Está en la página 1de 10

Servicios a la Comunidad 2017/2018

TEMA 12: EL GRUPO: CONCEPTO Y TIPOS. REPARTO DE FUNCIONES EN EL


GRUPO: LOS ROLES. DINÁMICA GRUPAL: CONCEPTO Y TÉCNICAS
APLICABLES EN EL ÁMBITO DE LA ANIMACIÓN.
La diversidad de realidades sociales, demanda la diversidad de planteamientos
interventivos, es por ello que en el caso de la educación no formal, y más concretamente en la
ocupación del ocio y el tiempo libre, el animador sociocultural es uno de los agentes principales
del proceso, pues está competencialmente preparado para poner en marcha proyectos e
intervenciones, según se establece en el Decreto 242/2014, de 11 de noviembre, por el que se
establece el currículo del Título De Técnico Superior En Animación Sociocultural Y Turística
en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
De ese modo, según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede
definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y
la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica
global de la vida sociopolítica en la que están integrados.
Además, la forma de intervenir es a través de planificación y programación, por medio
de proyectos, donde se deben tener muy en cuenta los recursos y la evaluación que se hace de
los mismos de cara a conseguir los objetivos planteados y contribuir al cambio y/o mejora de los
individuos y la sociedad, por ello animador debe plantear en sus intervenciones que los grupos
asuman de manera autónoma el propio desarrollo.
Hemos de recordar que este tema es de interés para el Profesor Técnico de Servicios a la
Comunidad (PTSC) como docente en el Ciclo Superior de Animación Sociocultural y Turística
y en el Ciclo Superior de Integración Social, así como en las funciones que desempeña como
miembro de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, tanto generales como
específicos.
A su vez, no podemos empezar el tema sin conocer el marco legal en el que se basa,
pues hemos de tener en cuenta las siguientes referencias normativas:
 Constitución Española de 1978
 Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE)
 Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
 Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación De Extremadura (LEEX)
 Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio de cualificaciones y formación profesional.
 Real Decreto 1147/2011 de 29 de junio por el que se establece la Ordenación General de la
Formación Profesional del Sistema Educativo.
 Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.
 Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico
Superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas
 Decreto 242/2014 de 11 de noviembre por el que se establece el currículo del ciclo formativo de
grado superior en Animación Sociocultural y Turística en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
 Real Decreto 1074/2012 de 13 de julio por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
 Decreto 221/2014, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo
de grado superior de Técnico Superior en. Integración Social en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Entrando de lleno en el tema, en primer lugar vamos a conocer todo lo relativo a (1) EL
GRUPO: CONCEPTO Y TIPOS. Esto es debido a que no basta con que se encuentren
físicamente juntas diferentes personas para que formen un grupo, tampoco que exista un
conglomerado fortuito de individuos. El grupo ha de reunir unas características.

1
Servicios a la Comunidad 2017/2018

A continuación, vamos a conocer algunas definiciones de grupo, de cara a identificar


una serie de elementos o características comunes:
Según NEWCOMB (1980) se entiende por grupo “dos o más personas que comparten
normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados”.
Por su parte, KELCH (1995) “un grupo puede definirse como dos o más personas con
relaciones interdependientes y que comparten una ideología es decir, valores, creencias y
normas que regulan su conducta mutua”.
En caso de NAPIER (1980) el grupo es “una figura social en la que varios individuos se
reúnen y, en virtud de las interacciones que se desarrollan entre ellos, obtienen una creciente
aclaración de las relaciones de cada uno con los demás y con las otras figuras sociales”.
Por lo general, siguiendo a NÚÑEZ & Loscertarles (1996) en todas las definiciones de
grupo podrán identificarse elementos comunes como:
 Está formado por dos o más miembros.
 Comparten ciertos contenidos y sentimientos que forman la “cultura común” del grupo: normas,
objetivos, sistemas de comunicación, afectos, prejuicios, etc.
 Interaccionan entre sí, bien de forma directa o a través de intermediarios.
 Trabajan haciendo progresar al grupo en pos de un objetivo conocido y aceptado por todos o la
mayoría de los miembros.
 Tienen una permanencia temporal medible al menos en función del logro del objetivo. El grupo
también nace, se desarrolla y muere cuando ha conseguido lo que pretendía.

