Está en la página 1de 16

EL EVANGELIO DE SAN MARCOS

Cesar Montoya Medero

INTRODUCCIÓN
. El evangelio de Marcos, durante mucho tiempo fue considerado, por su
simplicidad, la cenicienta de los evangelios siendo casi olvidado hasta el s. XVIII
momento a partir del cual se posiciona en el primer lugar de interés hasta el s.
XIX, Casi consensualmente, en el s. XX es considerado la fuente más antigua
junto a Q, pasando a ser pionero del resto de los sinópticos ,sin embargo, algunos
cuestionan su confiabilidad como fuente biográfica de Jesús (Strauss y Escuela
Liberal) a pesar que otros (Escuela escatológica) si lo valoran en este sentido. 1 En
cualquier caso es el creador del género literario “evangelio”.
En este trabajo presentamos un análisis del primero de los evangelios
canónicos en cuanto a su antigüedad, realizando un análisis de algunas de sus
dimensiones literarias, teológicas e históricas, así como esbozar algunas
cuestiones aun en debate o cuestiones abiertas, para ellos he recurrido a la
lectura de la bibliografía proporcionada por la asignatura complementándola con
otras referencias presentando en algunos momentos mis propias interpretaciones
e ideas.

1.-Dimensión Literaria de Mc.


a. EL Texto
El material de Mc se encuentra contenido casi en su totalidad entre Mateo y
Lucas indicando su origen anterior a estos.
En el texto predominan los relatos de unos veinte milagros sobre personas y la
naturaleza, unos son breves y otros cargados con lujo de detalle que permiten
suponer con bastante certeza la procedencia de fuentes presenciales. También

1
Rodríguez Carmona, Antonio. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN MARQUIANA EN EL SIGLO XX. En Aguirre y
Rodríguez (Editores) (1996) La investigación de los evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles en el
siglo XX. Editorial Verbo Divino. Navarra
están presentes las controversias del tipo biográfico donde las disputas con sus
adversarios ponen de manifiesto la libertad con la cual Jesús desarrolla su
actividad. Las narraciones ponen en primer plano la pasión, pero también
destacan la vocación de los discípulos, de los misioneros, del Bautista.
Los dichos se refieren principalmente a las parábolas, el discurso escatológico
y las enseñanzas dirigidas a los discípulos. Los agrupamientos de escenas se
hacen por medio de conjunciones como “y”, “y en seguida”, “de nuevo”,
referencias cronológicas y geográficas. Destacan los títulos asignados a Jesús:
Hijo de Dios, Hijo del hombre, Cristo.2
b. Estructura literaria.
Armstrong3 plantea que la mejor estructura para Mc es aquella que expresa
su visión cristológica y propone dos principios estructuradores:
1. Principio Geográfico. Importante por su significado teológico porque con ello
parece que pretende justificar el traspaso de la causa de Jesús de los Judíos a
los gentiles. En este sentido se subdivide en tres partes
1.1. Caps. 1-9: Actividad en Galilea (frontera con el mundo pagano) es el lugar
de la actividad salvífica, conformación del equipo misionero, comienzo
misionero entre Gentiles y la revelación escatológica. También expone
algunas incursiones a Fenicia y Siria.
1.2. Caps. 10: Viaje a Jerusalén. Lugar de origen de la oposición a Jesús. No
hay ninguna acción salvífica, pero si anuncia el paso de la “salvación a los
gentiles”, el Juicio de Dios contra Jerusalén y su ajusticiamiento
1.3. Caps.11-16 Entrada a Jerusalén que culmina en la Pasión y convocatoria
al reencuentro en Galilea.
2. Principio Cristofánico. En este criterio predomina la progresiva manifestación
de Jesús constituyendo el capítulo 8, 27-36 el texto que divide en dos el
evangelio. De esta forma la primera parte de 1,1 a 8,26 Jesús actúa
veladamente y manda a callar y de 8,27-16,8 revela su identidad.

2
Marconcini, Benito. (1998) Los Sinópticos. Formación, redacción, teología. San Pablo pp. 81-82
3
Sergio Armstrong Cox (2008) INTRODUCCIÓN
a los Evangelios. Ediciones Universidad Católica de Maule p.100
La Tabla4 que se muestra a continuación, a mi juicio, muestra un resumen de los
dos criterios estructurantes expuestos por Armstrong.

