Está en la página 1de 49

1.

El problema

1.1 Exposición de la situación problemática

Según el Banco Mundial, un porcentaje alto de trabajadores y

empresas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo

(EMED) opera fuera del campo visual de los Gobiernos, la informalidad es

un fenómeno extendido en los países en desarrollo, en donde se calcula

que el 70% de los trabajadores y el 30% de la producción se encuentran

fuera de la economía formal. En las EMED, la informalidad varía mucho

según las regiones y los países: como porcentaje del PIB, alcanza su

mayor nivel en África al sur del Sahara, con un 36 %. El nivel más bajo 22%

se registra en Oriente Medio y Norte de África. En Asia meridional y en

África al sur del Sahara, la informalidad generalizada es en gran medida el

resultado del reducido capital humano y el tamaño considerable de los

sectores agrícolas. En Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y

Oriente Medio y Norte de África, las fuertes cargas regulatorias y fiscales, y

la debilidad de las instituciones han sido importantes factores que han

contribuido a la informalidad (BM, 2021).

La informalidad laboral es una de las características distintivas,

también en los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe. Sin

embargo, varios países de la región habían experimentado una tendencia

creciente en la proporción de empleo formal durante parte del nuevo

milenio. Este proceso de formalización laboral durante la década del 2000

estuvo asociado, por un lado, a un mayor dinamismo en la demanda de

trabajo en un contexto macroeconómico caracterizado por una tasa de

crecimiento relativamente alta y estable; por otro lado, a la implementación


de políticas públicas específicas tendientes a fortalecer este proceso. Sin

embargo, luego del significativo aumento de la formalidad laboral en gran

parte de la región, este proceso se desaceleró, detuvo o revirtió bastante

antes de la irrupción de la pandemia, de la mano del debilitamiento del

desempeño macroeconómico y del deterioro de otros indicadores laborales.

Entre 2016 y 2019 han sido las posiciones por cuenta propia las que dieron

cuenta de gran parte del aumento del empleo en la región (OIT, 2019).

Según Herrera y Gutiérrez (2018), el sector informal va en

crecimiento en países desarrollados y en países subdesarrollados,

situación que obliga a poner cuidado al tamaño, estructura y evolución de

este sector. Hernández & De la Roca (2016) han podido identificar hasta

cuatro motivos principales que causan la informalidad en diversos países:

En primer lugar se tiene que las acciones informales tienen menos base

impositiva y con ellos se impide financiar los bienes públicos y de

protección social; el segundo es la distorsión estadística que causan las

actividades informales prosperas, con lo que los fallos de política

establecidas en las guías, suelen ser insuficientes o inversas a los objetivos

deseados; el tercero es que una economía semejante en cúspide puede

cautivar mano de obra y avivar una competencia desigual con las entidades

formales; y por último la sección informal, puede generar spillovers positivo

para la economía, debido a que fija un ánimo corporativo y dispuesto,

aumentando la competencia y por ende su nivel de eficiencia.

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas,

trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y


normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al

sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas

legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios

que el estado puede ofrecer (De Soto, 1989). La informalidad laboral no

solo repercute en la evasión de impuestos o regulaciones, sino que se

traduce en baja productividad, bajos salarios y, más evidentemente durante

la pandemia, en la exclusión del sistema de seguridad social de personas

que necesitan apoyo económico en situaciones de emergencia (BM, 2021).

Para la OIT, el empleo informal incluye todo trabajo remunerado

(p.ej. tanto autoempleo como empleo asalariado) que no está registrado,

regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también

trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de

ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo

seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los

trabajadores. En el Perú, la informalidad laboral tiene una gran presencia

dentro del mercado laboral. Esta se encuentra presente en el 70% de la

población económicamente activa en el país. Esta cifra es superior en

relación con el nivel de informalidad de otros países en Latinoamérica que

poseen un rango en promedio de 50%.  Estos datos reflejan algo

preocupante y es que, nuestro país, es uno de los países con una de las

mayores tasas de informalidad laboral en la región. Aun cuando, se ha

reducido en 10% estos niveles en la última década, el porcentaje actual se

resiste a seguir bajando (Linares, 2019).

El hecho de que gran parte de la población este involucrada en el

sector informal representa costos para el mismo individuo, para las


empresas y para la sociedad. En el informe hecho por CEPLAN mencionan

que los costos que enfrenta el individuo consisten en la falta de seguridad

laboral, bajos salarios, ausencia de servicio de salud y de pensiones. En

segundo lugar, por el lado de las empresas, microempresas o negocios

independientes, el principal costo es la baja productividad. Por último, el

costo para la sociedad se refleja con la evasión de impuestos, violación de

derechos de propiedad, con el incumplimiento de normas de seguridad y

medioambiente. Dicho de otro modo, la gran presencia de la informalidad

laboral en el país representa un enorme costo el cual no se puede eludir

(Linares, 2019).

En el Perú, Verona (2019) señala que la principal fuente de evasión

fiscal se da en la parte informal de la economía, en INEI encontramos que

más del 80% de las empresas nacionales son informales. Para Luján &

Cano (2019), en el país tenemos muchos impuestos y regulaciones para

las actividades de producción y en actividades generalmente de ingresos, y

efectuar en un estudio sobre su cumplimiento o no por parte de los

individuos y organizaciones con respeto al marco institucional o si el

cumplimiento es parcial en situaciones que ocurren realmente y entonces

en el estudio sobre las dimensiones de la informalidad no solamente debe

considerarse las actividades que naturalmente escapan del registro oficial y

de la ley, debe tenerse en cuenta también a las evasiones que se dan en

ingresos resultantes de actividades que se rigen a la ley aparentando ser

formales.

La informalidad adopta diversas definiciones dependiendo de la

realidad de cada país, en Perú está definida como toda empresa no


constituida en sociedad y cuyos trabajadores no gozan de beneficios

laborales. En nuestro país el PBI producido en el sector informal es 19% y

la informalidad en el empleo es de 72% mientras que en sectores

económicos como en el Agropecuario este porcentaje se incrementa hasta

97%. Este alto nivel de informalidad repercute negativamente en los

trabajadores reflejándose en bajos niveles de las remuneraciones y nulos o

escasos beneficios laborales (gratificaciones, CTS, vacaciones, seguro de

salud, etc.). Así mismo, las empresas presentan menores niveles de

productividad y competitividad (Adriano, 2020).

En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) del 2022, hubo 432 000 empleos en el Perú más que el

2019, año prepandemia cuando el nuevo coronavirus todavía no provocaba

la pérdida del 13 % de puestos de trabajo. Sin embargo, de cada diez

trabajadores, solo dos son formales, el resto de peruanos se gana la vida

con empleos donde no completan una jornada laboral de 8 horas ni

consiguen una remuneración mínima vital equivalente a S/ 1,025. Según el

INEI, la informalidad ataca a 9 de 10 personas de zonas rurales, donde sus

habitantes son golpeados por la falta de recursos, como en distritos de la

región Puno, donde el 42.6 % de personas son pobres. Mientras que en el

área urbana el 70 % de trabajadores son informales. Si eres joven menor

de 25 años podrías estar entre el 86 % de peruanos con este tipo de

empleo que también alcanza a las mujeres, pues 7 de cada diez de ellas

labora en esas condiciones.

Los diferentes negociantes del Mercado Pesquero, en el distrito de

Cerro Colorado-Arequipa, la mayoría de los trabajadores son informales


por eso se da la evasión tributaria. La evasión tributaria, afecta el recaudo

de impuestos, por ello se ha convertido en un inconveniente para la

Municipalidad distrital de Cerro Colorado; porque la recaudación es

mínima, esto conlleva a la insolvencia de proyectos que cubran las

necesidades de las zonas rurales y urbanas. El problema más elevado de

evasiones es por la informalidad del sector Comercio, lo que garantiza

además el incumplimiento de las metas y objetivos planteados por el MEF.

