Está en la página 1de 189

POBREZA Y

DESIGUALDAD

Carlos Urbina

1
Mientras que uno de cada cinco habitantes de
nuestro planeta viva en la pobreza absoluta, no
puede haber estabilidad verdadera en el mundo.

Kofi Annan

2
Prólogo
La evolución histórica de la sociedad a lo largo del tiempo
ha demostrado gran interés por las causas y consecuencias
de los problemas sociales.

Las primeras formas de organización social desde la


comunidad primitiva, en la cual los medios de producción
eran de carácter comunitario hasta la gran revolución
neolítica da por sentado una transición entre el hombre
nómada y sedentario quien domina las formas de
producción, herramientas y técnicas para lograr su
sobrevivencia en un mundo caracterizado por el
salvajismo.

Es así cuando la humanidad evoluciona bajo el principio


de la razón, característica única que diferencia al hombre
de los animales, y comienza su transformación hasta los
avances de la sociedad moderna y ésta ha sido
influenciada en primera instancia como producto de las
relaciones económicas. Toda actividad humana moral,
colectiva, artística y forma de pensar como totalidad es un
devenir de la historia económica del ser humano y sus
interrelaciones.

La presente obra pretende ocuparse de un campo


menospreciado por los economistas, que por su lenguaje
técnico y poco accesible han preferido mantener oculto el
verdadero significado de la forma en que se organiza
económicamente una sociedad, principalmente la sociedad
capitalista que empero, ha mantenido una indiferencia
hacia los problemas sociales y se ha ocupado en mayor
medida por el estudio de la producción, el ingreso y la

3
ganancia dejando de lado las complicaciones sociales. La
economía se ha dividido pues en dos partes, la corriente
positivista que se enmarca en el estudio de los fenómenos
económicos tal cual se presentan en la realidad y la
economía normativa que significa – el deber ser, ésta
última entra la economía política termino introducido por
Montchrestien en 16151 para describir las relaciones de
producción.

El problema social que ha aquejado a la humanidad


durante siglos es la pobreza y la desigualdad título de este
libro, que busca indagar sobre sus causas y naturaleza. No
basta describir en detalle las implicaciones de estos
problemas puesto que es una realidad palpable, en la cual
familias viven cada día en situación de miseria y sin acceso
a bienes de consumo para satisfacer sus necesidades.

La economía en sí, es la ciencia de las necesidades y como


satisfacerlas. Me es grato dividir la obra en la cual el
capítulo I La humanidad antes del tiempo explora
el desarrollo económico de las primeras sociedades
humanas desde el neolítico y el paleolítico, ¿Cómo aparece
la economía en las civilizaciones antiguas, el desarrollo
económico de la sociedad pre industrial y las divergencias
entre los salarios, ingreso per cápita y el crecimiento
económico de las principales potencias de la revolución
industrial y los conceptos de pobreza y desigualdad como

1Montchrestien en su Traicté de l'oeconomie politique, estudia las


relaciones de producción entre la sociedad capitalista burguesa, los
terratenientes y proletarios. La economía política se ocupara de
estudiar las relaciones entre los dueños de los medios de producción y
quienes no la poseen.

4
un problema ético y moral, ¿Es valedera la teoría del
efecto derrame? ¿A mayor crecimiento, mayor bienestar?

El capítulo II Un primer acercamiento al


problema las definiciones y conceptos de pobreza y
desigualdad, los estudios clásicos de la pobreza y las
teorías, ¿Será la pobreza causa de la incapacidad personal,
o un fallo inherente a la estructura social en la que
vivimos? ¿La situación de pobreza los padres puede ser
transmitida a los hijos? ¿Cómo medir el desarrollo
humano, y como estamos? Y las cifras de la desigualad.

Consecuentemente el capítulo III Antecedentes


históricos por medio de la historia trataremos de
responder las siguientes preguntas ¿Cómo ha sido el
desarrollo económico de América Latina? Honduras como
centro de atención en la pobreza y la desigualdad, la
evidencia al descubierto, ¿los modelos de desarrollo
dieron resultado?

