Está en la página 1de 103

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Derecho

Asignatura: Oratoria Forense y


Debate Jurídico
Horario: 17:00 a 18:20
Prof. German Velasco
Olvera
Prof. German Velasco Olvera
-Licenciado en Derecho por la UNAM.
-Maestro de Negocios Internacionales por la UNAM.
-Maestro en Ciencias Jurídicas por la UP.
-Certificado Internacionalmente en P.N.L, Aprendizaje
Acelerado, Coaching Organizacional, Personal y
Ontológico por la SEP.
-Asesor Ministerial por 20 años en la PGJ CDMX.
-Campeón Nacional de Oratoria.
-Director General de CECOSE S.C.
-Autor del libro: Disfruta Hablar en Público.
-Catedrático en la UNAM.
Índice Temático
Unidad 1 Hablar en público.
Unidad 2 Discurso frente a un público presente.
Unidad 3 Debate Político, Jurídico y Científico.
Unidad 4 Argumentos en un Debate.
Unidad 5 Estructura, evidencias y advertencias.
Unidad 6 Dinámicas del debate.
Unidad 7 Técnicas de preparación de un debate.
Unidad 8 Tipos de lenguaje.
Unidad 9 Elocución, alocución y citas.
Unidad 10 Taller de discurso político y forense.
Unidad 1
1.1. El Arte de Hablar en Público.
Frase del escritor suizo Henry F.
Amiel “El hombre que pretende verlo
todo con claridad antes de decir,
nunca decide”.

En otras palabras, no esperes tener todo el


conocimiento sobre como hablar en público, para
comunicar tus ideas y pensamientos, ante un grupo
de personas.
¿Qué es la Oratoria?
Es el arte de hablar con elocuencia, de
comunicar y persuadir a los demás por
medio de la palabra.
Como la mayoría de las ciencias
humanas, la oratoria tuvo su origen en
Grecia de la mano de los sicilianos. En
Grecia la oratoria era utilizada con fines
políticos y para alcanzar prestigio.
1.1.1. La Comunicación Como Ciencia
Responsable del Arte de Hablar.
La comunicación: es un proceso en el que se transmiten
mensajes entre un emisor y un receptor mediante un
código común. De la voz latina comunicare, que significa
“poner en común”, es decir, hacer participe a los demás de
los pensamientos y sentimientos propios. Todo ser vivo
posee códigos de relación y comunicación que conforman
un lenguaje, estos códigos pueden ser estructurados muy
simples y sencillas: gestos, posturas, sonidos, aromas o
colores que expresan necesidades, temores, bienestar,
etc.
Elementos de la Comunicación
1.2. Persuadir y convencer como
objetivo de la oratoria.
En esencia cuatro son los fines de la
oratoria:
1.-Persuadir: Implica convencer a otras
personas de que nuestras opiniones e ideas
son las correctas a la acción de acuerdos con
ellas. La persuasión se orienta a la voluntad
de los receptores, por ello podemos decir que
es la actividad de convencer a nuestros
semejantes para que tomen una decisión o
hagan una acción determinada.
1.2. Persuadir y convencer como
objetivo de la oratoria.
2.-Enseñar: Comprende la acción de transmitir, a los
alumnos o discípulos conocimientos y cultura general a
través de la palabra hablada. Transferir conocimientos
de todo tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya
sea de madera formal o informal.
3.-Conmover: Involucra por intermedio de la oratoria
determinados sentimientos, pasiones y emociones en
el espíritu de las personas que escuchan nuestras
palabras.
1.2. Persuadir y convencer como
objetivo de la oratoria.
4.-Agradar: Es crear belleza con
la palabra hablada: es decir
producir en el alma ajena un
sentimiento de placer con fines
determinados.
¿Qué es la voz?.
Palabras
Ton 7%
o de
Voz
“El sonido que el aire
38% expelido de los pulmones
produce al salir de la
Leg laringe, haciendo que
uaje vibren las cuerdas
Palabras Cor
Leguaje po- vocales”.
Corporal ral
Tono de Voz 55%
1.3. Preparación de la Voz.
1.-Respiración: Es el proceso de inspirar aire y espirarlo;
ésta es una función completamente natural.
La inspiración ha de ser nasal, profunda,
regular, (no entrecortada), silenciosa, en
un solo movimiento que llene primero la
base de los pulmones haciendo descender
el diafragma, posteriormente se llena la
parte media y finalmente la superior,
ensanchando los pectorales ligeramente”
1.3. Preparación de la Voz.
2.-Relajación: Estado de tranquilidad, reposo o descanso
físico o mental.
3.-Ortología: Es el arte de pronunciar
correctamente, en esta corrección
podemos identificar algunos aspectos
fundamentales: la correcta articulación
de vocales y consonantes para lograr
una pronunciación clara y limpia de las
palabras, a esto lo conocemos como
dicción.
1.3.2 Entonación y Ritmos,
Velocidad.
¿Qué es la entonación?
La variación del tono de la voz al
hablar, la fuerza o la delicadeza con
que transmitimos un mensaje es
dicha entonación, el tipo de
entonación que se utilice puede
indicar algún matiz específico que
varía el contenido del mensaje.
1.3.2 Entonación y Ritmos,
Velocidad.
¿Por qué se debe de tener una adecuada
entonación?
Entonación adecuada
 Primeramente para no cambiar o variar el sentido
correcto del mensaje.
 Para cuidar el tono de la voz.
 Para no tener lesiones en el aparato fonador.
1.3.2 Entonación y Ritmos,
Velocidad.
Tipos de entonación
 Entonación enunciativa: Se utiliza cuando se
desea afirmar o negar algo.
 Entonación interrogativa: Se utiliza cuando
queremos preguntar algo.
 Entonación exclamativa: Se utiliza cuando se
desea expresar emociones
1.3.2 Entonación y Ritmos,
Velocidad.
¿Que es Ritmo? Ritmo al momento de hablar.
El Ritmo
 Un elemento característico del habla es el ritmo,
íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido
estudiado como elemento del arte verbal.
 El ritmo es la combinación armoniosa de sonidos, voces
o palabras, incluye pausas, silencios y cortes necesarios.
1.3.2 Entonación y Ritmos,
Velocidad.
Volumen de la voz: Es la intensidad que le colocamos
a nuestra voz a la hora de hablar se mide en decibeles,
la variedad en el volumen de la voz es muy amplia, sin
embargo para el tema que nos ocupa podemos
diferenciarlo en:
 Alto
 Medio
 Bajo
1.4. Lenguaje Verbal,
Corporal y Contacto Visual.
Lenguaje Verbal: Es el tipo de
comunicación en la que se utilizan
signos lingüísticos en el mensaje.
Los signos son en su mayoría
arbitrarios y/o convencionales, ya
que expresan lo que se transmite y
además son lineales; cada símbolo
va uno detrás de otro.
1.4. Lenguaje Verbal,
Corporal y Contacto Visual.
Lenguaje Corporal:
La expresión corporal o lenguaje
corporal es una de las formas básicas
para la comunicación no verbal. A
veces los gestos o movimientos de las
manos o los brazos pueden ser una
guía de sus pensamientos o emociones
subconscientes.
1.4. Lenguaje Verbal,
Corporal y Contacto Visual.
Contacto Visual: Es la situación
en las que las miradas de dos
personas están fijas en los ojos
del otro. Este es un medio de
comunicación realmente potente,
siendo un claro caso de
comunicación no verbal.
1.4.1. Evitar los Tecnicismos.

