Está en la página 1de 7

Tema 1. Demografía.

Historia de la población europea – Texto de


Massimo Livi Bacci.

Definición de demografía.

Por demografía entendemos el estudio de la población, y por población entendemos un


conjunto de individuos, ligado por vínculos de reproducción e identificado por
características territoriales (sentido de pertenencia), políticas, jurídicas, religiosas o
étnicas (motivo suficiente para aislar y definir a una población; por ejemplo, en los
esclavos negros del sur de los Estados Unidos). En todo caso, el concepto población es
bastante elástico, pues puede abarcar tanto pequeños grupos de personas aisladas por
diversos motivos (geográficos o religiosos) tanto como grandes naciones con millones
de habitantes.

Una población tiende, pues, a perpetuarse y a permanecer en el tiempo. Las poblaciones


se forman (incluso a veces de manera “artificial”) y se extinguen (porque distintas
comunidades independientes se “fusionan” entre sí o porque la natalidad es insuficiente
para compensar la mortalidad).

Factores constrictivos y factores de elección.

Europa, a comienzos del II milenio, apenas contaba con unas decenas de millones de
habitantes, una cantidad bastante modesta para un extenso territorio que abarca desde el
Atlántico a los Urales donde abundaban los espacios libres o escasamente habitados. En
todo el transcurso de dicho milenio, la población inicial consiguió multiplicarse y
conquistar todos aquellos espacios libres o no ocupados. Esta transformación no fue, sin
embargo, de manera gradual, sino que los periodos de crecimiento, de estancamiento y
de regresión fueron alternándose; es decir, siempre ha existido un ritmo de crecimiento
variante, no uniforme. Esa alternancia es consecuencia de la interacción entre las
ventajas bionaturales de la especie humana y las constricciones que el contexto
ambiental impone sobre tales ventajas.

El estancamiento demográfico es común en muchas poblaciones rurales cuyos recursos,


ligados a la posesión de la tierra, eran relativamente fijos.

1
Para cualquiera de estos casos, la explicación que se le da es que los recursos son fijos y
que se distribuyen de una manera bastante rígida, lo que motiva la creación de nuevos
recursos (gracias a, por ejemplo, la capacidad de acceso a nuevas tierras o al incremento
de la productividad sobre tierras que anteriormente ya se estaban trabajando, como
sucede a partir del s. XIX), crisis demográficas por saturaciones ambientales o
epidemias.

Las capacidades de crecimiento, relacionadas con las características bionaturales de la


especie humana, son fijas y no presentan variaciones de una época a otra (y si lo hacen,
apenas se nota); es decir, son constantes.

¿Cómo se produce esto? Simplificando, se podría decir que las transformaciones


demográficas son el resultado de la oposición entre las fuerzas constrictivas (vinculadas
al contexto ambiental y sus recursos) y las fuerzas de elección (determinadas social y
culturalmente).

Fuerzas constrictivas: clima, espacio, tierra, formas de asentamiento, patologías, energía


(máquina de vapor – s. XIX) y alimentos. Entre sí mantienen cierto grado de
interdependencia, pero tienen dos características en común:

- Importancia demográfica. El espacio influye en las formas de asentamiento


humano, y de eso depende la disponibilidad de la tierra, de donde proceden las
materias primas, los alimentos y las fuentes de energía que condicionan el nivel
de vida de la población y su supervivencia en el medio. En definitiva, hay una
compleja red de relaciones que enlazan entre sí las grandes categorías de las
fuerzas de constricción y tienen gran importancia en la dinámica demográfica
- Lenta capacidad de ser modificadas. A pesar de que el espacio puede ser
transformado, destruido (erosión) e incluso creado (mediante saneamiento), el
clima tiene ciclos largos, y sus fuerzas son relativamente fijas, por lo que el
humano solo puede modificar sus efectos muy lentamente. Tanto a corto como a
medio plazo (e incluso a largo plazo), la población tiene que adaptarse a convivir
con las fuerzas constrictivas.

