Está en la página 1de 6

I.

TÍTULO DEL INFORME: El factor sociocultural y su repercusión en el comercio


informal en la ciudad de Trujillo, 2023.
II. APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ALUMNOS INTEGRANTES DEL GRUPO
DE ESTUDIO
- Gonzales Torres, Marina Lizeth
- Navarro Zavaleta, Ariana Esther
- Peña Rios, Marjhury
- Pereda Zelada, Jesús del Rocio
III. CURSO: Economía y Emprendedurismo
IV. SECCIÓN: V Ciclo
V. SEDE: Universidad Nacional de Trujillo - Trujillo
VI. REDACCIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME SEGÚN LO INDICADO EN
LAS INSTRUCCIONES
▪ Enunciar Problemática
La actividad emprendedora no solo se refiere a las grandes empresas o
trabajos formales, sino también al ámbito informal, el cual abarca a vendedores y
emprendedores ambulantes que ejecutan labores clandestinas, siendo una de sus
características no figurar en los registros (Ruiz, 2017).
Según Infobae (2022), Perú es el país más emprendedor a nivel mundial
(54% del PEA) y La Libertad, el tercer puesto nacional de más actividad. Ello
demuestra que Trujillo es proactivo, pero padece de informalidad por la poca
promoción de condiciones de competitividad y formación emprendedora.
Asimismo, existen barreras burocráticas conformadas por procedimientos de
formalización complejos y altos costos registrales, pues, a pesar de que la
Municipalidad Trujillana ha implementado Centros de Desarrollo Empresarial,
programas y campañas de emprendimiento, la informalidad persiste (Zavala, 2019).
Finalmente, se evidencia que la problemática en cuestión se encuentra
latente e incluso ha incrementado con la pandemia, debido que a nivel internacional
un 62% se encuentra en el sector informal (OMT, 2020), mientras que a nivel
nacional según INEI el 77,3% (El Comercio, 2021), aunado a ello, en el distrito de
Trujillo el número de vendedores ambulantes se elevó a 13 mil (RPP, 2020).
▪ Determinar el Problema:
¿De qué manera el factor sociocultural repercute en el comercio informal en
la ciudad de Trujillo, 2023?
▪ Análisis del problema:
El comercio informal presenta diversos factores, entre los cuales destaca el
sociocultural, trayendo como principales causas a:
1) Deficiencia normativa y gestión municipal.
Según Loayza (s.f), el gobierno posee un precario control legal en las
actividades informales, y además, siendo el Perú un país de subdesarrollo, en el
que predomina la corrupción, los beneficios de la formalidad son afectados
rotundamente; y por ende, existe poca efectividad de las leyes. Además, se
evidencia que de los 186 millones de soles destinados para la Municipalidad de
Trujillo 2022, no se contaba con un presupuesto establecido para fomentar los
programas de empleo.
Del mismo modo, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo
(2019), solo en la pandemia, el empleo informal fue 1,5 veces mayor en las zonas
rurales que en las áreas urbanas y a nivel nacional fue más del 90%; infiriendo que
tanto a nivel local y regional, el comercio informal sigue creciendo; demostrando que
los programas que impulsa la gestión municipal son deficientes. Pues así también lo
demuestra la encuesta aplicada a cuarenta ciudadanos trujillanos, del cual el 75%
manifestó que nunca recibió o recibe charlas sobre emprendimiento realizadas por
la municipalidad, e inclusive, el 70% expresó que tampoco conocen una ley que
regule el comercio informal.
Dado ello, se podría fomentar el uso de programas de empleo en función de
las estadísticas de la informalidad, y a la vez, realizar un seguimiento constante a la
normativa ya establecida para lograr un mayor alcance y difusión en Trujillo.
2) Trámites engorrosos y costosos
La informalidad, suele relacionarse con trámites extensos y costosos que no
solo se perciben al momento de iniciar la formalización de una empresa, sino a lo
largo de su existencia, como el pago de impuestos sobre la renta, sobre la
producción de bienes, las contribuciones sociales, etc. Por ello, para la Organización
