Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I - CGT

Ciclo 2021 - marzo

UNIDAD 2 - Semana 5

Fuentes para la Práctica Calificada 1 (PC1)

Logro: Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un organizador gráfico y esquema de ideas a partir del
análisis de las fuentes de información para la PC1.

Actividad 1

Lee detenidamente las siguientes fuentes. Luego, selecciona y organiza la información con la estrategia de
manejo de fuentes que consideres pertinente.

Fuente 1: Definición y causas de la informalidad en el Perú

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que
operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto,
pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero
también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta
definición, introducida por De Soto (1989) en su clásico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado
gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el análisis en las causas de la
informalidad antes que meramente en los síntomas de esta.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de
ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en
términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a
beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los
beneficios de la formalidad son la protección policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del
sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a
instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la
posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en
principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos
y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la
informalidad. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando
los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control del
estado son débiles.

Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las
características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo,
la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la
informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen
más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura productiva
que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está orientada hacia los sectores
primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el
cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable
que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya
a incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la
educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos
formales.

Adaptado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-
3.pdf

Fuente 2: Las causas de la informalidad

La informalidad como concepto aparece en los años 70 del siglo pasado. El primero que utilizó el
término fue el investigador Keith Hart para explicar el empleo urbano en las ciudades del África. En
el 1972, la OIT promueve una investigación sobre el empleo en Kenia, y utiliza el concepto de
“Sector Informal Urbano – SIU”, el que se extendió rápidamente en todo el mundo académico. Para
la OIT, y los investigadores que logró convocar y atraer, las causas de la informalidad estaban
directamente vinculadas a la incapacidad del sector formal de la economía en generar suficientes
empleos que atiendan a la creciente población de los países en desarrollo. En estos países, los
jóvenes (y adultos) que ingresaban al mercado laboral y no podían obtener un puesto de trabajo que
les pagara un salario adecuado, se vieron obligados a “inventar” su propio puesto de trabajo en el
sector informal. Esta escuela de pensamiento recibió el nombre de “estructuralista”.

Las actividades más características del sector informal son los vendedores ambulantes, que atosigan
las ciudades del tercer mundo, los trabajadores independientes (cuidadores y limpiadores de autos,
heladeros, lustradores de zapato, zapateros, gasfiteros, entre otros), microempresas urbanas, y
pequeños productores agrarios. Todas ellas se caracterizan por su baja productividad pues usan
tecnologías tradicionales u obsoletas, carecen de gestión moderna, atienden mercados de bajos
ingresos y no tienen acceso a crédito formal. Esta baja productividad es la causa de los bajos ingresos
de sus conductores y sus trabajadores, y por ello, muchos de ellos se encuentran debajo de la línea de
la pobreza.

En la década de 1980 aparece una corriente de opinión que ve el fenómeno informal de una manera
diferente. La informalidad tendría como causa los altos costos de la formalidad, los trámites
engorrosos que el Estado impone, los elevados impuestos, la ineficiencia y corrupción de las
instituciones públicas. Por ello, las personas de a pie, en una decisión racional, optaban por
abandonar la formalidad e ingresar a la informalidad. Esta escuela, llamada “legalista”, tuvo como
principal promotor a Hernando De Soto. Sus tesis coincidían en forma casi perfecta, con las políticas
económicas neoliberales que propiciaban un achicamiento del Estado y una reducción de la
regulación e impuestos. Esta escuela y las políticas que proponía tuvieron gran acogida en el Perú; se
volvieron políticas públicas durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000) y Alan García
(2006-2011). Sin embargo, luego de 29 años de aplicación de dichas políticas, la informalidad no
solo no se ha reducido, sino que ha crecido. Hoy día, el empleo informal alcanza al 72 % de la
Población Económicamente Activa (PEA), todo un récord a nivel latinoamericano y mundial. Lo
trágico es que el gobierno, los medios, incluso la opinión pública, no asocian el incremento de la
informalidad a las malas políticas públicas aplicadas en los últimos años.

Adaptado de https://rpp.pe/columnistas/fernandogonzalovillarandelapuente/las-causas-de-la-informalidad-noticia-
1195869
Fuente 3: Costos de la informalidad en el Perú

Costos sociales: De acuerdo con Castilllo y Demartini (2016) a nivel social, los trabajadores pierden
sus derechos laborales, al no encontrarse registrados y reconocidos bajo la legislación laboral. Ello
genera como resultado la incapacidad de acceder a sus beneficios laborales, tales como la
remuneración mínima vital (RMV), vacaciones justas, seguro de salud, sistema de pensiones,
gratificaciones, feriados. Asimismo, no tienen el amparo de trabajar bajo un contrato de trabajo (p.
30). Según Arroyo (2015, p. 10) «… estudios del año 2015 el 50% de personas entre los asalariados
no tenían un contrato formal, el 54% no se encontraba registrado en un sistema pensionario, el 63%
no percibía gratificaciones y un 60% no tenía cobertura de salud».