Por su parte Carrillo5 plantea que la obra estructurada en cinco etapas o


partes:
1º Hace la presentación de Juan Bautista, profeta enviado por Dios, que bautiza a
Jesús en las aguas del Jordán. Jesús es ungido por Dios con su Espíritu, pasa en
el desierto cuarenta días y es tentado por el demonio (1,2-13).
2º Narra el ministerio de Jesús en Galilea, sus idas y venidas, incluyendo un viaje
a los territorios de Tiro y de Sidón y a la ciudad de Cesaréa de Filipo (1,14–8,30).
3º Poco a poco traslada a Jesús de Galilea a Judea, pasando por Transjordania,
hasta subir a Jerusalén (8,31–10,52).
4º Nos da a conocer el intenso ministerio que Jesús ejerció en Jerusalén durante
unos cuantos días (11,1–13,37).

4
Delorme, Jean (1978) El Evangelio según San Marcos. Editorial: Editorial Verbo Divino, Pamplona en
http://www.autorescatolicos.org/misc13/thomaskevinkraft37.pdf
5
Carrillo, salvador (2008) EL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. Editorial Verbo Divino. España
5º Finalmente, nos narra los acontecimientos decisivos de la última cena de Jesús
con sus discípulos, su prendimiento,

II.- Dimensión Teológica.


a. Jesús es el Evangelio.
En este sentido, Beck y otros 6 señalan que Marcos es ajeno a las
discusiones doctrinales, las cuales se dejan ver entre líneas, su atención está
centrada en la persona de Jesús sin apartarse de Él. El Jesús de Marcos enseña,
pero no dice nunca que lo hace, es la persona de Jesús quien le da contenido a la
enseñanza y su palabra lentamente la pone de manifiesto. Las parábolas, las
discusiones, los milagros, los exorcismos y los dichos no hacen otra cosa que
anunciarlo. Por consiguiente, señala, que es imposible determinar con facilidad
una teología en Marcos, porque ella no se trata de una ideología o doctrina sino de
una persona concreta, Jesús, Hijo de Dios que se ha de acoger como nuevo
criterio de praxis. El autor referido destaca “El mismo evangelio, como contenido,
es precisamente este Jesús, Mesías e Hijo de Dios (1,1) y las primeras palabras
de Jesús, clave interpretativa de toda la obra, no son sino una automanifestación:
en efecto, comienza “predicando el evangelio” (1,14) es decir, manifestando su
persona (1,1)”

c. Mesías que proclama el Reino de Dios.


Para Armstrong7 esto es la clave de todo el evangelio, calificada por Marcos
como Buena Noticia consistente en la intervención definitiva de Dios en la historia,
“el cielo se ha rasgado y Dios está presente” 8. Comienza con la predicación de
Juan el Bautista y culmina con la muerte y resurrección de Jesús. El contenido
central de este anuncio es la cercanía definitiva de este Reinado que ha de ser
acogido con una actitud de conversión y fe. La irrupción del reinado que anula al
mal, es el acontecimiento más grande de la historia y que se patentiza en la
6
Beck, T; Benedetti, U; Brambilasca, G; Fausti, S (2006) Una Comunidad Lee el Evangelio de Marcos. Editorial
San Pablo. p.
7
Armstrong, Sergio Ob. Cit p 103
8
Darío, Jesús (2013) Evangelio de Marcos. La Buena Noticia de Jesús. Xabier Pikaza Ibarrondo, Verbo Divino.
Cuestiones Teológicas. Medellín-Colombia p 235 |
narración de las expulsiones a los demonios. Las acciones y palabras de Jesús
son la manera a través de la cual viene ese señorío. El gobierno de Dios entra de
manera germinal, pero se manifestará plenamente en un futuro. La llegada del
Reino de Dios es el motor del evangelio. La solución a los problemas vividos, en
los 60-70´s del primer siglo como ahora no dependen solo de los hombres sino
sobre todo de Dios. Esto es lo más importante Dios existe y viene a ofrecer su
señorío salvador a los hombres. A ese reino de Dios están convocados con
preferencia los pobres y excluidos, afirmación que resulta de los diferentes
episodios don Jesús convoca a leprosos, paralíticos, enfermos diversos… 9. Para
construirlo no busca ángeles sino hombres cuya principal impronta es el servicio.