¿Qué es un Tecnicismo?
El conjunto de voces técnicas
empleadas en el lenguaje de un
arte, de una ciencia, de un oficio,
etcétera.
1.4.1. Evitar los Tecnicismos.
1.- Lo importante no es lo que queremos decir sino
lo que nuestro interlocutor percibe y entiende.
2.- Las personas tendemos a negar lo que no
entendemos bien como medio de protegernos.
3.- La claridad con los clientes.
4.- La claridad del abogado en su exposición en
sala.
¿Qué es el Lenguaje Vulgar o
Argot?.
Argot: Lenguaje especial entre personas de un mis
mo oficio actividad.
¿Qué es el Lenguaje Vulgar?
El uso del lenguaje vulgar se caracteriza
por el lenguaje coloquial, es el lenguaje
hablado por la gente común, es decir, no
es un lenguaje científico o poético. No
obstante, el lenguaje vulgar se vincula con
los insultos hacia otras personas. 
1.4.6. Control de las Gesticulaciones
Nerviosas, y Malas Posturas
Un gesto: Es una forma importante
de comunicación no verbal o
comunicación no vocal en la que
expresiones corporales visibles
comunican mensajes determinados,
ya sea en lugar de, o en conjunción
con el habla. Los gestos incluyen el
movimiento de las manos, la cara u
otras partes del cuerpo.
¿Por qué Gesticulamos?
-Aclaran y apoyan las palabras. Refuerzan la
comprensión del público ante tu mensaje verbal.
Aportan dramatismo a las ideas.
-Proporcionan énfasis y vitalidad al discurso
hablado. Transmiten tus sentimientos y actitudes más
claramente que tus palabras.
-Ayudan a disipar la tensión nerviosa en el orador.
Los gestos con sentido sirven de escape para la energía
nerviosa natural durante la presentación de un discurso.
¿Por qué Gesticulamos?
-Funcionan como herramientas visuales. Aumentan
la atención y retención del público.
-Estimulan la participación del público. Te ayudan a
indicar la respuesta que buscas en tus oyentes.
-Poseen una gran visibilidad. Proporcionan apoyo
visual cuando te diriges a un gran número de personas
y la audiencia no puede verte los ojos.
Tipos de gestos:
-Los descriptivos Los gestos descriptivos aclaran o
enriquecen el mensaje verbal.
-Los enfáticos Los gestos enfáticos subrayan tus palabras.
Indican seriedad y convicción.
-Los sugestivos Los gestos sugestivos simbolizan ideas y
emociones. Ayudan al comunicador a crear un ambiente
específico o a expresar un pensamiento concreto.
-Los incitadores Los gestos incitadores se utilizan para
evocar una respuesta deseada de la audiencia.
Malas Posturas:

 Mecerse.
 Balancearse.
 Dar pasos.
 Tocarse el cabello o la
ropa.
 Adoptar una postura
tímida o desanimada.
Unidad 2
¿Qué es un discurso?
Es el mensaje transmitido de forma ordenada con el
objeto de comunicar una idea.

El discurso oratorio es un texto oral o escrito que se


expresa ante un auditorio con los propósitos
fundamentales de: informar, entretener, conmover y
persuadir.
Preparación de un discurso.
1.-Elige tu Tema.
2.-Define tu objetivo.
3.-Identifica las ideas principales.
4.-Estructura tu discurso (inicio,
desarrollo y final).
5.-Concluye a tiempo.
6.-Haz un esquema de tu
presentación.
7.-Practica.
2.2. Importancia del Orador y del
Público.
1.-Conocer el tema del que se habla: Es indispensable que el
orador sepa de qué va a hablar, principalmente si el discurso es
preparado; se cometería un grave error si se habla de algo que
no se conoce, y más grave sería aún si entre el auditorio hay
personas que sí dominan el tema.
2.-Mostrar seguridad y empatía: Uno de los aspectos que dan
más seguridad es justamente el conocimiento del tema que se
va a tratar, es decir, sentirse preparado y eso incluye el
conocimiento del público para el que se va a hablar para lograr
una relación empática en cuanto a lenguaje y actitud, que
incluso puede incluir la presentación personal.
2.2. Importancia del Orador y
del Público.
3.-Tener contacto visual con el auditorio: Cada uno de
los miembros del auditorio debe sentirse incluido en la
disertación; el orador debe lograr que cada persona sienta
que es a ella para quien están dirigidas las palabras.
4.-Hablar claro y con un buen volumen de voz: El orador
debe hacerse escuchar por todo el auditorio y hablar con
buena dicción para que su mensaje se entienda.
5.-Tomar en cuenta la expresión no verbal (ademán,
postura, presentación personal de acuerdo a la ocasión).
2.2. Importancia del Orador y
del Público.
6.-Tomar en cuenta el tiempo
destinado para la disertación:
Existe un dicho que dice “bueno
y breve: doblemente bueno”.
2.3. Recursos para Atraer la
Atención.
 Dirigirte con todo tu público en general.
 Modulación de voz (Alta, Media y Baja).
 Preguntas al público.
 Notas Humoristas.
 Uso de Video e Imágenes.
 Anécdotas.
2.4. Partes de un Discurso.
1.- Exordio: Son las palabras iniciales
con las que se pretende atraer la
atención del público.
2.- Proposición: es la narración de
hechos o los planteamientos.
3. Confirmación: Se presentan pruebas
o argumentos para convencer.
2.4. Partes de un Discurso.
4. Refutación: Presenta una contra argumentación y
rechaza los posibles argumentos que puedan
plantearse.
5. Peroración: Se resumen y puntualizan las ideas
esenciales del discurso con el fin de alcanzar un
objetivo casi siempre persuasivo.
2.5. Inicio y Termino del Discurso.
¿Cómo Inicias un Discurso?
 Formular una pregunta: Plantear directamente al
auditorio una pregunta que pueda despertar interés o
curiosidad sobre el tema.
 Mencionar una cita o frase célebre: Ésta es una
buena entrada a un discurso, siempre y cuando la cita
esté relacionada con la temática que se va a tratar.
 Mostrar un objeto: Se puede captar fuertemente la
atención del auditorio si se acompaña la entrada con un
objeto: un billete, un cigarro, una botella, un libro, etc.
2.5. Inicio y Termino del Discurso.
¿Cómo Inicias un Discurso?
 Forma casual: Podría iniciarse
con una anécdota o con
humorismo.
 Una acción que llame
fuertemente la atención: Hacer
participar al auditorio, aplaudir,
romper algo, etc
2.5. Inicio y Termino del Discurso.
¿Cómo finalizas un Discurso?
 Exhortación: Invitar directamente al auditorio a una acción
determinada.
 Producir un clímax: Consiste en hacer una gradación de las
ideas en forma ascendente, -tanto en emoción como en
importancia-. Se sugiere ir subiendo gradualmente el
volumen de voz.
 Mencionar una cita o frase: Le da elegancia al final, pero
como se dijo al principio debe tener relación con el tema.
 Resumir: Una recapitulación es muy adecuada cuando se da
un discurso informativo, señalar únicamente los puntos más
importantes.
2.5. Inicio y Termino del Discurso.
¿Cómo finalizas un Discurso?
 Una pregunta o una elección: Puede ser un buen final,
ya que deja una interrogante con la que se quedará el
público para reflexionar. Es usual en discursos filosóficos,
científicos o incluso religiosos.
 Humorismo: Si el tema lo permite y se tiene la gracia
para hacerlo, el público puede quedar muy complacido.
