera individualizada del
paciente a tratar.
El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo
único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo
a su enfermedad.
El proceso atención de enfermería se refiere a una serie de etapas que lleva a cabo la
enfermería al planificar acciones orientadas al resolver problemas reales y potenciales,
este proceso proporciona una estructura sistemática en la que pueda basarse la
atención de enfermería, de manera que la enfermera brinde un cuidado continuo,
coordinada y relacionada en las áreas del bienestar del paciente Ya que es una
herramienta fundamental para desarrollar juicio clínico integral que le permita a la
enfermera proporcionar cuidados básicos y específicos, en base a conceptos basados
en evidencias científicas, al paciente en todas sus etapas del ciclo vital, tanto en
estado de salud como de enfermedad.
Su finalidad es reconocer el estado de salud del paciente y los problemas a las
necesidades reales y potenciales del mismo. Está compuesto por cinco fases: la
valoración, dónde se recolecta los datos más importantes y se distribuyen en patrones
funcionales, el diagnóstico, de enfermería en el cual asociamos los problemas e
identificamos su causa, la planificación, en el cual se distribuye las intervenciones que
se va a realizar, la ejecución, en el cual se confirma y registra las intervenciones.
Finalmente, la evaluación, que es en base de los objetivos que planteamos en la
planificación.
El Presente Proceso de Atención de Enfermería se ha desarrollado en Observación al
Paciente con grado de dependencia III del Servicio de Santa rosa II.

3
ETIOLOGIA:
RAFA GASTRICO:

TBC GANGLIONAR
PUUS
VIH

El Cryptococcus neoformans es el hongo causante de esta enfermedad y generalmente


se encuentra en el suelo contaminado por el excremento de las aves,
fundamentalmente de palomas.
FISIOPATOLOGIA:
La infección se adquiere por inhalación del hongo y en las personas que tienen
alteraciones de la inmunidad celular el microorganismo no es eliminado por los
mecanismos de defensa apropiados, la infección progresa e invade el pulmón
diseminándose rápidamente por vía hematógena llegando al sistema nervioso central
(SNC) por el que tiene predilección.
La respuesta inflamatoria cerebral es variable y se afectan de forma difusa las
meninges y el encéfalo, especialmente a nivel de los espacios perivascular corticales y
de los ganglios basales.

4
VALO
RACIÓ
N

Situación Problemática

Paciente de 63 años ingresa por emergencia con síntomas de náuseas, vómitos,


intolerancia oral, por estudios de secreción de abceso cervical y es trasladado al
área de San Andres del 10/11 al 20/10 donde inicia tratamiento de para tbc antes
de salir de alta.
Pac.manifiesta que hace 6 días antes presenta nauseas, y vómitos agregándose
después perdida de apetito, astenia, incremento de frecuencia de náuseas y
vómitos con contenido alimentario. un día antes de ingreso a emergencia inicia el
tratamiento TARV, acude por emergencia por presentar aumento de la
sintomatología descrita.
Actualmente paciente se encuentra hospitalizado Sala Santa Rosa II en la cama 08

5
6
CAPÍTULO
I
CAPITULO I: VALORACION DE ENFERMERIA
1. Datos Generales:

 Nombre y Apellido: Paucar de Laura Aquilina


 Edad: 63 años
 Peso: 80KG
 Talla:1.69 CM
 Sexo: Femenina
 Estado Civil: casado
 Ocupación: Comerciante ambulante (Gamarra)
 Grado de Instrucción: Secundaria completa
 DNI: 10293665
 Dirección: mz A LOTE D6 ASENT H.9 DE OCTUBRE
 Lugar de nacimiento: Lima
 Fecha de Nacimiento: 30/11/1976
 Religión: cristiano
 Raza: Mestizo

2. Datos de Hospitalización:

 Fecha de ingreso: 27-09-22 (EMG)


 Hospital: HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO
 Servicio: Santa Rosa II
 N° de cama: 08
 Modalidad de ingreso: Emergencia
 Historia Clínica: 2689648
 Condición: SIS
 Diagnóstico Clínico:
 RAFA Gastrico

 TBC ganglionar

 PUUS

 Persona responsable: HIJOS,HIJAS,ESPOSO

3. Antecedentes Familiares:

 Padre: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus


 Madre: Hipertensión Arterial (fallecimiento hace 1 año)
 Hermanos: 2 Hermanos con Diabetes Mellitus
 Esposa: Niega

4. Hospitalizaciones Anteriores:
 Hepatitis (2014)
 DM2 (2015)

4. Examen Físico:

TEGUMENTOS
 Pelo y cuero cabelludo: A la observación el cabello tiene poca cantidad
con presencia de canas y en regular estado de higiene.
 Extremidades superiores e inferiores: Ambos miembros simétricos,
piel reseca con descamación.
 Uñas: cortas.

CABEZA: Cráneo normo céfalo.


Ojos: Simétricos, fotoreactivos, isocóricos.
Oído: Simétricos y sin hipoacusia
Nariz: Nariz simétrica
Labios y Cavidad Oral: Mucosa oral con signos de resequedad, labios
resecos
 Cuello: Forma y movilidad normal cilíndrico, móvil.
 Tórax y pulmones:
 Inspección: Tórax sin deformaciones.
 Palpación: Vibraciones vocales presentes.
 Percusión: Sonoridad conservada.
 Auscultación: MV (unidad de medida) pasa en ambos hemotórax. No
ruidos agregados.
Corazón
 Inspección: Región precordial sin alteraciones
 Palpación: No doloroso a la palpación. Choque de punta.
 Percusión: Matidez conservada.
 Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos. No soplos.

Abdomen
 Inspección: Simétrico, no se observan protrusiones
 Auscultación: con presencia ruidos hidroaéreos
 Palpación: Blando, depresible, leve doloroso a la palpación
superficial ni profunda.
 Percusión: Timpanismo conservado.