d. Hijo de Dios.
El título de Hijo de Dios es el título con el cual de entrada presenta el escrito
“Comienzo del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (1,1), de hecho, los libros
bíblicos en hebreos comienzan con las palabras de inicio, al igual que en las
encíclicas en consecuencia desde esta perspectiva este libro pudiera
perfectamente llamarse “Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”, expresión que es
remarcada con mucha fuerza por el centurión al pie de la cruz “verdaderamente
este hombre era el Hijo de Dios” (15,39). Como se puede observar el título abre y
prácticamente cierra el evangelio de 16 capítulos, de allí que Marconcini 10 señala
que Marco con este apelativo recorre todo el evangelio y constituye el programa
de todo el libro, es pronunciado por Dios mismo y también por los endemoniados.
Pero ¿Cuáles implicaciones tiene este título? Hay que recordar que el
evangelio va dirigido al mundo gentil occidental con fuerte influencia griega,
Gnilka11 destaca que el significado de hijo para este mundo es diferente al judío.
Para los griegos hace referencia casi exclusivamente a la descendencia física,
mientras que en el judío es más amplio, hace alusión al tanto al parentesco como
a la pertenencia al grupo. En el AT así son denominado los ángeles, el pueblo de
Israel, el hombre sabio, de manera especial el Justo doliente, al rey al momento de

9
Darío, Jesús. Ídem p. 231
10
Marconcini, Benito Ob. Cit. p. 87
11
Gnilka, Joachim Ob. Cit. 70 y ss.
su unción. Marcos empalma las concepciones de hijo de Dios existentes para el
Hijo de Dios taumaturgo carismático, Mesías regio y portador escatológico de la
salvación. Bravo, a mi juicio le da una clara repuesta a la interrogante plateada:
La filiación de Jesús, es decir, la forma de expresar su peculiar
relación con el Padre, implica las previas relaciones del Padre
con él, la elección y comunicación, del todo excepcional, de
Dios Padre con él…ser Hijo, es la interpretación y traducción
de … la entrega filial de Jesús al Padre, en la proclamación del
Reino. Jesús es la oferta del amor de Dios que se
comunica y se difunde. El ser de Jesús es inseparable de su
misión y de su servicio. La función de Jesús, su existencia para
Dios y para los demás, constituye su esencia. El ser y la
misión, la función y la esencia se condicionan mutuamente y
son inseparables. Ya no se puede hablar de Dios al margen de
Jesús: Dios se define en Jesús de modo definitivo, como el
Padre de Nuestro Señor Jesucristo. Jesús es en persona, la
expresión definitiva de la voluntad y del ser Dios para el
hombre. Con él y en él entró Dios definitivamente en la
historia.”12

En síntesis, como hijo de Dios, Jesús tiene una relación única, íntima y
cordial con Dios con quien comparte su poder y con cuya voluntad se identifica
plenamente, siendo una voluntad que se revela como auto donación divina,
respetuosa de la libertad humana .13

