Está en la página 1de 12

Psicología USP, 2019, tomo 30, e1801781-9

Artículo
Polifonías en el análisis: los procesos primarios de simbolización1

Ciudad natalia*
Silvia Zornig
Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Departamento de
Psicología. Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Resumen: En este artículo proponemos discutir las diferentes formas de comunicación existentes en la clínica psicoanalítica, más
allá del lenguaje verbal, a partir de los procesos de simbolización primaria y la importancia de amplificar la escucha del
analista. A partir de los escritos de René Rosellón, nos adentramos en el campo de la intersubjetividad para reflexionar sobre
una escucha diferenciada que será requerida por el analista para posibilitar la recepción de diferentes formas de comunicación. En
estos casos, algo más allá de la palabra se vuelve audible, revelando fallas concernientes al trabajo de representación , de manera que
surgen procesos de simbolización más arcaicos dotados de otras voces, como un intento de expandir teóricamente la escope de
simbolización y representación.

Palabras clave: Clínica psicoanalítica , comunicación no verbal René Rosellón.

Introducción

La cuestión de la comunicación y lo que es audible en la clínica


psicoanalítica ha estado presente desde el comienzo del psicoanálisis
con el propio Freud, quien pudo "escuchar" detrás de los
síntomas clásicos de la histeria algunos fragmento diferente de la
historia de la vida de ese sujeto, contado por un cuerpo que va más
allá de los sentidos de lo biológico. Teniendo en cuenta la existencia
de una anatomía propia del psicoanálisis, que descansa sobre el
cuerpo biológico pero se aleja de él para entrar en otra lógica, la de
(Fédida, 1971), nos gustaría enfatizar el hecho de que el cuerpo
del psicoanálisis tiene en cuenta las fantasías que son únicas para
cada uno de nosotros, creado a partir de una historia única y
singular. Podemos decir que, en lugar de un estancamiento
descriptivo presente en los casos histéricos de la época, Freud
encontró en estos pacientes verdaderas "escenas" que contaban una
pieza. de la historia que había sido segregada de la psique,
utilizando el cuerpo como escenario.
A partir de los casos de histeria y otras neurosis, Freud se
dio cuenta de la existencia de otro nivel de comunicación
presente entre las líneas de las palabras narradas por los pacientes. Al
principio, el discurso subjetivo del otro se convirtió en el escenario de
una subversión narrativa: lo que el sujeto hablaba no era exactamente
lo que quería decir. Y de ahí vinieron las teorizaciones de
parapraxis, sueños, chistes y otras noticias de un lenguaje que no
provenía de un discurso de la razón, tan alabado en su momento, sino de
Restos vergonzosos que denunciaron a otro maestro al que se
sometió el hombre: el Inconsciente. De

* Dirección correspondiente: nataliaopcidade@gmail.com


1 Este artículo forma parte de la tesis A clínica dos sofrimentos
narcísico-identitários: algumas implicações sobre o trabalho do
analista, defendida en enero de 2016 en el Programa de Postgrado –
Psicología Clínica en la PUC-Rio. La ponencia contó con el apoyo
financiero del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico – CNPq (Beca Máster – Proceso: 132573/2014-
8).
en este momento, el analista comienza a "escuchar" los
contenidos provenientes del Inconsciente e interpretarlos,
ayudando al paciente a comprender de dónde provienen sus
sufrimientos, permitiendo nuevos, formaciones menos
dañinas.
Así como Freud, a través de experiencias clínicas, repensó
y modificó su teoría, también lo hicieron otros
psicoanalistas. Diferentes teóricos reformularon la teoría de la
práctica psicoanalítica, especialmente a partir de casos que
pensaban que no se ajustaban al modelo freudiano clásico de
neurosis. En estos casos algo más se hizo audible, algo que
escapó a la comunicabilidad común de la interpretación
psicoanalítica. A partir de la aparición de un mayor número
de estos pacientes considerados difíciles, que luchan por
responder a la técnica clásica, nos damos cuenta de que el
trabajo de representación no siempre puede ser considerado
como terminado dado por sentado, dando lugar a revisiones y
modificaciones del marco teórico.
Con el fin de pensar en nuevas formas de comunicabilidad
en la clínica más allá del lenguaje verbal, André Green (1975/1988)
recopiló en su artículo "El analista, la simbolización y la
ausencia en el escenario analítico" unos elementos que
denunciarían una especie de "crisis del psicoanálisis". El autor
sugiere que los analistas de finales del siglo XX se
enfrentarían cada vez más a condiciones psicopatológicas para
las cuales la técnica clásica freudiana de interpretación no
proporcionaría. las herramientas necesarias para ayudar.
Green destaca el cambio de un modelo teórico-clínico
basado en la neurosis -en el que el analista se topó con
contenidos reprimidos que volvían- a un modelo más cercano a
la psicosis -en el que las defensas más radicales, a continuación-
. el nivel de representación, aparecerá y será preponderante.
Esto no significa que los pacientes neuróticos fueran
reemplazados por los psicóticos, sino que los núcleos psicóticos
(que pueden estar presentes en cualquier paciente) ahora son
audibles por los analistas, de una manera que antes no lo eran.
En la misma dirección, Souza (2013) apunta a una
"desneurotización" del psicoanálisis a partir de

http://dx.doi.org/10.1590/0103-
6564e180178http://dx.doi.org/10.1590/0103-
6564e180178
Natalia City & Silvia Zornig