Genitourinario - intestinal
 Riñones: No palpable
 Vejiga: No palpable
Osteoarticular
 Deambulación: No
 Malformaciones: No presenta

9
Sistema nervioso
 Estado Basal: Despierto
 Estado de conciencia: desorientado
 Escala de coma de Glasgow: AO:4 RV:4 RM:6 = 14
 Atención y Orientación: Orientado en T, E y P.
 Lenguaje: Conservado
 Memoria y calculo: Conservado
 Pensamiento: tendencia depresión.
 Gnosia: no conservado
 Praxia: No conservado

5. Diagnostico Medico:

 RAFA gastrico
 TBC ganglionar(tto)
 Meningomielitis
 Candidiasis oral
 Sífilis
 VIH tarv.
6. Tratamiento Farmacológicos:

 TMX/SMX tb
 Dextrosa 5%
 amikacina
 Fluconazol
 meropenen
 Gabapentina
 Ciprofloxacino
 Hipromeloza
 Metamizol
 Ondasetron
 Sulfato de magnecio.
 Dextrosa al 33%
 Metoclopramida

Exámenes de laboratorio :
Inmunoquímica :
Sodico serico 135.7 (137-145)
Proteínas totales:5.74 (6.30-8.20)
Ferritina 531 (11.10-264)
Hemograma completo:
Leucocitos 3110 (3080-10040)
Hematíes 3.38 (3.93-5.23)
Plaquetas 134000 (182000-360000)
Hemoglobina 9 (11.20-15.70)
Hematocrito 28.10 (31.10-44.90)
Monocitos 12.9 (4.7-12.5)

10
Linfocioto 1039 1180-3740
Monocito 401 240-360
Basófilos 9 10-80
Inmunoqumica
Urea 10.4
Glucosa 122.7
Potasio serico 3.18
Perfil hepático
Albumina 2.86
Fosfatasa Alcalina

Paciente de 63 años ingresa por emergencia con síntomas de náuseas, vómitos,


intolerancia oral, por estudios de secreción de abceso cervical y es trasladado al
área de San Andres del 10/11 al 20/10 donde inicia tratamiento de para tbc antes
de salir de alta.
Pac.manifiesta que hace 6 días antes presenta nauseas, y vómitos agregándose
después perdida de apetito, astenia, incremento de frecuencia de náuseas y
vómitos con contenido alimentario. un día antes de ingreso a emergencia inicia el
tratamiento TARV, acude por emergencia por presentar aumento de la
sintomatología descrita.
Actualmente paciente se encuentra hospitalizado Sala Santa Rosa II en la cama 08

1.desequilibrio nutricional r/c ingesta diaria insuficiente e/p hegloglobina


2.nauseas r/c régimen terapéutico.
3.riesgo de infección r/c alteración de la integridad de la piel (CVC)
4.riesgo de infección por disminución de la hemoglobina
5.ansiedad r/c estancia hospitalaria
6.

11
CAPÍTULO
II
7. VALORACIÓN POR DOMINIOS

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES


DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Paciente de 63 años de sexo femenino, ingesta vía oral, a la valoración se evidencia
dentadura completa, su peso actual es de kg, talla es cm, IMC:, evidenciándose un
peso normal para la edad que tiene en su alimentación recibe dieta hipoglúcida, refiere
haber perdido peso en su estancia hospitalaria. Al examen físico piel y mucosas, se
evidencia resequedad. En los exámenes de laboratorio se evidencia: Hb 9 mg/dl,
hematocrito 19.50%, glucosa 87 mg/dl. Potasio: 5.09
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
 Dieta hipoglúcida blanda Clase 1. Ingestión
 Falta de apetito
Clase 4: Metabolismo
 Nauseas
 Perdió peso en su estancia
hospitalaria.
 Glucosa: 87
 Hemoglobina: 9
 Hematocrito 19.50
 Potasio: 5.33
 Calcio: 8.1 mg/ Dl
 Hematies: 2.44mm3
 Mucosas orales y tegumentos de
extremidades superiores e inferiores
resecas

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO


Paciente de 46 años de sexo masculino hace ingreso a causa de diarrea continua de 7
a 8 veces por día, actualmente controlado con tratamiento. SatO2 98%. (No se
encontraron datos significativos)
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
 Diarrea continua Clase 2. Función Gastrointestinal
 SatO2 98%. Clase 4: Función respiratoria

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO


Paciente de 46 años de sexo masculino, refiere sentirse cansado, durmiendo de
manera continua, se encuentra en grado de dependencia III, con aseo en cama, a su
evaluación física se le encontró con marcha inestable. Al control de los signos vitales
presenta una P/A 110/80 mmHg con un PAM (Presión arterial media) de (78 mmHg),
FC 80xI, FR 22xI,
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
 Paciente con grado de dependencia II Clase 2: Actividad / ejercicio
 Refiere sentirse cansado, durmiendo
Clase 3: Equilibrio de la energía
por momentos durante el día y la
noche, dificultad para conciliar el sueño
por las luces y ruidos Clase 5: Autocuidado
 P/A: 110/80 mmHg, FC: 80 x’, FR:
22X’
 Aseo en cama

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNITIVO
Paciente de 46 años de sexo masculino, se encuentra orientado en tiempo, persona,
espacio se encuentra con un (Glasgow de 15) RV (5) RO (4) RM (6), pupilas isocóricas
reactivas a la luz, sus sentidos se encuentran normales, lenguaje normal, no presenta
lagunas mentales, se da cuenta de su entorno, conoce sobre su enfermedad.

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES


 Paciente presente un Glasgow de 15 Clase 1: Atención

Clase 2 Orientación

Clase 4: Cognición

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
No se encontraron datos significativos
DOMINIO 7: ROL/RELACION
No se encontraron datos significativos

14
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Paciente de 46 años de sexo masculino se considera de identidad homosexual, no
impide en el cumplimiento del tratamiento
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
 Identidad homosexual Clase 1: Identidad sexual

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS


Paciente de 46 años de sexo masculino, ante la situación que esa viviendo refiere
sentirse angustiado, con miedo estresado y que siente temor por estar tanto tiempo
hospitalizado
DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES
 Refiere sentir miedo a la soledad y Clase 2. Respuestas de
tristeza, se siente solo a ratos afrontamiento
 Con miedo estresado y que siente
temor por estar tanto tiempo
hospitalizado

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


Paciente de 46 años de sexo masculino, refiere ser de religión cristiano no impide en
el cumplimiento del tratamiento, no presenta problemas para tomar decisiones.

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION


Paciente de 46 años de sexo masculino, Al examen físico se le encontró con una lesión
en la zona glútea, encías sanguinolentas. Paciente hace uso de una vía de Catéter
Venoso Central permeable debajo de la clavícula derecha del 10/10/22 para el paso de
tratamiento EV, Plaquetas: 87 000 mm3, Leucocitos: 2460 mm3, con una temperatura
de 37°, Hematies: 2.44mm3 , Hematocrito: 19.50 %, amplitud de distribución
eritrocitaria 19.80 %, Eusinófilos %: 10,6 %, Linfocitos 18.7%.