El ambiente establece obstáculos al crecimiento demográfico ejerciendo fuerzas


constrictivas. Sin embargo, existen mecanismos reequilibradores, pero no quiere decir
que las poblaciones tengan mecanismos reguladores providenciales que mantengan el
crecimiento y todas las dimensiones en equilibrio con los recursos. Prueba de ello es la

2
extinción de muchas poblaciones o el crecimiento desmesurado de otras. En resumen, se
podría decir que el sistema de las constricciones es rígido porque la acción humana solo
las puede modificar muy lentamente, y no porque estas sean siempre constantes. El
sistema demográfico no es invariable, sino que depende de las elecciones adaptativas de
la población.

Un milenio de desarrollo demográfico.

Indudable fase de fuerte crecimiento entre el comienzo del milenio y el s. XIII mediante
la fundación de miles de nuevos castillos y poblados, la prolongación de murallas de las
principales ciudades, el cultivo y descubrimiento de nuevas tierras…

Disminución, o interrupción del anterior crecimiento, hacia finales del s. XIII – ciclo
virulento de la peste (llega a Europa en 1347 , y constituyó un claro factor de limitación
del crecimiento exógeno, es decir, independiente de la organización de la sociedad o su
nivel de desarrollo. Su capacidad infecciosa no se relaciona con el estado de salud, la
edad o el nivel nutritivo. Afectó por igual a poblaciones urbanas y rurales) donde se
llegaron a alcanzar las cifras más bajas de población en la primera mitad del s. XV.

Periodo de recuperación posterior (que abarca más de siglo y medio) donde se reanuda
la ocupación del espacio y la intensificación de su aprovechamiento, pero que se agota a
finales del s. XVI y que conlleva a la crisis del siglo XVII.

Ya en el s. XVIII, la población europea inicia el ciclo moderno gracias a la


industrialización y a la apertura no solo hacia América sino también más allá de los
Urales, lo que permite la entrada y salida constante de recursos materiales.

Hasta la Edad Moderna no se entra en una fase estadística, en que la obtención de cifras
poblacionales comienza a ser más exacta con respecto a periodos anteriores.

Los lentos cambios en el Antiguo Régimen.

Antiguo Régimen demográfico: el que dominaba hasta el inicio de la Revolución


industrial y marcado por un lento (comparado con las tasas actuales de crecimiento)
desarrollo de largo plazo y por una notable estabilidad de los mecanismos que lo
generan. Las economías del Antiguo Régimen se basan en la agricultura y, por lo tanto,
3
en el progreso de esta para el avance de la sociedad. Esto, asimismo, implica una baja
tasa de urbanización.

Adquisición de tierras: difícil y cara durante la Edad Moderna, pero el ansia de espacio
empujará a realizar costosos saneamientos.

Progreso de las técnicas: relativamente lento.

Qué es lo que causa la caída de la mortalidad en el s. XVIII que permita un saldo


positivo acumulado como ahorro: caen las grandes pestes, las grandes mortandades, las
guerras se libran en el campo de batalla y no “donde vive el hombre”, las mejoras
higiénicas, los Estados europeos cambian en cuanto a la mejora agraria, por lo que se
come más, pero no mejor. La tasa de mortandad era muy alta porque la disposición de
alimentos hasta el s. XVIII era muy frágil, y cuando se come poco se es más propenso a
padecer enfermedades. El europeo tuvo más capacidad de poner alimentos a disposición
de la población mediante la mejora de la productividad: de la misma tierra se consigue
conseguir más cantidad de lo mismo. Mejoras en agricultura y comercio. Son
modificaciones en la propia actividad económica.

Criterios de interpretación.

Hilo conductor: incidencia e interacción entre las fuerzas constrictivas y las de elección
con el objetivo de entender el funcionamiento del sistema demográfico y sus
modificaciones en el tiempo.

Para ello, es necesario apoyarse en aspectos macro (comunes) y en aspectos micro


(individuales); es decir, grandes tendencias frente a peculiaridades.

Para entender la evolución de la población en cualquier época, propone como marco


teórico en el que la evolución de las cifras es el resultado de la oposición entre sistema
demográfico y constrictivo (=conjunto de factores/fuerzas constrictivas, es decir, que
limitan, que inciden en el número de la población limitando las capacidades que tiene la
población para crecer).