a partir de teorías que abordan un momento anterior de en nuestra vida cotidiana: el discurso verbal que permite cierto
constitución de la subjetividad, centrándose en el desarrollo de entendimiento entre dos seres humanos. En la clínica, el
procesos de simbolización. Este movimiento se produce a discurso verbal sería el nivel de comunicación favorecido por
partir de una sustitución de la patología de referencia por el el psicoanálisis clásico freudiano, con sus herramientas
pensamiento clínico , pasando de la neurosis clásica a los técnicas de libre asociación, atención fluctuante, interpretación,
procesos psicóticos y/o limítrofes . Así, podemos entre otros. Por otro lado, el nivel preverbal acogería una gama
pensar que el cambio en la clínica psicoanalítica más amplia de discursos, siendo cada vez más estudiados en la
evocado por los autores sería del orden de escucha y actualidad, aunque algunos analistas ya han señalado su
comprensión del analista, que comenzó escuchar importancia desde el inicio de la psicoanálisis. Rosellón (2012a)
contenidos que antes no eran audibles, dejando claro que marca la posibilidad de abrir el campo analítico a un lenguaje
hay algo de comunicación no verbal que se escapa al previo al tiempo de adquisición del lenguaje verbal, en el
paciente que ahora estaría disponible. e imposible de que el analista debe volcar su escucha a discursos que
ignorar. En este sentido, señala Green (1975/1988), el abarquen todo el cuerpo e incluyan el afecto.
contenido verbal que el paciente comunica en el análisis ya Rosellón (2012a, 2012b) señala que el propio
no se entiende como la totalidad de material al que el Freud señaló la importancia de registrar eventos previos a la
analista debe prestar atención, teniendo en cuenta adquisición del lenguaje verbal, enfatizando
también la forma en que se presenta este contenido, entre específicamente dos particularidades presentes: las
otras manifestaciones presentes en los momentos de experiencias más tempranas son las más repetidas; y tal
análisis. Partiendo de esta reflexión, Fernando Urribarri ocurrencia surge de un fracaso en la capacidad de síntesis del
(2012), en la misma dirección propuesta por Green, piensa ego existente en el momento de las experiencias. El impacto de
al analista contemporáneo como un "analista políglota ": las primeras experiencias en la vida del sujeto, vividas
aquel que es capaz de hablar una serie de "idiomas" – cuando no entendía el contenido verbal o acababa de
múltiples dialectos del inconsciente. Más allá de la iniciarse en el lenguaje verbal, es planteado por Freud en
interpretación clásica freudiana, este analista sería el final de su vida, y no fue ampliamente debatido por él. Son
capaz de "escuchar" diferentes lenguajes comunicados por breves textos y notas escritas durante su exilio en Londres los
el paciente durante el análisis. Según el autor, el analista que conducen a una reflexión sobre el tema en cuestión (Freud
políglota tendría una posición múltiple y variada, que no (1941[193). 8]/1996).. En el artículo titulado Construcciones
debe ser predefinida ni fija, y las funciones que se le en Análisis,
exigen variarán según a la singularidad polifónica Freud (1937/1996) comienza a pensar en la importancia del
del campo analítico . Las modulaciones técnicas que lenguaje preverbal en el análisis del contenido de las
surgen de esta modificación de la clínica abren el camino alucinaciones presentes en la psicosis. Afirma que habría
para una heteromorfia de la asociatividad, haciendo algún fragmento de experiencia vivida en la infancia de ese
necesario que los analistas reconsideren el encuadre sujeto que volvería más tarde en la edad adulta,
clásico, como así como posibles extensiones del método desplazado y disfrazado dentro del fenómeno de las
psicoanalítico y alucinaciones. Tal experiencia sería parte de un período de la
nuevos tipos de dispositivos ofrecidos a los analizadores. vida en el que el sujeto todavía no tiene dominio sobre el
Tomando como punto de partida al analista políglota, lenguaje verbal y, por lo tanto, privilegia otras formas de
capaz de comprender y articular diferentes lenguajes comunicación. En este punto, habría una inmadurez del yo,
psíquicos, el presente artículo busca circunscribir y analizar traducida en defectos en la capacidad de este ego temprano
los diferentes tipos de lenguaje que se encuentran en la para conectarse e integrarse (Rosellón, 2012b). Por esta
clínica, entendiendo así en qué consiste dicha polifonía. razón, la experiencia regresa no en forma de un recuerdo que
¿Cuáles son los diferentes idiomas a los que se enfrenta el puede ser narrado, sino como una imagen o experiencia de
analista en la clínica, aparte de los verbales? ¿Qué otros un orden diferente.
discursos entrarían en juego y necesitarían ser adoptados y Profundizando en la idea freudiana de una debilidad de la
asimilados para una mejor comprensión de los casos clínicos? síntesis del ego, el Rosellón (2011) nos dice que es durante el
Creemos que es extremadamente importante volver nuestros desarrollo temprano del bebé que las experiencias sensoriales
ojos - y oídos - a esta singularidad polifónica que se ha vuelto tienden a unificarse. Sin embargo, el logro de la integración
cada vez más presente en el campo analítico actual. subjetiva de la sensorialidad deriva de un proceso
extremadamente complicado, que dependerá de la capacidad
Otras comunicaciones/no verbales del bebé para comunicar algo de su experiencia subjetiva con
el fin de recibir el apoyo necesario. del medio ambiente. Esta
Roussillon (2004a) afirma que toda comunicación de un comunicación aún no se puede hacer con la ayuda del
ser humano ya dotado de palabras debe ser considerada en lenguaje verbal, por lo que el bebé necesitará usar otras
diferentes niveles y modalidades de organización, herramientas para hacerse entender por la madre / entorno.
especialmente un nivel pre-verbal y un post-verbal, que Roussillon (2011) destaca dos formas principales en
conviven a lo largo de la vida. En estos están implícitos que el bebé se comunica: (1) usando afectos – o
diferentes niveles de simbolización e inscripción psíquica
necesarios para que se forme el lenguaje. El nivel post-verbal es
equivalente a la palabra tal como la conocemos y usamos