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES


 Uñas onicomicóticas Clase 1: Infección
 Al examen físico se le encontró con
Clase 2: Lesión física
una vía de Catéter Venoso Central
debajo de la clavícula derecha
 Lesión en zona glútea
 Encías sanguinolentas

15
DOMINIO 12: CONFORT
Paciente de 46 años de sexo masculino, presenta cefaleas, náuseas por momentos.

DATOS SIGNIFICATIVOS CLASES


 Cefaleas Clase 1: Confort físico
 Náuseas

DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO


No se encontraron datos significativos

16
CAPÍTULO
III
8. DOMINIO
CUADRO DE / CLASE E INTERPRETACIÓN
ANALISIS CONFRONTACIÓN
DE DATOS CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DATOS
SIGNIFICATIVOS

La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas El paciente de 46 años no


infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) siguió durante algún tiempo
DOMINIO 1: PROMOCIÓN
con fármacos anti-VIH. El tratamiento consiste en una su TARGA por falta de
DE LA SALUD
combinación de fármacos (comúnmente llamada "terapia conocimiento de la
Clase 1. Toma conciencia antirretroviral de gran actividad" o TARGA) que suprime la importancia de este
de la salud replicación del VIH. Se utiliza una combinación de fármacos para tratamiento antiretroviral,
aumentar la potencia y reducir la probabilidad de desarrollar además de manera
resistencia. La TAR reduce la mortalidad y morbilidad entre las deliberada tampoco siguió su
 Paciente no siguió
su tratamiento personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida. Los tratamiento para la diabetes,
antirretroviral por beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la puesto que no consumió la
falta de transmisión del VIH mediante la supresión de la replicación del formula especialmente
conocimiento virus en personas que viven con el VIH. Este beneficio de la TAR indicada para el control de
 Paciente no acepta es también definido por la expresión “indetectable igual a los niveles de glucosa en su
consumo de fórmula intransmisible sangre, lo que originaria que
para su tratamiento pueda tener en cualquier
El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se
de diabetes momento aumentos
viene brindando gratuitamente por el MINSA a toda persona con
repentinos de glucosa en la
Clase 2: Gestión de la VIH/SIDA desde hace aproximadamente 8 años; a pesar que su
sangre que podría
salud adherencia no es tan alta, ha contribuido a la disminución de la
desencadenarle en un coma
morbi - mortalidad de esta enfermedad, convirtiéndola en una
diabetico. Ademas el no
 Tiene como enfermedad crónica y tratable3. El uso muy activo del TARGA,
seguir si esquema de TARGA,
antecedentes la ha ido fundamentalmente alterando el curso de la enfermedad,
diabetes mellitus e ocasiona que su sistema
reduciendo la progresión de la infección por VIH e
HTA inmunologico este debilitado
incrementando la supervivencia del paciente.
permitiendo el ingreso de
enfermedades a su
organismo.
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
DATOS
LOS DATOS
SIGNIFICATIVOS

La hemoglobina es el componente más importante de los glóbulos El paciente de 46 años


rojos y está compuesto de una proteína llamada hemo, que fija el presente una
DOMINIO 2: NUTRICIÓN oxígeno, para ser intercambiado en los pulmones por dióxido de hemoglobina de 7.20 g/dL
carbono. Anomalías de un individuo del valor de hemoglobina puede la cual esta por debajo de
Clase 1. Ingestión indicar defectos en el balance normal entre los glóbulos rojos de los niveles normales en
producción y la destrucción. Ambos bajos y altos valores pueden un adulto, esto puede
 Dieta hipoglúcida indicó enfermedad estados. La hemoglobina es una hemoproteína de
blanda ocasionarle al paciente:
la sangre, de masa molecular de 64 000 g/mol (64 kDa), de color
 Perdió peso en su latidos rápidos del
rojo característico, que transporta el dioxígeno (comúnmente
estancia llamado oxígeno), O2, desde los órganos respiratorios hasta los corazón, frecuencia
hospitalaria. tejidos, el dióxido de carbono, CO2, desde los tejidos hasta los respiratoria acelerada,
 Nauseas pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH falta de aliento, dificultad
de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados. La para respirar al hacer
hemoglobina es una proteína tetrámera, que consta de cuatro cosas como caminar,
Clase 4: Metabolismo cadenas polipeptídicas con estructura primaria (secuencia) diferente. subir escaleras, o incluso
La hemoglobina presente en los adultos (HbA) tiene dos cadenas α y hablar, mareos o
 Glucosa: 87 dos cadenas β. La cadena α consta de 141 aminoácidos y una aturdimiento, dolor en el
 Hemoglobina: 7.20 secuencia específica, mientras que la cadena β consiste de 146 pecho, dolor de la piel,
aminoácidos con una secuencia diferente. A su vez estas cadenas lechos ungueales (base de
 Hematocrito 19.50
son codificadas por genes diferentes. Las cadenas δ y γ de otros
 Potasio: 5.33 las uñas), boca y encías
tipos de hemoglobina humana, como la hemoglobina fetal (HbF), son
 Calcio: 8.1 mg/ Dl con un aspecto más
muy similares a la cadena β. La estructura tetrámera de los tipos
pálido de lo habitual,
comunes de hemoglobina humana son las siguientes: HbA1 tiene
α2β2, HbF tiene α2γ2 y HbA2 (tipo menos común en los adultos) cansancio extremo
tiene α2δ2. (fatiga).

19
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DATOS
SIGNIFICATIVOS

La pulsioximetría es una prueba en la que se usa un dispositivo El paciente de 46 años


pequeño similar a un broche, llamado oxímetro de pulso, el que presente una saturación de
DOMINIO 3: mide los niveles de oxígeno en la sangre. Cuando usted respira, 98% la cual se encuentra
ELIMINACIÓN E sus pulmones inhalan oxígeno y lo envían al torrente sanguíneo. entre los niveles normales de
INTERCAMBIO Esta sangre rica en oxígeno es transportada al corazón, que la oxígeno en sangre, en otras
bombea al resto del cuerpo. Un nivel demasiado bajo de oxígeno palabras, no presente
Clase 04: Función
en la sangre (saturación de oxígeno) hace más difícil el buen alteraciones.
respiratoria
funcionamiento del cuerpo, provocando que los órganos vitales
SatO2 98%. se vean exigidos de forma peligrosa.

La pulsioximetría es una forma rápida e indolora de saber si su


nivel de oxígeno está demasiado bajo. El tratamiento rápido de
la falta de oxígeno en la sangre evita complicaciones graves.