Asimismo, hemos de conocer también una serie de conceptos inherentes al de grupo,


pues el “nosotros grupal”, espíritu de equipo o “membership”, se refiere a que el grupo es una
unidad, algo más que la suma de sus miembros, que en el grupo genera una “personalidad
grupal”. Así pues, el “espíritu de grupo” se constituye como la demostración, en cada uno de los
miembros del grupo de la existencia de un yo colectivo, en el que todos se incardinan sin perder
su identidad privada, íntima y personal.

Los individuos mejoran cuando entran en un grupo, siempre teniendo en cuenta que
poseen el conocimiento y las capacidades necesarias para integrarse, en la medida en que
aumenta su motivación para hacer cosas, se sienten seguros para realizar una parte de una tarea
debido al apoyo que le presta el grupo y se atienden mejor sus capacidades, ya que obtienen
resultados más acertados y más arriesgados que cuando están solos.

Por otro lado, la cultura de grupo es cuando además de la interacción y comunicación


entre los miembros del grupo, existen unos valores que todos ellos suscriben en común y de
dicha cultura derivarán las normas que regirán su conducta.

Respecto a la cohesión, cuando el espíritu de equipo existe da lugar al establecimiento


de la cohesión entre los miembros, que se manifiesta a través de un sentimiento de solidaridad
adhiriéndose a su “cultura” y suscribiendo sus normas mientras se toman como propios los
objetivos y se participa en las tareas emprendidas.

La cohesión es una condición dinámica, puesto que cada miembro del grupo
experimenta constantemente presiones de atracción y repulsión. Según LEWIN, la cohesión
puede considerarse como resultado de dos tipos de fuerzas:

 Fuerzas impulsoras: Aquellas que contribuyen a satisfacer las necesidades de los miembros
del grupo y las que le capacitan para esta satisfacción: amor a la familia, interés político, etc.
 Fuerzas moderadoras: Aquellas que desde fuera apoyan a la cohesión del grupo, tales como:
normas sociales, temor a perder ventajas que proporciona el grupo, etc.

2
Servicios a la Comunidad 2017/2018

Asimismo, la cohesión depende en gran medida de la comunicación, el interés por los


objetivos comunes, el prestigio del grupo, la colaboración entre los miembros, el liderazgo
democrático, la participación de todos en las actividades, etc.
También hemos de considerar los niveles, normas y estructura del grupo, debido a que
en todos los grupos existen dos estructuras diferentes: la formal y la informal. Así, la situación
ideal es que ambas estructuras coincidan, es decir, la coincidencia de lo oficial y lo real, aunque
eso no sucede casi nunca.
En función de los dos tipos de estructura, se pueden distinguir dentro del grupo dos
tipos de norma: las formales, que le vienen al grupo impuestas desde fuera por la instituciones
y/o comunidad a la que pertenece; y la informales, que son las creadas por el propio grupo y que
muchas no se explicitan pero dan seguridad al grupo.
Por su parte, las normas sirven para facilitar la coordinación de todos los miembros para
lograr los objetivos planteados, ser un sistema de referencia común y contribuir a la
organización y mantenimiento de un ambiente estable dentro del grupo.
Del mismo modo, cualquier grupo funciona a dos niveles distintos pero inseparables:
 Nivel intelectual o de tarea: Es el nivel consciente del grupo, hay unos objetivos y tareas que
cumplir y el grupo se ha organizado para realizarlos nombrando, por ejemplo, a un moderador,
secretario, etc.
 Nivel afectivo o socioemocional: En todo grupo ocurren fenómenos internos que entran en
funcionamiento a la hora de cumplir con los objetivos e iniciar la tarea, y que no siempre son
conscientes, pero que están influyendo en la vida del grupo.
Para que un grupo funcione adecuadamente se deben cuidar ambos aspectos, pues si un
grupo se reúne “sólo para hablar”, tras varias reuniones se disgrega porque no existe un “para
qué”, una tarea que realizar juntos, pero también fracasa un grupo cuya única misión sea
aprender la mayor cantidad de contenidos de una tarea en el menor tiempo posible, sin atender a
los afectos.
En cuanto a las etapas en la vida de los grupos, éstos, al igual que las personas tienen
un crecimiento que supone un proceso evolutivo. Numerosos autores han hablado de diversas
etapas de los grupos, que en general son:
 Primera fase: Inicial o de orientación: Caracterizada por el desconocimiento grupal, la
desestructuración de la tarea, indefinición de objetivos y la inseguridad personal en sus
miembros.
 Segunda fase: De crecimiento: Determinada por la estructuración del grupo, el establecimiento
de normas, la distribución de tares y responsabilidades junto a la comunicación.
 Tercera fase: De producción: Es la etapa de madurez del grupo, aquí se define la identidad
grupal, se consigue la eficacia en la tarea, la existencia de conflictos interpersonales y la
capacidad de solucionar conflictos.
 Cuarta fase: Final: Supone la disolución del grupo,
En cada una de las etapas, se desarrollan nuevas actitudes y habilidades, pero no todas
tienen la misma duración. Asimismo, hay que tener presente que se suelen superponer unas a
otras, pudiendo darse dos a la vez.
Respecto a los elementos que intervienen en el proceso de formación y crecimiento de
un grupo, hemos de preguntarnos ¿por qué nos integramos en un grupo? Cualquier persona se
integra en uno porque intenta satisfacer alguna necesidad. Dichas necesidades, aunque muy
variadas, pueden agruparse en las siguientes categorías:

3
Servicios a la Comunidad 2017/2018

 La atracción personal: Que queda a su vez determinada por: la distancia física, la atracción
física, la semejanza en actitudes, personalidad, etc. la habilidad percibida en los demás y la
compatibilidad de necesidades.
 Las actividades y objetivos del grupo: Sí las actividades no coinciden con lo que el sujeto
esperaba, éste terminará abandonando el grupo.
 La necesidad inherente al ser humano de integrase y pertenecer a un grupo: Es una
necesidad innata de afiliación.
 La necesidad de verse recompensado de forma externa al grupo : Por ejemplo, quién ingresa
en un club deportivo para obtener prestigio social.
Visto lo que lleva a un individuo a relacionarse en grupo, cabe preguntarse por los
elementos que influyen en la formación y desarrollo del grupo. Entre dichos elementos
destacan:
 La cohesión: A mayor cohesión mayor rendimiento con respecto a lo que pretende el grupo,
mayor calidad en la comunicación entre sus miembros. De hecho, una cohesión alta aumenta en
las personas del grupo el sentido de lealtad, de autoestima y la satisfacción y seguridad
personales.
 Las normas: Favorecen la cohesión de los grupos, pero en ocasiones pueden llegar a ejercer
excesiva presión sobre algunos miembros, generando conflictos, o pueden llevar a restringir la
creatividad del grupo. Esto ocurre cuando éste tiene una estructura “autoritaria”.
 Las actitudes de los miembros del grupo : Investigaciones como las de MANN han
demostrado que hay rasgos de personalidad que llevan aparejadas actitudes que contribuyen a la
eficacia del grupo, por ejemplo, la capacidad de empatía, de tomar decisiones, etc. En cambio,
otras dificultan la cordialidad y cohesión en el grupo.
 El tamaño del grupo: Al aumentar el tamaño del grupo aumentan los conocimientos y las
habilidades, pero también los problemas en su organización. En los de mayor tamaño es más
fácil que se formen subgrupos y que el número de miembros que participan en las tareas sea
menor, pero también hay mayor presión y está más generalizada la conformidad. Asimismo, es
más probable la emergencia de un líder en un grupo grande que en uno pequeño. También para
las personas tímidas es más atractivo un grupo grande, porque le permite mayor anonimato.
Junto a ello, el grado de homogeneidad-heterogeneidad de perfiles entre los miembros de un
grupo es un elemento que determina la formación y desarrollo de los grupos, de hecho, los
grupos heterogéneos en relación con las aptitudes de sus miembros son más eficaces, y los
grupos de composición sexual mixta son más acordes a las normas, menos eficaces y más
sociables.
 El entorno físico: Existe una relación directa entre el espacio físico y la percepción que los
individuos tienen de él, en las dinámicas grupales y la forma en que el grupo se relaciona con el
entorno. Por ejemplo, cuanto mayor es el hacinamiento, mayor la tensión que se genera en las
relaciones.
Considerando los tipos de grupos, no es fácil hacer una clasificación general de los
grupos, pues los criterios son muchos, al igual que los enfoques teóricos. A continuación vamos
a ver diferentes clasificaciones que no son excluyentes entre sí, ya que surgen en función del
aspecto o relación bajo los que, en cada caso, se considera al grupo:
 Grupos primarios/secundarios: Fue COOLEY (1990) quién elaboró estos términos:
 Grupo primario: Número reducido de miembros que interaccionan cara a cara. Los
miembros se hallan ligados por lazos emocionales, y poseen una solidaridad inconsciente
basada en los sentimientos, y con carácter duradero en el tiempo.
 Grupo secundario: Mantienen relaciones más impersonales y formales. Este grupo es el
medio para lograr otros fines, y las relaciones mantienen a través de comunicaciones indirectas.
 Naturales/artificiales: Se diferencian por:
 Natural: Con relaciones afectivas, cálidas y espontáneas, originadas por la existencia
natural, como la familia, los amigos, vecinos, etc.

