Está en la página 1de 3

Tema 6: Dimensión Literaria del Evangelio de Marcos.

1.- El texto.
1.1. Crítica textual.
El texto de Mc ha llegado a nosotros completo y sustancialmente bueno,
atestiguado en papiros, traducciones y leccionarios, y testimonios que se remontan a
comienzos del s. III con el p45. Los manuscritos sinaítico y vaticano lo contienen
completo. Consta de 16 capítulos y un apéndice (16, 9-20), tiene dos posibles finales.
1.2. Contenido.
Con estilo narrativo narra las obras y predicación de Jesús, en una breve
introducción presenta al Bautista, el bautismo y las tentaciones, y la actividad en
Galilea. Narra el viaje a Judea y Jerusalén, y de nuevo se centra en la actividad de Jesús
en esta ciudad, donde muere y anuncia su resurrección. El relato termina de forma
brusca en 16, 8. Los relatos por lo general constituyen unidades narrativas completas:
biografías, teofanías, parábolas, enseñanzas; unidos casi siempre por la conjunción
copulativa “Kaí”. Parece un conjunto de relatos que han sido acuñados
independientemente y que luego han sido incluidos a la obra.
1.3. Lengua y estilo.
La obra está escrita en griego Koiné con influencia semita. Usa un
vocabulario poco cuidado, emplea con libertad la sintaxis y la viveza y realismo de sus
relatos que, a pesar de todas las incorrecciones gramaticales, capta la atención del
lector. El vocabulario está compuesto de 1345 palabras, de las que 60 son nombres
propios y 79 son hápax en el NT. Atribuye distintos sentidos a una misma palabra,
“mirar” se emplea en tres: mirar con indignación (3, 5), llamando la atención (3, 34) y
examinar (5, 32). Repite palabras como: tener, de nuevo; que a veces se convierten en
muletillas y pierden su propio sentido. Usa diminutivos populares “migaja” (7, 28) y
palabras estilísticamente vulgares “camastro” (2, 11). Contiene semitismos y
arameismos relacionados con la topografía, onomástica e instituciones de Israel,
latinismos del lenguaje técnico, militar o comercial “denario-denarion” y palabras del
lenguaje cristiano “proclamar, misterio”. La sintaxis es propia del lenguaje popular,
poco trabajado estilísticamente, con parataxis y uso pobre de conjunciones, pero si del
Página3

asíndeton. El estilo es popular y vivo, propio de la lengua hablada, usa el presente


histórico, el estilo directo y la multiplicación de participios. Usa pleonasmos, sinónimos
de palabras, repetición de palabras y clausulas explicativas. La obra se estructura en
pequeñas escenas, imprecisas en lo cronológico. Las agrupaciones de éstas se ordenan
desde el punto de vista: geográfico, cronológico o según las actuaciones de Jesús.
2.- Estructura Literaria.
2.1. División general.
La gran división es 1, 1 a 8, 30 (Mesías, Hijo de Dios y Reino de Dios) y de 8,
31 a 16, 8 (filiación divina de Jesús, Pasión y Muerte) ; del 16, 9-20 es el epilogo. Esta
división se puede confirmar desde un punto de vista geográfico, la primera parte 1, 14
a 8, 30 está centrada en Galilea y la segunda en Jerusalén. Casi en la mitad tenemos un
texto que cierra la primera parte “quien dice la gente que soy yo…” y la confesión de
Pedro. Las reacciones son de los dirigentes, pueblo y discípulos.
2.2. Estructura general.
Introducción (1, 1-13).
-Tesis: Evangelio es Jesús, Mesías, Hijo de Dios (1, 1).
-Comienzo o prologo teológico (tríptico introductorio 1, 2-13).
1ª parte: Evangelio es Jesús en cuanto que es el Mesías que proclama el Reino
de Dios (1, 14-8, 30).
-Actuación de Jesús y respuesta farisaica (1, 14-3, 6).
-Actuación de Jesús y respuesta de los discípulos (6, 6b-8, 30).
2ª parte: Evangelio es Jesús en cuanto que es Hijo de Dios, que muere y
resucita (8, 31-16, 8).
-Desde Cesárea a Filipo, atravesando Galilea y Perea, Jesús va a
Jerusalén, anunciando su muerte y resurrección (8, 31-10,52).
-Actividad de Jesús en Jerusalén antes de la pasión (11-13).
-Pasión, muerte y proclamación de la resurrección en Jerusalén (14, 1-16, 8).