e. Eclesiología y Discipulado.
Sostiene Montero14 que este evangelio contiene una fuerte carga eclesiológica
desprendiéndose de él que la Iglesia:
1. Es la nueva realidad de salvación que surge como nuevo pueblo de Dios,
alternativo al antiguo (12, 9-12)
2. Que está constituida por las gentes a las que tiene que ser anunciado el
evangelio (13, 10).
3. Es la nueva familia espiritual, caracterizada por el cumplimiento de la
voluntad de Dios (3, 31-35).
12
Bravo, Carlos (1991) ¿Qué significa el título "Hijo de Dios " (Dios), aplicado a Jesús? Theología Xaveriana.
Cristología y Evangelización. No 98. PP. 17-18
13
Armstrong, Sergio Ob. Cit p. 109
14
Montero, Domingo Ob. Cit.
4. Pertenecen a ella:
a. En primer lugar, los Doce apóstoles, elegidos e instruidos por Jesús
(3, 13ss), responsables de continuar su misión (16, 15), encargados
de mantener la cohesión de la comunidad y su conexión con Jesús.
Por ser testigos de la resurrección son el eslabón histórico entre el
Jesús pre pascual y el pascual, y no hay lugar para ningún otro
magisterio.
b. La siro fenicia (7, 24-30) y el centurión romano (15, 39) y todo el que
crea y se bautice (16, 16). Incluso los miembros del pueblo judío que
se abran al evangelio (12,34), pues la fe en Jesús se convierte en
criterio de eclesialidad.
5. No es una Iglesia cerrada, sino abierta, acogedora y plural y, por lo mismo,
no exenta de tensiones.
6. Refleja a una comunidad misionera y amenazada por la hostilidad
ambiental judía y pagana (13, 9); de ahí que el evangelio signifique un
estímulo a la evangelización y al fortalecimiento en la fe en tiempos de
persecución (13, 11-13) y de cruz (8,34).
7. Advierte contra el peligro de organizar la comunidad con criterios extraños a
los propuestos por el Maestro
Para Armstrong la eclesiología de Marcos se centra en el discipulado el cual
se caracteriza por 15:
1. La vocación: No son escogidos por sus seguidores, sino que obedecen a un
llamado expreso de Jesús que significa la renuncia a todo lo anterior y la
total disponibilidad a las órdenes del Maestro.
2. Una revelación que es producto de la comunión de vida donde es posible
una comprensión cada vez más profunda de la identidad y misión de Jesús
la cual sólo alcanzaran después de la resurrección.
3. Una misión: Están al servicio de anunciar la Buena Noticia y la necesidad
de conversión el cual se acompaña por las “señales” (curaciones y
milagros) pero principalmente a través de una forma de vivir y establecer

15
Armastrong, Sergio Ob. Cit. p.109
relaciones más acordes con el vivir del maestro. Constituyen una
comunidad que anticipa el futuro Reinado de Dios en consecuencia son una
comunidad escatológica, de allí deviene la actitud de servicio y renuncia a
la ambición de poder en la comunidad, relativizando los bienes haciéndose
como niños.
Estos rasgos los amplia el capítulo IV del Documento de Aparecida titulado “La
vocación de los discípulos misioneros a la santidad” el cual está dividido en
cuatro apartados: que son como las dimensiones del discípulo planteadas por
Marcos
a) “Llamados al seguimiento de Jesucristo” (nn. 129-135)
b) “Configurados con el Maestro” (nn. 136-142)
c) “Enviados a anunciar el Evangelio del Reino de Vida” (nn. 143-148)
d) “Animados por el Espíritu Santo” (nn 149-153

III. Cuestiones abiertas:


a. Reino de Dios y milagros.
En Marcos no aparecen los milagros: exorcismos y curaciones, de manera
casual, su correcta comprensión hay que asociarla con el aspecto, mucho más
amplio como lo es el Reino de Dios.
La importancia de los milagros radica en que por su medio se patentiza que
Jesús es el Mesías que está muy por encima de los profetas del Antiguo
Testamento. Es Señor de la naturaleza tanto animada como inanimada, es
omnipotente.
Plantea Carrillo16 que en el evangelio aparecen dieciocho obras de poder:
exorcismos, milagros, curaciones todas vinculadas con el tema del reino de Dios
Estas acciones poderosas parecen ser como el esqueleto del evangelio. Sin ellas,
el evangelio se desmoronaría:
a) Los “exorcismos” reflejan la lucha de orden espiritual y escatológico que
opone el Reino de Dios al reino de Satanás. Esta lucha invisible se