Los empleos informales, saben a lo que se exponen en las calles y

por eso muchos de ellos piensan en algún momento en formalizarse y

poder salir de la informalidad en la que se encuentran. Sin embargo,

encuentran muchas dificultades a la hora de iniciar los trámites de

formalización, debido generalmente, a que no cuentan con el dinero

necesario, ni el tiempo suficiente, así como desconocimiento de la

tramitología para ser legales. El tiempo de espera puede ser de unas

semanas, llegando incluso a meses, para llegar a término todos los

tramites de permisos y autorizaciones para el negocio. Asimismo, no solo

son los trámites y permisos los que cuestan, sino también se debe gastar

para el alquiler de una tienda o un puesto, la comprar de muebles para el

local, gastos de servicios, etc. Pero en muchos casos, los empleos

informales tienen una duración de muchos años, trabajando de esa forma

obteniendo un buen ingreso, sin pagar impuestos, ni local o servicios, ni

otros gastos que se requieren cuando se tiene un negocio formal, por todo

lo expuesto anteriormente podemos llegar a concluir que es necesario

analizar el problema de la evasión de impuestos generada por el trabajo

Informalidad.
1.2 Justificación

En el distrito de Cerro Colorado, existen muchos trabajadores que

laboran en el sector informal, lo cual tiene raíces diversas como la

procedencia, que en su mayoría son de áreas rurales, la falta de

oportunidades de empleo, limitado acceso a la educación y menos a una

formación profesional, además un indicador que debemos señalar es que

son mayoritariamente mujeres las que son afectadas por este fenómeno.

Ante la heterogeneidad del sector informal, existe una fuerte evidencia

empírica sobre la relación estrecha entre pobreza y participación en el

sector informal. Con la informalidad se puede resaltar la disminución de la

capacidad empresarial y la inclinación a emprender actividades que

suponen algún tipo de riesgo, esto debido a los sistemas fiscales mal

diseñados, la escasa protección social y la reglamentación deficiente de las

empresas.

El no formalizarse, ocasiona que se produzca una evasión tributaria,

la cual es perjudicial para el país ya que sin esos tributos no se pueden

construir más pistas, colegios, hospitales y obras en general así también,

no posibilita que el estado tenga los recursos para dar los servicios básicos

a los pobladores y en especial a los que tienen menos. La evasión tributaria

contribuye a generar más déficit fiscal el cual produce la generación de

nuevos tributos, por lo tanto, afecta a todos los ciudadanos y a los

comerciantes formales que sí cumplen con sus obligaciones. Si el Estado

no contara con suficientes recursos pedirá préstamos externos los cuales


se pagarían con intereses, esto ocasionaría mayores gastos al Estado,

para lo cual toda la sociedad tendría que pagar más impuestos

ocasionados por los que no pagan sus obligaciones tributarias. Asimismo,

se retrasaría el desarrollo económico del país, porque el Estado no podría

redistribuir el dinero a partir de lo que se tributa.

El motivo de esta investigación, es que los empleos informales

conozcan las leyes tributarias para formalizarse y que la comunidad en

general tome conciencia que la evasión tributaria es perjudicial para todos y

que se debe comprar sólo al comerciante formal ya que esto beneficiará al

Perú.
2. Marco teórico referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacional

Dávila (2019), en su estudio acerca de la “Estrategia para disminuir

la evasión tributaria, sector informal de la bahía” tuvo como finalidad;

establecer estrategias para disminuir la evasión tributaria en el sector

informal de la Bahía. concluyo que en Ecuador ha existido siempre la

evasión tributaria, aunque los gobiernos de turnos han realizado métodos

para combatirlo, no siempre se ejecuta o llega a todos los sectores, por esa

situación fue creado el RISE en el año 2008, la Administración Tributaria ha

mostrado una adecuada recaudación, pero aún sigue baja ya que existe un

importante número de vendedores informales, de acuerdo a la encuesta

aplicada el 85% no paga impuesto. Profundizar la cultura tributaria al sector

informal de la Bahía, el 85% de los encuestados no pagan impuestos por

su actividad que realiza, lo cual origina el principal problema que tiene el

Estado la evasión tributaria que hace que el país no crezca

económicamente, para poder combatir esta falta de interés del 85% de los

comerciantes tiene un desconocimiento de las normativas tributarias, por el

cual los comerciantes aseguraron el 96% que necesitan que le brinden

capacitaciones personalizadas para entender una manera correcta la forma

de tributar y los beneficios que recibirían. A pesar que los comerciantes

informales saben de la existencia del RISE, que es de mucha ayuda para

ellos y que ha tenido incremento en la recaudación tributaria. De acuerdo al


análisis obtenido en las encuestas el 97% de los comerciantes, están

dispuestos a cancelar las cuotas por su actividad económica al acogerse al

RISE por los beneficios que le otorga.

Ángel Otarola, (2018) En su estudio acerca de la “La informalidad

laboral, un problema de vulnerabilidad en la localidad de Usme” concluyo

en su estudio que el espacio público ha sido uno de los enfoques

principales de la Bogotá Mejor Para Todos ̈ para dar cumplimiento al

objetivo del Plan Maestro del Espacio Público, el cual debe garantizar la

integridad, bien común para goce y libre acceso de los ciudadanos y debe

darse aplicabilidad en toda la ciudad, para tal caso Usme siendo la

Localidad con una extensión rural del 86% y solo el 14% urbano, ubicada al

sur de la capital con nivel socio económico bajo, pobreza, falta de

educación y servicios públicos, precarias condiciones de vivienda, poco

desarrollo comercial, desempleo y otras.

Herrera y Gutiérrez, (2018) En su estudio acerca de la “Taxonomía

de la informalidad laboral mexicana desde un enfoque socioeconómico”

concluyo en su estudio la informalidad laboral es un problema público que

afecta a seis de cada diez trabajadores mexicanos y que tiene

consecuencias negativas en términos de desigualdad económica y de

recaudación fiscal. Es por ello que el gobierno mexicano implementó en

2013 la Estrategia Crezcamos Juntos, que tiene como objetivo incorporar a

la formalidad a los trabajadores informales. Sin embargo, los resultados de

la Estrategia no han sido los esperados, pues desde su implementación la

tasa de informalidad laboral disminuyó únicamente 1.11 puntos

porcentuales.
Nacional

Sarda Talledo, (2019) En su estudio acerca de la “Evasión de

impuestos generada por la informalidad comercial ambulatoria en los

alrededores del mercado San Francisco ubicado en el distrito de Villa María

del Triunfo”; tuvo como finalidad; Evidencia la evasión de impuestos

generada por la informalidad comercial ambulatoria en los alrededores del

mercado San Francisco ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo;

Concluyo que saber por qué el comerciante ambulante no se formaliza, si

es por factores internos personales, el desempleo o lo hacen de forma

premeditada ya que al evadir impuestos ellos tienen más ingresos.

Además, hay factores externos para que los comerciantes informales no se

formalicen como las políticas de formalización y tributación y sus costos

que muchas veces no están al alcance de los comerciantes informales.

También, se trató el tema como un problema social y los riesgos a los que

se enfrentan por estar en las calles expuestos a la persecución y

confiscación de sus mercaderías. Estar dentro del sector informal implica

estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también

implica no tener el respaldo y todo lo que el estado puede otorgar. Se

buscó, concientizar a la gente en general para que al comprar lo realicen

en lugares formales, mostrándoles las obras que el Estado deja de hacer

por la evasión de impuestos de los comerciantes informales.

Ramos Rodríguez, (2021) En su estudio acerca de la “La

informalidad y su incidencia en la evasión tributaria de los comerciantes de

abarrotes de la localidad de Balsahuayco – Jaén, primer semestre 2021”


tuvo como finalidad; Determinar la incidencia de la Informalidad en la

Evasión Tributaria de los comerciantes de abarrotes de la localidad de

Balsahuayco – Jaén, primer semestre 2021, obteniendo como resultado

que el 100.0% de los comerciantes de abarrotes de la localidad de

Balsahuayco son informales, ocasionando así las evasiones tributarias en

dicha localidad, determinándose que la informalidad incide de manera

negativa en la evasión tributaria, demostrado mediante una correlación Rho

de Spearman de 0,855 y un nivel de significancia de 0,01. Es decir, que el

desconocimiento sobre el proceso de formalización, la ausencia de

compromiso social y los factores de informalidad inciden en las deficiencias

de la recaudación tributaria, la fiscalización y el incumplimiento tributario,

generando así que el país no logre su tan anhelado crecimiento.

Quispe Portocarrero, (2020) En su estudio acerca de la “Informalidad

tributaria en el mercado de abastos de la ciudad de Bagua Grande – 2018”

Tuvo como finalidad; evaluar la informalidad tributaria en el mercado de

Abastos de la ciudad de Bagua Grande – 2018. Concluyó que los

comerciantes del Centro de Abasto “Mercado Modelo” en Bagua Grande

son informales y evaden el pago de los impuestos; además que la

informalidad tributaria se genera porque la municipalidad no usa

correctamente el dinero de los impuestos 65%, no informa sobre su destino

90% y, no orientan a los contribuyentes 100%. Los comerciantes son

conscientes que nunca cumplen la norma tributaria 53%, no han sido

educados para pagar impuesto 85%, consideran que la educación cívica

genera conciencia tributaria 100%, además que informalidad tributaria

podría disminuir en cuanto a la percepción de que los funcionarios son


honrados (91%), el dinero recaudado es usado íntegramente para las obras

públicas 76%, no existe corrupción 85%.