Internacional del Trabajo (2017), bajo el enfoque institucional, los pequeños
negocios suelen iniciar con un capital escaso, por lo que ante altos costos, se ven
forzados a continuar en la informalidad para cubrir necesidades básicas. En Trujillo,
el monto aproximado varía entre 400 y 500 soles, sin tomar en cuenta los productos
necesarios para cumplir con los requisitos exigidos.
Por otro lado, Tosstenes y Villavalencio (2012) recalcan que además existe el
riesgo de obtener multas de la administración tributaria por llevar a cabo de forma
incorrecta dicho proceso de formalización, lo cual se identifica como una gran carga
tributaria que genera temor y evasión para mantenerse con los beneficios aparentes
de la informalidad. Ello se reafirma por el abrumador 80% de los 40 comerciantes
informales encuestados, quienes refieren lo desmotivadora que es la situación.
En tal marco, lo ideal es implementar programas de formalización con el
objetivo de facilitar la transición; así, los requisitos para acceder a los derechos
laborales serán menos engorrosos y los beneficios más atractivos; sin embargo, se
deben instituir organismos que vigilen el cumplimiento de dicho mecanismo. En
cuanto a Trujillo, se han visto ferias como “Formalízate Ahora” que persiguen dicho
objetivo.
3) Falta de cultura tributaria y el desconocimiento de los beneficios de la
formalización
Se refiere al bajo nivel de instrucción de los procedimientos, facilidades y
beneficios del régimen tributario. Esto se debe a varios factores, como la falta de un
sistema de información adecuado, el escaso nivel de formación o el desinterés por
parte de los emprendedores, afectando su compromiso de formalización y el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Al respecto, Ávila (2018), establece
que en los mercados de abasto como la Hermelinda, Palermo ex-mayorista y el
mercado central, el 74,1% del total de comerciantes posee una escasa cultura
tributaria; el 91.9% indica que no ha tenido capacitación alguna sobre recaudación
fiscal, siendo el 89,47% comerciantes informales. Asimismo, en la investigación
realizada en el presente trabajo, la mayoría de encuestados (70%) alega nunca
haber recibido capacitaciones sobre la importancia de los tributos por parte de la
SUNAT o la MPT.
De igual forma, Zavala (2019), consigna que la mayor parte de estas
personas desconocen las ventajas de formalizar un emprendimiento, entre ellas: el
nombre y legitimidad de la empresa, la obtención de créditos, etc. Generando la
imposibilidad de hacer contratos con el Estado y grandes empresas formales,
laborar en un mercado reducido pese a tener productos de calidad y competitivos,
así como producir un retraso económico-social, pues en la encuesta aplicada a
comerciantes informales trujillanos, la mayoría representada por un 47,5%
manifiesta no conocer ni haber investigado sobre dichos beneficios. Por ello, es
recomendable generar conciencia tributaria mediante capacitaciones y charlas para
mejorar el cumplimiento de obligaciones e implementar sistemas de educación
tributaria desde los colegios que lleguen a cada sector de la ciudad.
4) El incremento de las migraciones.
Es normal que las personas constantemente se encuentren en busca de
mejores condiciones de vida, justamente por ello deciden desplazarse; lo común es
de la zona rural a la urbana; sin embargo, debido a la coyuntura política de los
últimos años, la migración también se da entre países.
Si se habla de acoger ciudadanos, el departamento de La Libertad es un
claro ejemplo, puesto que según el último censo realizado por INEI en el 2017 hay
un total de 244 mil 661 inmigrantes, proviniendo la mayor parte de Trujillo, donde la
población aumentó en un 19,5% (2018).
De igual manera, la Superintendencia Nacional de Migraciones (2021)
informó que Perú es el segundo país en recibir a una mayor cantidad de