16
Carrillo, Salvador Ob. Cit p.27
manifiesta en el modo de obrar y de gritar de los demonios, a quienes se
les prohíbe hablar y revelar más cosas (1,24-25; 3,11-12; 5,7).
b) Los “milagros y curaciones” son fuerzas o actos de poder (dynámeis) que
manifiestan que el Reino de Dios ha llegado y está presente en Jesús. Éste
ordena a los sanados que no hablen de la obra realizada en ellos, pero eso
es imposible (7,36s). Ambas situaciones se sumergen en el llamado
“secreto mesiánico” que será abordado más adelante.
b. Hijo del hombre.
Este título, hace referencia a la dimensión de la persona y misión de Jesús.
Es la designación más frecuente en Marcos: catorce veces. De ellas, dos se
refieren al ministerio terrestre de Jesús (2, 10; 2, 28); nueve aparecen en
contextos de sufrimiento (8, 31; 9, 9.12.31; 10, 35.45; 14, 21.41) y tres en
contextos escatológicos (8, 38; 13,26; 14, 62). 17 Y siempre en labios de Jesús,
quien luego de anunciar el reino de Dios y presentarse como testigo de un camino
de entrega personal para el final del evangelio (cap. 8) se muestra como el “Hijo
del Hombre”, colocando con ello el énfasis no en el reino sino en la su muerte por
ese reino, la cual viene preparada por el enfrentamiento con las autoridades
religiosas judías, colocando al margen la figura del Cristo-Mesías, confesada por
Pedro, Jesús, les pide silencio a sus discípulos y se presenta ante ellos como el
Hijo del Hombre que entrega su vida por todos.
Darío18 por su parte sostiene que a Jesús le gusta darse este título, que
subraya la condición débil y limitada del ser humano y tiene, además, la ventaja de
sugerir un papel mesiánico, particular y misterioso. El evangelista destaca
claramente los rasgos humanos de Jesús: él es un obrero cuya familia es bien
conocida (6,3); no puede hacer milagros por la incredulidad de sus paisanos
(6,5s); prohíbe a la gente llamarle “bueno” (10,18); ignora la hora del fin (13,32);
muestra variados sentimientos humanos (3,5; 6,34; 8,2.12;10,14.16.21; 14,34);
realiza milagros progresivamente (7,31-35;8,22-26); hace preguntas (5,30; 8,5;
9,16-21). c) Jesús debe pasar por la humillación, el sufrimiento y la muerte. Él
mismo lo ha predicho (8,31; 9,31; 10,38s). Ese camino es el querido por Dios para
17
Montero, Domingo Ob.Cit.
18
Dario, Jesús Ob. Cit. p. 239
él y fue anunciado en la Escritura (9,12; 14,21). Su muerte tiene un carácter
redentor (10,45; 14,24). La salvación, conquistada por el precio de su vida,
beneficiará al mundo entero (12,8-12; 13,10; 14,9).
El Reino de Dios, que él inaugura, tiene orígenes modestos y difíciles. El
capítulo de las parábolas ilustra esta afirmación (4,1-34). Sus discípulos sólo
pueden seguirle por un camino de humillación, de desprendimiento y de cruz
(8,34s; 9,35; 10,15; 10,24s.29s.39; 13,9-13).La clave del segundo evangelio está,
pues, en la eminente dignidad de Jesús y en su condición menospreciada: Jesús
es un Mesías crucificado, pero el escándalo de la cruz se comprende en su
profundidad con el hecho de su resurrección gloriosa. 19

c. Hijo de Dios.
20
Para Armstrong es una confesión que aparece al principio, en el centro y al
final del evangelio. Es, por tanto, una verdad estructural del evangelio de Marcos.
¡Ésa es, precisamente, la gran novedad, la buena y nueva noticia! Si bien es cierto
que el evangelio no representa ni contiene desarrollos teológicos sobre la
naturaleza de Jesús la fe en su divinidad no deja lugar a dudas. Es la gran
respuesta a la única pregunta de fondo: ¿quién es éste? Pero, ¿qué significaba
este título? Para Marcos no significa que percibe a Jesús como un semi dios
griego (theios aner); evidentemente, o que esté en correspondencia con el
estoicismo cuando habla del hombre como descendiente de Dios por ser portador
de una semilla divina, la inteligencia. La primera aproximación hay que hacerla
desde el AT y completarla por mucho con la muerte y resurrección donde se
revela a plenitud la paternidad-filiación y desde ahí se comprende. No se trata de
que Jesús comenzara a ser hijo de Dios a partir de su muerte-resurrección, sino
que desde ahí se revela la naturaleza de la misma, por ello que en ese momento
Mc pone al centurión a exclamar “Verdaderamente este hombre era el hijo de
Dios” (Mc 15, 39), proclamando la humanidad (hombre) y divinidad (Hijo de Dios).
Se puede concluir que con el título de Mesías se define las relaciones de Jesús

