Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|24632468

La teoría de los discursos en Jacques Lacan

Teoría Psicoanalítica Escuela Francesa (Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)
lOMoARcPSD|24632468

La teoría de los discursos en Jacques Lacan

Los términos, los lugares, las operaciones

Los términos: cuatro letras [S1, S2, a, $], no puedo cambiar su orden ni sus relaciones. Es tributario
de una concepción estructural.

Escribo dos barras, establezco cuatro lugares. Se trata de una topología. A cada uno de los lugares
se les da una función.

Los lugares:

El de la izquierda arriba  lugar agente o apariencia

El de la derecha  el del otro o el trabajo o el goce

El de la derecha abajo  es el producto o plus de gozar

El de abajo a la izquierda  el lugar de la verdad

Las operaciones: se definen dos clases de operaciones posibles. Una es la que llamamos cuarto de
vuelta que es el giro que se puede hacer corriendo un lugar para atrás o para adelante los
términos. Y la otra es el reverso, sería un giro completo.

De aquí se desprende que cada estructura tiene un reverso. Y por otro lado, el reverso es una
operación que produce un agujero en el discurso del cual es el reverso. Esto es importante porque
sitúa al Psicoanálisis como reverso del Discurso del Amo.

Lacan plantea una vectorización

En lugar de poner las dos flechas, escribe // lo que muestra que siempre el lugar del producto no
está conectado con el lugar de la verdad, hay algo que impiden que se reúnan. El lado faltante o la
doble barra, hace a una de las condiciones de esta estructura, tiene un agujero.

Los nombres de los discursos:

El Discurso del Amo, del Universitario, de la Histérica y el del Analista.

El lugar agente o el lugar de la dominancia, es alguien que generalmente ocupa esa posición por
encargo. Lacan advierte que la dominante no significa dominio sino que se trata de sustancias. Hay
sustancias que se puede atribuir a cada una de estas dominantes.

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

Sitúa el a en el discurso del analista y lo define como efecto de rechazo. Dice que tiene una
operatoria diferente, es el único que puede dar cuenta de los otros, ya que da lugar a lo rechazado
de los otros.

En el discurso del Amo sitúa la ley.

Plantea el síntoma como sustancia dominante en el discurso de la Histérica, se refiere al síntoma


en el sentido de que allí lo que aparece es la barradura del sujeto, el discurso se sitúa y ordena
alrededor del síntoma.

Con respecto al discurso del Universitario, más adelante lo plantea como todo saber.

El lugar de la dominancia del discurso, es apariencia de la causa del discurso, alude al lugar que
sitúa y ordena. No hay ningún discurso que pueda dar cuenta totalmente de la realidad, por eso
hay cuatro. Sin embardo, cada uno propone una lectura, un ordenamiento de la realidad que es
propio al lugar dominante desde donde se plantea y puede aparecer así cierta versión de la causa.
Llenamos el lugar de la causa con algo.

Se plantea dar lugar al vacío de la causa, hay determinación que no está en la inscripción del
aparato, que no está en la ley del aparato sino que hay un más allá que es causante del sujeto y
que es un vacío (también se lo puede llamar pulsión de muerte)

Hay algo de la falta que posibilita que haya discurso. Cada discurso es un modo de hacer con ese
vacío. Los lugares desde donde se ordena el discurso son un modo de interpretación, de hacer con
lo real pero la condición general es la renuncia al goce. El discurso constituye la articulación de la
renuncia al goce.

Producción de los cuatro discursos. La lógica de los cuatro elementos

S1 es la marca de la exterioridad del significante respecto del campo del Otro.

S2 sería el campo del Gran Otro.

Entonces, S1 marca la exterioridad, S2 la batería de significantes, no son significantes sueltos, lo


llamamos saber y de lo que se trata es de como interviene S1 sobre la batería.

S1 viene a representar algo, este algo que viene a representar es el sujeto.

