Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

TB2

‘LA DESFORMALIDAD, CULTURA O DECISIÓN’

AD184 - DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

SECCIÓN: NV81

PROFESORA: SENMACHE SARMIENTO, ANA ELENA DEL CARMEN

GRUPO 3

Apellidos y Nombres Códigos Participación

Alonzo Huasquisto, Camila Kristhel U201717857 100%

Cahuas Egúsquiza, Stefany Emely U201518946 100 %

Delgado Cespesdes, Yesli Yahaira U201715141 100%

Maldonado Ore, Diego Sebastian U201517519 100%

Mejia Garrido, Silvana Darlyn U201718334 100%

Rojas Estrada, Lucero De Maria U201514371 100%

Vera-Portocarrero Recavarren, Renato U201613205 100%

Vivero Rodriguez, Richard Fernando U201616177 100%

Ciclo 2021-02
La Desformalidad, cultura o decisión

La informalidad en el Perú no es un caso nuevo, por el contrario, es un tema que aún no se


resuelve. El sector informal en el Perú está relacionado al incremento de la población peruana
y la falta de crecimiento económico, es por ello que representa el 35% del PBI y un 60% del
desarrollo de trabajo. El sector formal no cubre la demanda de empleos necesarios para el
tamaño de población que posee el Perú, por lo que las personas en base a su necesidad,
especialmente en crisis económicas recurren a trabajos no regulados por la ley. Tal como
menciona De Soto (1986), la persona para decidir entrar al sector formal debe realizar un
análisis del costo-beneficio, sin embargo, en el Perú el costo de cumplir con una serie de
regulaciones para ingresar al sector formal tanto como mantenerse en él es superior a los
beneficios que podrían alcanzar. De acuerdo a Martucelli (2019), la informalidad no solo
tiene que ver con la economía como normalmente se llama el sector informal, sino que en
términos de desformalización lo informal está relacionado a las relaciones sociales y
culturales. La desformalización social se desarrolla por el desborde lo cual se produce por
que se ignora o se es indiferente a las normas. Mientras que la desformalización cultural se
relaciona al achichamiento, la cual se caracteriza por imponer lo desprolijo. La
desformalización está afectando al Perú, por lo que el objetivo del ensayo es analizar la
informalidad y cómo se relaciona con factores sociales y culturales que se desarrollan en el
Perú.

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades


que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo
tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede
ofrecer (De Soto, 1989). En la lectura, La sociedad desformal, el autor Danilo Matuccelli,
manifiesta como esta se produjo no sólo por la economía sino también por las relaciones
sociales y culturales de nuestra sociedad, siendo un recurso casi necesario debido a la
insuficiente oferta laboral formal en un país en donde “nadie respeta nada” y existe un fuerte
sentimiento de malestar ante esta cultura “chicha” en la que vivimos. Respecto a ello,
coincidimos con el autor, dado que, según Gestión (2020), la informalidad se encuentra
presente en el 73% del comercio y en el 60% de los servicios en el país; esto se debe a la falta
de oportunidades laborales que surge de un sistema que no ofrece el apoyo debido en
educación y salud. Además, no debemos olvidar que a pesar de contar con un sector formal,
la precariedad laboral en la que se encuentran los trabajadores en planilla exponiendo sus

1
vidas, sigue siendo una de las categorías más ambiguas debido a la legalidad de ellas,
teniendo casos como McDonald’s, Saga Falabella, entre otros, en donde los trabajadores se
vieron perjudicados ante las malas prácticas que estaban normalizadas, se demuestra cómo
este tipo de casos sólo es la punta del iceberg de un gran problema de precarización que sólo
hace más crueles y miserables las condiciones laborales en las que se combina lo formal e
informal.
Con esto se plantea que a pesar de tener una cultura chicha cada persona o entidad tiene que
tener principios éticos en contra de la informalidad. Cabe mencionar que a pesar de que el
autor generaliza que la informalidad en el Perú está en todos lados, tal afirmación no es del
todo cierta, ya que hay empresas que se están adaptando a la formalidad. De acuerdo a lo
informado por SUNAT cada vez más empresas cumplen su finalidad de acuerdo a ley debido
a que el Estado brinda beneficios y protección ante cualquier situación en la que se puedan
ver perjudicados. Por ejemplo, te permite crear una cartera de clientes al igual que
proveedores reconocidos en el sistema financiero, asimismo te permite participar en
concursos nacionales para poder tener más alcance con clientes y te dan la oportunidad de
poder mejorar el comercio nacional como internacional. Estos incentivos que brinda el
Estado año a año dió resultados positivos ya que de acuerdo a distintas noticias la tasa de
informalidad fue decreciendo.