 Repetir el inicio del discurso: Repetir la misma
pregunta, cita o las mismas palabras con las que se
empezó el discurso da una impresión de estructura
completa, redonda y bien elaborada.
2.6. Tipos de Oratoria.
 Oratoria Forense Jurídica.
 Oratoria Política.
 Parlamentaria.
 Popular.
 Oratoria Militar (Arenga).
 Oratoria Didáctica.
 Oratoria Sentimental.
 Oratoria Artística.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Forense: Es la que tiene por objeto ilustrar la
inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si
un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no
culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta
ha de interpretarse en uno u otro sentido.
La oratoria jurídica: Consiste en el conjunto de técnicas y
principios que nos ofrecen la posibilidad de expresar un
mensaje, de forma oral principalmente, con facilidad,
sencillez y claridad frente a un tribunal de justicia.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Política.
Su esencia se exponer o debatir
todas las cuestiones relacionadas
con el gobierno de la actividad
política, pero partiendo de los
principios e ideas políticas que
ostenta el orador.
Se utiliza en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Parlamentaria.
Arte de hablar con elocuencia en
sede parlamentaria con la finalidad
de persuadir, convencer y en los
debates de carácter legislativo,
conformar una voluntad que
devendrá ley y que ha de
realizarse conforme a las reglas
de ordenación del debate
contenidas en el Reglamento.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Popular.
Es la que se manifiesta en
contacto directo con el pueblo, y se
caracteriza por el uso de la
persuasión, donde la pasión, la
fuerza y la energía lleva a
conquistar y a mover a sus oyentes
a una acción (la votación).
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Militar (Arenga).
Discurso solemne y de tono
elevado pronunciado ante
una multitud con el fin de
enardecer los ánimos. 
¿Que es arenga?
Dirigir a alguien una arenga.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Didáctica y Sentimental.
Oratoria Didáctica: Es el arte de transmitir
conocimientos y cultura general a través de la palabra
hablada. Usada por los profesores y educadores.
Oratoria sentimental: es la capacidad de expresarse
en público de forma elegante y persuasiva. Es
además la aptitud de manifestar emociones y
provocar en el oyente convicción, mediante la lengua
hablada o escrita, de manera formal y apropiada para
su comprensión.
2.6. Tipos de Oratoria.
Oratoria Artística.
Es producir placer estético. Involucra
crear belleza con la voz, de modo que
regocije el espíritu de los oyentes. Es
usado por cantantes y artistas:
teatrales, cineastas y televisivos.
Asimismo lo utilizan los animadores,
maestros de ceremonia y locutores
radiales.
¿Qué significa Regocije?
Alegrar, festejar, causar gusto o placer.
Unidad 3
Debate como Proceso Dialéctico.
¿Qué es un debate? es una discusión que se realiza bajo
ciertas reglas que le dan organización. Los interlocutores
utilizan la discusión crítica como medio para analizar un
problema desde diferentes puntos de vista.
¿Qué es la dialéctica? en un discurso consiste en la
contraposición de una idea, entendida como tesis, y las
contradicciones de las ideas debatidas son conocidas
como antítesis, y de la unión de ambas surge la síntesis
como una nueva resolución del tema.
Lineamientos Generales para
Organizar un Debate.
Hay tres actores principales en un debate: los
participantes, el moderador y un secretario. Sus tareas
son las siguientes:
Participantes.- Deben tener claridad en cuanto al tema y
al objetivo del intercambio de ideas. Los participantes
deben preparar sus intervenciones y argumentos e
identificar la postura de los demás. Es de vital importancia
que cada participante respete los tiempos y turnos
asignados.
Lineamientos Generales para
Organizar un Debate.
Moderador.- Es el encargado de presentar el objetivo del
debate, iniciar con una breve contextualización del tema,
presentar a los participantes e indicar los turnos de cada
uno. El moderador mantener una actitud imparcial, propicia
un ágil intercambio de ideas y recapitula las ideas
importantes.
Secretario.-Toma nota de las intervenciones centrales y
elabora un resumen de lo expuesto en el debate.
La Estructura del Debate es la
Siguiente:
Antes del Investigación
debate
Secuencia de
argumentación
Etapas de
un debate Subetapas de
Durante el
debate Desarrollo