Local

Huayhua (2019), en su estudio acerca de “La informalidad laboral y

su incidencia en el ámbito tributario y financiero en las empresas de

transporte de carga en el distrito de Mariano Melgar – Arequipa, periodo

2017” tuvo como finalidad; Determinar la incidencia tributaria y financiera

de la informalidad laboral de la empresa de transporte de carga; concluyo

En el Perú nos hemos visto envueltos en temas de informalidad desde la

antigüedad, mal que se ido posicionando con la mejor opción para no

tributar, en muchos de los casos como principal motivo, el cual perjudica a

la economía nacional. La informalidad laboral es quizá una de los tipos de

informalidad regularmente conocida, la que muchos empresarios ponen

como condición para poder permitir la contratación de personal, en la

mayoría de los casos, en muchos otros son los mismos trabajadores los

que no quieren ser parte de la formalidad sino seguir perteneciendo a la

informalidad.

Gonzales (2017), en su estudio acerca de la “Estudio de los Costos

Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y

su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012- 2016” tuvo

como finalidad; Analizar los costos laborales económicos de las

microempresas arequipeñas y su influencia en la informalidad empresarial

en los años 2012 al 2016; se pudo concluir que los costos laborales

económicos de las microempresas con la informalidad tiene una correlación


muy alta, donde las microempresas de Arequipa en los diversos sectores

llegan a ser informales por diversas razones, como la falta de información;

el no tener acceso a tecnologías de innovación y desarrollo ni capacidad de

reinversión; por ser unidades pequeñas de subsistencia económica y

familiar lo cual genera que sus ingresos no puedan cubrir todos los costos y

mucho menos los laborales. Por otra parte, los trabajadores también tienen

la obligación de informarse y saber cuáles son sus derechos y beneficios

según la ley laboral, lo cual haría que la mano de obra barata se convierta

en mano de obra calificada y que logren de esta manera, contribuir a la

economía arequipeña.

2.2. Marco teórico inicial

2.2.1. Empleo Informal

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella apta para

ejercer funciones productivas. En el Perú, se considera a las personas de

14 y más años de edad que habitan en las zonas urbanas y rurales.

Integran la PET, la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población

Económicamente no Activa (No PEA). En el trimestre enero-febrero-marzo

2022, el país tenía 25 millones 496 mil 500 personas que tenían edad para

desempeñar una actividad económica, de las cuales 18 millones 587 mil

500 integraban la población económicamente activa (PEA), es decir el

72,9%. Por su parte, 6 millones 909 mil personas (27,1%) conformaban la

población económicamente no activa (No PEA), que comprende a todas las

personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes,


a este grupo pertenecen, las personas que son exclusivamente,

estudiantes, amas de casa, pensionistas, jubilados, rentistas, personas con

discapacidad permanente para trabajar, entre otros (INEI, 2022).

Según el INEI, en el trimestre enero-febrero-marzo 2022 comparado

con similar trimestre del año 2021 y 2020, la PEA se incrementó en 4,8%

(844 mil 700 personas) y 6,4% (1 millón 123 mil 800 personas). En tanto,

respecto al trimestre enero-febrero-marzo 2019 (prepandemia) aumentó en

4,6%, es decir, en 819 mil 300 personas. El área urbana del país concentra

al 78,7% de la PEA, es decir 14 millones 623 mil 200 personas, comparado

con 14 el trimestre enero-febrero-marzo del año 2021, aumentó en 6,8%

(931 mil 400 personas). El área rural del país alberga el 21,3% de la PEA

(3 millones 964 mil 300 personas), respecto al trimestre enero-febrero-

marzo 2021, disminuyó en 2,1% (-86 mil 700 personas). (INEI, 2022)

Asimismo, podemos agregar que las personas consideradas

asalariadas, son las que tienen un empleo informal, si su relación de

trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral

nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas

prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso de despido,

indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada

por enfermedad, etc.). Las razones pueden ser las siguientes: la no-

declaración de los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o

empleos de limitada corta duración; empleos con un horario o un salario

inferior a un límite especificado (por ejemplo para cotizar a la seguridad

social); el empleador es una empresa no constituida en sociedad o una

persona miembro de un hogar; el lugar de trabajo del asalariado se


encuentra fuera de los locales de la empresa del empleador (por ejemplo,

los trabajadores fuera del establecimiento y sin contratos de trabajo); o

empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica, no se hace cumplir

o no se hace respetar por otro motivo. Los criterios operativos para definir

empleos asalariados informales deberían determinarse en función de las

circunstancias nacionales y de la disponibilidad de información (Ramos,

2021).

La OIT define a la economía informal como: “el conjunto de

actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades

económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están

insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en

absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están recogidas

por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no

están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas

operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la

propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o

imponer costos excesivos” (Huayhua, 2019).

De otra parte, el investigador Perry et al., (2019), define el empleo

informal como aquel que se caracteriza por la falta de protección laboral y

social, la inestabilidad y la baja productividad. También plantearon las

dimensiones como: Laboral, son las características del empleo informal, la

falta de contrato, inestabilidad laboral, baja remuneración y precariedad.

Social, son las consecuencias sociales de la informalidad, como la

exclusión social, la falta de protección social y la discriminación.

Empresarial, se refiere a las características de las empresas informales,


como la baja productividad, la falta de acceso a financiamiento y la falta de

innovación. Y territorial, se refiere a las diferencias regionales en cuanto a

la informalidad laboral y a la distribución geográfica de la informalidad.

Por otra parte, Pagés et al., (2019), define el empleo informal como

aquel que se caracteriza por la falta de un contrato formal, la inestabilidad

laboral y la baja calidad del empleo, así como por la falta de protección

social y la exclusión del sistema formal de seguridad social. También

señalan las siguientes dimensiones del empleo informal en América Latina:

Falta de registro laboral, los trabajadores informales no están registrados

en ninguna base de datos o sistema de seguridad social. Falta de

protección social, los trabajadores informales no tienen acceso a los

beneficios de la seguridad social, como el seguro de salud o las pensiones.

Baja remuneración, los trabajadores informales reciben salarios bajos en

comparación con los trabajadores formales. Condiciones laborales

precarias, los trabajadores informales a menudo trabajan en condiciones

peligrosas o insalubres y no tienen acceso a medidas de seguridad.

Seminario B. y Zavaleta L. (2019), definieron el empleo informal

como "aquel que se da fuera del marco regulatorio y legal de la actividad

económica, donde los trabajadores no tienen acceso a la protección social

y laboral que otorga el Estado". Además, los autores indican que el empleo

informal se caracteriza por la falta de contratos formales, la inestabilidad

laboral, la ausencia de derechos laborales, la baja productividad y la

limitada o nula protección social. También señalaron que el empleo

informal, presenta los indicadores como: Falta de acceso a prestaciones

sociales (seguridad social, seguro de salud, etc.). La informalidad en la


contratación (contratos verbales, ausencia de contrato, contratos a plazo

fijo, etc.). La falta de protección laboral (ausencia de derecho a vacaciones,

licencias, permisos, etc.). La inestabilidad laboral (alta rotación laboral,

contratos temporales). La baja productividad y baja remuneración (salarios

bajos, trabajo por horas, trabajo por objetivos, etc.). La falta de formación y

capacitación laboral. La vulnerabilidad ante situaciones de riesgo y la

ausencia de protección social.

El investigador Rud (2017), define el empleo informal como aquel

que se encuentra fuera del ámbito de la protección social, ya que los

trabajadores informales no cuentan con acceso a los sistemas de

seguridad social. También señala que el empleo informal en la región

presenta las siguientes dimensiones: Falta de protección social, los

trabajadores informales suelen carecer de acceso a sistemas de seguridad

social, como la jubilación, la salud o el seguro de desempleo. Baja

productividad, debido a la falta de capacitación y de acceso a tecnologías y

recursos, los trabajadores informales suelen tener una baja productividad

en comparación con los trabajadores formales. Informalidad en las

empresas, la informalidad no solo se refiere a los trabajadores, sino

también a las empresas informales, que suelen tener dificultades para

acceder a créditos, tecnologías y otros recursos. Falta de protección legal,

los trabajadores informales suelen carecer de contratos formales, lo que los

hace vulnerables a la explotación y a situaciones de inestabilidad laboral.

