Está en la página 1de 16

PLAN DE

TRABAJO CON
ADOLESCENTES
PARA LA
PREVENCIÓN
DE ITS Y
VIH/SIDA

Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta especialmente a la
población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica
por lo que la educación sexual debería de ser un factor principal en su prevención…

Lic. ERIKA JANETH PALOMINO SANCHEZ


erikitapalomino_14@outlook.es
INTRODUCCION:

La adolescencia y la juventud son períodos de cambios durante los cuales los y las
adolescentes y jóvenes desarrollan sus capacidades para aprender, experimentar, utilizar el
pensamiento crítico, expresar su libertad creativa, participar en procesos sociales y lograr
sus objetivos personales. Asegurar el desarrollo de estas capacidades debería ser una
prioridad de toda sociedad. Aunque, debemos reconocer la existencia de obstáculos que se
oponen a ese desarrollo, como las ETS, VH SIDA, la falta de una política de prevención y
promoción de la salud sexual saludable. Es por ello que es indispensable la prevención y
promoción a través de la educación mediante talleres preventivos promocionales a
adolescentes de las diferentes I.E de la ciudad de Chepén para minimizar las ETS y
promocionar una adecuada salud sexual garantizando de ese modo su desarrollo personal y
social.

Para promover el desarrollo de adolescentes y jóvenes, es necesario que las intervenciones,


que tienen ese objetivo, formen parte de una estrategia conjunta y coordinada, que
contribuyen al desarrollo de resultados sociales, todo esto enmarcado en los principios y
normas de derechos humanos, equidad, interculturalidad e igualdad de género y en la
política de Estado N°16 que establece el fortalecimiento de la familia, protección y
promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


ANTECEDENTES:

A lo largo de toda la historia, han surgido brotes de enfermedades infecto/contagiosas


desconocidas, pero ninguna ha provocado más discusiones y temores que el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La epidemia de infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH y las ITS continúan siendo uno de los mayores problemas
para la salud mundial, representando una grave amenaza que pone en riesgo la salud
pública de todas las personas, especialmente la de los adolescentes quienes son
considerados extremadamente vulnerables a la infección, debido a que la mayoría
desconoce de cómo es que se propaga estos virus y muchas veces no tiene ni idea de cómo
protegerse (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017).

Los últimos datos disponibles muestran que los (as) adolescentes en su mayoría carecen de
los conocimientos necesarios para protegerse de las ITS y del VIH. A pesar de los avances
sin precedentes que ha experimentado la prevención en los últimos años, se les está dejando
atrás al no brindarles la información y los servicios que necesitan; además, se les niega
libertad para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual. A consecuencia de estos
obstáculos, el aumento de la prevalencia de estas ITS y el SIDA continúa; según cálculos,
la tasa de mortalidad relacionada con el SIDA entre adolescentes ha aumentado en un 50
por ciento en los últimos siete años, a pesar de haber descendido en todos los demás grupos
de edad (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA [ONUSIDA],
2016).

Según cálculos mundiales de la OMS (2015a), hasta el año 2014, hubo 220,000 nuevas
infecciones por el VIH entre adolescentes, más del 60 por ciento 2 de los cuales eran niñas
y mujeres. En el año 2015, el SIDA en los adolescentes era catalogado como la principal
causa de muerte en África y la segunda a nivel mundial. ONUSIDA (2017), reporta: “A
finales del 2016, había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas, de las
cuales 17,8 millones eran mujeres mayores de 15 años y 2,1 millones, menores de 15 años”.

En África Subsahariana, según reportes del Joint United Nations Programme on


HIV/AIDS [UNAIDS] (2014), “Aproximadamente el 80 por ciento de mujeres jóvenes
contagiadas con el VIH a nivel mundial en 2014, vivía en esta región”. Las mujeres jóvenes
representan el 25 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH y ITS entre la población
adulta. Estudios realizados en 35 países, mostraron que solo el 36 por ciento de los hombres
y el 30 por ciento de las mujeres adolescentes tenían conocimiento adecuado y completo
respecto al VIH y las ITS, identificando correctamente las formas de prevenir la
transmisión sexual, pero se observó déficits en la percepción del riesgo personal.
(ONUSIDA, 2016).

En América Latina y el Caribe, se estima que a finales del 2014, había alrededor de dos
millones de personas con VIH (1,7 millones en América Latina y 289,000 en el Caribe), de
las cuales 46,000 eran menores de 14 años, y que se produjeron alrededor de 100,000 casos
nuevos de ITS y VIH y 50,000 defunciones relacionadas con el SIDA (ONUSIDA, 2015).