2 PSICOLOGÍA USP I
www.scielo.br/pusp
Polifonías en el análisis: los procesos primarios de
simbolización

representantes afectivos; (2) a través de un lenguaje que se registraban cuando el sujeto aún no tenía el
mimo-gesto-postural - que corresponde al inicio de retorno del lenguaje verbal en un formato "no verbal", típico
la formación de representaciones de cosas. Los contenidos del momento de la experiencia vivida : el lenguaje del bebé o
presentes antes del registro del lenguaje hablado son del niño pequeño. Así, se hace posible escuchar al "bebé"
almacenados y expresados por el cuerpo. Es el cuerpo el que presente en el adulto, rastros de sus experiencias tempranas y
sostiene elementos que pueden estar presentes de otras no integradas que aparecen repetidamente a posteriori. Los
maneras, a través de sus gestos, mimetismo, posturas, afectos, los actos y las manifestaciones corporales tienen el
habilidades motoras, actos y afectos. Es el cuerpo que nos potencial de comunicar viejas experiencias no
da noticias de una lengua primigenia (Rosellón, 2012a, relacionadas (Rosellón, 2004a).
2012b). Dado que tanto los niveles postbalebal como
En cuanto al lenguaje mimo-gesto-postural, los preverbales coexisten uno al lado del otro, Roussillon
Rosellón (2004b) nos habla de la necesidad de un "intercambio (2011) señala que tales experiencias arcaicas tienden a
estético" entre el bebé y su madre, base del primer y aparecer con mayor frecuencia en la clínica bajo ciertas
fundamental nivel de inversión corporal: la sensorialidad. condiciones, especialmente en los casos que el autor nombra
Describe este momento como una especie de coreografía recíproca como sufrimientos de identidad narcisista. Las experiencias
en la que se ajustarán el mimo, la postura y los gestos de dejadas de lado, separadas de la psique por una imposibilidad
ambos, emparejándose entre sí. Al igual que un ballet corporal, la de integración en ese momento, tienden a regresar con
comunicación será a través de una sintonía inconsciente y amodal características de la misma época, como el lenguaje no
expresada por sensaciones compartidas. La afinación es verbal. El autor señala que tales experiencias son del orden
recíproca pero no simétrica, requiriendo el ajuste de la de presentación y no de representación, es decir, podemos
madre/entorno a las necesidades de su bebé. pensar que hay algo que se manifiesta, en lugar de aparecer
En cuanto al uso de los afectos para comunicar, como imágenes o palabras asociadas por el paciente y dentro
Rosellón (2004b) discute un "compartir afectivo", un momento de una lógica de representación más clásica (Rosellón,
posterior que se hace posible a partir de las bases ganadas por 2012a, 2013).
la adquisición de la sensorialidad. El afecto - sentimientos y A partir de las situaciones de sufrimientos de
emociones - surge de las producciones sensoriales y debe identidad narcisista, los niveles de simbolización preverbal se
convertirse en una sintonía emocional entre el bebé y su vuelven más visibles para los ojos y oídos de los médicos. Los
madre. Del mismo modo, la madre también ajusta sus afectos a fallos en los procesos iniciales de constitución psíquica dejan
las necesidades del bebé, para que se mantenga la armonía. marcas visibles que nos ayudan a comprender mejor el fenómeno.
Ahora es posible contar con dos nuevos tipos de comunicación, Sin embargo, los procesos primarios de simbolización y también
fruto de estas primeras experiencias. sus impresiones a la izquierda están presentes en varias
Cuando la comunicación entre el bebé y el situaciones clínicas, ya que son procesos constitutivos de la
entorno es exitosa, el aparato psíquico remodela en parte las psique humana y la subjetividad. Así, tomamos como
experiencias prebalanceales o no verbales, intercurriéndolas punto de partida los sufrimientos de identidad
con una narrativa que contendrá palabras. Este es un narcisista para comprender mejor un proceso que permite un
proceso largo y complicado que nos proporciona una gama amplio acceso a otros niveles de comunicabilidad, sin
de habilidades lingüísticas. Al principio, las palabras restringirnos únicamente a esta situación clínica.
comienzan a asociarse con sentimientos y sensaciones
internas, reemplazando gradualmente la comunicación Procesos de simbolización primaria
corporal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las
dimensiones del afecto y el lenguaje mimo-gesto-postural no Los sufrimientos de identidad narcisista, como lo
desaparecen, por lo que los discursos verbales y preverbales describe Roussillon (1999), se refieren a sujetos que sufrieron
son lenguajes para ser utilizados por nosotros a lo largo de fracasos mucho antes de la adquisición del lenguaje verbal
nuestra vida. y la posibilidad de inscribirlos psíquicamente en un símbolo
Teniendo en cuenta las contribuciones teóricas sentido. Por esta razón, las formas de aparición de estos
descritas, podemos comprender mejor qué polifonías son cada eventos traumáticos no suelen ser a través de la palabra, sino a
vez más audibles en la clínica psicoanalítica actual. Agravando través de otras posibilidades polifónicas que también están
nuestro campo polifónico están el discurso verbal (con toda presentes en el campo analítico, como hemos estado
su gama de asociatividad) y aspectos más estructurales del discutiendo. A partir de estas situaciones clínicas, pero
mismo (prosodia y estructura de oraciones construidas), un entendiendo que la dimensión de la simbolización primaria está
discurso de afecto e incluso un discurso mimo-gesto- presente en diferentes situaciones, es imprescindible pensar en
postural. Todas estas posibilidades estarán presentes en la una expansión del campo de escucha del analista, "antes"
comunicación entre analista y paciente, ampliando y que verbalmente. procesos de lenguaje y simbolización.
complejizando el trabajo psíquico del analista, así como sus De la escucha de la clínica de sufrimientos
intervenciones. narcisista-identitarios surge el concepto de "simbolización
Al mismo tiempo que el analista escuchará elementos primaria", la contribución de Rosellón al psicoanálisis que surge
verbales de la asociatividad del paciente, Rosellón (2011) como un intento de ampliar teóricamente el alcance de la
señala que también debe voltear su escucha a los otros teoría de la simbolización y la representación a través de su
idiomas, que escapan a este verbal. capturar. Experiencias encuentro. con tales pacientes. El autor observó que en