La crisis sanitaria que atravesó el país, genero el incremento de la

informalidad laboral, según la información del INEI. Tras más de dos años,

con estado de emergencia incluido y debido a la crisis sanitaria, el Perú ha


sufrido diversos golpes, uno de ellos es el crecimiento de la tasa de

informalidad laboral en el país. Si bien el Perú tiene altos índices de

informalidad laboral, este panorama ha empeorado según los últimos

informes técnicos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Causas de la informalidad laboral

La informalidad laboral se ha estudiado desde la década de 1970,

cuando se observó que a menudo las personas pobres estaban vinculadas

a oficios o actividades de pequeña escala que, sin ser actividades

delictivas, se hallaban al margen de las normativas vigentes (Huayhua,

2019). Una corriente señala que la existencia de un mercado laboral

segmentado en el que existen barreras que no permiten la libre movilidad

del trabajo. En el mismo, la informalidad surge de una incapacidad del

sector moderno de la economía para incorporar a una fuerza laboral en

constante crecimiento. Esto provoca la existencia de un mercado laboral

formal de mayor productividad y de otro informal de menor productividad,

mayoritariamente de pequeña escala e inferiores condiciones laborales.

Así, para un porcentaje de la población, la única alternativa de empleo es el

sector informal. Bajo esta visión, la informalidad laboral tendría un carácter

contra cíclico. En épocas de crisis, el sector moderno de la economía

expulsa a algunos trabajadores, que encuentran refugio en actividades

informales (Perone, 2007).

En cuanto a la existencia de mercados segmentados en el Perú,

Ramos et al., (2013) halló pruebas de la existencia de trabajadores

independientes urbanos que optan por la informalidad voluntariamente y


que obtienen beneficios comparables con los de sus pares en empleos

formales. Asimismo, identifica la presencia de otro grupo para el que la

informalidad sería su último recurso debido a los impedimentos para

ingresar a los mercados laborales formales. Ramos Ruiz et al., (2013)

verifican lo anterior y confirman la existencia de un mercado laboral

multisegmento en el Perú que está compuesto por un mercado formal, un

segundo segmento informal con barreras de entrada y un último mercado

informal de fácil acceso.

A nivel internacional, la información estadística muestra una relación

entre la informalidad, el desempleo y la escasez de puestos de trabajo

formales. Además, revela que las leyes y las normas que rigen el mercado

laboral y la economía son un condicionante de los niveles de informalidad

Quispe (2020), confirma lo anterior para el caso del Perú y corrobora que la

informalidad no tiene una única causa, sino que es el resultado de la

conjunción de una mala provisión de servicios públicos, una normativa

opresiva y una deficiente capacidad de fiscalización del Estado. Todo ello

se combina con una población con bajos niveles educativos, presiones

demográficas y una estructura productiva primaria.

Así, la informalidad en el mundo, en general, y en el Perú, en

particular, puede resumirse como un fenómeno heterogéneo originado en

múltiples causas entre las que destacan un marco normativo y regulatorio

que genera rigideces en el mercado y eleva los costos de la formalización,

una escasa percepción de la calidad de los servicios públicos y de los

beneficios de ser formal y una capacidad de fiscalización limitada. Esos

aspectos se combinan con una estructura primaria de producción, una


población con un nivel educativo bajo y con presiones demográficas que

generan una oferta laboral en constante crecimiento (Loayza, 2008;

Defensoría del Pueblo, 2020).

Gonzalo, A. (2021), señala que la informalidad laboral es una

elección voluntaria de los trabajadores y la consecuencia de una mala

gobernanza. La existencia de leyes laborales deficientes, una mala calidad

de los servicios públicos y una regulación excesiva hacen que algunas

personas opten por la economía informal. Los elevados costos de acceder

a la formalidad es lo que lleva a personas y empresas a elegir el sector

informal de la economía. Desde este punto de vista, la desregulación de los

mercados incrementaría los beneficios de formalizarse, al reducir los costos

tanto de emplear como de despedir a los trabajadores. Así, el Estado debe

evaluar y balancear cuidadosamente los objetivos de protección a los

trabajadores con los incentivos, muchas veces perversos, que puede

generar la legislación laboral en términos de formalidad laboral.

Consecuencias de la informalidad laboral

Algunos aspectos de la informalidad laboral podrían considerarse

beneficiosos, aunque imponen costos significativos. Por una parte, la

informalidad conlleva un elevado dinamismo, pues prácticamente no

existen barreras de entrada y salida de este mercado, lo que lo convierte

en un gran generador de empleo. Esto contribuye a explicar que la tasa de

desempleo en las economías en desarrollo sea comparable, y en

ocasiones, inferior a la de economías desarrolladas (Robles, 2018). Para

un cierto grupo de trabajadores, el autoempleo puede ser una alternativa


que ofrezca mejores salarios que los que podría obtener como asalariado o

empleado formal. Además, se debe considerar el valor que muchos

trabajadores conceden a su independencia y el escaso valor que muchas

veces se asigna a la protección social o a los servicios a los que se podría

acceder en caso de formalizarse, debido a la desigual o a la baja calidad o

suficiencia de sus prestaciones. Así, para un grupo de trabajadores, la

informalidad es una opción preferible a la formalidad.

Además, la informalidad destaca por su gran flexibilidad. Al no

hallarse confinado por un marco regulatorio, el trabajador informal

teóricamente podría acordar libremente sus condiciones de trabajo. El

aspecto negativo es que las condiciones de negociación con el empleador

son con frecuencia asimétricas, lo que puede terminar perjudicando al

trabajador. Así mismo, al soportar menores costos, el sector informal es

capaz de proveer bienes y servicios intermedios a precios más bajos, lo

que de alguna manera ayuda a mejorar la competitividad de las empresas

locales. La contracara de esta ventaja es que induce a las empresas

formales a usar de forma intensiva recursos del sector informal, y así su

uso de mano de obra es menos intensivo del que les correspondería

(Samaniego, 2008).

No obstante, la informalidad conlleva costos, riesgos y vulneraciones

muy importantes para las sociedades y los derechos de los trabajadores.

Destaca la conculcación de los derechos de los trabajadores y sus familias

a la protección social, lo que obliga a insertarlos en sistemas no

contributivos, si existen, o a quedar completamente desprotegidos ante

crisis como la actual. Al hallarse al margen de la ley, los trabajadores


también tienen un acceso limitado a distintos bienes públicos, entre los que

destaca la protección judicial. En la misma línea, al hallarse en un entorno

donde la existencia de contratos es casi inexistente, el trabajador informal

queda expuesto a la buena voluntad de las partes para el cumplimiento de

lo acordado, lo que conlleva una gran precariedad y vulnerabilidad en sus

condiciones laborales.

Es importante destacar que los costos de la informalidad no solo los

soportan quienes se encuentran en dicha situación. La sociedad en general

también se ve afectada, ya que, por un lado, se puede verificar una

competencia desleal a un sector formal que paga impuestos, cumple la

normativa medioambiental y cubre otros costos laborales por parte de un

sector informal que compite artificialmente con menores costos (Ramos,

2018). Por otro lado, la menor productividad del sector informal redunda en

menores tasas de crecimiento para el país. Al recibir menores salarios y

beneficios laborales, el trabajador informal desacelera el consumo privado,

lo que repercute en un menor crecimiento económico (Pérez, 2020). Por

otro lado, el sector informal paga menos impuestos, lo que le resta al

Estado capacidad para la ejecución de políticas públicas, entre las que se

encuentran la provisión de bienes y servicios de beneficio colectivo.

Destaca también que, en un mismo nivel de recaudación, la existencia de

una economía informal obliga a contar con tasas impositivas más elevadas

(Belapatiño, et al., 2017). Así se genera un círculo vicioso en el que los

costos de la formalidad se incrementan, y con ellos, crecen también los

beneficios de mantenerse en la informalidad.

También existe evidencia de una menor resiliencia en los países con


elevados niveles de informalidad. Bacchetta, et al. (2009) hallaron que

estos países presentan una mayor probabilidad de verse afectados por una

crisis económica. Además, muestran peores resultados al enfrentar una

crisis. Los elevados niveles de informalidad hacen que las cifras de

desempleo no reflejen correctamente la situación del mercado laboral, cuya

dinámica no solo se define en términos de cantidad, sino también de la

calidad del empleo generado (Rivarola Monzón, 2019). Con frecuencia, las

caídas en el desempleo no se dan por repuntes en la demanda laboral,

sino por la expansión de trabajos por cuenta propia, sobre todo informales.