Reglas

Después del
debate Autoevaluación
Debate
Busca Se divide en Utiliza Tiene una

Convencer Etapas Reglas Estructura


procesales
utiliza Así
Secuenciales Como
1.-Introducción
La argumentación Antes de debatir: Tiempo y orden de
Realizar una una 2.-Exposición inicial
crítica y coherente participación
investigación y 3.-Discusión
planeación 4.-Conclusión
5.-Despedida
Durante el debate: desarrolla tesis y
respetar las reglas acordadas (orden de
intervención, tiempo asignado, respeto).

Después del debate: hacer


una autoevaluación
Unidad 4
Argumentos Falacias.
¿Qué es una falacia?
Es un razonamiento no valido o incorrecto pero con
apariencia de razonamiento correcto.
Ejemplo:
Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta irritada.
Tengo la garganta irritada.
Por lo tanto, tengo la gripe. → no es un razonamiento lógico
y por lo tanto no tiene que ser necesariamente cierto (podría
tener la garganta irritada por afonía o por haber fumado).
4.1.1. Argumento Silentio.
Es una falacia en la que se extrae
una conclusión basada en el silencio
o ausencia de evidencia. ​ Cuando se
usa como modo de prueba
razonamiento puro está clasificado
entre las falacias, a pesar de lo cual
puede ser válido y convincente
cuando se trata de un razonamiento
abductivo.
4.1.1. Argumento Silentio.
Ejemplo:
A: ¿Sabes dónde vive María?
B: Sí, lo sé.
A: ¿Dónde vive?
B: No pienso decírtelo. Entonces A podría llegar la
conclusión de que B no sabe realmente dónde vive María,
pero dicha conclusión no tiene por qué estar justificada;
quizá B simplemente no quiere decírselo lo considera un
dato confidencial.
4.1.2. Argumento ad Antitatem.
(También llamado apelación a la tradición) es una falacia
lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido
haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que
está bien o es verdadero.
Esta falacia asume que las causas que dieron lugar al
comportamiento en la antigüedad continúan siendo
válidas; sin embargo, si las circunstancias han cambiado
el razonamiento no es válido.
4.1.2. Argumento ad Antitatem.
Ejemplo:
La sociedad siempre se ha desplazado montada a caballo.
No hay por qué viajar ahora en coche.
(Refutación: hoy en día hay que hacer viajes largos y los
caballos no serían adecuados para recorrer esas distancias)

Debe ser una mala idea porque nadie lo ha hecho antes.


(Refutación: el que no se haya hecho antes no quiere decir
que la idea vaya a fracasar)
4.1.3 Argumento ad Baculum.
Deriva su fuerza de una apelación a la
timidez o al miedo humano y es una
falacia cuando la apelación no está
relacionada lógicamente con la afirmación
que se hace.
En otras palabras, la emoción resultante
de una amenaza en lugar de una razón
pertinente se usa para llegar a un acuerdo
con la supuesta conclusión del argumento.
4.1.3 Argumento ad Baculum.
Ejemplo:
Debes creer que Dios existe porque, si no lo haces, cuando
mueras serás juzgado y Dios te enviará al Infierno por toda
la eternidad.