El Capítulo IV el círculo vicioso de la pobreza,


¿Dónde está la riqueza? se centra en analizar el
impacto de la pobreza y la desigualdad en Honduras
basados en las estadísticas nacionales. Y el capítulo V
más allá del capitalismo, plantea el objeto y campo
real de la economía, el dilema de la justicia y equidad, Así
como la importancia de la antropología económica al
estudio de las formas de organización social y económica
de las sociedades primitivas y la crítica a la economía de
mercado. La parte II se concentra en definir los sistemas
económicos aplicados para gestionar el excedente,
capitalismo y marxismo y sus respectivas críticas.

5
Finalmente la parte III fundamenta los primeros
supuestos de la economía auto gestionada ligado al
modelo económico yugoslavo y los principios básicos de
una sociedad libre, que garantice una organización social
ideal más justa y equitativa ante los distintos problemas
sociales inherentes a los sistemas económicos
tradicionales.

Espero que este libro sea de utilidad para quienes desean


indagar sobre las causas de la pobreza y la desigualdad, así
mismo presentar dicha obra en un lenguaje técnico pero
accesible para aquellos que se inician en la ciencia
económica.

El Autor

6
Tabla de contenido

Introducción............................................................. 8
Capítulo I: La Humanidad Antes Del Tiempo 10

Capítulo II: Un Primer Acercamiento Al Problema


.................................................................................... 34

Capítulo. III Antecedentes Históricos ..............51

Capítulo IV El Círculo Vicioso De La Pobreza,


¿Dónde está la riqueza?....................................... 77

Capítulo V Más Allá Del Capitalismo: La


Economía Autogestionaria Y El Modelo Yugoslavo
................................................................................... 111

Conclusiones .............................................................181
Bibliografía............................................................... 183

7
Introducción
Según datos de la Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo PNUD más de 1,000 millones de seres
humanos viven con menos de un dólar al día, es evidente
las grandes desigualdades de la sociedad moderna en la
que vivimos, mientras un 20% de la población mundial
acumulan el 90% de las riquezas, la lista de indicadores es
bastante amplia cuando de desarrollo se refiere. ¿Cuáles
son las actividades que los organismos internacionales,
gobiernos y sociedad civil están emprendiendo para la
erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo?

El carácter social de este libro pretende dar algunas


respuestas aunque el terreno de acción es muy amplio y
sería casi imposible cubrir con verdadera astucia y
habilidad todos los entramados que oculta el estudio de la
pobreza.

La humanidad misma desde sus inicios de la pre historia


ha buscado la satisfacción de sus necesidades tanto
materiales como espirituales, no obstante surge el dilema
entre aquellos que lo tienen todo y quienes no tienen nada,
condicionando su existencia a un diario vivir precario,
lleno de necesidades insatisfechas y producto de las
desigualdades sociales.

¿Cómo enfrentar estos problemas en una sociedad cada


vez más globalizada? A todas luces los programas de ayuda
son significativos y comparados a la cantidad de recursos
que los gobiernos destinan, no obstante los resultados y
las cifras siguen siendo tan oscuros como antes.

8
Nos compete estudiar a profundidad la naturaleza y las
causas de la pobreza y la desigualdad desde la óptica social
de la economía así como ofrecer una propuesta real para
aplacar este problema.

Así desde la antigüedad la pobreza ha sido tratada por


filósofos, eruditos y economistas cabe citar a Séneca

El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece


de todo.

Por tanto la prosperidad solo será alcanzada cuando todos


los seres humanos seamos capaces de comprender el vivir
en comunidad y que el uso de los recursos debe ser para la
satisfacción de las necesidades de todos los individuos, la
búsqueda de la felicidad humana, la culminación de la
pobreza y la miseria.