Psicología USP, 2019, tomo 30, e1801783


Natalia City & Silvia Zornig

en esta clínica habría habido fallas severas dentro de un nivel los primeros símbolos, los índices de percepción de la cosa,
primario de simbolización, lo que dificulta el acceso del las representaciones, el segundo registro de memoria. Este
sujeto a cualquier nivel posterior de representación de trabajo culmina en la aparición de la representación de la cosa en
estas experiencias vividas. el inconsciente, anteriormente presente en forma de rastros
Con el objetivo de construir el concepto, Roussillon perceptivos, un registro complejo, rico en datos pero
(1999) señala que hay dos niveles de trabajo de inmaterial. Para ejemplificar mejor la diferenciación entre
simbolización que tienen lugar entre los tres registros lo que él llamó simbolización primaria y secundaria, Rosellón
mnémicos : una primera transformación de los índices de (1999, 2012b) presenta el modelo freudiano del sueño
percepción en cosa-representación; y un segundo, de cosa- soñado × sueño narrado. Para producir el sueño soñado, ya
representaciones en representaciones de palabras. El segundo hay un trabajo de simbolización en el sentido de que algo del
nivel de trabajo fue ampliamente teorizado por Freud y otros registro de sensaciones se transpone al registro conceptual,
autores, y hasta hace poco se consideraba como equivalente a a la representación de la cosa. Llamamos a este trabajo la
la simbolización. La novedad traída por el Rosellón fue el simbolización primaria. El modelo de sueño narrado sería
punto culminante de este primer level de trabajo, ya señalado, equivalente a la simbolización secundaria, ya que existe una
aunque no tan esquematizado, en Freud, que se denominó transformación second para que el sueño pueda ser
"procesos de simbolización primaria". contado, permitiendo su entrada en el lenguaje verbal.
Para dar lugar al concepto de simbolización primaria, el Sin embargo, no siempre se puede alcanzar el nivel
Rosellón (2006b) retoma a Freud y encuentra, al principio de secundario de simbolización. Tal logro dependerá de las
su obra, notas sobre el tema. Encontramos a Freud vicisitudes de la relación inicial que el sujeto desarrolle con
(1915/1996, 1950[1896]/1996) concibiendo el pasaje el objeto. Roussillon (1999) destaca la importancia de las
entre la primera y la segunda forma de inscripción respuestas de los objetos al inicio de la interacción madre-hijo,
psíquica como un pregunta cuantitativa. Lo que los separa favoreciendo un sesgo intersubjetivo en los inicios de la
sería solo el tratamiento psíquico dado a cada uno de ellos subjetividad. Para que se lleve a cabo el paso de un modelo a
y una diferencia en la cantidad de inversión recibida: si se otro, de modo que haya una transformación cualitativa entre
invierte mucho, la traza mnésica se actualiza primero de manera las primeras inscripciones, el objeto debe estar presente y
alucinatoria y en el forma de percepción de la identidad; si se responder de una manera "suficientemente buena", haciendo
invierte débilmente, se vuelve a actualizar como una una analogía con el concepto winntino.
representación de la cosa y en forma de identidad de Sobre la apropiación de la experiencia, el
pensamiento. Así, los primeros procesos de simbolización se Rosellón (1999) nos dice que no cobra sentido de inmediato,
restringen a una concepción puramente cuantitativa. ya que requiere de una obra de simbolización para ello. Es
Sin embargo, Rosellón (2012b) subraya la existencia necesario que haya una brecha diferenciadora entre la
de un modelo alternativo present desde el inicio de la experiencia en sí misma y la sensación de haber pasado por
obra de Freud en sus estudios oníricos, en los que tal experiencia, porque lo que lleva a la simbolización es la
encontraríamos una transformación cualitativa a través de no identificación con esa experiencia vivida. El hecho
las diferentes inscripciones. Freud (1900/1996) postula que el simbolizado no será idéntico a sí mismo porque tiene una
paso de las huellas de la experiencia subjetiva a la representación heteromorfia de los sistemas que atraviesan y constituyen la
onírica requiere un "trabajo onírico", que somete la materia memoria. Este es un proceso de cambio perpetuo, que permite
psíquica primaria a transformaciones cualitativas. De los que la memoria se presente de manera tan diferente.
mecanismos presentes en la obra onírica, Rosellón (2006b) La simbolización primaria, el paso de la materia
destaca la figurabilidad para analizar la semilla de una obra psíquica primaria a la representación de la cosa, requerirá
de simbolización primaria en Freud. por lo tanto una renuncia a la búsqueda de una experiencia
La figurabilidad es el mecanismo destacado por el idéntica – de orden alucinatorio – y el original. Para
autor porque es un imperativo presentar el contenido del representar, será necesario llorar el objeto original. Según
sueño, y la imagen es también una primera forma de El Rosellón (2012b), "la simbolización que hace tolerable la ausencia del
germinación de semilla para trabajos posteriores de objeto no es la misma que se hace posible a través de la ausencia
secundaria. elaboración en forma de narratividad, ya que del objeto" (p. 6, nuestra traducción).
posibilita la aparición de elementos que permiten contar una A partir de esta reflexión sobre los inicios de la
historia a partir de lo soñado. En otras palabras, hay una representación, el Rosellón plantea la hipótesis de que
modificación que permite que los contenidos del sueño también hay un modo de simbolización que tiene lugar en
(índices de percepción) asuman una forma (cosa- presencia del objeto, no solo en su ausencia. Además de la idea
representación) que luego puede ser narrada por el soñador de que para representar necesitamos separarnos del objeto, el
(palabra-representación). Esta transformación es claramente autor destaca el hecho de que debe haber habido,
cualitativa en el sentido de que modifica un contenido en inicialmente, un objeto real y presente para que, más
otro, dando lugar al lenguaje del sueño. Y este modelo nos da tarde, pueda haber su separación y representación. La
noticias de un tipo diferente de trabajo de simbolización, forma en que el objeto está presente funda modos de
referido a los procesos de simbolización primarios. lenguaje, especialmente los no verbales. Por lo tanto, el
La simbolización primaria sigue el proceso modelo de sueño debe
primario y vincula las primeras inscripciones psíquicas con el