En el Caribe, según reporta el ONUSIDA (2015), la prevalencia general de infección por el


VIH era de 1,1 por ciento; en la población de 15 a 24 años era de 0,4 a 0,6 por ciento en

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


varones y en mujeres de 0,3 a 0,6 por ciento. En esta región, según la Encuesta Mundial de
Salud Estudiantil de la OMS (2015b), el 79 por ciento de los adolescentes tenían relaciones
sexuales antes de los 14 años; 3 el 38 por ciento de 13 - 15 años de no usaron preservativo
en la última relación sexual. En promedio, uno de cada tres individuos de 15 a 24 años está
inadecuadamente informado o desconoce cómo prevenir la infección por el VIH y de las
ITS. Al respecto el ONUSIDA (2017), reporta que en esta región 310,000 personas vivían
con el VIH para el 2016, este mismo año se produjeron aproximadamente 18,000 nuevas
casos de ITS y VIH SIDA de las cuales casi 1,000 se dieron en niños.

En América Latina, la prevalencia general de la infección por el VIH y de ITS era


de 0,4 por ciento; en la población de 15 a 24 años era de 0,1 a 0,3 por ciento en varones y
en mujeres de 0,1 y 0,2 por ciento (ONUSIDA, 2015). Según cálculos del UNAIDS (2017),
para el año 2016 se estima que 1,8 millones de personas vivían con el VIH e ITS en esta
región; además, este mismo año se produjeron aproximadamente 97.000 nuevas
infecciones, de las cuales 1.800 se produjeron en niños; aproximadamente un tercio de
nuevas infecciones ocurren en personas de 15 a 24 años. Al respecto, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el ONUSIDA [OPS/ONUSIDA] (2017), reportan que la
mayor parte de los casos (casi el 75%), se distribuyen entre cuatro países: Brasil, Colombia,
México y Venezuela.

A nivel nacional (Perú), luego de registrarse en 1983 el primer caso, el VIH/SIDA


se comporta como una epidemia concentrada, la cual se ha propagado con rapidez por la vía
sexual; esta enfermedad está asociada principalmente a los comportamientos sexuales de
riesgo y se extiende en gran medida entre las personas más jóvenes de zonas urbanas de las
grandes ciudades del país, principalmente en la costa y en la selva, siendo de menor
prevalencia, pero no de consideración en la Sierra (Ministerio de Salud [MINSA], 2015).

La Encuesta Global de Salud Escolar a nivel nacional realizada en el año 2010, en


una muestra representativa de alumnos en 2do, 3er y 4to grado de educación secundaria de
escuelas estatales en donde se midió el conocimiento relativo a las ITS y VIH/SIDA, el
92,2 por ciento había oído hablar alguna vez, al 84,6 por ciento le enseñaron en sus clases
sobre este tema, a un 83,8 por ciento le enseñaron en sus clases sobre la prevención y el
67,6 por ciento de los estudiantes habló alguna vez con sus padres o tutores sobre ITS y
VIH o SIDA. De acuerdo a los resultados, el 19,7 por ciento de los estudiantes refirieron
haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida, siendo el porcentaje mayor en
varones (28,3%) que en mujeres (11,1%) (MINSA, 2011).

Además, entre los estudiantes encuestados, 46,7 por ciento tuvieron su primera
relación sexual antes de los 14 años y el 9,1 por ciento refirieron haber tenido más de una
pareja sexual (15,6% de varones y 2,6% de mujeres). Entre aquellos estudiantes que
tuvieron relaciones sexuales en los últimos 12 meses, el 64,3 por ciento utilizó un condón
en su última relación; y el 38,9 por ciento utilizó otro método anticonceptivo (MINSA,
2011).

De acuerdo a los reportes de la Dirección General de Epidemiología, desde 1983


hasta noviembre del 2014 se registraron 55,672 personas con VIH y 32,491 personas con
SIDA e ITS; a diferencia de las 54,611 infecciones por VIH y 32,221 casos de SIDA que se

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


registraron en setiembre del mismo año. De las personas con SIDA, 4,450 (13,7%) son
adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad, y 788 (2,4%) menores de 14 años; dicha
información concluye en que actualmente en nuestro país 1 de cada 2 personas que viven
con VIH e ITS desconocen estar infectados, ocasionando que sin la consejería e
información adecuada sigan diseminando el virus así como ITS y retrasando la oportunidad
para acceder a un tratamiento adecuado (MINSA, 2014).