Asimismo, el aumento del empleo femenino se registra mayoritariamente

en puestos de trabajo de mala calidad. Todo ello, en lugar de mostrar

avances, representa retrocesos en el cumplimiento del ODS 8 (CEPAL/OIT,

2019).

Para la presente investigación se utilizará la definición de Pagés, et

al., (2019), quienes definen al empleo informal como aquel que se

caracteriza por la falta de un contrato formal, la inestabilidad laboral y la

baja calidad del empleo, así como por la falta de protección social y la

exclusión del sistema formal de seguridad social. Asimismo, los autores

también señalan las siguientes dimensiones del empleo informal en

América Latina:

 Falta de registro laboral: los trabajadores informales no están registrados

en ninguna base de datos o sistema de seguridad social.

 Falta de protección social: los trabajadores informales no tienen acceso

a los beneficios de la seguridad social, como el seguro de salud o las

pensiones.
 Baja remuneración: los trabajadores informales reciben salarios bajos en

comparación con los trabajadores formales.

 Condiciones laborales precarias: los trabajadores informales a menudo

trabajan en condiciones peligrosas o insalubres y no tienen acceso a

medidas de protección en el trabajo.

 Falta de derechos laborales: los trabajadores informales no tienen

acceso a los derechos laborales básicos, como la protección contra el

despido arbitrario o el derecho a la negociación colectiva.

2.2.2. Evasión tributaria

El Perú ha modernizado hasta cierto punto su sistema tributario y ha

logrado una cantidad relativa de eficiencia mediante el uso de tecnología

mejorada y un sistema de administración autónomo y centralizado. Sin

embargo, en la actualidad, la recaudación tributaria en Perú sigue siendo

claramente insatisfactoria, muy por debajo de los estándares de la OCDE, y

la política tributaria aún se centra en medidas orientadas a ampliar la base

impositiva y resolver lo que parece ser el principal problema subyacente: la

evasión fiscal (Herbas y Gonzales, 2020). La evasión tributaria “pura” se

produce cuando los individuos no reportan todos los ingresos generados a

partir de actividades desempeñadas en negocios propiamente registrados y

contabilizados en las estadísticas nacionales. La economía irregular

comprende la producción de bienes y servicios legales en pequeños

establecimientos que no son registrados y, por ende, se encuentran

exentos de mayores impuestos. Finalmente, las actividades ilegales se

desarrollan fuera del marco legal; básicamente, abarcan toda la producción

y distribución ilegal de bienes y servicios (narcotráfico, venta de armas,


producción y venta de drogas, prostitución, entre otros). (Robles et al.,

2001)

Sistema tributario del Perú

Un sistema de tributos es un acumulado de impuestos encargados al

Estado. Impuesto con una tasa fija del 30% sobre sus ingresos brutos de

fuente peruana. No se aplican deducciones ni créditos a personas físicas

no domiciliadas. El sistema fiscal o de tributos es un ente jurídico legal que

crea métodos y actividades administrativas en beneficio de un país, con el

propósito de ejecutar leyes de manera objetiva a favor de la comunidad o

los contribuyentes, ya sean personas físicas, jurídicas o residentes. La

entidad que distribuye dividendos o utilidades es responsable de WHT a las

tasas antes mencionadas (Bustamante Díaz 2020). Por otro lado, la

administración tributaria peruana estableció que toda persona jurídica

considerada como contribuyente principal en el Perú tenía hasta el 23 de

diciembre de 2019 para presentar la mencionada declaración jurada. En

cuanto a las personas naturales o jurídicas que no se consideran

contribuyentes principales en el Perú, aplazan su deuda hasta que la

administración tributaria peruana así lo establezca (Matus, 2017).

Cuando hablamos de falta de conciencia tributaria, nos referimos, a

que la mayoría de los individuos, no toma conciencia de lo importante que

es, que todos realicemos o cumplamos con nuestras obligaciones

tributarias, en tiempo y forma, para que el Estado pueda prestar con mayor

eficiencia los servicios esenciales, que la sociedad demanda como salud,

educación, seguridad, justicia, etc. Decimos que se asienta sobre dos


pilares. Uno de ellos es la importancia que el individuo, como integrante de

la sociedad, le otorga al impuesto que paga para satisfacer las necesidades

de la colectividad que forma parte. Y el segundo es que el individuo, debe

priorizar lo social sobre lo individual y considerar al que evade como un

individuo antisocial. Hoy en día se observa un alto grado de incumplimiento

y se considera que aquel que actúa de esa manera antisocial, de no

ingresar sus impuestos, es una persona hábil, y el que paga no lo es, es

decir que el mal ciudadano es tomado equívocamente como un ejemplo a

imitar. (Santander, 2010)

Evasión tributaria en el Perú

La evasión tributaria es una acción ilegal en la que un individuo o

empresa evita pagar alguna deuda de impuestos, básicamente consiste en

utilizar medios ilícitos para evitar el pago de tributos al Estado. Según

Rodríguez, (2017) “La evasión estatal es el disimulo ilegal de una acción

relacionada a impuestos”. La evasión tributaria se trata de acciones

escapatorias a la obligación que establece una nación de pagos tributarios

que quebranta y viola la norma fiscal y que es un hecho que alarma a todo

gobierno a nivel mundial, ya que origina carencia en los ingresos. Por

ejemplo, Ramos (2018), señala que en Perú existe considerable evasión

fiscal, pues el porcentaje se ha expandido hasta el 80 % desde el sector

informal a los empresarios formales. Esta omisión fiscal causa muchos

daños a los gobiernos a nivel mundial, ya que impacta poderosamente la

administración pública. La evasión fiscal da como resultado que los países


pierdan miles de millones en impuestos con los servicios públicos, las

industrias locales y la misma persona natural o jurídica corre con las

consecuencias de esos impagos. Según estudios realizados a nivel

mundial la evasión tributaria desde el 2010 es del 3,2% del PIB oficial.

Debido a la evasión tributaria, América Latina ha perdido aproximadamente

el 6,3% de su PIB en 2017.

Según Gómez y Morán (2016), “La evasión fiscal es uno de las

primordiales dificultades que perturban a las economías públicas de los

países de Latinoamérica”. El país con mayor valor promedio es México con

6,8%, seguido de Turquía con 6,7%; en el extremo inferior encontramos

Estados Unidos y Luxemburgo con 0,5% y 1,3%, respectivamente. En Perú

la evasión de los tributos ha ocasionado algunos problemas los cuales han

originado reducción en recaudos fiscales, estos que son de gran utilidad

para financiar las necesidades básicas del mismo Estado. Este tema de

evasión es un factor común en la actual gestión pública del país, debido a

que los contribuyentes se liberan de manera autónoma de sus

responsabilidades tributarias, afectando, no solo al Estado, sino su misma

economía y beneficios que ofrecen los entes públicos (Quispe et ál. 2019).

Por su parte, Ramírez y Nolazco (2020) señalan que el Perú

recolecta 52,8% solamente de su fortaleza total, muy por debajo de la

máxima recaudación posible según su actual situación económica. Esta

situación hace que el país esté por debajo del promedio de Latinoamérica

en estándares de OCDE, utilizando el 41,5% para pagos de salarios de los

funcionarios públicos y el 35,2% se destina a financiar infraestructura y el

25,8% a programas sociales. Por otro lado, Mostacero (2018) menciona


que, la evasión fiscal se trata de reportar los ingresos generados por las

acciones que realiza la organización. En la práctica del negocio se han

registrado estadísticas nacionales. La principal razón para solucionar este

problema es la ausencia de una conciencia tributaria, siendo el sistema

tributario muy reducido. La gestión no es lo suficientemente clara, carece

de flexibilidad y el riesgo de ser descubierto es bajo. Hay pocos impuestos

adicionales en Perú, generalmente se paga el impuesto a la propiedad 2%

a 1%, impuesto sobre vehículos del 1% y un impuesto sobre transacciones

financieras de 0.005%, que generalmente se impone a los débitos y

créditos en cuentas bancarias peruanas.

Por su parte, Levy (2018), define la evasión de tributos como "la

omisión deliberada de los contribuyentes de declarar sus ingresos y/o de

pagar los impuestos correspondientes a los mismos". En otras palabras, la

evasión de tributos se refiere a cualquier acción ilegal o fraudulenta

realizada por los contribuyentes para evitar el pago de impuestos, ya sea

ocultando sus ingresos, falsificando información o utilizando otros medios

ilegales para reducir su carga tributaria. Asimismo, el autor analiza

diferentes indicadores de la evasión de tributos y sus implicaciones para

América Latina. A continuación, presentamos algunos de esos indicadores:

- Brecha tributaria: Levy menciona que la brecha tributaria es uno de los

principales indicadores de la evasión de tributos y representa la

diferencia entre los impuestos que deberían ser recaudados y los

impuestos efectivamente recaudados. Además, explica que la brecha

tributaria en América Latina es muy alta y se debe principalmente a la

informalidad laboral y la falta de transparencia financiera.