4Psicología USP I www.scielo.br/pusp


Polifonías en el análisis: los procesos primarios de
simbolización

se complementará con un modelo de una forma de encerrado en algún rincón de la psique de una manera
simbolización primaria en presencia del objeto. atemporal (Rosellón, 2011).
Pensando en el desarrollo emocional temprano
del bebé, Winnicott (1953/1975) nos introduce en lo que él llamó La función de simbolización del objeto
el momento de ilusión-desilusión. Según el autor, para que
este proceso sea satisfactorio, primero será necesario que la Para que el trabajo de simbolización primaria se
madre se adapte activamente a las necesidades del bebé. Esta realice y pase a formar parte de las propias herramientas
adaptación inicial casi completa al bebé le da la ilusión de que el psíquicas del sujeto, será esencial que el objeto le ayude en
entorno es creado y controlado omnipotentemente por él. este comienzo y, a lo largo del proceso, pase del trabajo
De acuerdo con la posibilidad de este bebé de tolerar las apoyado por el otro al trabajo realizado por el propio
frustraciones, la madre se está adaptando gradualmente. sujeto. Son las características de la relación primaria que el
Temprano en la vida, un bebé concibe la idea de que sujeto constituye con el objeto las que servirán de base para su
hay algo que podría disminuir su tensión de impulso. No sabe relación con su actividad simbolizadora posterior (Rosellón,
exactamente qué es, qué se debe crear, pero siente que se 1999).
puede hacer algo. En este momento, la madre aparece y, si se La ayuda inicial estará marcada por la elección de
adapta adecuadamente al bebé, entiende que llamando y objetos que acogerán la materia psíquica primaria
encuentra una respuesta que es sentida por el bebé como "drenada" por el bebé. El asunto será transferido al objecta, que
satisfactoria, hay una superposición entre el acto de la madre lo recibirá de acuerdo a sus posibilidades. Con esto, el
de satisfacer la necesidad de un bebé y lo que podría concebir objeto imprime su marca específica y su modelo particular
como una necesidad. En este sentido, la ilusión habita un área a partir de la singular respuesta dada a la transferencia de
intermedia entre lo interno y lo externo, entre lo que se esta materia a sí mismo. La calidad de la respuesta del objeto
percibe objetivamente y lo que se concibe subjetivamente: será de suma importancia para que el proceso se desarrolle, de
el área de transición. modo que pueda verse obstaculizado en un momento u otro después
El campo de la ilusión excede la oposición de de su producción si el la respuesta no es satisfactoria.
alucinación / percepción de la coincidencia entre los El primer objeto en recibir estos contenidos será la
procesos de crianza del bebé en la omnipotencia y el control madre, entendida aquí no como una madre biológica, sino como
mágicos y la devoción materna para suplir cualquier necesidad. que ella una que realiza la función de cuidar. Siguiendo la lógica
cree estar presente en el bebé. El papel que juega la ilusión es winnicottiana del objeto creado/encontrado, las
central para el desarrollo emocional posterior del niño, ya que características reales y concretas de la madre deberán ser
esta suave adaptación a la realidad es lo que le permitirá utilizadas alucinatoriamente por el niño. Es necesario que
mantener una relación más sana con las barreras entre lo interno exista una comunión entre el elemento que efectivamente se
y lo externa, objetiva y subjetiva, fantasía y realidad. La presencia encuentra en la realidad de la figura materna y el que se
del objeto radica en el concepto de ilusión winnottiana, ya proyecta sobre ella, alucinado y trasladado a su figura por el
que llama nuestra atención sobre la importancia de la niño (Winnicott, 1953/1975).
coincidencia entre los procesos del bebé y la respuesta Es en este moment de convergencia entre el
ambiental (Rosellón, 2012b). objeto creado y el objeto encontrado que la materia
En esta dirección, podemos pensar que este proceso primaria psíquica encuentra su dirección. Tal convergencia
solo ocurre si hay una sintonía entre la madre y el bebé en este perceptiva nos abre el camino para pensar en la
momento inicial. Es solo de acuerdo con la respuesta de la madre dificultad central del trabajo de simbolización primaria: el
que la ilusión creada por el bebé puede convertirse en percepción objeto que ayuda a simbolizar es también un objeto a
de una sensación primitiva que adquiere el estatus de simbolizar (Rosellón, 1999). El objeto de ayuda en sí mismo
message al otro. Volviendo a este punto, la dimensión también carece de simbolización. Estas son las dos caras de la
somática y afectiva se presenta aquí como de un enorme función simbolizante del objeto. Esta es la primera paradoja que se
potencial comunicativo y narrativo (Rosellón, 1999). Sin encuentra en el proceso que debe ser respetada antes de que
embargo, tal potencial solo se logrará si hay otro que pueda desarrollarse. Es necesario apoyar las diferencias
pueda recibir esta comunicación como un mensaje. introducidas por la paradoja, así como sus similitudes.
En relación con tal mensaje potencial, es Habrá una doble necesidad de encontrar la
importante tener en cuenta que no hay un significado alteridad del objeto, mientras que al mismo tiempo ayudará a
previo e inmutable que transmitir, sino que será construido simbolizar esa alteridad. Para que esta operación sea posible,
en parte por el remitente y en parte por cómo el destinatario. Roussillon (1999) señala que el objeto debe aceptar dejarse utilizar,
recibirá y responderá a ese mensaje. Si el mensaje no es al tiempo que propone una diferencia entre el objeto externo
recibido o reconocido en su valor simbólico, su potencial y la representación que se hará internamente. Basado en el
degenera, desestilándose. Sin la ayuda del otro, este concepto winntino de "uso de objetos" (Winnicott, 1969/1975),
contenido se vuelve toxico para el bebé y no susceptible de Roussillon afirma que la madre debe consentir en dejarse
simbolizar el trabajo, permaneciendo transformar y cambiar para convertirse en maleable e infantil. En el
encaje de la cosa misma, aparece la cosa "para jugar", la cosa
para ser utilizada como un