No quieres ser torturado en el infierno, ¿verdad? Si no, es


una apuesta más segura creer en Dios que no creer.
4.1.4. Argumento ad Consequetiam.
Dirigido a las consecuencias"), es una falacia lógica que
implica responder a un argumento o a una afirmación
refiriéndose a las posibles consecuencias negativas del
mismo.
Tiene la estructura:
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es algo negativo o
indeseable.
Por tanto, B es falso.
4.1.4. Argumento ad Consequetiam.
Ejemplo:
El universo no creo en 6 días. De otro modo, se destruiría
la credibilidad de la biblia.

No tiene por haber una relación entre ambos conceptos y


aunque así fuera, no podemos usar dicho argumento pues
estaríamos recurriendo al principio de autoridad
4.1.5. Argumento Crumenam.
O apelación la riqueza es una falacia que consiste en
concluir que algo es cierto porque quien lo propone es rico. 
Esta falacia es muy común en la crítica de arte, películas,
videojuegos o música en la forma de: "puedes criticar el
producto X, pero genera millones así que algún mérito
tendrá".
Ejemplo:
Esta nueva ley es una buena idea: la mayoría de los que se
oponen a ella son gentuza que apenas cobra el sueldo
mínimo.
4.1.6 Argumento ad Hominem.

Significa (Contra el hombre).


 Desvaloriza a la persona.
 Ataca a la persona.
 Critica en lugar de argumentar.
Ejemplo:
Dices que Dios no existe, pero solo lo dices para
estar a la moda.
4.1.7. Argumento ad Ignorantiam.
Es conocido como falacia o forma de ignorancia que
pretende defender una posición admitiendo la falta de
pruebas acerca de lo contrario que la misma plantea.

Ejemplos:
El que calla otorga.
Nunca se ha comprobado que seres mágicos viven entre
nosotros. Por lo tanto, no existen ni las hadas ni los
duendes.
4.1.8. Argumento ad Lazarum.
O apelación la pobreza es una falacia que consiste en
afirmar que lo dicho por alguien es cierto porque el hablante
es pobre.
Su estructura es:
Por tanto, B es cierto.
A es pobre,
A afirma B;
El nombre viene de la parábola de Nuevo Testamento
llamada El rico y Lázaro ​. 
4.1.8. Argumento ad Lazarum.
Ejemplo:
Los monjes han hecho votos de pobreza. Seguramente
gracias a ello han obtenido una iluminación especial que los
hace más sabios. En una discusión entre empresarios y
obreros hay que dar la razón a los obreros porque son más
pobres. Este político se ha bajado el sueldo, por tanto
seguro que lo que dice es correcto.
4.1.9. Argumento ad Logicam.
Es una forma de razonamiento falaz que consiste en afirmar la
falsedad de algo solo porque surge de un razonamiento
contrario a la lógica o de una falacia.
Por ejemplo:
A: «Los gatos tienen pelos y, como Félix tiene pelos, entonces
es un gato». No (non sequitur).
B: «Que tenga pelos no demuestra que sea gato, pues bien
podría ser un perro u otro animal». Sí (refutación válida). «Así
que no es un gato». No (argumento ad logicam).
A: «Pero Félix es mi gato». Premisa, proposición verdadera o
falsa.
4.1.9. Argumento ad Logicam.
Si bien no se sigue que Félix sea un
gato debido a que tenga pelos, B
cometió el error de concluir que Félix
no es un gato solo porque el
argumento inicial fue equivocado. Esto
no significa que A tenga razón, dado
que, si no se aducen argumentos y
pruebas válidas, la identidad de Félix
seguirá siendo una interrogante.
4.1.10. Argumento ad Misesicordiam.

Se trata de una apelación a las


emociones del interlocutor para que
un argumento se considere válido. 

Un ejemplo común de este tipo de


argumentos, puede ser cuando un
alumno apela a la piedad de la
maestra para evitar ser reprendido
por no realizar la tarea.
4.1.11. Argumento ad Nauseam.
Es la falacia más recurrente dentro del coloquio de la
lengua castellana debido a su sentido de repetición. Es
decir, que aquello que se argumenta reiteradamente es
real porque muchos así lo aseguran. Es decir, que un
enunciado repetido por las personas muchas veces puede
convertirse en un argumento lógico. 
Ejemplo:
Cuanto más se repite algo, mayor es la probabilidad que
tiene de convertirse en verdad.
4.1.12. Argumento ad Novitatem.
(también llamada apelación a la novedad) es
una falacia lógica que sostiene que una idea es correcta o
mejor simplemente por ser más moderna.
Ejemplos:
 Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la
última versión de este programa.
 Para perder peso es mejor seguir la última dieta.
 La empresa funcionará mejor ahora que ha sido
reformada.
4.1.13. Argumento ad populum
Significa (Dirigido al pueblo).
Busca convencer en base a lo que piensa la
mayoría, o aludiendo al sentimiento del pueblo.
Ejemplo:
Esta ley no es buena porque ningún país del mundo
tiene nada igual y se ha venido haciendo así hasta
ahora. Nueve de cada diez de los electores son
favorables a la ley, por lo tanto, es una buena ley. La
mayoría de la gente opina lo mismo que yo. Todo el
mundo sabe que esto es así.
4.1.14. Argumento ad Verecundiam.