9
Capítulo I: La humanidad antes del
tiempo
1. El desarrollo económico en las sociedades
primitivas

Nuestra indagación sobre las condiciones sociales de la


humanidad comienza en Europa, específicamente en la
época medieval, ¿Cómo era el desarrollo económico en ese
entonces? mi intervención comenzará haciendo una
reseña histórica económica desde el periodo neolítico o
edad antigua hasta nuestro análisis en cuestión
describiendo las relaciones de producción entre las clases
sociales de la época medieval hasta la sociedad europea
pre industrial.

La historia divide el estudio de la humanidad entre edad


antigua, edad media, edad moderna y contemporánea.
Históricamente la edad antigua caracterizada por la
aparición de los primeros seres humanos hace
aproximadamente dos millones de años, se limitaba en
sociedad comunitaria organizada en pequeñas tribus que
utilizaban herramientas rudimentarias de madera, hueso y
piedra y objetos similares que utilizaban para la caza y
tareas cotidianas.
La forma de organización social tribus compuesta por
media docena de familias, eran fundamentalmente grupos
migratorios en busca de caza. La vida en el salvajismo era
totalmente rudimentaria y arcaica. En palabras de Engels
quien subdividió el desarrollo económico de la sociedad en

10
su obra el origen de la familia, el Estado y la propiedad
privada define el salvajismo como un estado inferior o
infancia del género humano:

Los hombres permanecían aún en los bosques


tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos
parcialmente, en los árboles; esta es la única
explicación de que pudieran continuar existiendo
entre grandes fieras salvajes. (Engels, 1884, p.12)

Así mismo este tipo de sociedad se caracterizo por la


utilización de herramientas hechas a mano, y el uso de la
piedra como instrumento de trabajo para la caza y la
recolección, así mismo el desarrollo del lenguaje
articulado, la variación de la dieta, el uso del fuego para la
cocción de los alimentos, la invención del arco y la flecha
constituyen un estado superior de desarrollo de los
antepasados del homo sapiens evolucionando hasta otros
estados superiores.2

Como hemos podido resumir brevemente, el ser humano


ha seguido una evolución paulatina que le permitió
dominar los elementos de la naturaleza para la
satisfacción de sus necesidades hasta el surgimiento de la
economía.

2 Engels en su obra El origen de la familia, el Estado y la propiedad


categoriza el desarrollo de la humano en etapas: salvajismo, barbarie y
civilización. La barbarie caracterizado por la introducción de la
alfarería cuyas características son la domesticación de los animales y
formación de rebaños, y consecuentemente el dominio del hierro
hasta llegar al estado de la civilización en la cual se avanza con el
invento de la escritura, en este periodo de tiempo pertenece las
grandes civilizaciones griegas, romana, y los normandos

11
2. La aparición de la economía en la civilización

La economía no surge desde las indagaciones de los


economistas clásicos europeos o la sociedad occidental
moderna, sino desde sus inicios, es decir desde la
aparición del hombre y puede decirse que la economía
nace con la humanidad y acabará cuando ésta llegue a su
final.

Larry Neal nos hace un esbozo muy preciso en su obra


historia económica mundial que para quienes no hemos
estudiado el tema de fondo, sugiere que la aparición de la
economía en la civilización surge desde el final del periodo
de glaciación hace unos 10 mil o 20 años, comienzan
importantes cambios uno de ellos la aparición de la
agricultura y la domesticación de los animales salvajes,
quizá también uno de los avances más importantes son las
sociedades neolíticas que pasan de ser nómadas a
sedentarias, es decir a establecerse en un solo sitio, dadas
las facilidades climáticas que les permitían cultivar los
alimentos necesarios para vivir y criar animales para el
consumo de carne.

La agricultura sedentaria, abarcó el cultivo de trigo y


cebada y el cuidado de ovejas, cabras, cerdos y
posiblemente vacas, estaba totalmente asentada en el área
que va del oeste de Irán al Mediterráneo y a través de las
montañas de Anatolia3 hasta ambos lados del mar Egeo.
Desde toda esa zona se fue extendiendo gradualmente a
3Llamada también Asia Menor, es una península, ocupada
actualmente por la parte asiática de Turquía.