Psicología USP, 2019, tomo 30, e1801785


Natalia City & Silvia Zornig

objeto para simbolizar. Sin embargo, debe señalarse que la brecha transformable pero sigue siendo él mismo" (p. 164). Su
entre el objeto en sí y una posible representación del mismo es naturaleza no cambia, sólo su forma.
crucial aquí, ya que introduce la no identidad, que se abre a la Esta característica solo puede ocurrir si se agrega a la
simbolizando el espacio. siguiente: el entorno debe estar disponible
Dada la imagen presentada, la madre debe incondicionalmente. En todo momento, el sujeto necesita
consentir y soportar ser utilizada de esta manera. Ella poder llegar a él y encontrarlo accesible.
necesita aceptar dejar sus necesidades y deseos pendientes La quinta y última propiedad del entorno maleable
para adaptarse a las necesidades de su bebé, dando forma a es su carácter vivo. Aunque puede ser una sustancia
esta materia primaria psíquica, ayudando a convertirlos en inanimada, el sujeto debe ser capaz de encontrar vida en ella.
simbolización. Esta es la condición esencial para que la Esta característica es extremadamente importante ya que no
simbolización primaria se constituya satisfactoriamente. En el es suficiente para que el objeto sobreviva a ataques y
uso del objeto hay una aceptación de atenuar la otredad de transformaciones posesibles. Dada la destructividad
uno para adaptarse a las necesidades del otro. Hay un intento encontrada, será necesario que el objeto no se retraiga– debe
de borrado momentario de uno mismo para que uno estar presente psíquicamente; que el objeto no tome
pueda ser utilizado como un objeto maleable sobre el cual represalias ni entre en una lucha de poder con el sujeto; y que
el bebé depositará psíquico primario. materia aún sin el objeto es vivo y creativo (Rosellón, 1999).
forma. En este sentido, la presencia y la respuesta del Al obedecer estas propiedades, la madre se convierte en
objeto se vuelven esenciales para el establecimiento del un buen "material de modelado", del cual el bebé puede
proceso de simbolización primaria en el otro (Rosellón, drenar sus alucinaciones de la materia psíquica primaria y
1999). obtener ayuda para organizarlas. Sin embargo, para que el
La tolerancia del objeto a la recepción de la objeto funcione como un entorno maleable, no solo debe
alucinación de la materia primaria psíquica del bebé está sobrevivir, sino también tener cierto placer en el uso de su
relacionada con una maleabilidad suficientemente forma e interioridad. La madre tendrá que entender y
satisfactoria en la relación con el objeto, una forma viva del aceptar la paradoja de usar el objeto para que pueda ayudar a
concepto de Marion Milner (1952/1991). de "entorno simbolizar. La función simbolizadora del objeto se une a las
maleable". A través de este concepto, el Rosellón (2006a) funciones de paraexcitación y contención como requisitos que
encuentra un apoyo para pensar qué sucede en estas primeras debe cumplir el objeto materno (Rosellón, 1999). Sin
relaciones de objeto. En palabras del autor, "dar forma, embargo, es innegable que el objeto también es otro,
modelar el aire o una masa, articular, hacer visible un diferenciado. Está constituida por sus propias características,
fluido invisible pero material, tal parecía ser el imperativo conteniendo su especificidad, sus deseos y elementos que no
común que subyace a estas diferentes relaciones" (p. 158). son maleables. El objeto también tiene sus partes "duras",
El ambiente maleable fue un concepto que surgió de la inmutables, aquellas que no pueden ser inmediatamente
clínica de Milner con niños. Permite que el sujeto comience a utilizables. Por muy maleable que sea el objeto, también hay
discriminar entre las realidades externas e internas en función algo que le es propio y que le impide adaptarse a este bebé,
de alguna realidad objetiva que eventualmente encuentre con el que se encuentra. resistencia. Así como el objeto da la bienvenida
objeto. El entorno es utilizado por el otro, momentáneamente a la transferencia de psíquico
omnipotente. En este sentido, la intersubjetividad gana terreno materia primaria, también la refracta.
al afirmar que será necesario encontrar realmente el objetivo Estos elementos no adaptados serán experimentados
para que algo de externalidad sea reconocible. El por el bebé como enigmáticos e inabarcables. Dado que el
movimiento ya no será de adentro hacia afuera (de bebé a objeto también tiene características que no son maleables,
madre) o de afuera hacia adentro (impuesto por la realidad), no es posible que el bebé transfiera la materia primaria
sino desde el encuentro entre ellos y lo que vendrá psíquica total y completamente al objeto, como hemos
después. descrito, ya que existe una dureza propia que impide su
Para que el objeto sea entendido como un modificación. Así, siempre hay un resto: lo que no pudo tomar
entorno maleable, debe tener algunas características, entre forma en la relación con el objeto, sobrante desde la primera
las que destaca el Rosellón (2006a). La primera y más vez del proceso de simbolización, da lugar a una primera
fundamental es la indestructibilidad. El objeto debe ser utilizable bifurcación del proceso.
– cambiar su forma – y sobrevivir. La maleabilidad se entiende
aquí como una transformación eterna, un movimiento que El objeu y los inicios de la simbolización
ayudará en la representación.
A continuación, tenemos como propiedad una Desde el momento en que el sujeto no
sensibilidad extrema del entorno. Aunque no se puede encuentra la solución a todas sus necesidades en
destruir, solo requerirá pequeñas variaciones cuantitativas el objeto materno, buscará otros objetos con el fin de
para cambiar. Como tercera característica del entorno representar perceptualmente lo que amenaza con escapar.
maleable encontramos la transformación indefinida, es Este primer objeto encontrado en el exterior es nombrado por
decir, la capacidad de adquirir todas y cada una de las el Rosellón como objeu. La palabra es un anagrama
formas. Si, al mismo tiempo, debe ser indestructible y compuesto por la suma de dos palabras francesas: objet
sensible, el Rosellón (2006a) afirma que "debe ser (objeto) y jeu (juego, juego). El encuentro con este primer
indefinidamente". objeto