- Informalidad laboral: El autor sostiene que la informalidad laboral es uno

de los principales factores que contribuyen a la evasión de tributos en

América Latina, ya que muchos trabajadores no declaran sus ingresos y

no pagan impuestos sobre los mismos. Según Levy, para reducir la

evasión de tributos es necesario reducir la informalidad laboral y

fomentar el empleo formal.

- Elusión fiscal: Levy discute la elusión fiscal, que se refiere a la utilización

de estrategias legales para reducir la carga tributaria, como la

planificación fiscal. El autor señala que, aunque la elusión fiscal no es

ilegal, puede ser considerada inmoral y puede tener efectos negativos

sobre la equidad y la justicia fiscal.

- Corrupción: Finalmente, Levy también menciona la corrupción como un

factor que contribuye a la evasión de tributos, ya que permite a los

contribuyentes obtener ventajas indebidas y reducir su carga tributaria

de manera ilegal. El autor sostiene que para reducir la evasión de

tributos es necesario fortalecer los mecanismos de control y

fiscalización, y combatir la corrupción en todas sus formas.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) (2018), señala que la

evasión de tributos en el Perú se refiere a la "omisión intencional de los

contribuyentes de declarar, pagar o retener impuestos, así como la

realización de operaciones con el objetivo de reducir la carga tributaria, ya

sea a través de la simulación de transacciones, la subvaluación de precios

o la ocultación de ingresos o activos". Asimismo, de los estudios realizados

señalo los indicadores son los siguientes:

- Brecha de cumplimiento tributario: Este indicador mide la diferencia entre


la recaudación tributaria que se debería obtener si todos los

contribuyentes cumplieran con sus obligaciones fiscales y la recaudación

real. En el informe se estima que la brecha de cumplimiento tributario en

el Perú fue del 43,2% en el año 2016.

- Índice de evasión tributaria: Este indicador mide el porcentaje de la

recaudación tributaria que se pierde debido a la evasión fiscal. En el

informe se estima que el índice de evasión tributaria en el Perú fue del

35,6% en el año 2016.

- Índice de informalidad: Este indicador mide el porcentaje de trabajadores

que se encuentran en el sector informal de la economía, donde es más

común la evasión fiscal. En el informe se estima que el índice de

informalidad en el Perú fue del 70,1% en el año 2016.

- Índice de concentración: Este indicador mide el porcentaje de la

recaudación tributaria que proviene de un pequeño número de grandes

contribuyentes. En el informe se estima que el índice de concentración

en el Perú fue del 75,4% en el año 2016, lo que indica que la

recaudación tributaria depende en gran medida de un pequeño número

de empresas y contribuyentes de alta renta.

La SUNAT (2018), señala que la evasión tributaria es la acción de

no cumplir con las obligaciones tributarias establecidas por la ley, lo cual

implica la omisión de la declaración y pago de impuestos correspondientes.

Asimismo, la SUNAT indica que la evasión tributaria es una forma de

incumplimiento que afecta no solo a las finanzas públicas, sino también a la

equidad en la distribución de la carga tributaria. Según el informe, existen

varios indicadores de evasión de tributos en el Perú y a continuación, se


mencionan algunos de ellos:

1) Bajo nivel de ingresos declarados: El informe menciona que una de las

principales formas de evasión en las pequeñas empresas es la

subdeclaración de ingresos.

2) Bajo nivel de gastos declarados: El informe señala que otra forma de

evasión es la subdeclaración de gastos.

3) Falta de emisión de comprobantes de pago: La SUNAT indica que la

falta de emisión de comprobantes de pago es una señal de evasión

tributaria en las pequeñas empresas.

4) Subvaluación de bienes y servicios: El informe también menciona la

subvaluación de bienes y servicios como un indicador de evasión.

5) Vinculación con empresas informales: La SUNAT destaca que la

vinculación de las pequeñas empresas con empresas informales puede

ser un indicador de evasión.

Importancia de la evasión tributaria

La evasión se trata de la actividad racional de encaminar y separar

un total activo para el beneficio mutuo. La representación de evasión fiscal

se refiere a la depreciación de un valor tributario, generado dentro del

espacio de una nación donde las personas se encuentran con el deber de

abandonarlo, tales resultados llevan a conductas fraudulentas e incluso


omisas a las disposiciones legales (Quispe, 2020). En recapitulación, este

concepto conlleva a ciertos factores como la disminución de impuestos

donde se violan las normas fiscales evadiendo las responsabilidades de

una localidad obligada formalmente a cumplir con estos estamentos

(Belmonte, 2013).

Actualmente, se ha dado un lugar preponderante en el análisis de la

evasión fiscal o de tributos en el Perú, sin embargo, la problemática

continúa. Motivos como: estructura compleja del ISR, falta de incentivos

para los que tributan honestamente, necesidad de más programas de

sensibilización y otros, implican distorsión en el sistema financiero peruano

y disminución en los recaudos de ingresos fiscales, estos que sirven a la

misma comunidad en sus necesidades en cuanto a la salud, lo social, lo

educativo, etc. (Suárez, 2017).

Causas de la evasión tributaria

Son innumerables las causantes de la evasión de los tributos por

parte de los contribuyentes, sin embargo, las más resaltantes serían:

desorden en las jurisdicciones entre los integrantes y entidades del

Gobierno, el desconocimiento tributario, la moral o la equidad tributaria, el

costo de cumplimiento, las actitudes hacia el comportamiento y la

obligación moral son factores importantes (Gómez, 2019). Sin embargo, el

causante principal de este hecho es la falta de cultura tributaria, ya que un

gran porcentaje (68%) de los contribuyentes carecen del conocimiento y el

valor del pago de los impuestos responsablemente (Trujillo Reyes, 2014).

El motivo relacionado con la evasión fiscal tiene que ver con la poca
confianza que la comunidad deposita en el gobierno y mayores

aspiraciones y el desconocimiento del destino de los impuestos

recaudados. En Perú el tema de la corrupción también es muy recurrente y

asociado con la evasión tributaria por lo que un 79% de pobladores tienen

una percepción de la corrupción en el gobierno, a lo cual manifiestan que

evaden frecuentemente los impuestos por este motivo (Canales y Romero,

2017). De esta manera se necesita fortalecer las políticas anticorrupción y

diseñar una estructura de administración tributaria bien organizada,

creando leyes sólidas que beneficien a toda la localidad, sensibilizando y

concientizando de la misma manera a todos los contribuyentes. Por otro

lado, se hace evidente el descontento de los que tributan y esto es

producto de la inconciencia social y cultura tributaria. Es decir, pocas son

las personas que cumplen con sus deberes y pagan con puntualidad

(Patiño, 2019).

La legislación tributaria es complicada por naturaleza, para los

contribuyentes, es algo complejo de comprender y entender el alcance de

la administración tributaria, además existe mucha desconfianza de las

personas hacia los gobiernos del fin que tienen sus pagos. Y, aunque la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), administra los recursos para orientar a los ciudadanos sobre el

pago de sus impuestos, creando el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal

(NAF), la cual brinda capacitaciones a las empresas a fin de desarrollar la

cultura tributaria en la localidad peruana (Suárez, 2017).

Consecuencias de la evasión tributaria en la inversión pública

Los ejemplos comunes de evasión de impuestos incluyen: no


declarar todos sus ingresos, exagerar deliberadamente los gastos o

deducciones, o intentar evitar la detección al no presentar declaraciones de

impuestos cuando tiene ingresos sujetos a impuestos, por ello existe una

larga lista de posibles sanciones y consecuencias de la evasión fiscal. El

resultado de la evasión tributaria también genera falta de incentivos para

los contribuyentes conscientes, ineficiencia e indisciplina de la

administración tributaria. Evadir el pago implica generalmente esconder

dinero que el contribuyente podría haber utilizado para pagar sus

impuestos (Villasmil y Romero 2013).

En la actualidad en el Perú se reducen las posibilidades para

atender las necesidades de la población, debido a esto el Estado se ve

obligado a tomar medidas que afectan a aquellos contribuyentes que si

aportan correctamente (Ríos, 2017). Puede ocurrir que, en el desarrollo de

las actividades empresariales, sea como Persona Natural con negocio o

como Persona Jurídica (empresa), debido a una acción u omisión no se

cumpla con alguna de las obligaciones tributarias, de ser así se podrá

imponer una infracción tributaria sancionable por la SUNAT.