Significa (De autoridad).


 Cuando lo que se digo, es de autoría de alguien más,
que suele tener reconocimiento, fama, "credibilidad”,
etc.
Ejemplo:
Para AMLO, es un mandato darle un pago a los NINIS para
que se mantengan.
4.1.15. Argumento Post Hoc.
Significa (Falta causa).
 Conecta dos eventos que no tiene relación directa.

Ejemplo: supersticiones, calabazas y amuletos).


Rompí un espejo y al día siguiente recibí una mala noticia,
por lo tanto romper un espejo da mala suerte. Pasé por
debajo de una escalera y poco después una moto me
atropelló y me fracturé la pierna. Por lo tanto pasar debajo
de una escalera da mala suerte.
4.1.19. Falacia Ecológica.
La falacia ecológica o falacia de población, conocida
clásicamente como falacia de ambigüedad por división,
es un tipo de falacia o error en la argumentación basado en
la mala interpretación de datos estadísticos, en el que se
infiere la naturaleza de los individuos a partir de las
estadísticas agregadas del grupo al que dichos individuos
pertenecen.
Un ejemplo: "La mitad de los fumadores muere a causa de
cáncer de pulmón" y la interpretación "Por lo tanto, la otra
mitad de los fumadores nunca muere".
4.2.1 Falacias Formales e Informales.

Las formales: son aquellas que tienen errores en su


forma, es decir, que violan alguna de las estructuras
deductivamente válidas. Las de afirmación del consecuente
y de negación del antecedente son las más comunes de
este tipo. Ejemplo:
Si llueve, entonces la calle se moja.
La calle está mojada
Por lo tanto, tiene que haber llovido → esta conclusión no
tiene que ser necesariamente cierta. Podría suceder que
alguien la mojara con una manguera.
4.2.1 Falacias Formales e Informales.

Las informales: son aquellas que cometen errores no en


su forma sino en su contenido, es decir, en aquella
información que se ofrece en las premisas para derivar de
ellas la conclusión.
Ejemplos:
No se ha probado aún que los teléfonos móviles causen
cáncer. Así que no tienen que preocuparse. No se puede
demostrar que Dios no existe, por lo tanto Dios existe.
Nadie ha demostrado que hay vida en otros planetas, luego
no la hay.
4.2.2 Ambigüedad, Anfibología,
Acento del Lenguaje.
La Ambigüedad: Palabra o expresión ambigua es la
que tiene más de un significado. Palabra o expresión
vaga es aquella cuyo significado no es claro.

Ejemplo: "Se encontraron en el banco de la


avenida". En el ejemplo, no queda claro si se trata
de un banco para sentarse o de una entidad
financiera, ya que ambas cosas tienen sentido.
4.2.2 Ambigüedad, Anfibología,
Acento del Lenguaje.
Anfibología Doble sentido de una palabra o frase
que puede provocar dudas e interpretaciones
erróneas.
“En la frase ‘entró en la sala con el rostro lívido’ hay
una anfibología porque no es posible saber si el
personaje en cuestión tenía la cara morada por un
golpe o pálida por un susto"
4.2.2 Ambigüedad, Anfibología,
Acento del Lenguaje.
El acento es un rasgo prosódico, es decir, es una
propiedad fónica que afecta a las sílabas de las
palabras en la pronunciación.

Así tenemos, sílabas tónicas o acentuadas y sílabas


átonas o inacentuadas que contrastan en la cadena
hablada.
4.2.3 Inductivas y Deductivas.

Deductivo, la conclusión se halla dentro de las


propias premisas referidas o, dicho de otro modo, la
conclusión es consecuencia de estas.
Ejemplo:
Premisa 1: Todos los hombres son mortales;
Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
4.2.3 Inductivas y Deductivas.
Inductivo o inducción es una forma de
razonamiento en que la verdad de las premisas
apoyan la conclusión, pero no la garantizan.

Ejemplo: Todos los cuervos observados hasta el


momento han sido negros. Por lo tanto, todos los
cuervos son negros.
Actividad para entregar a mas tardar
el día domingo 17 de abril del 2022.