19
Carrillo, Salvador Ob. Cit p. 29
20
Montero, Domingo Ob. Cit.
con el pueblo de Israel y con el de Hijo de Dios, las relaciones con Dios. ¿Qué
afirma Marcos con el título Hijo de Dios?, La fe de la Iglesia.
A pesar de estas explicaciones algunos han pretendido ver en este evangelio
el desarrollo de un proceso genético en la formulación de esta realidad a partir de
esquemas tomados de los textos rituales egipcios de entronización: fórmula de
adopción (1, 11), de proclamación (9, 7) y de aclamación (15, 39) quedando claro
que el tema sigue en discusión.

d. El secreto mesiánico.
Otra cuestión abierta al debate es el llamado “secreto mesiánico” es producto
de la aparente contradicción que hay entre la intencionalidad de presentar a
Jesús como el Mesías Hijo de Dios y su mandato de callar a todos aquellos que le
proclaman como tal a saber:
- Los demonios: 1,34; 3,12.
- Los curados: 1,44; 5,43; 7,36; 8,26.
- Los discípulos: 8,30; 9,8.
¿Qué significa esta contradicción? ¿Por qué este interés de Jesús en que todos
callen y no digan quién es? Esto probablemente obedezca a una técnica
pedagógica por parte de Jesús de ir presentando progresivamente su mesianismo.
Quien primero hace referencia a este “secreto mesiánico” es W. Wrede, para
quien no se trataba de una realidad histórica, sino de una construcción dogmática
de la comunidad (de quien Marcos la recibió) y que se compone de tres elementos
(a mí me parecen momentos progresivos de develación mesiánica): 1)
imposiciones de silencio al respecto por parte de Jesús, 2) las repetidas
observaciones sobre la incomprensión e incredulidad de los discípulos y 3) del
adoctrinamiento en parábolas.
Marconcini21 afirma que, si bien la formulación de “secreto mesiánico” fue
acertada, no lo fue su explicación. En primer lugar, la imposición de silencio no
está orientada a ocultar la condición mesiánica de Jesús, sino a evitar una
comprensión errónea, triunfalista y nacionalista de la misma, a partir de 8, 31

21
desaparece la “reserva mesiánica” de Jesús y comienza el “desvelamiento
mesiánico” que culminará en la Pasión, se trata por lo tanto de una técnica
narrativa intencionada de Marcos, con fundamento en la vida del Jesús histórico,
para subrayar que El solo es dueño de su “verdad” mesiánica, por eso sugiere que
en lugar de hablar de “secreto mesiánico” se hable de “mesianismo secreto”.
La controversia sobre tal “secreto” ha continuado después de Wrende
(1901), Carbullanca22 expone una lista de autores y sus posiciones mencionando
a:
 Schereiber (1931) para quien es producto de la fusión del mito
gnóstico con el kerigma helenista en la línea de reaccionar ante el
theios amer. El Salvador está de un modo oculto en la tierra por lo
cual no será reconocido por los poderes y será luego crucificado.
 Sjöber (1955) afirma que Marcos toma de la apocalíptica judía el
motivo del secreto mesiánico, según la cual el nombre del Hijo del
Hombre estaría oculto.
 Schweitzer (1965) dice que es la oscuridad de Dios que puede ser
entendido solo desde el discipulado.
 Roloff (1969) expone que el mandato de silencio a los demonios, el
misterio vinculado a las sanaciones y el mandato de silencio a los
discípulos pertenecen ya a la tradición premarcana
 Perrin (1974) sostiene que este evangelio fue escrito para el
“cristianismo sectario de tipo apocalíptico”.
 La discusión es tan reciente como hasta el 2002 con France