Tipos de sanciones o multas

Son sanciones económicas fijadas principalmente en función a la

Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o en función a los ingresos. Están

sujetas a reglas de gradualidad (rebaja).

Comiso de bienes
En este tipo de sanciones, los bienes pueden ser retirados de su

poder y pasar a ser custodiados por la SUNAT hasta que se acredite la

posesión o propiedad sobre los mismos.

Cierre temporal de establecimientos

Este tipo de sanción impide el desarrollo de actividades comerciales

en el establecimiento sancionado hasta por un máximo de diez (10) días

calendario.

Internamiento temporal de vehículos

Este tipo de sanción afecta la propiedad o posesión sobre un

vehículo, el mismo que queda consignado en los almacenes que la SUNAT

designe, hasta que se acredite su propiedad o posesión. Se aplicará por un

máximo de treinta (30) días calendario.

Pegado de carteles, sellos y/o letreros

Son sanciones complementarias a las anteriores, a través de ellas la

SUNAT informa el incumplimiento de obligaciones tributarias. (SUNAT,

2018).

Evasión tributaria y sus implicancias en el desarrollo socioeconómico

del estado

Es importante entender que la evasión fiscal es una figura que se

produce cuando los contribuyentes sujetos a pagar el impuesto, sea IGV

(Impuesto General a las Ventas) o IR (Impuesto a la Renta) usan medios

fraudulentos para no pagar el monto que están obligados a pagar y

declaran montos menores para que el impuesto sea menor. Esto se suscita

con la manipulación de los libros contables derivado de los montos de los


negocios que se declaran como menores no siendo así. En ese sentido, la

evasión tributaria se produce en la práctica, desde la informalidad en el

caso de los vendedores ambulantes hasta las esferas más altas de las

empresas multinacionales. La evasión tributaria se puede materializar en

un delito penal con el factor de la intención o el dolo (figura penal) que

existe para que se configure el delito de evasión fiscal. Es importante

mencionar que el acto de defraudación tributaria no solo se materializa con

la omisión de la obligación tributaria del contribuyente, sino que también

causa efectos en el desarrollo del Estado mediante el presupuesto público

que se ve recortado ante la defraudación tributaria cometida, es por ello

que este delito tiene un rango de pena privativa de libertad entre 5 a 8

años.

En consecuencia, la evasión tributaria tiene un efecto directo en el

desarrollo socioeconómico debido a que el Estado deja de percibir una

mayor cantidad de dinero derivado de los tributos que no van a ser

empleados en las políticas públicas, programas y obras que realice el

Estado a través de sus diversas dependencias según las necesidades que

tenga y los proyectos u obras en las cuales el Estado se proyecte a

realizar; por cuanto, es un ente paternalista que tiene que suplir las

necesidades de los ciudadanos dentro de su territorio; tales como, la

educación, salud, infraestructura, vivienda (que se realiza mediante las

obras que el Estado financia). (Vásquez y Montaño, 2016)

En ese sentido, es fundamental mencionar que la SUNAT cumple un

rol muy importante en la fiscalización frente a la evasión tributaria, la misma

cuenta con un área especial de inteligencia para la lucha contra la


informalidad; sin embargo, consideramos que se tiene que seguir haciendo

este esfuerzo que coadyuvará a una mejor detección de estas conductas

en contra de la administración tributaria. Además, es evidente que la

informalidad es un problema muy grande a nivel país y que la SUNAT está

dando incentivos poco a poco para que puedan existir mejores condiciones

para que las personas naturales y empresas que lleven su actividad de

forma informal opten por realizar una formalización.

Para la presente investigación, se tomará como definición la

planteada por la SUNAT (2018), señala que la evasión tributaria es la

acción de no cumplir con las obligaciones tributarias establecidas por la ley,

lo cual implica la omisión de la declaración y pago de impuestos

correspondientes. Asimismo, la SUNAT indica que la evasión tributaria es

una forma de incumplimiento que afecta no solo a las finanzas públicas,

sino también a la equidad en la distribución de la carga tributaria. Según el

informe, existen varios indicadores de evasión de tributos en el Perú y a

continuación, se mencionan algunos de ellos:

- Bajo nivel de ingresos declarados: El informe menciona que una de las

principales formas de evasión en las pequeñas empresas es la

subdeclaración de ingresos.

- Bajo nivel de gastos declarados: El informe señala que otra forma de

evasión es la subdeclaración de gastos.

- Falta de emisión de comprobantes de pago: La SUNAT indica que la

falta de emisión de comprobantes de pago es una señal de evasión

tributaria en las pequeñas empresas.

- Subvaluación de bienes y servicios: El informe también menciona la


subvaluación de bienes y servicios como un indicador de evasión.

- Vinculación con empresas informales: La SUNAT destaca que la

vinculación de las pequeñas empresas con empresas informales puede

ser un indicador de evasión.

2.3. Marco conceptual

a) Empleo: Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la

actividad producida por una persona. Es decir, el empleado contribuye

con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de

una compensación económica conocida como salario. (Gil, 2020)

b) Empleo informal: Se refiere a la actividad laboral de trabajadores

independientes, vendedores ambulantes, trabajadores domésticos,

limpiacristales, entre otros. Cabe agregar que, el tipo informal carece

de un contrato de trabajo legal entre el empleador y el trabajador, y es

un tipo de trabajo en donde el empleado está fuera del control y

protección fiscal que, en materia laboral, proporciona la ley (Suárez,

2021).

c) Evasión: Salida o recurso con que una persona elude afrontarse a una dificultad, un

compromiso o un peligro. (Oxford)

d) Evasión de tributos:

Es un esfuerzo u omisión consciente y dolosa que pretende evitar o

reducir, de manera sistemática y en provecho propio o de terceros, el

pago de obligaciones tributarias. Implica la realización de acciones

que violan normas legales establecidas.

e) Cultura Tributaria: Es un conjunto de valores, conocimientos y actitudes

compartidos por los miembros de una sociedad respecto a la tributación y la


observancia de las leyes que la rigen, que conducen al cumplimiento permanente y

voluntario de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la

afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad

ciudadana y solidaridad social, tanto de los contribuyentes, como de los funcionarios

de las diferentes administraciones tributarias. (Colmenares, 2010)

f) Elusión Tributaria: Se refiere a las conductas de algunos

contribuyentes que buscan aprovecharse de alguna ambigüedad o

vacío legal de ciertas normas tributarias para reducir o dejar de pagar

los tributos que les corresponden por sus operaciones. (SUNAT)

g) Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina una contraprestación

directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Ejemplo:

Impuesto a la Renta (SUNAT).

h) Impuesto a la Renta: Es un tributo que grava la renta de las

personas naturales y jurídicas que se determina anualmente. Tiene

vigencia del 01 de enero al 31 de diciembre. Si se trata de una

persona natural, el impuesto se aplica a los ingresos que provienen

del arrendamiento u otro tipo de cesión de bienes muebles o

inmuebles, acciones u otros valores mobiliarios. Asimismo, grava la

renta que proviene del trabajo realizado de forma dependiente o

independiente, siempre que no se realice actividad empresarial.

También grava la renta obtenida por la realización de actividades

empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.

Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta

de la inversión del capital y el trabajo.


3.1. Variables

Variable independiente: Empleo informal

Es aquel que se caracteriza por la falta de un contrato formal, la inestabilidad

laboral y la baja calidad del empleo, así como por la falta de protección social y la

exclusión del sistema formal de seguridad social (Pagés, 2019).

Dimensiones:

 Falta de registro laboral: los trabajadores informales no están registrados en

ninguna base de datos o sistema de seguridad social.

 Falta de protección social: los trabajadores informales no tienen acceso a los

beneficios de la seguridad social, como el seguro de salud o las pensiones.

 Baja remuneración: los trabajadores informales reciben salarios bajos en

comparación con los trabajadores formales.

 Condiciones laborales precarias: los trabajadores informales a menudo trabajan en

condiciones peligrosas o insalubres y no tienen acceso a medidas de protección en


el trabajo.

 Falta de derechos laborales: los trabajadores informales no tienen acceso a los

derechos laborales básicos, como la protección contra el despido arbitrario o el

derecho a la negociación colectiva.