Actualmente, en el Perú hay 59,276 casos de VIH y 33,535 casos de SIDA, siendo
la principal vía de transmisión la vía sexual (97% de los casos). Además, se cataloga a las
relaciones sexuales no protegidas como la forma más frecuente de trasmisión. El 73 por
ciento de los casos de SIDA pertenecen a la ciudad de Lima y Callao y el 27 por ciento
corresponde al resto del país (Punch, 2015).

Asimismo, el MINSA (2015) a través del Sistema Nacional de Salud reporta que en
la actualidad, el 77 por ciento de casos de VIH e ITS notificados pertenecen al sexo
masculino y el 23 por ciento al sexo femenino. Además, de los casos de SIDA según sexo
reportados, el 22 por ciento son mujeres, quienes debido al acceso limitado de información
sobre cómo prevenir la infección, enfrentan vulnerabilidades particulares, teniendo una
capacidad limitada de negociar encuentros sexuales protegidos. Un estudio caso-control
sobre la vulnerabilidad de las mujeres, dio a conocer algunos factores que incrementan su
vulnerabilidad, entre los cuales se mencionan: inicio sexual temprano (antes de los 16
años), ser parejas de varones con redes sexuales extensas (más de 11 parejas en todo el
ciclo de vida) y la baja aceptación al uso del preservativo.

A la baja proporción de las adolescentes que utiliza el preservativo, se añade que


más de la mitad de mujeres que inician su uso, lo descontinúa antes del año; una razón
importante para ello es que el preservativo es comúnmente utilizado como método
anticonceptivo, pero no en la prevención, buscando con el tiempo un método más efectivo y
de largo plazo para evitar el embarazo, lo 6 cual las deja desprotegidas de la infección por
ITS el VIH; a diferencia de las mujeres, los varones, presentan un mayor acceso al uso de
preservativos, pero a pesar de esto lo están dejando de lado, debido a sus factores culturales
(MINSA, 2015). Por lo tanto, las adolescentes se enfrentan a importantes barreras para los
servicios de salud sexual, no están capacitadas para reducir sus posibles riesgos de
contagiarse con ITS y VIH; además de la falta de acceso a información completa y precisa
sobre salud sexual y reproductiva, las adolescentes son menos capaces de enfrentar este
problema, debido a que tienen un deficiente conocimiento, además del uso mínimo de
preservativos y un acceso limitado a pruebas de detección del VIH (MINSA, 2016).

Al respecto, Soto (2015), refiere que el sistema de vigilancia epidemiológica en el


Perú tiene limitaciones que no permiten estimar la magnitud real de las ITS y VIH/SIDA;
únicamente la información que proveniente de estudios transversales, evidencia que existe
una elevada frecuencia de estas enfermedades que contrasta con la escasa demanda de
servicios de salud. Esta situación es explicada por la inadecuada percepción de riesgo
debido al acceso limitado de información y su consecuente falta de reconocimiento de los
síntomas e inadecuadas prácticas.

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


La problemática que genera la infección por ITS y el VIH en nuestro país ha
alcanzado hasta nuestra región La Libertad, donde en el año 2015 se reportó 217 casos de
VIH y 96 de SIDA, afectando principalmente a los adolescentes, quienes presentan mayor
riesgo de exposición a las ITS y el VIH/ SIDA. La prevalencia de casos de VIH/SIDA se
mantiene concentrada en las zonas urbanas de las provincias y distritos de la costa. La
provincia de Trujillo reporta el 82,7 por ciento de casos 7 (259/313); siendo los distritos
más afectados: Trujillo con el 41,8 por ciento (107/259), La Esperanza con 16,6 por ciento
(43/259) y El Porvenir con el 14,3 por ciento (37/259) de los casos. La provincia de
Ascope, reporta 5,1 por ciento (16/313), seguido de Pacasmayo 4,4 por ciento (14/313),
Chepén 2,9 por ciento (10/313) y Virú 2,8 por ciento (9/313) (Gerencia Regional de Salud -
La Libertad [GERESA-LL], 2015).