Es sistema porque interactúan unas con otras; no son fuerzas que se suman y actúan de
forma independiente unas de otras sobre la realidad. Están relacionadas

4
Massimo Livi Bacci habla de tres modelos demográficos: antiguo (hasta el s. XVIII),
nuevo (hasta finales del s. XX) y el “inaugurado” a finales del s. XX que, de ser
consolidado, sería caracterizado por unos elementos que marcaran una evolución en la
demografía europea.

Cambia el modelo en el s. XVIII: antes de darse la Revolución Industrial (salvo en


Inglaterra); se produce una nueva fuerza de energía que permite un aumento en cuanto a
la productividad, una fuerza constrictiva que se modifica y que abre la posibilidad a que
la población se dispare. Se produce un cambio en la demografía. Influyen otros factores
como los médicos,

El primer modelo se caracteriza porque es un modelo de crecimiento muy lento; se tarda


más de dos siglos en doblar la población. No es gradual, progresivo, sino que tiene fases
de estancamiento, de desplome, de recuperación, de crecimiento… Sin embargo, el
modelo posterior se caracteriza por tener un crecimiento muy acelerado.

Antes del siglo XIX es decir en el régimen demográfico antiguo en el que gran parte de
los recursos: alimentos materias primas y energías, estaban vinculados a la
disponibilidad de la tierra, la duplicación de la población representaba una
transformación profunda de la sociedad: si no había acumulación ni mejora del nivel de
vida una duplicación demográfica significaba poco más o menos una duplicación de la
demanda de alimentos de materias primas y de energía y por tanto un elevado esfuerzo
productivo sin que hubiera cambios tecnológicos y de productividad significativos.

Población de 1550 duplicada en un mínimo de dos siglos y medio para Inglaterra, y un


máximo de tres siglos y media para Francia.

1800 mínimo 50 años Inglaterra y máximo desconocido en Irlanda por la gran hambre y
la emigración.

Capacidad biológica del ser humano, no varía, solo varían nacimientos y defunciones.

Fuerzas constrictivas clima espacio tierra formas de asentamiento patologías energía y


los alimentos, todos interconectados y dependientes, con lenta capacidad de
modficacion.

5
Tierra alimentos clima determina aprovechamiento espacio y crea patologías,
(enfermedades) que a su vez inciden en la reproducción y supervivencia. Solo
modificado a largo plazo, erosión o clima.

Elección permiten el crecimiento de la población, socialidad, fecundidad, tiempo de


lactancia, celibato, lo elige el individuo. Cuanto mayor sea el periodo de lactancia la
mujer no es fértil. Eso afecta a la natalidad, porque si esta en periodo de lactancia mas
tiempo en ese tiempo no tiene mas hijos. Emigración, nupcialidad, monogamia –>
contrato tener hijos.

Importancia en la dinámica demográfica, características de los factores constrictivos, 1


importancia demográfica, lenta o nula capacidad para ser modificados por el hombre.
Adaptaciones automáticas, no es una elección.

Rotura del régimen demográfico antiguo. Época industrial mayor capacidad de


adaptación, pone ejemplo de vacunas en relativamente poco tiempo.

Primera fase crecimiento hasta 1240 o así, peste, factor constrictivo. Nunca en el test ha
habido una grafica para representar. Nos interesa ver los momentos de cambio. No te va
a preguntar si en 1350 la grafica subía o bajaba.

Segunda fase retroceso de la población, estancamiento urbano, peste migraciones. Pero


me refiero un periodo que me digas, yo aquí veo tal. Recuperación al ritmo del primer
siglo, pero Europa deja de ser importador de población para ser exportador. Pendiente
de la curva, grafica tiene un fallo muy gordo, escala logarítmica, de 0 a 50 1cm, y luego
mas, no deja ver la realidad de la pendiente. Cambio en torno a mediados del siglo
XVIII. Dentro de los factores constrictivos cual se rompe, el crecimiento a nivel
general. Determinante, rendimiento de cosecha, desde Inglaterra se expande. Hay dos
formas, mejora productividad o coger más tierra, este oeste Elba, la mejora en la
productividad se traduce en una más fácil accesibilidad al alimento, lo que varia los
factores de elección. Formas de aprovechamiento de las tierras.

6
7

También podría gustarte