Los resultados se suelen dar como niveles de saturación de


oxígeno. Un nivel de saturación de oxígeno normal oscila entre
el 95 % y el 100 %. Los niveles de saturación pueden ser un
poco más bajos y considerarse aceptables si usted tiene
una enfermedad pulmonar como EPOC o neumonía. Los niveles
también pueden ser más bajos si vive en una zona con mayor
elevación.

20
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
DATOS

El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se Paciente de 46 años de sexo


repite periódicamente durante un tiempo determinado cuya masculino, refiere despertar
DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y función es restaurar la energía y bienestar de la persona. temprano por las luces y los
REPOSO ruidos del hospital, La
El sueño es una necesidad básica del ser humano. Es un
Clase 01: Sueño/reposo mayoría de los pacientes no
proceso universal común a todas las personas. A pesar de
 Paciente con grado de descansan ni duermen bien
una considerable investigación, no existe ninguna definición
dependencia III durante su estancia en el
comúnmente aceptada del sueño.
 Refiere sentirse cansado, hospital, unas veces por el
durmiendo por momentos Históricamente se consideró un estado de inconsciencia, más proceso patológico que está
durante el día y la noche, recientemente se ha considerado un estado de conciencia en viviendo la persona, y en
dificultad para conciliar el el cual la percepción y reacción del individuo al entorno está otras ocasiones no tiene
sueño por las luces y disminuido. Lo que parece que está claro es que el sueño se nada que ver con su
ruidos. caracteriza por una actividad física mínima, unos niveles enfermedad, sino con causas
 Aseo en cama. variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos ambientales como pueden
del organismo y disminución de la respuesta a los estímulos ser el ruido, la iluminación,
Clase 04. Respuestas externos, también se define el sueño como un conjunto de interrupciones por
cardiovasculares/pulmonare procesos fisiológicos complejos que resultan de la procedimientos terapéuticos,
s interacción de una gran cantidad de sistemas neuroquímicos se siente cansado de estar
del sistema nervioso central, que se acompañan de hospitalizado.
 P/A: 110/80 mmHg, FC: 80 modificaciones en los sistemas nervioso periférico,
x’, FR: 22X’ endocrino, cardiovascular, respiratorio y muscular

21
DOMINIO / CLASE CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
DATOS

La escala de coma de Glasgow mide el nivel de alerta en base a El paciente 46 años presente
una puntuación, la cual va desde 3 (coma profundo) hasta el 15 un Gasglow de 15 puntos, el
DOMINIO 5: PERCEPCION (normalidad). Se calcula tras valorar la respuesta de la cual es un nivel óptimo para
COGNICION apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora cualquier persona en lo que
Clase 04: Cognición se refiere a nivel de
La Escala de Glasgow fue diseñada por los neurocirujanos
conciencia. No presenta
ingleses Graham Teasdale y Bryan Jennett, al publicarla en el
Paciente presente un alteraciones a nivel de
año de 1974 en la revista The Lancet, en el artículo titulado
Glasgow de 15 conciencia.
«Assessment of coma and impaired consciousness. A practical
scale» [«Evaluación del coma y alteración del estado de
consciencia. Una escala práctica»].2

Esta primera edición de la escala estaba formada por 3


categorías a evaluar: la apertura ocular, la respuesta verbal y
motora que daban una sumatoria de 14 puntos. En 1976, le fue
adicionado un punto a la escala para valorar la flexión anormal
(postura de decorticación), en el rubro de respuesta motora
dando un total de 15 puntos, tal y como se conoce hasta la
fecha.2

DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE
22
LOS DATOS

La identidad homosexual sería pues una identidad más entre múltiples Paciente de 46 años indica
que presenta una
DOMINIO 8: identidades y podría adquirir un carácter subalterno o dominante
identidad homosexual
SEXUALIDAD dependiendo de la coherencia que los significados internalizados por el desde joven por lo cual ha
individuo tengan entre sí y el acceso de este a una red social que le tenido múltiples parejas
de su mismo sexo, lo cual
Clase 1: Identidad permita reconocerse como homosexual.
le ha generado rechazo de
Sexual
parte de su familia en
La homosexualidad (del griego antiguo ὁμός, ‘igual’, y del latín sexus,
muchas ocasiones,
‘sexo’) es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento haciéndolo sentir muy
 Identidad
sexual entre miembros del mismo sexo. Como orientación sexual, la tristes en algunas
homosexual
ocasiones.
homosexualidad es un patrón duradero de atracción emocional, romántica
y/o sexual hacia personas del mismo sexo. También se refiere al sentido
de identidad basado en esas atracciones, los comportamientos
relacionados y la pertenencia a una comunidad que comparte esas
atracciones.910

Es difícil estimar de manera fiable el porcentaje de la población


homosexual o la proporción de personas que tienen experiencias
homosexuales por distintas razones, fundamentalmente debido a que
muchos homosexuales no se identifican abiertamente como tales, debido
a la homofobia. No hay consenso en la comunidad científica en torno a las
causas concretas por las que un individuo desarrolla una orientación
sexual heterosexual, bisexual, homosexual o dirigida a terceros sexos o

23
géneros. La ciencia tiende a favorecer modelos biológicos, pero el
consenso científico es que no hay un único factor que explique el
desarrollo de la orientación sexual. La orientación sexual se determina por
una compleja interacción de factores biológicos y ambientales y queda
determinada a una edad muy temprana, muy anterior a la pubertad.1516
Algunos estudios han mostrado que, en el caso de la homosexualidad
masculina, los factores biológicos predominan sobre los ambientales y
sociales, pero también han mostrado que esa causalidad es menor en la
homosexualidad femenina

DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS

DOMINIO 9: El afrontamiento ha sido definido como los esfuerzos Paciente de 46 años de sexo
AFRONTAMIENTO / comportamentales y cognitivos que realiza la persona para atender masculino, se encuentra
TOLERANCIA AL las demandas del ambiente, que actúan como un todo para angustiado respecto a su
ESTRÉS mantener sus procesos vitales y su integridad, es esencial para la estado de salud actual,
salud y el bienestar. “Afrontamiento” se utiliza de forma muy amplia presenta temor a desarrollar
Clase 2: Respuestas en adaptación en situaciones estresantes. El estudio de una enfermedad terminal,
de afrontamiento afrontamiento para la adaptación tiene un interés central porque de refiere pensamientos
 Refiere sentirse su eficacia depende el mantenimiento y la recuperación de la salud. negativos frente a la agonía y
angustiado, con
Este proceso hace referencia a todos los esfuerzos que realiza una muerte puesto que ha visto a
miedo estresado y
24
que siente temor persona para controlar los estímulos del medioambiente, así como pacientes en la sala que han
por estar tanto
las diferentes estrategias que utiliza permanentemente para fallecido, estas respuestas
tiempo
hospitalizado afrontarlos. Las estrategias de afrontamiento hacen referencia a los ante la situación estresante
esfuerzos, mediante conductas que son manifestadas o se de no poder estar en casa y
interiorizan, para hacer frente a las demandas internas y tener que estar hospitalizado
ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de no le permite controlar sus
la persona. Estos procesos entran en funcionamiento en todos emociones y en consecuencia
aquellos casos en que se desequilibra la transacción individuo- le genera conflictos y
ambiente.3 desequilibrio en sus
emociones.

DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS

Las infecciones relacionadas con los catéteres vasculares son Paciente de 46 años de sexo
DOMINIO 11:
un problema de especial relevancia por su frecuencia, por su masculino, a la evaluación
SEGURIDAD/PROTECCIO
N morbimortalidad y por ser procesos clínicos potencialmente del examen físico lo

Clase 1: Infección evitables. En la actualidad, la mayoría de pacientes encontramos con una vía de
hospitalizados y un número considerable de enfermos en Catéter Venoso Central, es
 Uñas onicomicóticas
régimen ambulatorio son portadores de este tipo de un dispositivo que permite el
 Al examen físico se le dispositivos. El conocimiento sobre la epidemiología de estas acceso al torrente sanguíneo
encontró con una vía infecciones, sobre la metodología más apropiada para su a nivel central con el fin de
de Catéter Venoso
25
Central debajo de la diagnóstico y sobre las estrategias terapéuticas y, sobre todo, administrar medicamentos,
clavícula derecha preventivas ha experimentado un notable crecimiento. Las fluidoterapia, nutrición
 Lesión en zona glútea
estrategias multimodales, que incluyen actividades educativas parenteral total o para
 Encías sanguinolentas
dirigidas al personal y un paquete de medidas sencillas para su monitorización
aplicación de manera conjunta, aplicadas a pacientes de alto hemodinámica o
riesgo han demostrado una gran eficacia para su prevención. hemodiálisis.
En esta revisión se actualizan los aspectos epidemiológicos,
diagnósticos, terapéuticos y preventivos de este tipo de
infecciones.

Las encías sangrantes pueden ser un signo de que usted tiene


o está en riesgo de enfermedad periodontal. El sangrado
persistente de las encías puede deberse a la acumulación de
placa en los dientes. También puede ser una señal de una
afección médica grave.

La causa principal del sangrado en las encías es la acumulación


de placa en la línea de la encía. Esto lleva a una afección
llamada gingivitis o encías inflamadas.
La placa que no se retira se endurecerá y se convertirá en
sarro. Esto llevará al aumento en el sangrado y a una forma
más avanzada de enfermedad periodontal y del hueso
mandibular conocida como periodontitis.

26
DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS

Las náuseas son una sensación que indica la proximidad del vómito y Paciente de 46 años presenta

DOMINIO 12: esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar.1 Se presentan náuseas y cefaleas por
CONFORT como una situación de malestar en la parte superior del estómago y momentos determinados por
en ocasiones con una sensación desagradable en la garganta, lo cual se le administra
Clase 1: Confort
obligando al paciente a expulsar emesis que frecuentemente no se Dimenhidrato según
físico
da. Cuando esta es prolongada, puede convertirse en un síntoma prescripción médica, con lo
 Cefaleas
 Náuseas debilitante.2 cual sus nauseas disminuyen
exponencialmente y puede
Si el paciente presenta náuseas con frecuencia, es necesario
descansar y conciliar el sueño
investigar el origen de las mismas, para poder instaurar un
con tranquilidad
tratamiento adecuado. Si las náuseas se acompañan de vómitos es
necesario rehidratar al paciente y controlar su nivel de electrolitos.
Las náuseas pueden disminuir evitando alimentos sólidos, y
farmacológicamente empleando antieméticos. No se debe comer
demasiada comida, pues el estómago se llena de alimentos y los
jugos digestivos aumentan, y ya que estos tienen mayor peso que la
comida, esta asciende al esófago, produciendo molestias y dando

27
lugar al vómito gradual, que es la náusea más común.

Paciente adulto maduro de 46 años de edad se encuentra internado en el “hospital Nacional dos de mayo” ingresando por
emergencia el 26/09/22 presentado, vómitos, náuseas y cefalea asociada a la diarrea semilíquida y perdida acelerada de peso
de 20 kg en dos meses. paciente manifestó que tenía una diarrea desde hace 3 días de 7 a 8 veces al día, además refirió
presentar tos desde hace más de 15 días de manera continua.
El 27/09/22 fue derivado al servicio de Infectología y enfermedades tropicales (Santa Rosa II), ubicado en la zona de comunes
numero de cama 06, donde fue diagnosticado meningoencefalitis, Neurocryptocococsis,Meningomielitis, TBC
Intestinal,Candidiasis oral, Sífilis e Infección por VIH.
A la valoración de enfermería, se pudo observar el cabello poca cantidad con presencia de canas y en regular estado de higiene, los
ojos con hiposfagma(Es un acumulo de sangre entre la conjuntiva) además la mucosa oral con signos de resequedad, encías
sanguinolentas y labios resecos .En los extremidades superiores e inferiores ambos miembros simétricos y se pudo identificar piel
reseca con descamación, uñas largas y onicomicoticas
a los resultados de los exámenes a los pruebas diagnósticas se encontró:
 Hemoglobina 8.40
 Leucocito 3840 mm3
 Hematíes:2.77mm
 Plaqueta 1117 mms
 Hematocrito:24.4
 Sodio serico 133,9
 Monocitos:14.3

Tratamiento Farmacológicos:
28
• TMX/SMX
• P. Benzatinica
• Fluconazol
• Cefalexima
• Gabapentina
• Ciprofloxacino
• Hipromeloza
• Metamizol
• Tramadol
• Dimenhidrinato
• Sulfato de magnecio.
• Dextrosa al 33%

29
CAPÍTULO
IV
9. FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades corporales r/c


incapacidad para absorber e ingerir los nutrientes e/p falta de apetito,
hemoglobina de 7.20, reducción de 7 kilos de peso en los últimos meses.

 Deterioro del patrón del sueño r/c barreras ambientales e/p refiere despertar
temprano por los ruidos del hospital y se siente cansado de estar hospitalizado

 Ansiedad r/c estancia hospitalaria e/p refiere sentirse angustiado, con miedo
estresado y cansado por estar tanto tiempo hospitalizado

 Riesgo de infección r/c presencia de dispositivos invasivos (catéter venoso


central)

 Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada en la habilidad para mejorar la


situación m/p refiere sentir miedo a la soledad y tristeza, se siente solo a ratos.