6Psicología USP I www.scielo.br/pusp


Polifonías en el análisis: los procesos primarios de
simbolización

sería una forma de juego muy primitiva, que conduce a nuevos manipulable y transformable, resguardado psíquicamente. Y
procesos de simbolización primaria. Estos primeros encuentros en el despliegue de este uso despiadado, subjetivamente
posibilitarán posteriormente el trabajo de desmaterialización apropiado, tan vago como sobrevive a los aspectos violentos
psíquica que conduzca a la reflexividad contenida en el del amor primario y la destructividad.
pensamiento y en la propia representación actividad. A partir de la experiencia y el descubrimiento de las
El objeu se asemeja al concepto winnciociano de propiedades del juego, el objeu permite descubrir las
objeto de transición en que representa al mismo tiempo lo que propiedades de la simbolización, ayudando al establecimiento
es externo e interno. Es una creación del sujeto, pero tiene de procesos de simbolización primaria. Jugar a sí mismo
una materialidad, una paradoja que, como en Winnicott, no simboliza la actividad simbolizadora que autoriza (Rosellón,
debería resolverse. Es a la vez un objeto subjetivo y un 1999). Permite descubrir sus características, sus
objeto objetivo. Gracias a la alucinación, adquiere un condiciones de posibilidad, sus condiciones previas. El juego en
valor psíquico; gracias a la percepción y las habilidades sí mismo es uno de los objetos que se juegan. No es puro
motoras, se puede manejar y explorar en la realidad externa autoerotismo sino una actividad autoerótica que se abre a la
(Rosellón, 2011). simbolización. Al mismo tiempo, reconoce la alteridad y trata
El objeu sostiene tanto lo que comenzó a tomar de suavizarla en la medida en que se reduce por su propia
forma en la relación con el objeto materno -que el entorno representación. Sin embargo, también hay un límite
encontrado era maleable- como lo que no pudo comenzar a para jugar, ya que la actividad depende de la presencia y
representarse en esa relación. Hay una sobredeterminación de materialidad que constituye el objeto. Al apoyarse en esta
lo que ocurrió. De pie uno al lado del otro están lo que podría sustancia y señalar el límite de su actividad, el juego se abre a
producirse con la ayuda del objeto materno y lo que no podría. una nueva bifurcación del proceso de simbolización primaria:
Si la respuesta inicial del objecto materno fue satisfactoria, el trabajo de desmaterialización psíquica que es necesario
estos objetos pueden animarse gracias a la transferencia de para alcanzar el verdadero estado de representación de las
las características vivas de esta primera respuesta. cosas – fin de
Al igual que el carácter vivo del entorno el proceso de simbolización primaria .
maleable, el objeto puede animarse a partir de la Minerbo (2013) nos sitúa en el campo de la
exteriorización alucinatoria de la traza interior y el primer simbolización primaria al decir que, hasta ahora, el niño no ha
reencuentro de esta traza con otro sujeto, también vivo, y que formado representaciones de cosas, solo cosas que representan.
responde creativamente. Para que el niño luego haga uso del Hasta ahora hay objetos externos y una dependencia de ellos que
juego, algo debe haberse hecho satisfactoriamente en el no se puede perder, ya que la simbolización primaria aún no
primer momento del proceso de simbolización primaria. El está completa. El siguiente paso en el proceso es poder realizar
objeto materno debe haber sido utilizado como un una autorepresentación, lo que implicaría por lo tanto
ambiente maleable para que la característica de transferir renunciar a la dependencia absoluta de los objetos. Los
algo vivo a objetos inanimados podría haberse logrado con eventos que ocurrieron en los dos primeros momentos
éxito (Minerbo, 2013). (objeto materno y objeu) permiten al niño comenzar a
Sin embargo, dice Rosellón (1999), esta transferencia simbolizar la actividad misma de simbolizar.
de características vivas sólo tiene lugar si el objeto tolera y La paradoja fundamental del proceso de
autoriza, o más bien favorece, este desplazamiento. Para ello, simbolización primaria es que mientras el sujeto busca
será necesario que el objeto reconozca el límite de su uso deshacerse del objeto narcisistamente, existe la
por parte del sujeto y la necesidad de encontrar otro necesidad de que se constituya como sujeto. Y luego
lugar, que no sea en la relación primaria madre-bebé, lo entramos en el campo de la intersubjetividad, ya que ningún
que la el objeto no puede darle. Aquí se producirá el ser humano puede ser psicológicamente autoengenrado,
reconocimiento de una primera expresión de la prohibición del del mismo modo que no lo es corporalmente. Nuestra
incesto, que promulga la imposibilidad del objeto materno de organización psíquica depende no sólo de los eventos que
satisfacer todas las necesidades del sujeto, pero al mismo han ocurrido y de la forma en que los significamos, sino
tiempo abre la posibilidad de satisfacer de esta relación también de la dialéctica que se establece entre tales eventos y
fusional lo que el objeto no puede darle. El desplazamiento las respuestas que provienen del otro. Las posibilidades del
del objeto materno al objeu es entonces la primera forma de objeto materno de escuchar la polisemia producida por el bebé,
metaforización. de comprender la comunicación que escapa al campo verbal,
A diferencia de la relación con el objeto materno, de sintonizar con las necesidades del otro, de ser utilizado como
en el objeu es posible explorar el enigma y la "dureza" del material maleable, serán extremadamente importantes para un
objeto, sus aspectos no maleables, ya que la actualización logro satisfactorio de este proceso, así como entre analista y
alucinatoria junto con el encuentro de un objeto externo analista (Rosellón, 1999).
hace que el objeu se convierta en un objeto para la psique. En este sentido, podemos pensar que la respuesta
Puede ser explotado, atacado, arrojado, mordido, utilizado proporcionada por el analista será de gran importancia a lo
sin piedad para la creatividad y la destructividad del sujeto. largo de este viaje. Permite un trabajo de reflexión, de
Gracias a la motricidad, el objeu se convierte en devolver al otro lo que se está recibiendo, siempre y
cuando no sea un mero eco vacío de lo que el otro
presenta. No basta con reflexionar imparcialmente, como un

Psicología USP, 2019, tomo 30, e1801787


Natalia City & Silvia Zornig

espejo que no puede ser tocado por lo que viene del otro. Para de simbolización. Sólo cuando la experiencia intersubjetiva se
que esta forma de respuesta reflejada sea también afectiva, vuelve mínimamente satisfactoria puede el sujeto desarrollar
ayudando en los cambios hacia la apropiación subjetiva, será la capacidad interna para avanzar hacia nuevas posibilidades
necesario encontrar un ajuste fino que genere un intercambio de simbolización.
afectivo entre ambos. Este movimiento será una condición Por lo tanto, el campo intersubjetivo también presenta
de posibilidad para que el trabajo de simbolización suceda. obstáculos, ya que el objeto siempre contiene algo extraño
Sin embargo, dentro de esta relación empática, la y enigmático para el sujeto, que no puede ser "modelado".
alteridad del objeto será tan importante como su Esta discusión nos abre el camino para pensar en la
similitud. El trabajo requerido para lograr la función paradoja central del trabajo de simbolización primaria: el
metaforizante, implícita en toda simbolización, supone jugar objeto que ayuda a simbolizar es también un objeto a
por ambos lados, el de la diferencia y de la similitud (Rosellón, simbolizar (Rosellón, 1999). Habrá una doble necesidad de
2006b). Así, el trabajo del analista es intrincado, ya que necesita encontrar la alteridad del objeto, mientras que al mismo
ser parte de este juego de desviar y reflejar los contenidos del tiempo ayudará a simbolizar esa misma alteridad. En este
sujeto, mientras que el sujeto adquiere la capacidad sentido, el trabajo del analista será componer este par
reflexiva, basada en el trabajo. intersubjetivo, ayudando a retomar los procesos de
simbolización.

Polifonías en análisis: los procesos de simbolización primaria

Resumen: En este artículo, se propone discutir las diferentes formas de comunicación existentes en la clínica psicoanalítica,
además del lenguaje verbal, a partir de los procesos de simbolización primaria y la importancia de una expansión en la escuch a
del analista. A partir de los escritos de René Rosellón, entramos en el campo de la intersubjetividad para reflexionar sobre una
escucha diferenciada que ahora requiere el analista en la dirección de permitir la recepción de diferentes formas de comunicación.
En estos casos, algo diferente a la palabra se vuelve audible, poniendo en primer plano defectos relacionados con el trabajo de
representación, de modo que surgen procesos más arcaicos de simbolización dotados de otras voces, como un intento de
ampliar teóricamente los alcances de la simbolización y la representación.

Palabras clave: clínica psicoanalítica , comunicación no verbal, René Rosellón.

Polifonías en el análisis: los procesos de simbolización primaria

Resumen: En este artículo, proponemos discutir las diferentes formas de comunicación existentes en la clínica
psicoanalítica, además del lenguaje verbal, a partir de los procesos de simbolización primaria y en la importancia de la
amplificación en la escucha del analista. A partir de los escritos de René Rosellón, nos adentramos en el campo de
la intersubjetividad para reflexionar sobre una escucha diferenciada requerida por el analista, que permitirá la recepción de estas
diferentes formas de comunicación. En estos casos, una comunicación más allá de lo verbal se vuelve audible, resaltando defectos
concernientes al trabajo de representación, de manera que los procesos más arcaicos de simbolización aparecen
dotados de otras voces, como un intento. para ampliar teóricamente el alcance de la simbolización y la
representación.