IV. Dimensión Histórica.


a. Origen de la Obra.
Con respecto a este aspecto Gnilka 23 señala que Marcos marca la
transición entre la transmisión oral que llega hasta los padres apostólicos de las
tradiciones de Jesús (catequesis, liturgia , predicación) que llevan 40 años y el
22
Carbullanca, Cesar; de Souza, Paulo (2016) Cristología del Evangelio de Marcos. Theologica Xaveriana. vol.
67 no. 184. Bogotá Colombia. Pp 335-337
23
Gnilka, Joachim (1999) El Evangelio según San Marcos. Ediciones Sígueme. Cuarta Edición. Salamanca. p.9
comienzo de la escritura del evangelio siguiendo un sentido historiográfico que
luego será imitada y mejorada por Mateo, Lucas, Juan y algunos apócrifos
b. Autor.
El evangelio no contiene el nombre del autor. El que el autor, conocido por
sus destinatarios se escondiera detrás de la obra, apunta a otra autoridad. El
nombre de Marcos obedece a la referencia hecha por el obispo Papias de
Hierápolis en el s. II quien con fines apologéticos y de asegurar la autoridad del
escrito, lo liga a Pedro, señalando a Marcos como redactor bebe de las
enseñanzas del jefe de los apóstoles, de quien es una suerte de secretario, a
quien le escucha “la vida” de Jesús y no se equivocó al escribirlas 24, es el Mismo
Juan Marcos mencionado en los Hechos de los Apóstoles, algunas cartas de
Pablo (Flm, Col) y el propio Pedro. San Justino señala que el evangelio de
Marcos es una repetición de lo que Pedro enseñaba.
c. Tiempo y lugar de composición.
Puesto que el capítulo 13 de Marcos no menciona la destrucción de
Jerusalén probablemente lo ubican antes de la caída del Templo entre los años
64-70 cuando los cristianos sufren la persecución de Nerón.
Por la vinculación de Marco con Pedro y Pablo y de estos con Roma, se
señala a esta ciudad como el sitio donde se escribió 25. El uso de latinismos en la
obra también hace suponer que fue escrita en la capital del imperio Romano. En
todo caso si se ubica su redacción allí, este dato es importante para su recta
interpretación. La tensión entre la comunidad cristiana y judía, sumado a la
persecución cristiana permiten entender aspectos como la importancia que le da
Marcos a la misión de Jesús como Mesías sufriente y la necesidad de sus
discípulos de seguir sus huellas.26

d. Destinatarios.
Son creyentes no judíos que viven fuera de Palestina. Se deriva de las
explicaciones de ritos judíos y por la traducción de palabras arameas, así como el

24
Sergio Armstrong ob. Cit p. 91
25
Armnstrong, Sergio Ob.cit. p. 92
26
Carrillo, Salvador Ob. Cit. p.33
aparente desconocimiento de la geografía de Palestina, la presencia de dos
multiplicaciones de los panes una dirigida a los judíos (recoge 12 canastos =
número de los apóstoles) y al mundo pagano (recoge 7 canastos=número de
proto-diáconos servidores de los helenistas). A esto se le suma que no habla de la
Ley. Señala Gnilka27 que si bien es cierto, es posible que el evangelio fuese
redactado en Roma, es poco probable que lo fuera para la comunidad romana, es
más prudente señalar que fue escrito para los cristianos occidentales provenientes
de la gentilidad.

e. Finalidad de la Obra.
Bultmann 28 (Historia de las formas) sostiene que la labor de Mc es elaborar
una descripción histórico literaria y no la biográfica-científica sin partir de una
fuente o evangelio que contuviera in extenso una vida de Jesús, su finalidad es
unir el kerigma helenístico de Cristo con la tradición sobre la historia de Jesús
señalando que Mc reúne pequeños fragmentos que hablan de la vida de Jesús
sueltos y dispersos en las comunidades. Ante este planteamiento que disminuye el
valor de la tradición histórica por considerar a Mc como un mosaico de formas sin
unidad emerge la Historia de la Redacción, la cual defiende el valor de las
creaciones de la comunidad primitiva expresando que Mc constituye un
documento con unidad tanto literaria como teológica quien, con libertad, pero
superficialmente (Presh y otros) reelabora este material manteniendo el fondo
histórico (Robinson).
En todo caso Mc escribe con una finalidad y en este sentido también
difieren los puntos de vista de los cuales destacan tres.
1. Finalidad mítica.
2. Pretende corregir la imagen gnóstica que hacía de Jesús un héroe
divinizado (theios aner) muy en sintonía con los esquemas griegos.
“Marcos, con su obra, pretende superar esas desviaciones y conservar y