 Fatiga r/c afecciones fisiológicas(anemia) e/p

 Deterioro de la habilidad

10. PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades corporales r/c


incapacidad para absorber e ingerir los nutrientes e/p falta de apetito,
hemoglobina de 7.20, reducción de 20 kilos de peso en los últimos meses.

 Deterioro del patrón del sueño r/c barreras ambientales r/c refiere despertar
temprano por los ruidos del hospital y se siente cansado de estar hospitalizado

 Ansiedad r/c estancia hospitalaria e/p refiere sentirse angustiado, con miedo
estresado y que siente temor por estar tanto tiempo hospitalizado

 Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada en la habilidad para mejorar la


situación m/p refiere sentir miedo a la soledad y tristeza, se siente solo a ratos

 Riesgo de infección r/c presencia de dispositivos invasivos (catéter venoso


central)
32
CAPÍTULO
V
Diagnósticos NOC
11. PLANEAMIENTO Intervenciones de Fundamentos de intervenciones de Logro de los
de enfermería enfermería enfermería resultados
Noc
Desequilibrio *Estado Manejo de la Nutrición
Nutricional Nutricional *El estado nutricional es la situación en la Escala de
Ingesta *Determinar el estado que se encuentra una persona en relación Likert
Inferior a las INDICADORES nutricional del paciente y su con la ingesta y adaptaciones fisiológicas
Necesidades capacidad para satisfacer las que tienen lugar tras el ingreso de
Corporales *Ingesta de necesidades nutricionales. nutrientes. *Ingesta de
nutrientes (2) nutrientes (3)
r/c *Monitorizar las calorías y la *Emplear las cantidades correctas de
*Energía (2) ingesta alimentaria. nutrientes en una dieta, favorece que *Energía (3)
incapacidad para nuestro paciente tenga la energía necesaria
absorber e * Ingesta de * Proporcionar un ambiente y no sufra de problemas digestivos. * Ingesta de
ingerir los alimentos (2) óptimo para el consumo de alimentos (3)
nutrientes comida (limpio, bien ventilado * Proporcionamos un ambiente cómodo
y sin olores) para garantizar efectos positivos en el
m/p estado de ánimo del paciente.
*Administrar medicamento
falta de apetito, según prescripción médica
hemoglobina de como antieméticos. *Los antieméticos ayudan a aliviar los
7.20, reducción vómitos y las náuseas.
de 2 kilos de *Asegurar de la dieta incluya
peso en los alimentos ricos en hierro y * El hierro es un mineral necesario para el
últimos meses. fibra. crecimiento y desarrollo del cuerpo. El
cuerpo utiliza el hierro para fabricar la
*Monitorizar las tendencias de hemoglobina, una proteína de los glóbulos
pérdida y aumento de peso rojos que transporta el oxígeno de los
(pesar al paciente) pulmones a distintas partes del cuerpo

*Los controles de peso son importantes


favorece observar si se está empleando una
dieta correcta con el paciente, también ver
*Monitorización de funciones si el organismo está trabajando con mayor
vitales. normalidad o está presentando anomalías
en el sistema digestivo y el sistema excretor

*Monitorizar los signos vitales ayuda a


detectar problemas de salud.

Diagnósticos NOC Intervenciones de Fundamentos de intervenciones de Logro de los


de enfermería enfermería enfermería resultados
Noc

35
Deterioro del *Sueño Fomentar el Sueño Escala de
Patrón del Likert
Sueño INDICADORES *Determinar el patrón del * El sueño es esenciales para la salud y
sueño vigilia del paciente básicos para la calidad de vida, sin sueño *horas de
r/c *Horas de sueño y descanso la capacidad de sueño (4)
(2) concentración, y de participar en las
barreras actividades cotidianas disminuye, al *calidad de
ambientales *Calidad de tiempo que aumenta la irritabilidad. sueño (4)
sueño (2) *Ajustar el ambiente luz,
m/p temperatura y ruido para * Ajustar el ambiente para dormir le da al *Ruidos
*Ruidos favorecer el sueño cuerpo y al cerebro tiempo para hospitalarios
refiere hospitalarios (2) recuperarse del estrés del día y así lo (4)
despertar ayuda a sentirse más alerta, optimista y a
temprano por tener una mejor relación con las
los ruidos del *Ayudar al paciente a que
personas.
hospital y se establezca una rutina a la
siente cansado hora de irse a la cama para *Facilitar una sensación de normalidad es
de estar facilitar la transición del más fácil para su mente y cuerpo
hospitalizado estado de vigilia al sueño. aclimatarse a un horario
de sueño constante.
*Ayudar a eliminar
situaciones estresantes antes
de irse a la cama *El estrés altera nuestro sistema
inmunológico, nervioso y endocrino,
pudiendo causar enfermedades físicas y
psíquicas, como los trastornos
*Administrar medicamentos
de ansiedad.
según prescripción medica
* Administrar medicamentos para dormir
*Control de funciones vitales ayuda a que el paciente descanse de
forma continua y reconfortante.

Diagnósticos NOC Intervenciones de Fundamentos de intervenciones de Logro de los

36
de enfermería enfermería resultados
enfermería Noc
Ansiedad *Nivel de la Disminución de la Ansiedad Escala de
Ansiedad Likert
r/c *Utilizar un enfoque sereno que *Ayuda a disminuir los factores de
INDICADORES dé seguridad al paciente. riesgo que este expuesto el paciente y
estancia así mismo brindar seguridad al *Ansiedad
hospitalaria *Ansiedad paciente. verbalizada (3)
verbalizada (2) *Tratar de comprender la
m/p perspectiva del paciente sobre *Es la capacidad de comprender mejor *Nerviosismo
*Nerviosismo una situación estresante. y entender las emociones y (3)
refiere (2) perspectivas del paciente.
sentirse *Permanecer con el paciente *Exceso de
angustiado, *Exceso de para promover la seguridad y * Es importante proporcionar apoyo preocupación
con miedo preocupación (2) reducir el miedo. físico y emocional al paciente, (3)
estresado y brindándole un trato cordial, compañía
que siente y explicación en la realización de los
temor por *Escuchar con atención al procedimientos, confianza, tranquilidad
estar tanto paciente. y comodidad
tiempo
hospitalizado *Escuchar supone observar al otro, con
*Identificar los cambios en el la mirada podemos transmitir acogida,
nivel de ansiedad. inspirar confianza, proporcionar
atención y habilitar a la persona
manifestar lo que realmente le
*Ayudar a la paciente a
preocupa.
identificar las situaciones que
*Es importante identificar cambios en el
precipitan la ansiedad.
nivel de ansiedad para poder tratarlas a
tiempo.
*Instruir a la paciente sobre el
uso de técnicas de relajación.
* Sea consciente de su propio lenguaje
corporal, escuche y trate de darle
ánimo, explíquele que sus sentimientos
37
son normales.
*Brindar comodidad y confort al * Las técnicas de relajación pueden
paciente. reducir los síntomas del estrés y
ayudarte a disfrutar de una mejor
calidad de vida, en especial, si padeces
una enfermedad, son una gran manera
de ayudar a controlar el estrés.
* Es importante para su recuperación
física, emocional y espiritual, los
cuidados de enfermería brindados con
calidad, seguridad y humanizados
favorecen el bienestar de los pacientes,
mejoran la repuesta a los tratamientos
y su calidad de vida.