2.3. Sentido de conjunto.


2.3.1. Introducción.
Muestra la promesa del Evangelio que se cumple en Jesús,
Mesías e Hijo de Dios. Aparece Juan Bautista y su mensaje de conversión y esperanza,
el Padre unge a Jesús con su Espíritu como Hijo-Siervo después de su Bautismo, y Jesús
vence a Satanás en la tentación.
Página3

2.3.2. ¿Quién es Jesús?


-Jesús y los fariseos. La primera sección (1, 14-3, 6) explica
la reacción de escribas y fariseos. Se presenta a Jesús resumiendo su obra en Galilea, la
vocación de los primeros discípulos, el comienzo del Reino en Galilea con la jornada en
Cafarnaúm. En la sinagoga enseña con autoridad y cura a un poseso. Los escribas y
fariseos muestran oposición progresiva a Jesús y lo rechazan por sus actitudes;
manifiestan su decisión de acabar con él.
-Jesús y el pueblo. La segunda sección (3, 7-6, 6) continúa
la revelación de Jesús y la reacción del pueblo. Se narra la elección de los Doce. En las
parábolas predomina la incredulidad y la postura de los discípulos ante ella. Jesús es
vencedor del dolor de la hemorroisa y de la muerte de la hija de Jairo, aparece la duda
de los discípulos y el rechazo del pueblo geraseno.
-Jesús y los discípulos. La tercera sección (6, 6-8, 30) se
centra en la respuesta de los discípulos ante la revelación de Jesús. Los dos ciclos del
pan presentan la revelación mesiánica de Jesús y la reacción de los discípulos, les da
una lección sobre el buen pastor que enseña y alimenta. Ante los fariseos, denuncia
sus tradiciones y enseña en público. Jesús da de comer a la multitud y exhorta a evitar
el fermento de los fariseos. La curación del ciego termina con la confesión de Pedro.
2.4. Género literario.
El relato quiere contar una historia que acontece en Palestina y tiene
como protagonista a Jesús. Hay lagunas geográficas y cronológicas, no se puede hablar
de una crónica o biografía. Los datos están estructurados en función de una tesis
inicial, de las respuestas y evolución de los discípulos. Se trata de una historia
interpretada teológicamente, a modo de historia helenista y no hay que excluir influjo.
Su verdadera fuente de inspiración es la historia teológica del AT, es el final de un
proceso dinámico radicado en la actuación histórica de Jesús, el kerigma y la
catequesis de la Iglesia primitiva. Marcos se sitúa al final de este proceso, creando una
catequesis narrativa en la que expone su teología. Mt, Lc y Jn coinciden con Mc en el
empleo del género de historia interpretada, aunque no en el objetivo catequético.
3.- Cuestiones abiertas.
3.1. Final del texto.
Se ofrecen cinco formas: final en 16, 8 atestiguado por el manuscrito
sinaítico y el vaticano del s. IV, final largo en 16, 9-20 que aparece en las ediciones
como apéndice y atestiguado en A-D-C, final largo con el logion de Freer como adición
al comienzo de 16, 15 y atestiguado por el W del s. IV y final corto seguido de 16, 9-20 o
final largo. Se valora el final en 16, 8 por lo autores de The Greek New Testament que
dicen que la terminación más antigua es ésta por las pruebas externas e internas. Esta
alabada por ser la lectio difficilior, explica la aparición de las otras, ya que al no
Página3

entender los copistas el sentido del final en 16, 8, añadieron un texto breve, largo o
ambos para dar un sentido lógico. Estas adiciones ya se hicieron el s. II, quizás la corta
antes que la larga. La explicación probable es que la obra tiene intencionadamente un
final abierto, con la finalidad de invitar al lector a ir a Galilea y ver al Resucitado.

También podría gustarte