Está en la página 1de 6

LA INTELIGENCIA

Concepto.
Uso de las habilidades y capacidades en la resolución de problemas nuevos, que le permiten a un
sujeto adaptarse a su medio ambiente.
A través de la historia de la investigación de este proceso existen muchas definiciones, como las de los
siguientes personajes:
 Charles Spearman: según este investigador la inteligencia es la aptitud para establecer relaciones y
correlaciones en una situación problemática.
 Lewis Terman: considera a un individuo como inteligente en la medida en que fuera capaz de un
pensamiento abstracto.
 Jean Piaget: define la inteligencia como la capacidad de adaptarse al medio ambiente.
 David Weschler: postula una definición práctica diciendo que la inteligencia es la capacidad para
actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse con el ambiente.
Factores condicionantes de la inteligencia
a) Biológico. Constituido por los contenidos genéticos que predisponen la manifestación de un
conjunto de aptitudes; en esa parte se considera la maduración progresiva del sistema nervioso, que
condiciona la manifestación de capacidades intelectuales del sujeto sobre la base de su genotipo.
Ejemplo: Los niños con Síndrome de Down presentan notable retardo mental (debido a la alteración
de sus células cerebrales).
b) Ambientales. Constituido por un conjunto de condiciones del entorno social y cultural que al
interactuar con el sujeto favorece al desarrollo y la manifestación de aptitudes intelectuales.
Teorías sobre la inteligencia
A través del desarrollo histórico de la psicología se busca responder a preguntas como: ¿Qué es la
inteligencia? ¿Cuál es su estructura? ¿Existe un solo tipo de inteligencia?
A) Teoría bifactorial de Charles Spearman
Plantea que la inteligencia está constituida por dos factores fundamentales:
a) Inteligencia general (Factor G): es la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas
con eficacia. Es común a todas las actividades intelectuales y es de naturaleza innata.
b) Inteligencia específica (Factor S): plantea que las capacidades intelectuales son variables, según
las conductas específicas (verbal, numérica, espacial, etc) tiene su sustento en la inteligencia
general (factor G).
B) Teoría multifactorial de Louis Thurstone
Propone que la inteligencia está formada por un conjunto de capacidades intelectuales. Basándose
en un conjunto de test de inteligencia, Thurstone elaboró una lista de siete “habilidades mentales
primarias”, las cuales son relativamente independientes entre sí.
+ Fluidez verbal (F): capacidad para evocar rápidamente dependiendo de la personalidad y el
intelecto del sujeto
+ Comprensión verbal (V): capacidad de entender y utilizar con eficiencia el significado de los
signos verbales
+ Capacidad espacial (S): capacidad para captar relaciones espaciales en sus diferentes
dimensiones.
+ Velocidad perpectual (P): capacidad para detectar semejanzas y diferencias, rápidamente,
cuando se perciben algunos objetos.
+ Razonamiento (R): capacidad para establecer conclusiones sobre la base de información que
asimila.
+ Aptitud numérica (N): capacidad para efectuar operaciones numéricas.
+ Memoria (M): capacidad de almacenar y evocar información.
C) Teoría dela inteligencia de Raymond Cattell
Sobre la base de trabajos de Ch. Spearman y L. Thurstone, Cattell propone dos tipos de inteligencia:
a) Inteligencia fluida: capacidad del sujeto para captar relaciones difíciles y demostrar destreza y
adaptación ante situaciones nuevas. Este tipo de inteligencia presenta la influencia de los
factores biológicos en el desarrollo intelectual, y es independiente de la influencia de la cultura y
la instrucción escolar.
b) Inteligencia cristalizada: es la capacidad del sujeto para relacionar conocimientos adquiridos y
habilidades intelectuales cultivadas. Esta inteligencia es el resultado de las destrezas y conceptos
que se han ido estableciendo a través de las presiones culturales, la educación y la experiencia.
D) Teoría de la estructura del intelecto de J.P. Guilford (Modelo tridimensional)
Propone que los factores de la inteligencia se relacionan bajo un modelo tridimensional, y que sus
componentes o dimensiones son:
 Operaciones (5): cómo se procesa la información (evaluación, pensamiento convergente,
pensamiento divergente, memoria, cognición).
 Contenidos (5): qué es lo que se procesa (visual, auditivo, simbólico, semántico, conductual).
 Productos (6): qué es lo que obtenemos (unidades, clases, relaciones, sistemas,
transformaciones e implicaciones).
Guilford plantea que la inteligencia está formada por 150 factores que son el resultado de la
combinación de los elementos anteriormente mencionados.
E) Teoría de la inteligencia de E. L. Thorndike.
Plantea la existencia de tres tipos de inteligencia:
+ Inteligencia social: se manifiesta en el trato que tiene el sujeto con los demás miembros de la
sociedad.
+ Inteligencia concreta: relación del sujeto con las cosas en su vida práctica. Ejemplo: el mecánico,
el comerciante, etc.
+ Inteligencia abstracta: es el trato del sujeto con símbolos verbales, numéricos, códigos, etc.
Ejemplo: el matemático, el filósofo, el científico, etc.
Medida de la capacidad intelectual
La capacidad intelectual de un sujeto se evalúa a través del desempeño en un test, el cual nos permite
medirla de manera indirecta y aproximada.
En el desarrollo de los test de inteligencia, el psicólogo Alfred Binet crea el concepto de Edad Mental
(E.M) en 1905, criterio para medir la capacidad intelectual. Posteriormente, en 1912, William Stern
propone el término Cociente Intelectual (C.I), que retoma la Edad Mental, pero la compara con la Edad
Cronológica del sujeto.
La prueba de Binet fue importada a Estados Unidos y a otros países. Lewis Terman, un psicólogo que
trabaja en la Stanford University en los Estados Unidos, realizó en 1916 una revisión muy aceptable de
la prueba de Binet; esta revisión se conoció como la prueba Stanford – Binet. En el momento en que
ésta se publicó. Terman adoptó de científicos alemanes el término Cociente Intelectual o C. I.
El Coeficiente Intelectual es un número que describe la capacidad relativa en una prueba y compara los
logros de otros de la misma edad. La fórmula para obtener el Coeficiente Intelectual de un sujeto es:

C.I. = Edad Mental X 100

Edad Cronológica
Donde:
a) Edad mental (E.M) es una edad referencial del sujeto, según su rendimiento en un test de
inteligencia.
b) Edad cronológica (E. C): es el tiempo de vida del sujeto.
c) Coeficiente intelectual (C. I) hoy en día existen más de 200 pruebas de inteligencia que utilizan los
educadores en los Estados Unidos, y hay hasta 15 nuevas que aparecen cada año, pero, de éstas,
sólo cuatro se usan ampliamente. La escala de Weschler de inteligencia para Adultos –forma
revisada (WAIS – R) servirá como ejemplo de una prueba moderna de inteligencia, porque los
psicólogos la utilizan más que en cualquier otra. Está diseñada para personas de 16 – 74 años de
edad, y fue David Weschler quien aplicó la prueba primera vez y la revisó en varias ocasiones,
Weschler intentaba medir “la capacidad de un individuo para comprender el mundo que le rodea y
sus recursos para enfrentarse a los retos”. El psicólogo David Weschler, creador, de una escala para
la medida de la inteligencia que lleva su nombre (Escala Weschler), propone una calificación de
acuerdo al desempeño en un test.
Coeficiente Categoría
Intelectual Diagnóstica
130 a + Muy superior
120 - 129 superior
110 - 119 Normal superior
90 - 109 Normal promedio
80 - 89 Normal inferior
70 - 79 Fronterizo / limítrofe
69 ó menos Retardo mental

Ejemplo: si un niño ha obtenido en un test una edad mental de 5 años, pero cuenta con una edad
cronológica de 4 años con 2 meses ¿Cuál será su Coeficiente Intelectual y su Diagnóstico?
CI = EM (expresada en meses) x 100
EC (expresado en meses)

CI= 5 (12) X 100 CI = 60 X100


4 (12) +2 50
CI = 120 Categoría Diagnóstica (intelectualmente superior)

LA MEMORIA
Definición: Es el proceso por el cual se produce la impresión, retención y reproducción de las huellas
de la experiencia anterior.
ETAPAS DE LA MEMORIA:
Todo sistema de memoria sea natural o artificial supone una serie de procesos, en el caso del ser
humano tenemos los siguientes:
2.1. FIJACIÓN
A cada momento estamos en permanente contacto con muchos eventos de nuestro entorno,
así por ejemplo, si entramos en una librería, captamos y registramos diversos tipos de
información, vemos los títulos y colores de los libros y revistas, escuchamos sonidos, ruidos,
etc. Todo ello lo captamos y pasa a formar parte de nuestra experiencia. Ésta es, pues, la
primera etapa de la memoria, la llamada fijación que consiste en el permanente registro o
entrada de la información y experiencias vividas. Pero, ¿cómo permanece toda esta
información en el tiempo?