Palabras clave: clínica psicoanalítica, comunicación no verbal, René Rosellón.

Polifonías en análisis: los procesos de simbolización primaria

Resumen: En el presente artículo, nos proponemos discutir diferentes formas de comunicación existentes en la clínica
psicoanalítica, además del lenguaje verbal, teniendo como base los procesos de simbolización primaria y la importancia de una
ampliación en la escucha del analista. Tomando como base los escritos de René Roussillon, adentramos en el campo de la
intersubjetividad para pensar acerca de una escucha diferenciada que pasa a ser requerida por el analista en el sentido de
posibilitar la acogida de estas diferentes formas de comunicación. En estos casos, algo diferente de la palabra se vuelve audible,
trayendo a la luz fallas referentes al trabajo de representación, de forma que procesos de simbolización más arcaicos surgen
dotados de otras voces como intento de ampliar teóricamente los alcances de la simbolización y de la representación.

Palabras clave: clínica psicoanalítica, comunicación no verbal, René Roussillon.


8Psicología USP I www.scielo.br/pusp
Polifonías en el análisis: los procesos primarios de
simbolización

Referencias

Fédida, P. (1971). Anatomía en psicoanálisis. Nouvelle revue Rosellón, R. (2004b). Adicción primitiva y
de psychoanalyse, (3), 109-126. homosexualidad primaria " duplicada ". Revue française
Freud, S. (1996). La interpretación de los sueños. En la de psychoanalyse, 68(2), 421-439. doi: 10.3917/rfp.682.0421
edición estándar brasileña de las obras Rosellón, R. (2006a). Paradoxos e situações limites da
psicológicas completas de Sigmund Freud (J. psicoanálisis. San Leopoldo, RS: Unisinos.
Salomão, trad., Vol. 4-5, pp. 11-654). Río de Janeiro, Rosellón, R. (2006b). Pluralidad de apropiación
RJ: Imago. (Obra original publicado en 1900) subjetiva . En F. Richard & S. Wainrib, La subjetivación
Freud, S. (1996). Instintos y sus vicisitudes. En la edición (pp. 59-80). París, Francia: Dunod.
estándar brasileña de las obras psicológicas Rosellón, R. (2011). Agonía primitiva y simbolización.
completas de Sigmund Freud (J. Salomão, trad., Londres, Reino Unido: Karnac.
Vol. 14, págs. 117 a 144). Río de Janeiro, RJ: Rosellón, R. (2012a). Las condiciones de la exploración
Imago. (Obra original publicado en 1915) psicoanalítica de los problemas de identidad parisico.
Freud, S. (1996). Construcciones en análisis. En la edición ALTER - Revista de estudios psicoanalíticos, 30(1),
estándar brasileña de las obras psicológicas 7-32. Recuperado de
completas de Sigmund Freud (J. Salomão, trad., Vol. https://reneroussillon.files.wordpress.
23, pp. 271-287). Río de Janeiro, RJ: Imago. (Obra com/2014/08/rennc3a9e-de-roussillon-article-alter.pdf
original publicada en 1937) Rosellón, R. (2012b). Relevancia del concepto de
Freud, S. (1996). Hallazgos, ideas, problemas. En la simbolización primaria [Blog]. Obtenido de https://
edición estándar brasileña de las obras reneroussillon.files.wordpress.com/2014/07/ symb-
psicológicas completas de Sigmund Freud (J. primary-13-c.pdf
Salomão, trad., Vol. 23, págs. 317 y 318). Río de Rosellón, R. (2013). Teoría de la simbolización: la simbolización
Janeiro, RJ: Imago. (Obra original escrita en 1938 y primaria. En L.C. Figueiredo, B.B. Savietto & O. Souza
publicado en 1941) (Orgs.), Elasticidad y límite en la clínica
Freud, S. (1996). Carta 52. En la edición estándar brasileña de contemporánea (pp. 107-122). São Paulo, SP:
las obras psicológicas completas de Sigmund Freud (J. Escucha.
Salomão, trad., Vol. 1, págs. 281 a 287). Río de Janeiro, Souza, O. (2013). La relación entre el psicoanálisis y la
RJ: Imago. (Obra original escrita en 1896 y publicada en psicoterapia y la posición del analista. En L. C. Figueiredo,
1950) B. B. Savietto & O. Souza (Orgs.), Elasticidad y
Green, A. (1988). El analista, la simbolización y la ausencia en límite en la clínica contemporánea (pp. 21-36).
el contexto analítico. En A. Green, Sobre la locura São Paulo, SP: Escucha.
personal (pp. 36-65). Río de Janeiro, RJ: Imago. (Obra original Urribarri, F. (2012). Pensamiento clínico contemporáneo: una
en 1975) visión histórica de los cambios en el trabajo del
Milner, M. (1991). El papel de la ilusión en la formación analista. Revista brasileña de psicoanálisis, 46(3),
simbólica (1952). En M. Milner, La locura reprimida 47-64. Winnicott, D. W. (1975). Objetos de transición y
del hombre son: cuarenta y cuatro años fenómenos de transición. En D. W. Winnicott, juego y
explorando el psicoanálisis (pp. 89-116). Río de realidad
Janeiro, RJ: Imago. (Obra original publicado en 1952) (págs. 13-44). Río de Janeiro, RJ: Imago. (Obra original
Minerbo, M. (2013). La metapsicología de la simbolización según publicada en 1953)
René Rosellón. En L.C. Figueiredo, B.B. Savietto & O. Winnicott, D. W. (1975). El uso de un objeto y la relación a través
Souza (Orgs.), Elasticidad y límite en la clínica de identificaciones. En D. W. Winnicott, Juego y realidad
contemporánea (pp. 147-155). São Paulo, SP: (pp. 121-131). Río de Janeiro, RJ: Imago. (Se origina l
Escucha. obra publicada en 1969)
Rosellón, R. (1999). Agonía, escote y simbolización.
París, Francia: PUF. Recibido: 28/09/2018
Rosellón, R. (2004a). Escuchar al bebé en el adulto Aprobado: 22/08/2019
[Blog]. Recuperado de https://reneroussillon.files.
wordpress.com/2014/07/avignon-2-04.pdf
Psicología USP, 2019, tomo 30, e1801789

También podría gustarte