Variable dependiente: Evasión tributaria

Es la acción de no cumplir con las obligaciones tributarias establecidas por la

ley, lo cual implica la omisión de la declaración y pago de impuestos correspondientes

(SUNAT, 2018).

Dimensiones:

6) Bajo nivel de ingresos declarados: El informe menciona que una de las principales

formas de evasión en las pequeñas empresas es la subdeclaración de ingresos.

7) Bajo nivel de gastos declarados: El informe señala que otra forma de evasión es la

subdeclaración de gastos.

8) Falta de emisión de comprobantes de pago: La SUNAT indica que la falta de

emisión de comprobantes de pago es una señal de evasión tributaria en las

pequeñas empresas.

9) Subvaluación de bienes y servicios: El informe también menciona la subvaluación

de bienes y servicios como un indicador de evasión.


10)Vinculación con empresas informales: La SUNAT destaca que la vinculación de

las pequeñas empresas con empresas informales puede ser un indicador de evasión.

4.1. Diseño de investigación

En el presente estudio, el diseño de investigación es no

experimental porque no altera, ni modifica las variables, sino solo las

observa en su medio natural (Valderrama, 2015). Asimismo, Arias (2021)

indica que, en el diseño de investigación no experimental, no hay

manipulación de las variables por parte del investigador. Por último, como

señala Hernández, Fernández y Baptista (2011), la investigación no

experimental contempla las manifestaciones en su situación natural, para

luego estudiarlos.

4.2. Tipo de investigación:

La presente investigación por su nivel, le corresponde el tipo

correlacional. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación

o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o

variables en un contexto en particular. Los estudios correlacionales, al

evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada una

de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la

vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a


prueba. (Hernández Sampieri Roberto, 2014).

Los estudios correlacionales, tienen como finalidad conocer la

relación o determinar el grado de asociación (no causal) que exista entre

dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en

particular (Arias, 2006). Con respecto al tipo es correlacional, porque las

variables se analizarán tal cual se encuentran y luego se correlacionarán

entre ellas (Valderrama, 2015)

4.3. Métodos de investigación

En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo. Para

la recopilación de la información se utilizó dos cuestionarios elaborados por

el investigador, uno para la variable “empleo informal” y otro para la

variable “evasión de tributos”, las cuales luego de aplicadas, se calificarán

e ingresarán los datos a una hoja de cálculo Excel, organizándose por las

dimensiones de las variables y sus totales alcanzados en la muestra

elegida. Seguidamente, los resultados se ingresarán al software SPSS 26,

donde se realizará la estadística descriptiva de las variables y sus

dimensiones, y luego se realizarán tablas de frecuencia. Luego se

efectuará la prueba de normalidad para averiguar el estadístico que se

utilizará para realizar la contrastación de las hipótesis. Y para concluir se

realizará el análisis Inferencial donde se contrastará las hipótesis, para ello

se empleará el coeficiente de correlación elegido según los resultados

obtenidos de la prueba de normalidad.

El criterio de confiabilidad de los instrumentos de evaluación, se

determinará por el coeficiente de Alfa de Cronbach. El procedimiento para


determinar la confiabilidad de los instrumentos consistirá en realizar una

prueba piloto para determinar el grado de confiabilidad, de la siguiente

manera: Se seleccionará una muestra diferente, pero con características

similares a la muestra de estudio. Se aplicará el instrumento, se recogerá y

tabulará los datos en Excel y se determinará la confiabilidad llevando los

datos al SPSS.

4.4. Población y muestra

4.4.1. Población

Para la presente investigación, la población de estudio serán todos

los trabajadores informales de sector la parada del mercado pesquero del

distrito de Cerro Colorado, la población de los trabajadores está constituida

por 40 participantes.

4.4.2. Muestra

Para obtener una muestra del total de 40 participantes, se realizará

el cálculo probabilístico con la siguiente formula:

Donde:

Z: Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del

90% de

confianza. Para una probabilidad del 90% de confianza; el valor

asociado a la tabla normal estándar de z = 1.64


p: Proporción de trabajadores informales de sector la parada del

mercado pesquero del distrito de Cerro Colorado; para el presente

estudio representa un valor de (p = 0.6), es decir el 60%.

q: Proporción de informales de sector la parada del mercado

pesquero del distrito de Cerro Colorado; para el presente estudio

representa un valor de (q = 0.4), es decir el 40%.

ε: Es el máximo error permisible que existe en todo trabajo de

investigación el

rango de variación del margen de errores es: (1% ≤ ε ≤ 10%).

Para el presente trabajo se considera un error del 9% (ε = 9%)

N: Población

n: Tamaño óptimo de la muestra

Entonces, a un nivel de significación del 90% y 9% como margen de

error n será

n= (40) (1.64)2 (0.6) (0.4)

(0.09)2 (39) + (1.64)2 (0.6) (0.4)

n = 27

La muestra seleccionada será de 27 trabajadores. Un criterio de

inclusión de los participantes para el presente estudio, es que los

trabajadores laboren durante el periodo de estudio en la parada del

mercado pesquero del distrito de Cerro Colorado. Son excluidos los

trabajadores que no cuenten con este requisito. Al considerar la

manera de elegir la muestra, el presente estudio efectuó el


muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia e intencional.

4.5. Técnica e instrumentos:

4.5.1. Técnica

En la investigación presente se utilizará como técnica de recolección

de la información la encuesta. Que es un procedimiento que admite

examinar cuestiones que se relacionan a la subjetividad y al mismo tiempo

conseguir información de un amplio número de individuos, así, por ejemplo:

Asiente la exploración del sentir público y los valores actuales en la

comunidad, temas científicos e importantes para la sociedad (Grasso,

2006).

4.5.2. Instrumentos

El presente estudio utilizará como instrumento de recopilación de

información dos cuestionarios, que se pueden definir como un grupo de

preguntas relacionadas con una o más variables que se medirán. Estos

cuestionarios serán coherentes con el planteo del problema de

investigación y la hipótesis (Brace, 2008). Los dos cuestionarios, uno para

cada variable: para el empleo informa, se construyó un cuestionario. Es de

escala ordinal, con una duración de 10 minutos, respuestas politómicas de

tipo Likert: Totalmente en desacuerdo (TD) En desacuerdo (ED) Ni de


acuerdo ni en desacuerdo (N) De Acuerdo (DA) Totalmente de Acuerdo

(TA), tiene cinco indicadores según la información teórica propuesta: Falta

de registro laboral, falta de protección social, baja remuneración,

condiciones laborales precarias y derechos laborales. Para la evasión de

tributos, se construyó un cuestionario, escala ordinal, con un tiempo de

duración de 10 minutos, en promedio, las respuestas son politómicas de

tipo Likert, Totalmente en desacuerdo (TD) En desacuerdo (D) Ni de

acuerdo ni en desacuerdo (N) De Acuerdo (DA) Totalmente de Acuerdo

(TA), consta de cinco indicadores, según la información teórica propuesta:

Bajo nivel de ingresos declarados, bajo nivel de gastos declarados, falta de

emisión de comprobante de pago, subvaluación de bienes y servicios, y

vinculación con empresas informales.

4.6. Diseño de contrastación de hipótesis

Para el análisis de la información se utilizará el procesamiento de

datos por medio de tablas de tabulación realizadas en Excel. Se procesará

los resultados de los cuestionarios sobre trabajo informal y evasión

tributaria. Para validar y procesar la información que se obtendrá por medio

de los cuestionarios aplicados, se utilizará el software SPSS 26, las

tabulaciones que se elaborarán, responderán a los objetivos proyectados

en la investigación, para tal efecto se aplicará un coeficiente de correlación.

Se seguirá seis pasos básicos para configurar y realizar

correctamente la prueba de hipótesis:

1) El primer paso es la especificación de hipótesis, pero ya se realizó,

2) Se elige el nivel de significancia (también denominado alfa o α), que


en la presente investigación será del 5%.

3) Determinar la potencia y el tamaño de la muestra para la prueba,

aquí mediante una formula estadística se obtiene el tamaño de la

muestra.

4) Se recolectará los datos, mediante la aplicación de los cuestionarios

a la muestra seleccionada y luego se ingresan los datos al Excel y el

programa SPSS, para realizar el análisis estadístico.

5) Se realiza la prueba de normalidad a los resultados obtenidos en los

cuestionarios aplicados, para conocer el coeficiente de correlación

que se utilizara para hacer la prueba de hipótesis.

6) Comparar el valor p de la prueba estadística seleccionada con el

nivel de significancia resultado de los datos ingresados al SPSS.

7) Decidir si rechazar o no rechazar la hipótesis nula, se decide según

los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis.

También podría gustarte