4
Servicios a la Comunidad 2017/2018

 Artificial: Formado por algo ajeno a la voluntad de los miembros, por ejemplo, un
campamento.
 Momentáneos/persistentes: Caracterizados por:
 Momentáneo: Con duración limitada, que deja poco impacto en los miembros.
 Persistente: Trata de prolongar su existencia durante largo tiempo, como el caso de la
familia, el grupo de amigos, etc.
 Formal/Informal: Según GUKENBIELHL, se definen como:
 Formal: Su origen está en una planificación racional, en su regulación funciona con
prescripciones fijas, y en su orientación se basa en los fines de la organización a la que
pertenece.
 Informal: Su origen está en una interacción espontánea, en su expresión se manifiesta
sobre condiciones reales afectiva, en su regulación sobre acuerdos personales y en su
orientación se basa sobre necesidades personales.
 De pertenencia/De relación: Se diferencian en:
 De pertenencia: Aquel grupo en que uno se halla en un momento dado.
 De relación: Uno se siente unido a este grupo, al menos por el sentimiento, aunque no
pertenezca a él.
 Grupos experienciales/grupos de trabajo: Se definen como:
 Grupos experienciales: Se utiliza el grupo como vehículo común para el desarrollo para
el individuo, a través de una dinámica de aprendizaje común que pone el énfasis en el proceso o
en la comunicación de sentimientos.
 Grupos de trabajo. Su finalidad está centrada en la consecución de tareas muy concretas
referidas a objetivos externos al grupo.
Aun así, podemos seguir dando muchas más definiciones, pero nos interesa más
conocer las características de un grupo sano. Ante esto, JOSE LUIS SALAZAR, según recoge
PÉREZ SERRANO (1995), las características para definir la salud de un grupo son:
 Sus miembros dicen, de buen grado lo que piensan, sienten y proyectan.
 Se escuchan y tratan de comprender lo que los demás proponen.
 Encuentran tiempo para discutir lo delicado e importante, dejando lo de menor importancia en
mano de sus responsables.
 Los miembros competentes en el problema, son escuchados con más atención.
 La opinión de un miembro es eximida de acuerdo con su importancia pero siempre con respeto.
Por otro lado, en la acción, las actividades de inventiva o creatividad son animadas y
favorecidas, junto a ello, los que experimentan fracasos en su vida personal, son atendidos por
el grupos, que les ayuda a rectificar y comprender sus intenciones. Además, el grupo rehúsa las
debilidades o defectos de algunos de sus miembros, y refuerza la participación de todos con el
intercambio, basado principalmente en la comprensión mutua y la simpatía.
Tras todo esto, dando paso al segundo punto de tema, hemos de conocer el (2)
REPARTO DE FUNCIONES EN EL GRUPO: LOS ROLES.
En el grupo no existen personas neutras. Según BRUNET & NEGRO (1996), todos
desempeñan algún “rol”. Se llama “rol” al comportamiento esperado por parte de un individuo
dentro del grupo. No obstante, puede ocurrir que no concuerde el deseo del sujeto con la
expectativa del grupo en el papel que ha decidido representar, el papel que cree representar, el
papel que le señalan, el que realmente representa, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos
existen bastantes coincidencias entre el rol esperado y el rol ejercido, sí existen muchas
diferencias, entonces o se modifica el rol o su ocupante deberá abandonarlo.