Cabe mencionar que la incidencia sigue en crecimiento a comparación con los


reportes de la GERESA-LL (2012), los cuales mostraban a: Trujillo con el 83 por ciento de
los casos, seguido de Ascope con 8,4 por ciento, Pacasmayo ocupaba el tercer lugar con el
2,8 por ciento, así mismo Chepén ocupaba el cuarto lugar con 1.4 por ciento de los casos.
La prevalencia en casos de VIH/SIDA se mantiene concentrada en las zonas urbanas en los
distritos y provincias de la costa, los cuales agrupan la mayor población de la región,
también se viene propagando en menor concentración en las provincias de Virú, Pataz,
Santiago de Chuco y Sánchez Carrión debido a las migraciones y ofertas laborales de
minería (GERESA-LL, 2015).

Tomando en cuenta la importancia que tiene la prevención de esta epidemia, debido


a que representa grandes riesgos para la población adolescente, el MINSA ha desarrollado
el Documento Técnico que aprueba el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y
Control de las Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y el VIH 2015 - 2019, para lograr
intervenciones eficientes en la reducción de riesgos de contraer VIH/SIDA y de esta
manera mitigar su impacto negativo en el desarrollo económico y social de todo el país,
cabe resaltar que de no ser controlada puede impactar de una manera importante en la vida
económica y social de todo el país (MINSA, 2015).

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


JUSTIFICACIÓN:

Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta
especialmente a la población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica. Se
sabe que la educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control
de las enfermedades de transmisión sexual, esto se logra a través del desarrollo de
programas educativos estructurados que deben incluir la generación de conocimiento
adecuado, con el fin de cambiar actitudes y prácticas de riesgo, encaminadas a retrasar el
inicio de la actividad sexual, disminuir el número de parejas y promover el uso consistente
de métodos de barrera, así como la reducción de otras conductas de riesgo y realización de
tamizaje para detección y tratamiento tempranos. El objetivo de este PLAN es mostrar
estrategias educativas con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión
sexual, algunas con mayor o menor impacto de acuerdo a aspectos propios de la población
estudiada, los planteamientos y métodos educativos utilizados.

NOMBRE DEL PLAN:

“Yo me acepto, me respeto y me cuido” SEXUALIDAD RESPONSABLE


OBJETIVOS:

 GENERALES:

 Reducir las consecuencias adversas del comportamiento sexual en la vida de


los y las adolescentes.

 ESPECIFICOS:
 Promover en sus vidas el desarrollo de la autoestima como un factor
protector ante las influencias sociales negativas y permitan el
empoderamiento hacia su desarrollo personal.

 Promover a que los adolescentes comprendan la importancia de vivir la


sexualidad de forma responsable, saludable y satisfactoria.

 Prevenir los embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.

PARTICIPANTES:

 Adolescentes de las diferentes IE de la ciudad de Chepén de 13 a 18 años de


edad

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


CARACTERIZACION DEL PLAN

 IDENTIFICACION DE NECESIDADES:

a) Desconocimiento de métodos anticonceptivos y preventivos de ITS y


VIH/SIDA:

La problemática a la que se enfrentan las personas durante la adolescencia, es


porque aún no se ha logrado la concientización acerca de la importancia de brindar
educación veraz y confiable, debido al tabú existente relacionado con la prohibición
de hablarle a los y las jóvenes acerca de sexualidad, ya que esto podría incrementar
la curiosidad típica de esta etapa y erróneamente se llega a la conclusión de que el
resultado es prácticas sexuales precoces por parte de la población adolescente.
La educación de los jóvenes por parte de los padres y profesores, sigue siendo un
arma importantísima por la falta de toma de conciencia y el desconocimiento que
existe la prevención de estas enfermedades. Es necesario "profesionalizar" la
información, mejorando las barreras de comunicación, venciendo obstáculos
sociales y culturales para de ese modo evitar poner en riesgo la salud sexual de los
adolescentes.

b) La iniciación temprana en las prácticas sexuales coitales:

Entre los factores de riesgo que presentan los y las adolescentes de contraer
Infecciones de Transmisión Sexual destacan el inicio temprano de la actividad
sexual coital, relacionada con la tendencia secular1, la cual es actualmente una
característica de la adolescencia. Además el uso inconsistente del condón y la
relación sexual sin protección representan para los jóvenes, conductas riesgosas.
Lo anterior se relaciona estrechamente con la falta de conocimiento acerca de las
conductas sexuales que se consideran responsables y la no utilización de métodos de
protección por no ser descubiertos o por evitar que las personas de autoridad, como
encargados o padres de familia, se enteren que están utilizando métodos de
protección y por ende están iniciando una vida sexual activa, o porque no cuentan
con los recursos económicos para optar por métodos de protección. Pese a esto los y
las adolescentes optan por utilizar métodos poco seguros como el coito
interrumpido.