2.2. CONSERVACIÓN
Si preguntamos a un estudiante universitario ¿quién escribió los Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana? enseguida responderá que fue el Amauta José Carlos
Mariátegui ¿cómo es que existe en esa persona ese dato?...... Ello se debe al proceso de
retención y consolidación de información y experiencias vividas llamado conservación.
Según el tiempo de conservación, tenemos tres niveles de almacenamiento de información:
almacenamiento sensorial, almacenamiento a corto plazo y a largo plazo.
2.2.1. Almacenamiento Sensorial
Consiste en captar la imagen del estímulo aportado por los distintos canales sensoriales
Esta información de tipo copia y de brevísima duración va aparejada con un registro continuo,
en el que ingresa permanentemente información sensorial. Visto de esta manera su capacidad
es limitada.
Al caminar por las calles, registramos una enorme cantidad de información visual y auditiva; sin
embargo, ¿Al llegar a nuestro destino, recordamos todos los colores de los vehículos que
vimos, todos los sonidos de motores que escuchamos, o todos los rostros de las personas con
las cuales nos cruzamos? Evidentemente, la respuesta es no. Y ello significa que más del 90%
de la información que registramos sensorialmente desaparece casi inmediatamente.
2.2.2. Almacenamiento a Corto Plazo
Consideremos el siguiente testimonio: “Recuerdo el recorrido de un paseo, muy alegre,
observando la flora de las albuferas de Huacho; contemplando los grandes arbustos, sintiendo
la fragancia de su vegetación, escuchando, atentamente, el nombre de cada planta y de cada
especie animal. Todos los datos de la descripción que nos hizo el guía los recordé con claridad
en ese instante, pero minutos después ya no”.
Esto se explica porque los datos sólo se almacenaron a corto plazo. Llamada también memoria
activa o de trabajo, el almacenamiento a corto plazo contiene la información que estamos
utilizando en un determinado momento. Este tipo de almacén, retiene la información durante
periodos que, generalmente, o sobrepasan el minuto. Presenta algunas características:
a) La memoria a corto plazo decae rápidamente.
b) La memoria a corto plazo es de capacidad reducida (Miller, 1956)
c) Podemos expandir la capacidad de la memoria a corto plazo.
d) La recuperación es rápida y exhaustiva.

2.2.3. Almacenamiento a largo plazo


Este nivel de almacenamiento contiene información que es procesada de manera profunda. Al
ser repetida o aplicada, se almacena sobre una base bastante firme. A diferencia de la
memoria de corto plazo, la memoria de largo plazo aumenta rápidamente con la edad durante
la niñez y continúa incrementándose hasta la juventud.
Dependiendo de los contenidos que almacenamos, encontramos dos tipos de almacenamiento
a largo plazo (Tulvin 1972).
a) Memoria Semántica
Consiste en el almacenamiento de los significados y conceptos de las cosas. Por ejemplo, si
nos preguntan. ¿Qué son los desiertos? Enseguida responderemos que son extensas áreas
áridas constituidas por acumulaciones de arena depositados por el transporte de los vientos.
Pero, si ahora nos preguntan: ¿Qué hiciste en el día de tu cumpleaños? Inmediatamente
empezaremos a relatar; aquí, ya estamos hablando de la memoria episódica.
b) Memoria Episódica
Consiste en el almacenamiento de los hechos o experiencias que vivencia una persona. Por
ejemplo, nuestro primero día de clase en la escuela primaria, el día en que nos regalaron
nuestra primera bicicleta, etc.
c) Memoria Procesal
Llamada también de procedimientos, contiene asociaciones ya aprendidas entre estímulos y
repuestas, ya sean reacciones condicionadas (como salivar ante un sonido vinculado a
comida) o conductas operantes (correr, saltar, dibujar, cantar, escribir, etc.).
2.3. EVOCACIÓN
Es el proceso de reactualización o recuperación de información almacenada a largo o corto
plazo y puede ser:
 Espontánea: la información aparece sin esfuerzo.
 Inusitado: aparecen sin tener relación con los contenidos que ocupan la conciencia del
sujeto.
 Asociativa: el recuerdo aparece teniendo relación con los contenidos de la conciencia.
 Voluntaria: el recuerdo aparece mediante un esfuerzo deliberado.
2.4. RECONOCIMIENTO
Estamos evocando datos y experiencias vividas, pero ¿cómo saber que todo este material
recordado nos pertenece? Para tal efecto requerimos de un proceso llamado reconocimiento,
que consiste en darnos cuenta que el contenido que aparece en nuestra conciencia pertenece
a nuestro pasado.
Por ejemplo, un estudiante universitario recuerda así sus primeras vivencias universitarias:
“Mientras caminaba en la ciudad universitaria de La Pedro Ruiz Gallo, recordé que cuando fui
ingresante a muchos compañeros “cachimbos”, los estudiantes del centro federado, les dieron
la bienvenida arrojándolos en las frías aguas de la piscina”.
El sujeto evoca esas vivencias, y es consciente que pertenecen a su pasado y que son parte
de su historia personal. Pero, para lograr precisión en la evocación y reconocimiento tenemos
que ubicar el recuerdo en el tiempo y en el espacio. Cuando realizamos esto, entonces
estamos llegando a la última etapa de la memoria llamada localización.