La sociedad desformal ha precisado un cambio en los nuevos negocios en los que están
involucrados los trabajadores. Hay una orientación por parte de la cultura criolla o chicha que
ayuda a promover a las personas o entidades a pertenecer a una sociedad desformal. Este
movimiento ha empezado debido a las influencias de las relaciones económicas, sociales y
culturales, debido a las facilidades que este mismo brinda y el apoyo económico que otorga
en el comienzo de las actividades comerciales. Sin embargo, la formalización no es algo que
afecte negativamente o que sea menos beneficioso para los trabajadores, sino una forma de
buscar la aplicación de la ley en un marco de amparo colectivo y sin distinciones. Asimismo,
como explica Amasifuen (2015), existen distintas causas por las que personas deciden optar
por la evasión tributaria, como la desconfianza latente sobre el manejo de recursos por parte
del Estado, la modificación constantes de normas tributarias y la complejidad de las mismas,
aumento de tasas de impuestos, falta de conciencia o cultura tributaria y la codicia general de
los individuos para renunciar a cierta parte de sus ingresos teniendo en cuenta el bien común.
Todas estas acciones traen consigo consecuencias que muchas veces son atribuídas
únicamente a la corrupción, cuando ese no es el caso en varias ocasiones. Por ejemplo, una de

2
las consecuencias más relevantes es la falta de recursos con los que debería contar el
gobierno si se quiere brindar los servicios públicos necesarios para la población, o la creación
de un círculo vicioso en el que para contrarrestar el déficit creado por los empresarios o
trabajadores independientes, se aumentan las tasas y se crean más tributos.
En cuanto a las relaciones culturales, éstas se explican como rituales y reglas de interacción
que son esenciales en la normativa de las personas. Esto representa una de las grandes fuentes
de la desformalización, dado el conflicto político o las antiguas formas que han conllevado
dentro de la sociedad peruana. Con respecto a la generalización que el autor posiciona dentro
de la lectura es de acciones económicas que esto ha provocado, es decir, que estas acciones
han tomado una posición de actor ilegal, el cual no consta de normas y que es indiferente a
las normas colectivas. Es así que el tema de la desigualdad y la desformalización están
totalmente arraigados, debido a que muchas personas consideran que existe un trato injusto,
de inequidad que se traduce directamente con el pago de impuestos. Es necesario generar un
ambiente correcto entre el Estado, permitiéndole a las personas que forman parte de la cultura
“desformal” a insertarse en la formalidad, demostrando que así como se deben pagar
impuestos, no pierden ninguno de los derechos que hayan tenido antes, sino que permiten que
exista mayor justicia en el país.

En conclusión, la informalidad se ha convertido o forma parte de la cultura peruana o


conocido como la “criollada” en las cuales se encuentran varios negocios ya sean de distintos
sectores, por lo que tienden a evitar el pago de impuesto por dos razones especiales las cuales
consideramos que son las principales: La primera es la destinación de los impuestos que se
declaran cuando una empresa es formal, debido a que el Estado, a través de ese pago, sostiene
y financia los gasto públicos para convivir en un mejor país con la infraestructura y entorno
adecuada, sin embargo la desconfianza de algunos empresarios que consideran estos una
falacia debido a que no ven el cambio o mejora en gran parte de la sociedad en que vivimos y
que se presenten aumento o cambios en los regímenes que se deben cumplir lo consideran
incorrecto e irresponsable. El segundo punto es la codicia general que tienen los individuos,
en este caso los negociantes, para renunciar a cierta parte de sus ingresos teniendo en cuenta
el bien común. Como se mencionó, si bien hay negocios que quieren iniciar de manera legal y
correcta, existe otro gran número que prefiere tener las ganancias en su totalidad e incumplir
con los reglamentos y normas que existen dentro de cada Estado para subsistir de manera
eficiente, de tal manera muchos evaden los impuestos por la codicia que generan la apertura
de nuevos negocios y el hecho de evitar lo que dice y se debe hacer. Se considera que lo más

3
importante es la información y conocimiento de los beneficios y facilidades de tener sus
negocios legalmente y cumplir con los reglamentos propuestos, de tal manera no sólo los
negociantes o empresas crecen, sino también guiar a más peruanos a realizar sus actividades
de manera correcta. Además el Estado debe cumplir con sus obligaciones para brindar la
confianza que se necesita y que el impuesto que se paga se usa para mejorar el país y vivir en
un mejor Perú.

4
Referencias Bibliográficas

Amasifuen, M. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Recuperado de:


https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898/866 [Consulta: 11 de
septiembre del 2021].

Banco Central de Reserva del Perú. (s.f). Causas y consecuencias de la informalidad en el


Perú. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudio
s-Economicos-15-3.pdf [Consulta: 7 de setiembre de 2021]

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. (2019). La precariedad laboral en el Perú


mata. Recuperado de
https://derechoshumanos.pe/2019/12/la-precariedad-laboral-en-el-peru-mata/
[Consulta: 7 de setiembre de 2021]

De Soto, H. (1986). El Otro Sendero . Editorial El Barranco.[Consulta: 11 de septiembre del


2021].

Gestión. (2020). ¿Por qué crece la informalidad laboral de Perú?. Recuperado de


https://gestion.pe/economia/trabajo-informal-economia-peruana-por-que-crece-la-infor
malidad-laboral-de-peru-noticia/?ref=gesr [Consulta: 7 de setiembre de 2021]

Gestión. (2021). Informalidad desbordada. Recuperado de


https://gestion.pe/opinion/editorial/editorial-de-gestion-informalidad-desbordada-empl
eo-inei-economia-noticia/?ref=gesr [Consulta: 7 de setiembre de 2021]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020).Producción y empleo informal en el


Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2019. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1764/li
bro.pdf[Consulta: 7 de setiembre de 2021]

También podría gustarte