c) Prácticas riesgosas como la drogadicción y el alcohol en los


adolescentes:

Otra de las conductas de alto riesgo que están más propensas a surgir es cuando los
adolescentes consumen drogas y alcohol, ya que la personalidad cambia bajo los
efectos de estas sustancias ilícitas, resultando en un comportamiento desinhibido y
despreocupado al no utilizar protección en las relaciones sexuales. Muchos jóvenes
incluso no están conscientes de lo que hacen y/o son fácilmente influenciables a
realizar actividades riesgosas. Además no se tiene conciencia de las consecuencias
que dichos comportamientos pueden generar. Sin embargo, el consumo de estas

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


sustancias, sea lícitas o ilícitas, no es el único problema, ya que en muchos casos
representan el medio fácil para el abuso sexual en contra de menores de edad, y en
estos casos el consumo no es intencionado. Además se da el consumo inofensivo, ya
sea por curiosidad e incluso por presión de grupo sin percatarse de las posibles
consecuencias que podría acarrear este tipo de conductas, entre ellas las prácticas
sexuales irresponsables, es decir sin protección, o el abuso sexual que generalmente
es sin protección. De manera que estos jóvenes son víctimas inocuas.

d) Embarazos y partos precoces en los adolescentes por no utilizar métodos


anticonceptivos:

Esto se presenta por muchos factores tanto culturales, económicos, familiares y por
el desconocimiento del uso adecuado de los métodos anticonceptivos; así como
también en muchos casos por la falta de un propósito o proyecto de vida en los
adolescentes, el desinterés de los padres hacia sus hijos, etc.

e) Factores Sociales: Diferencias de Género y Desigualdad social:

El conocimiento que la población posee sobre las ITS es, en general limitado y
principalmente concentrado en los grupos poblacionales con mejores recursos
económicos, mejor accesibilidad a la salud y a la información, ya que las personas
que se sitúan en el estrato alto cuentan con mejores servicios y facilidades, las
cuales se evidencian en el acceso a la educación y la información. Por ejemplo, un
mayor nivel de conocimientos favorece el uso constante del condón, principalmente
en el estrato alto y medio y en el género masculino por lo que se denota una
desigualdad de género y socioeconómica.

Por otra parte, el factor socioeconómico influye directamente en la accesibilidad de


métodos de protección en cuanto a costo se refiere, ya que los jóvenes que cuentan
con ingresos altos tienen más oportunidad de comprar métodos de protección, y es
por esta razón que en distintos estudios realizados, los jóvenes de amplios recursos
económicos presentan un mayor uso del condón.

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


 Cuadro De Priorización De Necesidades:

Criterios Magnitud Urgencia Factibilidad Disponibili Disponibilid Conciencia Objetivo Total


de dad de ad de del Profesional %
Problemas
atención tiempo Recursos Problema

Desconocimiento de métodos
anticonceptivos y preventivos 30 25 25 30 30 25 35 200
de ITS y VIH/SIDA
La iniciación temprana en las
prácticas sexuales coitales 20 25 25 25 15 15 15 140

Prácticas riesgosas como la


drogadicción y el alcohol en los 15 15 15 15 15 20 15 110
adolescentes.
Embarazos y partos precoces
en los adolescentes por no 15 20 15 15 20 20 15 120
utilizar métodos
anticonceptivos
Factores Sociales: Diferencias
20 15 20 15 20 20 20 130
de Género y Desigualdad
social.

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 700

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN

DE ACTIVIDADES

 RECURSOS

 COSTO DEL PLAN

 MONITOREO Y EVALUACIÓ´N

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


 DEFINICION DE ACTIVIDADES:

Actividades preventivas promocionales:

 Talleres de prevención de ITS y VIH/SIDA

MATRIZ DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

MÓDULOS UNIDAD CRONOGRAMA POR MESES RECURSOS


MET
ACTIVIDAD DE RESPONSABLES
A SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR HU Mat. S/ FF
MEDIDA
MODULO “Aprendiendo
01 a PSICOLOGO (A) Y LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO,
Conocerme” 405
TRABAJADOR (A) INTERNET financiado TS. ERIKA PALOMINO
“YO ME
ACEPTO “Fortaleciendo

la autoestima” PSICOLOGO (A) Y LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO
405
TRABAJADOR (A) INTERNET financiado TS. ERIKA PALOMINO
OBJETIVO:
promover
en sus “Desarrollan
vidas el do las PSICOLOGO (A) Y LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO
desarrollo habilidades 405
de la TRABAJADOR (A) INTERNET financiado TS. ERIKA PALOMINO
autoestima
para la vida”
como un “Mi proyecto
factor
protector de vida”
ante las
influencias
sociales
negativas PSICOLOGO (A) Y LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO
405
y permitan
el
TRABAJADOR (A) INTERNET financiado TS. ERIKA PALOMINO
empodera
miento
hacia su
vida
personal,