El término a se define como una perdida.

Con respecto a la operatoria de la repetición, s1 ante el s2, de esta puesta en relación surge el
sujeto, representado por algo que es cierta pérdida (a). Esto es lo que produce la repetición, este
objeto faltante, la perdida seria la falta de goce, lo que hace que el sujeto no tenga más remedio
que repetir. Considera un sobrante de esta operación que es el plus de gozar, Lacan lo identifica
con la plusvalía de Marx. La función de la pérdida es fundamento de la parcialidad del discurso
como imposibilidad de que un saber haga totalidad.

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

Lacan dice que si hay un lugar donde se tiene la pretensión de que el saber haga totalidad es la
política. Es inmanente a lo político y lo refiere a la idea imaginario del todo. Ahí plantea también
como esto que hace cuerpo, esta idea de la totalidad es la idea imaginaria del cuerpo. Su esfuerzo
posterior será poder pensar una topología que no sea la de la esfera, considerando que estamos
frente a un sujeto que habla y en tanto habla tiene boca, no es una esfera. Es un modo de decir:
hay en función una falta que lo hace hablar, dirigirse al otro.

La escritura de los discursos

DISCURSO DEL AMO DISCURSO DEL UNIVERSITARIO

S1 S2 S2 a

$ // a S1 // $

DISCURSO DE LA HISTÉRICA DISCURSO DEL ANALISTA

$ S1 a $

a // S2 S2 // S1

Discurso del Amo:

S1 es la función en la que se apoya la esencia del Amo. Subraya Lacan que de lo que se trata es de
la identificación a un nombre que le da función, no del deseo. Alguien puede estar identificado a
ese nombre o función sin saberlo. Por otro lado S2 es el campo que corresponde al esclavo, que es
el campo del saber. Hace referencia a la función que tiene el esclavo en la antigüedad, inscripta no
solo en la sociedad sino en la familia. Es sostenida en un saber hacer (no es lo mismo que un saber
que se sabe)

La operación del amo a través de la transmisión – episteme como saber transmisible – es la


transmisión, ironiza Lacan, que va del bolsillo del esclavo, al bolsillo del amo. El amo va extrayendo
el saber del esclavo a través de preguntas. Realiza aquí una advertencia, el discurso que dirige al
saber es el de la Histérica, al Amo no le interesa saber nada, no desea saber, tampoco se trata de la
producción de saber, el amo quiere que la cosa funcione. Lacan dice que el amo también tiene un
deseo pero ni se da cuenta que lo tiene, mientras se sostenga… La función del esclavo es solidaria a
que el amo no conozca su deseo, cree que sabe en la medida en que no sabe. De vez en cuando
hay algo que irrumpe, una caída, que revela algo que no se sabe y es lo que permite que el análisis
se pueda sostener.

Este tema del saber, queda más articulado como cuestión de renuncia, cuando establece cuál es el
pasaje que se da entre el discurso del amo (antiguo) y el discurso universitario, al que llama
discurso del Amo Moderno. Lo que plantea es que el paso dado en la cuestión del saber del Amo

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

Antiguo al Amo Moderno, implica la desposesión del esclavo. Porque S2 en el lugar del agente es
todo-saber. Entonces el saber del esclavo se vuelve inútil.

El hecho de que el todo-saber haya pasado al lugar del amo es algo que hace más opaco el tema de
la verdad en juego. Lacan ubica la imposibilidad en el discurso del Amo y en el discurso Analítico y
la impotencia en los otros dos. La impotencia vela lo imposible y si vela lo imposible opaca la
verdad. Antes al amo se lo podía situar, ahora es anónimo, está en todos lados y no se lo puede
identificar, es la maquinaria, las razones del estado, son las necesidades de la economía, las
operaciones de la bolsa. No hay posibilidad de reserva respecto de este amo.