Investigar la estructura del discurso en un


debate

¿Que es un debate y para que me sirve?


Unidad 6 Debate
El debate es una discusión que se realiza bajo
ciertas reglas que le dan organización. Los
interlocutores utilizan la discusión crítica como
medio para analizar un problema desde
diferentes puntos de vista.
¿Cuáles son las características
principales de un debate?
Destacan los siguientes:
•Planificación y exposición del tema a debatir, el
asunto o la hipótesis.
•Organización de equipos.
•Determinación de las estructuras para organizar
turnos de palabra, orden de participación, ruegos y
preguntas, etc.
•Iniciación del debate que, por lo general, es labor
del mediador.
Actividad para entregar a mas tardar
el día viernes 20 de mayo

¿Cuáles son los elementos de un debate?

¿Quiénes participan en un debate?


Unidad 8
Tipos de Lenguaje
¿Qué es el Lenguaje Literario?
Podríamos decir que el lenguaje literario es
una forma de expresión artificial, puesto que
se utiliza de forma artística.

Puede expresarse en prosa o en verso pero


su fin último es transmitir ideas.
Ejemplo de un Lenguaje
Literario
¿Qué es el lenguaje Coloquial?
Se llama lenguaje coloquial, habla coloquial o
registro coloquial al modo de habla que
solemos usar en la vida común y cotidiana,
en situaciones en las que no necesitamos
prestar una atención particular al lenguaje, ni
hacer un esfuerzo adicional a la hora de
comunicarnos, como sí ocurre en el habla formal
o registro formal.
¿Qué es el lenguaje Coloquial?
Este modo de habla es el que mayor variedad
presenta dentro de un mismo idioma, ya que
no hablamos del mismo modo en las
distintas regiones geográficas existentes, ni
en los distintos estratos dentro de una
misma ciudad.
¿Qué es el lenguaje Científico?
Comunicación oral o escrita que permite
compartir los conocimientos científicos
adquiridos por la ciencia.

• Es racional, objetico, preciso.


Unidad 9
Elocución, Alocución y Citas.
Elocución
 Manera de hablar para expresar los conceptos.
 Modo de elegir y distribuir los pensamientos y
las palabras en el discurso.
Es expresarse con lenguaje claro y sencillo.
Elocución, Alocución y Citas.
Formas de elocución
Tipos: narración, descripción, exposición y
argumentación.
Alocución
Discurso, generalmente breve, que pronuncia una
autoridad o que dirige un jefe o superior a sus
subordinados con ocasión de un acontecimiento
especial.
La alocución es cuando una persona
(generalmente un poeta o notable) recita en
público un poema, oración, arenga que es breve.
¿Que es arenga?
Una arenga es un discurso que se expresa con el
objetivo de exaltar el ánimo de quienes oyen el
mensaje.
En sus orígenes, el concepto aludía a una
proclama pronunciada en el seno del ejército,
aunque el significado luego se extendió hacia la
política, el deporte y otros ámbitos (oratoria
militar).
Alocución Ejemplo:
A mi padre:

Con miedo iniciaste tu paternidad, con dudas me


cargaste en tus manos temiendo hacerme daño.
Ahora con 30 años encima, es a mí a quien me
toca atenderte con respeto y moverte temiendo
hacerte daño.
Alocución Ejemplo:
Los papeles en nuestras vidas fueron cambiando
paulatinamente; sin darnos cuenta de cuidado me
he convertido en cuidador y tú de cuidador te has
convertido en cuidado.

La ley de la vida es un ciclo y me siento feliz de


haber llevado ese ciclo contigo.
Gracias papá.
Cita Textual
Una cita es textual o directa cuando se reproduce
palabra por palabra directamente de un texto de
un otro autor, o incluso de su propio texto ya
escrito en otra publicación.
Siempre que realices una cita directa debes
informar, además del autor y año y la página
específica 
Cita Textual
Si la cita tiene menos de 40 palabras, incorpórela
en el texto y encierre la cita con comillas
dobles. Si la cita aparece en la mitad de una
oración en tu texto, finalice el pasaje con comillas,
cite la fuente entre paréntesis inmediatamente
después de las comillas y continúe la oración. No
es necesario utilizar ninguna otra puntación si la
frase no lo requiere.
Paráfrasis
La paráfrasis es un recurso intelectual que
consiste en expresar con propias palabras un
mensaje o una determinada información
expresada previamente por otra persona.

Por ejemplo: Cuando ocurre algo malo, casi


siempre trae algo positivo aparejado es
una paráfrasis del refrán “No hay mal que por
bien no venga”.

También podría gustarte