27
Gnilka, Joachim Ob.Cit p.42
28
Bultmann, Rudolf, LA REDACCIÓN DEL MATERIAL NARRATIVO
Y LA COMPOSICIÓN DE LOS EVANGELIOS:
EL EVANGELIO DE MARCOS en En Aguirre y Rodriguez (Editores) (1996) La investigación de los evangelios
sinópticos y Hechos de los Apóstoles en el siglo XX. Editorial Verbo Divino. Navarra
ordenar «la memoria de Jesús», presentando como evangelio no sólo el
núcleo del kerigma -Cristo muerto y resucitado- sino todo el camino humano
de Jesús.”29
Conclusión

A la novedad del evangelio de Marcos en cuanto a ser el fundador del


genero evangelio se le suma que este libro desglosa la fe de la Iglesia en el
contexto de la Guerra judía (66- 70 d.C.), y el despliegue de las comunidades
cristianas dentro y fuera de Palestina, teológicamente, pone de relieve el aporte de
Marcos en la expansión de la identidad y la conciencia de la Iglesia puesto que
identifica al Cristo pascual (resucitado) con el mismo Jesús de la historia y en un
plano literario Marcos no razona ni demuestra, más bien, cuenta la historia de
Jesús e instituye su “figura”, como punto de partida y centro del cristianismo,
cuestión de suma importancia en un momento donde el mundo posmoderno está
más deseoso de un encuentro experiencial con lo trascendente que razonado, en
este sentido pudiera decirse que Marcos así como es un intento de anclar a Jesús
Hijo de Dios con el Hijo del Hombre en una época donde el gnosticismo separaba
al Jesús divino del Jesús terreno, hoy pudiera ser un referencial para situar a
Jesús en las coordenadas de las preocupaciones del hombre urbano, alejado de
las religiones cristianas tradicionales.

BIBLIOGRAFIA
Armstrong Cox, Sergio (2008) INTRODUCCIÓN a los Evangelios. Ediciones
Universidad Católica de Maule. Chile
Beck, T; Benedetti, U; Brambilasca, G; Fausti, S (2006) Una Comunidad Lee el
Evangelio de Marcos. Editorial San Pablo. p.
Bravo, Carlos (1991) ¿Qué significa el título "Hijo de Dios " (Dios), aplicado a
Jesús? Theología Xaveriana. Cristología y Evangelización. No 98.
Bultmann, Rudolf, LA REDACCIÓN DEL MATERIAL NARRATIVO
Carbullanca, Cesar; de Souza, Paulo (2016) Cristología del Evangelio de Marcos.
Theologica Xaveriana. vol. 67 no. 184. Bogotá Colombia. Pp 335-337
Carrillo, salvador (2008) EL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. Editorial Verbo
Divino. España
29
Montero, Domingo(SF) Evangelio de San Marcos en
https://mercaba.org/DJN/M/marcos_evangelio_de_san.htm Consultado el 25/04/2018
Darío, Jesús (2013) Evangelio de Marcos. La Buena Noticia de Jesús. Xabier
Pikaza Ibarrondo, Verbo Divino. Cuestiones Teológicas. Medellín-Colombia
Delorme, Jean (1978) El Evangelio según San Marcos. Editorial: Editorial Verbo
Divino, Pamplona en
http://www.autorescatolicos.org/misc13/thomaskevinkraft37.pdf
Gnilka, Joachim (1999) El Evangelio según San Marcos. Ediciones Sígueme.
Cuarta Edición. Salamanca.
Marconcini, Benito. (1998) Los Sinópticos. Formación, redacción, teología. San
Pablo
Montero, Domingo(SF) Evangelio de San Marcos en
https://mercaba.org/DJN/M/marcos_evangelio_de_san.htm Consultado el
25/04/2018
Rodríguez Carmona, Antonio. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN MARQUIANA
EN EL SIGLO XX. En Aguirre y Rodríguez (Editores) (1996) La
investigación de los evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles en el
siglo XX. Editorial Verbo Divino. Navarra

También podría gustarte