Costos económicos: Las empresas del sector informal al no encontrarse registradas ante Sunat,
evaden los impuestos que les corresponde pagar y estas evasiones restan la inversión en los sistemas
que son vitales para el desarrollo del país, tales como salud, educación, transporte, entre otros. «Al
año 2008, la evasión tributaria en relación al Impuesto General a las Ventas (IGV) representaba el
29% y la evasión del Impuesto a la Renta, en un promedio, 49%» (Arroyo, 2015, p. 13).

Adaptado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621084/GARCIA_GN.pdf;jsessionid=07E0726549A704
E689DDBBEDBC28985E?sequence=6

Fuente 4: Consecuencias de la informalidad

Moreno (2016) sostiene que la informalidad trae consigo una serie de consecuencias negativas para
nuestra sociedad. Incide de manera negativa en la recaudación y limita la provisión de recursos que
el Estado requiere para su funcionamiento y la atención de las necesidades de la sociedad. Los
menores ingresos que percibe el Estado limitan sus posibilidades para satisfacer las necesidades
básicas de la población y/o mejorar los servicios públicos. Esto origina una situación de desigualdad
y competencia desleal entre actividades formales e informales ya que el costo de la formalidad no es
asumido por quienes realizan actividades informales. Por tal motivo, estos últimos pueden reducir
sus precios y competir deslealmente con quienes venden los mismos productos o prestan los mismos
servicios respetando todas las obligaciones establecidas por nuestra legislación.

Influye en un mayor desempleo y/o subempleo. Por su propia naturaleza las actividades informales
difícilmente incorporan empleo formal. Además, las empresas formales que compiten con estas
actividades se ven obligadas a reducir costos, generalmente, a través de la reducción de personal, la
contratación de menos trabajadores, o la utilización de formas de empleo precario. Asimismo, atenta
contra una correcta toma de decisiones políticas y/o económicas por parte del gobierno central ya
que limita la planificación y la proyección de las variables económicas del país. Esto se debe a que
las actividades informales no forman parte de las estadísticas oficiales.

Por su parte, Cárdenas (2010) señala que los empresarios informales que se encuentran desarrollando
estas actividades de modo informal tendrán que invertir gran cantidad de esfuerzo para evitar ser
descubiertos y ser sancionados por operar al margen de la ley. En este sentido el costo ahorrado en
cumplir con los requerimientos legales será empleado en desarrollar estrategias para no ser
descubiertos y sancionados. Esta situación de clandestinidad los conlleva a operar en espacios
reducidos que les impide alcanzar producciones a gran escala, impidiendo con ello la generación de
mayores utilidades. Además, significa mayor esfuerzo y costo en la adquisición de los insumos.
Asimismo, la informalidad resta confiabilidad frente a instituciones financieras, lo que significa
imposibilidad de obtener créditos a largo plazo o asumir tasas de interés elevados, provocando la
sub-capitalización de la empresa.

Tampoco les será posible tener acceso a un canal publicitario para promocionar sus productos o
actividades a fin de expandir sus servicios y generar mayor cantidad de clientela que consuma sus
productos, pues prefieren mantenerse al margen de los mercados legalmente establecidos. De esta
manera, el consumidor tendrá que invertir mayor tiempo si desea contratar con ellos. Por ello, la
informalidad les impedirá contratar con el Estado e incluso le reducirá a un mercado local sin
posibilidades de asociarse, y participar en un mercado internacional, a pesar de que sus productos
puedan ser de buena calidad y novedosos.

Adaptado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1113/FORMALIDAD_INFORMALIDAD_MYPES_LYNCH_LOPEZ_
PAOLA_ESTEFANNY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente 5: La informalidad en el Perú ¿Cómo combatirla? (19:48)


https://www.youtube.com/watch?v=ef3Yr3vYZHY

Fuente 6: ¿Cómo afecta la informalidad al trabajador peruano? - Carlos Parodi (3:44)


https://www.youtube.com/watch?v=KujJSBeyZiU

Fuente 7: La informalidad en el Perú: Causas y consecuencias (3:19)


https://www.youtube.com/watch?v=QtcXkt07w9s

Fuente 8: La informalidad en el Perú (2:13)


https://www.youtube.com/watch?v=CeNgikEtGJA

Fuente 9: ¿Qué es la informalidad? (2:01)


https://www.youtube.com/watch?v=14IwRK1DIxw
Actividad 2

En la actualidad, se han generado diversas discusiones sobre el problema de la informalidad en el


Perú. A partir de las fuentes leídas y de otras que considere revisar por su cuenta, elabore un esquema
enumerativo y causal para un texto de dos párrafos que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las
principales causas y consecuencias de la informalidad en el Perú? Todo ello servirá, finalmente, para poder
redactar tu texto en la Práctica Calificada 1 (PC1).  

Párrafo 1 (Estrategia enumerativa)

1. ____________________________________ (idea principal)

1.1 ___________________________________________________ (idea secundaria 1)

1.1.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)

1.1.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

1.2 ___________________________________________________ (idea secundaria 2)

1.2.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)

1.2.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

Párrafo 2 (Estrategia causal)

IS IS

IT IT
____________ ____________

____________ ____________

También podría gustarte