Venezolanos registrando un total de 1.286.464, siendo su principal residencia,
conforme indica el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes, la ciudad
de Trujillo con más de 65 mil personas.
Todos estos datos estadísticos, evidencian el porqué en Trujillo el número de
vendedores ambulantes se elevó a 13 mil (RPP, 2020), siendo el 50% ciudadanos
venezolanos (Exitosa, 2020), además que las encuestas realizadas muestran que el
85% conoce a alguna persona que haya migrado de la zona rural a la urbana
dedicándose al comercio informal y que el 40% son personas del país de
Venezuela. Por último, se recomienda un mayor control de migraciones además que
las autoridades tomen cartas en el asunto e impulsen su formalización.
VII. CONCLUSIONES
A nivel general se concluye que el factor sociocultural repercute
significativamente en el comercio informal dentro de la ciudad de Trujillo en lo que
va del año, pues el 87,5% de los 40 encuestados percibe el aumento del comercio
informal y el 60% considera que esto influye de manera negativa en la sociedad,
derivándose principalmente de causas legales, documentarias, tributarias y de la
migración.
Los factores socioculturales que repercuten negativamente en el comercio
informal, son: 1) La deficiente normatividad y gestión municipal, pues la
Municipalidad Provincial de Trujillo demuestra poca efectividad en su gestión de
formalización, al igual que las leyes; 2) Los trámites engorrosos y largos, que
involucran costos poco amigables con el capital de las pequeñas empresas; 3) La
falta de cultura tributaria y el desconocimiento de los beneficios de la formalización,
debido a que al ignorarlos se reduce el campo de compromiso y generan un retraso
económico-social y; 4) Las migraciones tanto locales como internacionales, pues
aumentó el número de vendedores ambulantes en la ciudad de Trujillo, siendo un
total de 13 mil, de los cuales el 50% son venezolanos. Por lo que se recomienda
realizar un seguimiento constante de la normativa además de implementar y
programar charlas mensuales de emprendimiento e importancia de tributos.
Referencias
Ávila, A. (2018). Cultura tributaria e informalidad. [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Trujillo].https://bit.ly/3Ich8yI
Infobae. (5 de agosto de 2022). Perú es el cuarto país del mundo donde más
personas han iniciado un emprendimiento. https://bit.ly/3Ic2mbB
Loayza, N. (s.f). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios
Económicos. https://bit.ly/3HJNW0N
OIT. (2017). Sobre la informalidad y productividad: Reflexiones sobre Perú.
https://bit.ly/2RheGLr
OIT. (2019). Estudios sobre Informalidad y Productividad. https://bit.ly/3x9JMu5
Ruiz, R. (2017). La actividad emprendedora.ICADE. https://bit.ly/40IkGA1
Tosstenes, M. y Villavalencio, A. (2012). Flexibilización del Derecho del Trabajo y
sus implicancias en las relaciones laborales en el Perú. https://bit.ly/2YkePiX
Zavala, N. (2019). Determinantes de la informalidad laboral en la Costa Norte del
Perú 2010 – 2018. [Tesis de pregrado, UNT]. https://bit.ly/3jI8jTY
Organización Mundial del Trabajo OMT (2020). Informalidad laboral y coronavirus:
una combinación desafiante. https://acortar.link/OV5RJL
Muñoz, M. (06 de julio del 2021). El empleo en el Perú: cada vez más informal. El
Comercio. https://acortar.link/lZxaxE
RPP. (30 de junio 2020). Incremento de ambulantes. https://acortar.link/w29mih
INEI. (2018). La Libertad. Resultados definitivos. https://acortar.link/o4STMF
Superintendencia Nacional de Migraciones (2021). Trujillo: Monitoreo de fronteras,
marzo - abril de 2022. https://acortar.link/uXLwV0
Exitosa Noticias (08 de noviembre del 2020). Trujillo: El 50% de los comerciantes
ambulantes son ciudadanos venezolanos. [Video]. https://acortar.link/nqweLv
ANEXOS

Link de cuestionario: Link de base de datos:


https://forms.gle/u5GmwPxtLcKUsA5v6 COMERCIO INFORMAL (respuestas)
Fotos de encuestas realizadas:

También podría gustarte