El paso del Amo antiguo al amo Moderno se especifica en el Discurso Universitario, primera
aproximación de Lacan a la lógica discursiva del capitalismo. Lo que produciría este giro es el
cambio en el lugar del saber. Lacan dice respecto al discurso universitario:

“como sujeto en su producción, no puede nunca percibirse como amo del saber. Es una pretensión
insensata producir un sujeto que piensa.”

Ese $ que aparece ahí como producto es la pretensión de que sea un sujeto que piensa, es
insensato.

En el lugar del otro está a, se refiere a caracterizar a la posición del estudiante, posición de
impotencia que es lo que caracteriza al discurso Universitario:

“el estudiante se siente astudado, porque como todo trabajador, tiene que producir algo”

Discurso de la Histérica:

Es donde Lacan sitúa que transcurre la experiencia analítica. Se trata de un $ que se dirige a un
amo orientado por el deseo de saber y caracteriza a la histérica como industriosa, trabajadora. Las
funciones de este discurso:

Deseo Otro

Verdad Perdida

Se diferencia del esclavo en su relación con el Amo, revelando que es desde el goce y no aportando
trabajo que sí el esclavo realiza.

“ella hace una especie de huelga. No entrega su saber. Aun manteniéndose solidaria con la función
del amo, la desenmascara, poniendo el relieve lo que hay de amo en el Uno, sustrayéndose como
objeto de deseo”

Discurso del Analista:

En este discurso el analista es el amo. Pero bajo la forma de a. Lo rechazado de los otros discursos
tendrá lugar dominante en el discurso del analista. En el lado izquierdo S2, esto implica un saber en

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

juego, que Lacan llamara Discurso Analítico y cuya particularidad está en ocupar el lugar de la
verdad.

Así escribimos a, como causa del deseo, agente del discurso que se dirige a un sujeto dividido $ y
como resultado de esta operación hay producción de significantes S1 y en efecto un saber S2,
sobre la verdad.

Lacan afirma que siempre que hay un giro en el discurso, hay emergencia del discurso analítico. Se
cambia de razón, se cambia de amor. Es del amor de lo que se trata en los vínculos con el otro. La
cuestión es poder plantear que tipo de amor mantiene a la masa unida, que tipo de amor
mantiene a la masa en relación con un líder o el amor que se proclama cuando se profiere el
mandato del amor al prójimo. Lacan plantea que puede haber distintos tipos de amor. Abre la
posibilidad de pensar al amor en distintas modalidades relativas al giro de discurso. En todo
discurso hay algo rechazado, podríamos pensar que lo rechazado tiene relación con la castración y
da lugar a pensar que en cada discurso hay un modo de hacer con esto que genera los distintos
tipos de amor.

Lo característico del amor al prójimo, que está en la cultura, es que se trata de un amor que está
apoyado en que no haya falta, “el todo es posible”. Si todo es posible, y es un mandamiento de tipo
superyoico, es justamente ordenado el goce. Y en ese sentido, no está en juego la castración. No
puede haber emergencia del deseo porque no está en juego la falta.

El discurso capitalista y la actualidad

Lacan anuncia que habría un quinto discurso, el discurso capitalista.

Lo que plantea es una variante en el discurso del Amo que se distingue por un cambio en el orden
de las letras.

Discurso Capitalista Discurso del Amo

$ S2 S1 S2

S1 a $ a

Lo que se invierte de la vectorización es el vector que conecta el lugar del agente con el lugar de la
verdad. Queda rechazada la determinación que recibe el agente desde el lugar de la verdad para
poder dirigirla. Entonces esa posibilidad de que algo del lugar de la verdad determine lo que pasa
en el piso superior, queda abolida. Está rechazado ese lugar inferior y está dirigida la flecha desde
el lugar del agente hacia el lugar de la verdad.