Junto con los roles “oficiales” que suelen existir en los grupos, existe un gran número
de formas de comportamiento, más o menos constantes, que aparecen siempre y tienen carácter
“funcional”, estando supeditada su aparición a expectativas y temores muy concretos. Hay otros

5
Servicios a la Comunidad 2017/2018

roles que estimulan al grupo a conseguir la meta, y otros que apaciguan el clima de tensión:
tolerante, condescendiente, humorista, etc.

Por su parte, desde los temores disfuncionales o las negativas para el grupo, hay formas
de comportamiento que producen temor en el seno del grupo: dramatiza, compite, castiga,
ironiza, etc. hay otros que frenan la marcha del grupo hacia la meta y otro que crea situaciones
tensas como el descontento, sabelotodo, calculador, prepotente, etc.

A partir de la clasificación de BENNE & SHEATS (1948), fundamentalmente se


distinguen tres tipos de roles:

 Roles de trabajo: Tratan de facilitar la tarea propuesta. A este tipo de roles pertenecen todos los
que suponen colaboración en la consecución del objetivo. Se sitúan en el nivel de tarea.
 Roles de solidaridad: Actitudes o intervenciones de miembros del grupo que fomentan la
cohesión y el progreso del mismo. Se sitúan fundamentalmente en el nivel socioafectivo.
 Roles individuales: Persiguen un fin individual. Tratan de satisfacer necesidades, personales y
mediante ellos se busca la afirmación dentro del grupo. No tienen utilidad para el grupo y
constituyen un obstáculo para la cohesión del mismo.
Observar con atención los roles desempeñados por los miembros de un grupo nos
permite detectar el grado de cohesión o el nivel de madurez. Pero en realidad, el mismo
miembro de un grupo puede desempeñar distintos roles o cambiarlos a lo largo de la existencia
del grupo.
De manera más concreta, en cuanto a los estilos de liderazgo, el líder es una persona
que ejerce una influencia sobre los miembros del grupo superior a la que los demás realizan
sobre él. Es evidente que hay sujetos más propensos a ser líderes, bien sea:
 Por su personalidad: Suelen ser personas de alta capacidad, alta sociabilidad y muy motivados
y motivadores.
 Por la situación en que demuestra sus capacidades : Nadie es un líder nato, los rasgos son
tendencias que pueden cumplirse o no en determinadas circunstancias.
 Por la situación del grupo: La situación más favorable para un líder es aquella en la que las
relaciones con el grupo son buenas, la tarea a emprender está estructurada y el poder social de
su posición es alto.
No obstante, en un grupo puede haber más de un líder en base a:
 La estructura del grupo: Puede haber líderes formales y líderes informales.
 El nivel del grupo: Puede haber líder a nivel de tarea y a nivel socioafectivo, que según la
misión encomendada a la tarea o el tipo de relaciones afectivas pueden ser diferentes personas o
la misma.

Desde el punto de vista sociométrico, el líder es el que tiene muchas elecciones


positivas y ninguna o muy pocas negativas y se distinguen entre:

 Líder estrella: Son los elegidos por personas que a su vez no tienen muchas elecciones. Es un
individuo que “cae bien”, pero a la hora de tomar decisiones que comprometan al grupo no tiene
demasiado peso, e incluso puede desviar la atención del tema que se debate.
 Líder auténtico: Puede tener menos elecciones que el anterior, pero los que le eligen son
elegidos a su vez, y finalmente se sitúa en la cúspide de una pirámide muy estructurada. Sus
opiniones son respetadas y escuchadas por el grupo, sin que necesite sistemáticamente destacar.
Según la manera de ejercer la influencia y el poder social, los tres tipos de liderazgo que
existen y que fueron descritos por primera vez por LEWIN, WHITE & TIPPIT, son:

6
Servicios a la Comunidad 2017/2018

 Liderazgo autoritario o autocrítico: El líder, director o coordinador de grupo es elegido por el


grupo o designado por alguna autoridad exterior. Este líder está interesado en conseguir la
eficacia del grupo a partir de su obediencia, y basa su poder en su legitimidad, la coerción o la
recompensa.
 Liderazgo democrático o participativo: El líder basa su poder en la identificación de los
miembros del grupo hacia él. Utiliza su autoridad para repartir responsabilidades y hacer
partícipe en la toma de decisiones a todos los miembros, usando con frecuencia el “nosotros”.
 Liderazgo permisivo o liberal (laissez-faire): Mantiene una actitud de “dejar hacer, dejar pasar”.
Confunda la libertad con la falta de normas, abdica de su autoridad o ejerce poco su rol de líder,
sometiéndose al grupo. Este tipo de liderazgo termina generando confusión y desorientación, lo
que lleva aparejado la frustración y la apatía ante una situación que no lleva a ninguna parte.
Las investigaciones de BALE demostraron la existencia de una complementariedad
entre el tipo de liderazgo ejercido y el grado de productividad del grupo: hay mayor
productividad cuando el líder más que encargarse de dirigir directamente las tareas, se dedica a
dar información y supervisión para que las realicen los miembros del grupo.
A continuación, vamos a hablar del tercer punto del tema, que trata de la (3)
DINÁMICA GRUPAL: CONCEPTO Y TÉCNICAS APLICABLES EN EL ÁMBITO DE
LA ANIMACIÓN.
La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1950. El psicólogo
norteamericano KURT LEWIN, fue el pionero en el estudio de los grupos. Su “teoría del
campo” del comportamiento, fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual,
sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
El término dinámica de grupo, utilizado por primera vez por LEWIN, tiene diversas
acepciones. Por un lado se refiere a todo un conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de
numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a
los fenómenos grupales definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las
demás circunstancias y matices que los caracterizan.
También puede referirse al amplio conjunto de aplicaciones prácticas, a la organización,
manejo y conducción de grupos. Este campo es el que se conoce con las denominaciones de
“Técnicas de Grupo” o “Técnicas de Dinámica de Grupos”. A su vez, se puede hablar de la
dinámica interna del grupo aludiendo al conjunto de fuerzas que se desarrollan como resultado
de la interacción de los miembros, a las emociones del grupo, su actividad y tensión hacia el
objetivo.
Conociendo más a fondo las técnicas de grupo, uso y aplicación en animación, se puede
definir a las técnicas de grupo como procedimientos o medios sistematizados de organizar y
desarrollar la actividad de un grupo, sobre la base de los conocimientos suministrados por la
teoría procedente del conjunto de conocimientos y teorías que conforman la dinámica de
grupos. Por ello, desde la metodología de la participación propia de la Animación Sociocultural,
se puede decir que la técnica es el instrumento que propicia la participación de todos los
miembros en la consecución de los objetivos y tareas. Siguiendo a BRUNET & NEGRO (1998)
las finalidades implícitas de las técnicas de grupo son:
 Desarrollar el sentido del “nosotros”.
 Enseñar a pensar activamente y escuchar de forma comprensiva.
 Desarrollar la capacidad de cooperación, intercambio, creación, autonomía y responsabilidad.
 Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad.
 Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones interpersonales.
Teniendo en cuenta lo que se ha dicho sobre lo que pretenden las técnicas de grupo, los
objetivos que pretende un programa de animación desde cualquiera de los ámbitos en que se
desarrolle han de contar siempre con la participación efectiva y eficiente de los grupos,