38
Diagnósticos NOC Intervenciones de enfermería Fundamentos de intervenciones Logro de los
de enfermería de enfermería resultados
Noc

Afrontamiento *Afrontamien Aumentar el Afrontamiento Escala de


ineficaz to de Likert
problemas *Valorar la comprensión del  Para el paciente es importante la
r/c paciente del proceso de información recibida por parte del *Evita
INDICADORE enfermedad. personal de la salud, ésta debe ser situaciones
confianza S suministrada en términos excesivament
inadecuada en la adecuados y comprensibles con el e estresantes
habilidad para *Evita fin de aclarar dudas existentes (3)
mejorar la situaciones respecto a su enfermedad.
situación m/p excesivamente *Utilizar un enfoque sereno, *Verbaliza la
 Comprender lo que el paciente
refiere sentir estresantes (2) tranquilizador. está sintiendo, siendo la mejor necesidad de
miedo a la forma de sentir lo que nos es asistencia (3)
soledad y *Verbaliza la común a los seres humanos.
tristeza, se necesidad de
*Ayudar al paciente a identificar  Ayudar al paciente a desarrollar
siente solo a asistencia (2) una valoración objetiva del
la información que más le
ratos acontecimiento. Colaborar con el
interese obtener
enfermo a identificar la
información que más le interese.

*Ayudar al paciente a identificar  Los pacientes buscan ser


sistemas de apoyo disponibles. escuchados, cuidados y orientados
ante lo desconocido, ya sea la
enfermedad, el riesgo o en cómo
mantenerse saludable.

39
Diagnósticos NOC Intervenciones de enfermería Fundamentos de intervenciones Logro de los
de enfermería de enfermería resultados
Noc

40
Riesgo de *Control del Escala de
infección Riesgo Protección contra las Likert
infecciones
r/c INDICADORES *A través de la valoración se
*Observar los signos y síntomas observará si los signos o síntomas *cuidados del
catéter venoso *Cuidados del de infección sistemática y localizados persisten o disminuyen en catéter venoso
central catéter venoso localizada. su totalidad. central (3)
central (3)
*Porque a través de la valoración e
*Inspeccionar el estado de inspección se podrá prevenir
cualquier incisión o herida complicaciones que pueden
quirúrgica. comprometer aún más la salud.

*La asepsia es necesario en todo tipo


*Mantener la asepsia para el de procedimiento, externo o invasivo,
paciente de riesgo. puesto que eso evitara reducir el
número y la transferencia de
*Enseñar al paciente y a la familia organismos patógenos a nuestro
a evitar infecciones. cuerpo.
*A través de las medidas preventivas
*Instruir al paciente y familiares de asepsia se evitará complicaciones
en las técnicas correctas del que perjudiquen y aumenten el riesgo
lavado de manos y las medidas de posibles enfermedades.
asépticas del mantenimiento del
catéter.
* La temperatura es la forma que
*Control de funciones vitales con tiene el cuerpo de combatir los
predominio la temperatura. gérmenes y de hacer que el cuerpo
sea un lugar menos cómodo para
ellos.
12. EJECUCIÓN

41
CAPÍTULO
VI
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
Desequilibrio ejecuto ejecutó proceso
nutricional Estado *Manejo de la Nutrición
ingesta inferior Nutricional
a las Determinar el estado nutricional del
necesidades INDICADORES paciente y su capacidad para satisfacer las X
corporales necesidades nutricionales
*Ingesta de
Monitorizar las calorías y la ingesta
r/c nutrientes (2) X
alimentaria.
incapacidad para *Energía (2) Proporcionar un ambiente óptimo para el
consumo de comida (limpio, bien ventilado X
absorber e ingerir
* Ingesta de y sin olores)
los nutrientes
alimentos (2)
m/p Administrar medicamento según
prescripción médica como antieméticos X
falta de apetito, Asegurar de la dieta incluya alimentos ricos
hemoglobina de en fibra para evitar estreñimiento X
7.20, reducción de 2 Monitorizar las tendencias de perdida y
kilos de peso en los aumento de peso (pesar al paciente) X
12. EJECUCIÓN
últimos meses. Monitorización de funciones vitales X
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Deterioro del
patrón del sueño *Sueño *Fomentar el Sueño
Determinar el patrón del sueño vigilia del X
r/c INDICADORES paciente

barreras *horas de Ajustar el ambiente luz, temperatura y X


ambientales sueño (2) ruido para favorecer el sueño
m/p *calidad de Ayudar al paciente a que establezca una
sueño (2) rutina a la hora de irse a la cama para X
refiere despertar facilitar la transición del estado de vigilia al
temprano por los *ruidos sueño
ruidos del hospital hospitalarios Ayudar a eliminar situaciones estresantes X
y se siente (2) antes de irse a la cama
cansado de estar
hospitalizado Administrar medicamentos según X
prescripción medica
Control de funciones vitales X

44
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Ansiedad
*Nivel de la *Disminución de la Ansiedad
r/c ansiedad X

estancia Utilizar un enfoque sereno que dé


INDICADORES seguridad al paciente
hospitalaria
*Ansiedad Tratar de comprender la perspectiva del X
m/p verbalizada (2) paciente sobre una situación estresante
refiere sentirse
*Nerviosismo (2) Permanecer con el paciente para X
angustiado, con promover la seguridad y reducir el miedo.
miedo estresado y *Exceso de
que siente temor por preocupación (2) Escuchar con atención al paciente X
estar tanto tiempo
Identificar los cambios en el nivel de X
hospitalizado
ansiedad.
Ayudar a la paciente a identificar las X
situaciones que precipitan la ansiedad.
Instruir a la paciente sobre el uso de X
técnicas de relajación.
Brindar comodidad y confort al paciente X

45
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda
NOC NIC Se No se En
ejecuto ejecutó proceso
Riesgo de
infección *Control del *Protección contra las infecciones
riesgo
r/c X
Observar los signos y síntomas de
INDICADORES infección sistemática y localizada.
procedimiento
invasivo (catéter *cuidados del Inspeccionar el estado de cualquier incisión
venoso central) catéter venoso o herida quirúrgica. X
central (3)
Mantener la asepsia para el paciente de X
riesgo.