2.5. LOCALIZACIÓN
Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el tiempo. Por ejemplo, al enterarse de la
muerte de la alemana María Reich, recordé que la primera vez que escuché de ella fue el año
1983, en la escuela primaria, cuando la profesora estaba explicando acerca de las líneas de
Nazca.

EL OLVIDO
1. Definición. Cuando hablamos de olvido nos referimos a la desaparición temporal del recuerdo,
debido a la ausencia de la información o a la incapacidad para recuperarla.
2. CAUSAS
2.1. Represión
Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como consecuencia de un mecanismo de
defensa que utilizamos inconscientemente, cuando ciertos contenidos o recuerdos nos generan
tensión, angustia, ansiedad o nos resultan vergonzosos.
2.2. Decaimiento de la Huella. Una información por el paso del tiempo y por su no uso la huella
decae
2.3. Interferencia. El olvido se produce cuando una información desplaza u obstaculiza a otra en
su conservación y evocación
2.4. Retroactiva. Nuevos aprendizajes bloquean el recuerdo de aprendizajes anteriores.

3. ALTERACIONES DE LA MEMORIA
3.1. AMNESIA
Es la pérdida parcial o total de la memoria. Se pueden producir a dos niveles: amnesias
orgánicas, cuando el trastorno de memoria es consecuencia de una lesión cerebral; y amnesias
afectivas cuando están producidas por situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no
representa lesiones.
a) La Amnesia Anterógrada
Que implica la incapacidad para fijar nuevos aprendizajes, después de iniciada una patología
(un accidente, enfermedad, traumatismo craneano, etc.)

b) La Amnesia Retrógrada
Que implica la afectación de la capacidad de evocar información y sucesos bien establecido
antes del inicio de la patología.
3.2. HIPERMNESIA
Se define como la exaltación morbosa del recuerdo. El sujeto evoca detalles de experiencias
que suelen ser insignificantes para la interacción y desarrollo personal. Por ejemplo: un
paciente con trastorno maníaco, refiere con mucha firmeza y preocupación que ha notado que
se le está cayendo el cabello.
El día martes, observó que se salieron 8 cabellos, el miércoles 11 cabellos, mientras que dos
se le quedaron el jueves, su compañero de dormitorio le jaló los cabellos y le arrancó 21
cabellos, ¿de qué nos percatamos?....... Que el paciente fija con excesiva minuciosidad
situaciones que no tienen demasiada trascendencia.
3.3. DISMNESIA
Se denomina así, al debilitamiento que representa una persona para lograr fijar nuevos
aprendizajes o evocar sucesos que antes recordaba con facilidad y rapidez. Por ejemplo, a un
paciente con un cuadro de psicosis depresivo – ansioso, se le pide que describa y esquematice
el croquis para llegar a su casa. Pero, por más que se le brinda el tiempo necesario para que lo
realice, no logra concluirlo, no puede indicar la ubicación precisa de su domicilio. Frente a esta
respuesta, se pretende enseñarle la dirección de su casa; pero no puede retener toda la
dirección, sólo logra aprender e nombre de la calle, y esto lo hace con mucho esfuerzo. Se
observa evidentemente que su capacidad de fijación está alterada, se ha debilitado.
Sorprendentemente y de forma espontánea pueden, sin embargo, recordar horas o días
después la información requerida. Esto demuestra que la fijación si se había producido.

3.4. PARAMNESIA
La paramnesia es el falso reconocimiento de informaciones y experiencias, presenta dos
modalidades.

3.4.1. Fenómeno de lo “ya visto” (Déjà vu)


Se representa cuando la persona recuerda como conocido un lugar, persona, objeto o
situación que no ha vivido o del que no tenía conocimiento por observación directa ni por
descripciones anteriores.
Por ejemplo:
Un estudiante en medio de la clase, levanta la mano, pide intervenir y con mucha seguridad y
convicción afirma: “Disculpe profesor...; pero la clase que usted está explicando, ya la hemos
desarrollado, ¿por qué la está repitiendo?”. Sin embargo, es la primera vez que se está
distando el tema y el alumno siente y está convencido que esa experiencia ya ha sido vivida,
pues todo le resulta familiar y conocido.

3.4.2. Fenómeno de lo “Nunca visto” (Jamais vu)


Se presenta cuando la persona no recuerda, ni aun observando directamente, un objeto, lugar,
persona o situación que le eran conocidos con anterioridad. Por ejemplo, una estudiante que se
ausentó de nuestro país por un periodo de siete años, al retornar a su casa, expresa, con
asombro y extrañeza, que por un momento le pareció que esa casa no era suya; sin embargo,
es la misma casa donde vivió hasta que se fue de viaje.

También podría gustarte