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


MODULO “Una
02 aventura a PSICOLOGO (A) Y
LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO, TS.
descubrir y TRABAJADOR (A) 405
disfrutar”: la INTERNET financiado ERIKA PALOMINO
SOCIAL
sexualidad
“YO ME
“Practiquem
os la
RESPET TRABAJADOR (A) LACTOP, Auto
O Y TE convivencia 405 TS. CARMEN RUIZ
RESPET entre hombres SOCIAL INTERNET financiado
O” y mujeres”
“Una vida
OBJETIVO:
promover libre de
a que los violencia”
adolescent
es
comprenda
n la PSICOLOGO (A) Y PS. ENMANUELLE
LACTOP, Auto
importanci TRABAJADOR (A) 405 SECLEN, TS ERIKA
a de vivir INTERNET financiado
una vida SOCIAL PALOMINO
sexual
saludable
y
satisfactori
a

MODULO “Salud
03 sexual y OSTETRA Y
LACTOP, Auto OST. Y TS. ERIKA
reproductiva” TRABAJADOR (A) 405
INTERNET financiado PALOMINO
SOCIAL
“Conociendo
nuestro OSTETRA Y
LACTOP, Auto OST. Y TS. ERIKA
“YO ME cuerpo” TRABAJADOR (A) 5
INTERNET financiado PALOMINO
CUIDO” SOCIAL
“La respuesta PSICOLOGO (A) Y PS.ELVIS SOTO,
OBJETIVO: sexual TRABAJADOR (A) LACTOP, Auto TS. ERIKA PALOMINO
Prevenir los humana” SOCIAL 405
embarazos INTERNET financiado
adolescent

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


es y las “A mí no
enfermeda me va a PSICOLOGO (A) Y
des de LACTOP, Auto PS.ELVIS SOTO,
transmisió pasar” TRABAJADOR (A) 405
autocuidado y INTERNET financiado TS. ERIKA PALOMINO
n sexual SOCIAL
cuidado mutuo
“Mi
SSR está TRABAJADOR (A) LACTOP, Auto
en mis 5 TS. ERIKA PALOMINO
SOCIAL INTERNET financiado
manos”

Auto
Evaluación TS. ERIKA PALOMINO
0 financiado

HU: Humanos:

 Psicólogo (a)
 Trabajadora social
 Obstetra

Mat.: Materiales:
 Laptop
 Internet

S/.: Costo en nuevos soles :

 Costo por actividad:

ACTIVIDAD COSTO
Taller: “Aprendiendo a conocerme” 405.00
Taller: “Fortaleciendo la autoestima” 405.00
Taller : “Desarrollando las habilidades para la vida” 405.00
Taller: “Mi proyecto de vida” 405.00
Taller: “Una aventura a descubrir y disfrutar”: la sexualidad 405.00

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


Taller: “Practiquemos la convivencia entre hombres y mujeres” 405.00
Taller: “Una vida libre de violencia” 405.00
Taller: “Salud sexual y reproductiva” 405.00
Taller: “Conociendo nuestro cuerpo” 5.00
Taller: “La respuesta sexual humana” 405.00
Taller: “A mí no me va a pasar auto cuidado y cuidado mutuo” 405.00
Taller: “Mi SSR está en mis manos” 5.00
Evaluación de actividades 0.00

FF: Fuente de financiamiento: autofinanciado

COSTO TOTAL DEL PLAN EN NUEVOS SOLES

 4,060.00 nuevos soles

MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO

 El monitoreo: se llevara a cabo antes, durante y después de cada actividad.

 La evaluación: se realizará durante y después de la realización de cada actividad, mediante la asistencia de los participantes; así como también
mediante la participación de los asistentes en dicha actividad

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA


LINKOGRAFÍA:

 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34079/DC552017-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTecnicas/PONENCIAS/2018/DIA3/Situacion
ActualVIH-SIDA.pdf

 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200008

 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Plan de trabajo con adolescentes en la prevención de ITS y VIH/SIDA

También podría gustarte