Enseñar al paciente y a la familia a evitar


infecciones X

instruir al paciente y familiares en las


técnicas correctas del lavado de manos y X
las medidas asépticas del mantenimiento
del catéter

control de funciones vitales con predominio


la temperatura. X

46
Diagnóstico de Criterios de Actividades de enfermería Colocar un aspa (x) en el
enfermería evaluación casillero según corresponda

NOC NIC Se No se En
Afrontamiento ejecuto ejecutó proceso
ineficaz

r/c *Afrontamiento *Aumentar el afrontamiento


de problemas
X
confianza
inadecuada en la Valorar la comprensión del paciente del
habilidad para INDICADORES proceso de enfermedad
mejorar la
situación *Evita
Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador. X
situaciones
m/p excesivamente Ayudar al paciente a identificar la X
estresantes (2) información que más le interese obtener
refiere sentir
miedo a la soledad *Verbaliza la
Ayudar al paciente a identificar sistemas X
y tristeza, se necesidad de
siente solo a ratos asistencia (2) de apoyo disponibles

47
CAPÍTULO
VII
13. EVALUACION

EVALUACION DEL PLAN DIDACTICO:


El presente trabajo de Enfermería ha tenido como objetivo brindar un cuidado
integral con responsabilidad, calidez, eficiencia, eficacia y calidad humana donde
se identificó las diferentes necesidades y/o problemas que presentaba el paciente
para luego satisfacerlas mediante las intervenciones de Enfermería, utilizando un
juicio crítico.

EVALUACION GLOBAL DEL PROCESO DE ENFERMERIA:

FASE DE VALORACIÓN
La recolección de los datos fue muy favorable ya que mediante la entrevista al
paciente se logró tener la información precisa y adecuada que aportaron para la
recaudación de los datos significativos y el cual se confronto e interpreto con las
diversas fuentes bibliográficas.

FASE DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Se estableció un juicio crítico para identificar los problemas reales, de riesgo y
bienestar o disposición según prioridad que existe en el paciente, para poder
realizar las intervenciones de enfermería.

Diagnóstico de enfermería Porcentaje


Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades corporales 50 %
r/c incapacidad para absorber e ingerir los nutrientes e/p falta de
apetito, hemoglobina de 7.20, reducción de 2 kilos de peso en los
últimos meses.
Deterioro del patrón del sueño r/c barreras ambientales r/c refiere 50%
despertar temprano por los ruidos del hospital y se siente cansado de
estar hospitalizado
Ansiedad r/c estancia hospitalaria e/p refiere sentirse angustiado, con 70%
miedo estresado y que siente temor por estar tanto tiempo
hospitalizado
Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada en la habilidad para 70%
mejorar la situación m/p refiere sentir miedo a la soledad y tristeza, se
siente solo a ratos
Riesgo de infección r/c presencia de dispositivos invasivos (catéter 70%
venoso central)
FASE DE PLANIFICACIÓN
En la planificación se planteó las intervenciones teniendo en cuenta el riesgo de vida
del paciente, así mismo considerándose los diagnósticos por prioridad con el
objetivo de que los cuidados planificados respondan a los problemas del usuario y
sea favorable para su salud.

FASE DE EJECUCIÓN
Se puso en práctica el plan de cuidados establecidos para el paciente, según la
elaboración previa; tratando de cumplir con la mayoría de ellos para ofrecer una
atención óptima y un tratamiento adecuado para su pronta recuperación.

FASE DE EVALUACION
El resultado final del proceso de atención de enfermería se realizó gran parte de las
actividades planificadas para el paciente, para mejorar su estado de salud, hasta la
realización de este PAE el paciente fue dado de alta. En este punto se puede afirmar
que los cuidados de enfermería que se le brindo fueron favorables, para ayudar a la
pronta recuperación del usuario

50
BIBLIOGRAFIA

1. Moreno Monsiváis María Guadalupe, Interial Guzmán Mª Guadalupe.


Percepción del paciente acerca de su bienestar durante la hospitalización.
Index Enferm  [Internet]. 2012  Dic [citado  2022  Abr  24] ;  21( 4 ): 185-
189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300002&lng=es. 
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000300002.
2. ¿Qué es la frustración y cómo afecta a tu vida? Psicologiaymente.com 2016.
https://psicologiaymente.com/psicologia/frustracion (consultado el 24 de abril
de 2022).
3. De Medicina F, De Investigación T, Janett D, Ccahua P, Espinoza TM, Lima -
Perú M. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Core.ac.uk s/f.
https://core.ac.uk/download/pdf/323348831.pdf (consultado el 24 de abril de
2022).
4. Carneiro Mussi F, Santana Freitas K, Almeida Moraes Gibaut MD. Prácticas del
cuidar en Enfermería para la promoción del confort. Index enferm
2014;23:65–9. https://doi.org/10.4321/s1132-12962014000100014.
5. Barkun AN, Bardou M. Consenso internacional Sangrado gastrointestinal
superior Grupo de conferencias. Recomendaciones de consenso internacional
sobre el manejo de pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa. Ann
Intern Med. 2010;152(2):101–113
6. Sung JJ, Tsoi KK, Causas de mortalidad en pacientes con hemorragia por
úlcera péptica: un estudio de cohorte prospectivo de 10 428 casos. Soy J
Gastroenterol. 2010;105:84–89‌
7. Lanas A, Perez-Aisa MA, Un estudio nacional de mortalidad asociada con
hospital ingreso debido a eventos gastrointestinales severos y aquellos
asociados con no esteroides uso de drogas antiinflamatorias.Am J
Gastroenterol. 2005 agosto; 100 (8): 1685-93.
8. Sharma V, Grigoris L, terapia con inhibidores de la bomba de protones para el
sangrado por úlcera péptica:Metanálisis de ensayos controlados aleatorios de
la Colaboración Cochrane. Clínica Mayo Actas, marzo de 2007, Vol.82(3):286–
296

51
52

También podría gustarte