7
Servicios a la Comunidad 2017/2018

colectivos o comunidades con los que trabaja, ya que dicha participación no sólo es un principio
metodológico de actuación de la animación sociocultural, sino además una finalidad.
Para ello, vamos a conocer los aspectos más importantes al elegir una técnica, pues no
todas las técnicas sirven para todos los objetivos, ni pueden utilizarse en todos los sitios, ya que
son sólo un medio y nunca un fin. Así, desde la Animación Sociocultural, para seleccionar las
técnicas más convenientes, podemos considerar los siguientes factores:
 Los objetivos: Definir primero los objetivos que se quieren conseguir.
 Madurez y entendimiento del grupo: Si el grupo tiene poca práctica se debe empezar primero
por técnicas sencillas, con una participación gradual.
 Tamaño del grupo: En los grupos pequeños la cohesión es más fácil y todos los sujetos
disponen de tiempo para intervenir. En los grupos medianos o grandes (más de 15 personas), es
preferible utilizar técnicas que permitan el trabajo en subgrupos con puesta en común.
 Ambiente físico y temporal: A la hora de elegir una técnica hay que tener en cuenta el espacio
y tiempo disponibles, adecuándose a éstos.
 Características de los miembros : Todavía hoy parece a muchos una pérdida de tiempo el
ocupar tiempo en aprender a trabajar en grupo o a conocerse mejor. Habrá que ir introduciendo
gradualmente determinados ejercicios y familiarizándose con la metodología empleada.
 Capacitación del animador: Es importante que el animador tenga un dominio de las
situaciones que se pueden generar y las técnicas a utilizar, por ello se recomienda que hayan
sido experimentadas antes por él.
Por otro lado, a la hora de clasificar las técnicas de grupo, se pueden utilizar criterios
muy variados como el tipo de lenguaje utilizado, el objetivo que se pretende, el tema central que
permite desarrollar, la organización del grupo, el momento de evolución en que se encuentra el
grupo, etc.
Aquí nos vamos a referir a la clasificación según ANDER-EGG en cuatro categorías:
 De iniciación: Propician las condiciones necesarias para que un grupo inicie su vida grupal,
fomentando el conocimiento mutuo y la desinhibición. También crean la atmosfera adecuada
para el trabajo. De hecho, podemos distinguir entre técnicas para conocer los nombres, para
conocerse personalmente y para crear confianza.
 De cohesión: Favorecen dicho proceso en las diferentes etapas del desarrollo del grupo,
reforzándolo y manteniéndolo unido. Aquí se encuentran técnicas de afirmación grupal, de
fortalecimiento de la vida interna del grupo, de cooperación y de comunicación.
 De producción grupal: Facilitan el cumplimiento de las tareas del grupo y ayudan a
organizarlo. Las hay en las que interviene sólo el grupo, en las que intervienen expertos, para
grupos grandes, para la toma de decisiones, para la creatividad, para la resolución de conflictos,
etc.
 De mediación: Sirven para conocer cómo son las interacciones en el grupo y para evaluar el
funcionamiento grupal y su consecución. Se pueden diferenciar según lo que midan, como el
grado de participación, de consecución de objetivos, el clima socioafectivo, etc.
Como CONCLUSIÓN a este tema, recordar que es necesario que la metodología
“planificadora” se utilice para establecer una acción eficiente que no suponga un elemento
rutinario e inútil, pues aunque la tendencia actual es que los programas se someten a procesos de
evaluación, tanto interna como externa y con una finalidad sumativa y formativa, la realidad es
que hay tantas opciones de evaluación como tipos de programas.
Por ello, lo más importante es siempre conocer la opinión de los destinarios del
programa, pues a través de ellos conseguiremos saber realmente si hemos conseguido nuestros
propósitos y han mejorado, pues ya lo decía EDUARDO GALEANO “mucha gente pequeña, en
lugares pequeño, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

8
Servicios a la Comunidad 2017/2018

BIBLIOGRAFÍA
 Ander-Egg, E. (1983). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas.
 Ander-Egg,E. (1984). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires:
Humanitas.
 Brunet, L.; & Negro, I. (1988). Tutoría con adolescentes. Madrid: San Pío.
 Calvo, Ana. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la
participación. Madrid: Alianza.
 Cembranos, F., Et. Al. (1988).La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid:
Popular.
 Colomer, J. (1981). Iniciativas para el tiempo libre. Cuadernos de Pedagogía, n. 84, pp.60-63.
 De Miguel, S. (1995). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.
 López De Cevallos, P. (1987).Un método para la investigación - acción - participativa Madrid:
Popular.
 Pedregosa, J., & Lladós, G. (2008). El animador/a sociocultural: apuntes "sui generis" para su
definición actual. Revista de Educación Social. (9).
 Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación
sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
 Pérez, G. (1995). Técnicas de dinamización Social. Madrid: UNED.
 Rueda, L. (1999). Métodos para la animación sociocultural. Madrid: CCS.

WEBGRAFÍA
https://www.educarex.es/
http://cprcaceres.juntaextremadura.net/
http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/web/index.php

REVISTAS
 Cáparra. Revista de Innovación Social. Nº 12.
 RES: Revista de Educación Social. Nº 26.

9
Servicios a la Comunidad 2017/2018

10

También podría gustarte