El agente repudia la determinación que recibe de la verdad para pasar a dirigirla. El sujeto,
entronizado como agente, opera sobre el significante colocado en el lugar de la verdad. Se observa
como rechazo de la castración, lo que constituye al discurso capitalista en una circularidad. No hay
barrera con respecto al goce. Para que haya discurso tiene que haber un vacío, si aquí se trata de
un circuito que se cierra permanentemente no hay vacío.

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

“La plusvalía es la causa del deseo, en la cual una economía hace su principio y que el discurso del
capitalista se caracteriza por ser un movimiento circular en donde la apropiación del plus de gozar
no está obstaculizada por barrera alguna.”

Lacan plantea que lo que opera en este discurso es la forclusión y es una aseveración muy fuerte,
no está operando de un modo general en la sociedad, opera el rechazo, esta forclusión a la
castración que hace imposible el amor en el mundo actual. Para que ocurra algo del orden del
amor, tiene que estar en función la castración.

El mercado de saber y el mercado de goce aparecen como solidarios, Lacan los plantea como la
solidaridad entre capitalismo y ciencia. El saber se incorpora a la producción a partir de la insoluble
unión de ciencia y técnica. Afirma que la producción de los objetos de captación del goce es
solidaria de un discurso que articula la renuncia al goce. La renuncia es solidaria con el intento de
recuperación de goce.

La falta del límite que la castración inscribe nos abre a un escenario del “todo es posible”. Se trata
entonces de la promoción del goce, incestuoso, en tanto no hay ley que le ponga coto.

Se trata entonces de una cuestión de políticas, política del fantasma viene a sustituir a la política
del síntoma. Y de economía, ya que la reapropiación de la plusvalía como causa del deseo del cual
una economía hace su principio excluye la lógica del deseo en tanto sostenido por la falta. Se ve
aquí la conexión necesaria entre capitalismo y tecnociencia. La plusvalía permite la producción
extensiva e ilimitada de objetos al servicio de la satisfacción pulsional. Proliferan así las maneras
actuales del autoerotismo y la narcotización, espacio de goce que puede subsistir sin recurso del
otro. El objeto colma la división subjetiva.

Dice Lacan que somos todos proletarios, en tanto parte de una maquinaria del trabajo asalariado,
determinados por la plusvalía que actúa como causa del deseo… Se trataría de la realización del
fantasma de un goce sin resto.

Este modo de cerrar el bucle implica que habría una reapropiación total de lo que esta situado en
el lugar de plus de gozar, una reapropiación total de esto hacia el lugar del agente sin barrera
alguna.

Y el sujeto? En el discurso del capitalista ya que se pone en juego la existencia del sujeto.

Cree alcanzar la libertad a través del goce absoluto.

El discurso del capitalista representa la promoción de un goce sin límites. Al contrario del discurso
del Amo, no impide el fantasma sino que propicia su realización, obedeciendo al mandato de
Dioses oscuros que ordenan el goce.

Por lo tanto en la clínica, se requiere una puesta en función del discurso Amo a los efectos de
poder hacerlo girar hacia su envés y poner al S1 en su lugar a los efectos de modificar el régimen
del goce, alterar este circuito.

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)


lOMoARcPSD|24632468

En la escritura del discurso capitalista, al quedar invertido los términos, podríamos decir que queda
velado que el S1 representa al $ ante S2. Si el sujeto hace caso omiso de esta determinación no ser
sino un instrumento de goce. Su única determina le viene del objeto ya que no hay relación entre
el agente y el otro.

El análisis tiene por objetivo poner al inconsciente en función allí donde ha sido rechazado, sería
un paso previo a la posibilidad de la constitución del síntoma como lugar de la marca de una
verdad enigmática para el sujeto. Promoverá el vaciamiento de ese lugar agente supuesto sujeto
autónomo o supuesto instrumento desresponsabilizado y su sustitución por el S1 que lo
representa. Solo desde allí se promoverá la histerización del discurso.

Descargado por Omar Tognetti (omartognetti27@gmail.com)

También podría gustarte