12
Egipto, India, China, Europa Occidental y a otras partes
del Viejo Mundo. (Neal, 1989, p. 41)

Indudablemente todos estos cambios producidos


conducen hacia un problema inicial en la forma de
organización social que se estaba gestando. La propiedad
y el intercambio. No todos los asentamientos humanos
pueden tener los mismos bienes, por lo que la forma
inicial es el intercambio o trueque de bienes, animales o
alimentos, esto le permitió al ser humano acumular más
bienes y generar riqueza suficientes para la satisfacción de
sus necesidades, lo cual le posibilito dedicarse a otras
actividades secundarias como el arte y la religión; surgen
los oficios y la división del trabajo4

El surgimiento de las ciudades- estado y los imperios dio


origen a la actividad comercial y el desarrollo de los
mercados como medios de intercambio de mercancías,
esto tras dominarse el uso del fuego, la fundición del metal
que desarrolló la metalurgia y el acuñamiento de monedas
de metal que facilitaron el intercambio mucho más
eficiente que el trueque y los inconvenientes que éste
generaba.

La revolución neolítica lleva a la organización social


compuesta por aldeas y comunidades agrícolas, lo cual
supuso un aumento de la división del trabajo, y la

4Surge en las sociedades neolíticas caracterizadas por el


sedentarismo, o establecimiento de grupos de sociedades
relativamente estables sobre un territorio. Smith es su obra Riqueza
de las Naciones hace referencia a la división del trabajo como el
número de tareas distintas en las que se distribuye el trabajo necesario
para la producción de un bien.

13
especialización en los oficios apareciendo las profesiones,
así mismo la invención de la escritura fue de importancia
fundamental para la economía en los registros
administrativos de los imperios hasta extenderse en el uso
literario y económico.

El estudio en detalle de todas estas relaciones se pueden


encontrar en la antropología económica, en la cual M.
Herskovits The Economic Life of Primitive Peoples de
1940 acuña el término para referirse al estudio de las
formas de organización económica de las sociedades
primitivas.

3. El desarrollo demográfico 1 A.C- 1700(S. XVII)

En esta sección recurriré al análisis del crecimiento


económico comparado de la economía capitalista con
datos del New Madison Proyect Database el cual
proporciona datos estadísticos desde varios siglos atrás al
presente. La evolución de la población ver (Tabla 1) desde
el siglo 1 al año 1700 (siglo XVII) de los países de Europa
del Este muestra el crecimiento poblacional más
pronunciado ha sido el de Francia, Alemania e Italia,
dichos incrementos poblacionales debidos a los avances
técnicos en la agricultura permitieron que las poblaciones
mejoraran sus condiciones y tiempo de vida. (Gráfico 1)

14
Tabla 1 Población Europa del Este 0-1700
Years 1 100 1500 1600 1700
0
Western
Europe
Belgium 300 400 1,400 1,600 2,000
Denmark 180 360 600 650 700
Finland 20 40 300 400 400
France 5,00 6,50 15,00 18,50 21,471
0 0 0 0
Germany 3,00 3,50 12,00 16,00 15,00
0 0 0 0 0
Italy 8,00 5,00 10,50 13,10 13,30
0 0 0 0 0
Netherlands 200 300 950 1,500 1,900
Norway 100 200 300 400 500
Sweden 200 400 550 760 1,260
Switzerland 300 300 650 1,000 1,200
United Kingdom 800 2,00 3,942 6,170 8,565
0
Fuente: Madison Proyect Database
Gráfico 1

Fuente: Madison Proyect Database

Los avances técnicos como la revolución agrícola


permitieron generar un excedente que supondría crecer en

15
una proporción mayor al crecimiento poblacional. La gran
revolución neolítica supone la primera transformación de
la sociedad humana que pasa de ser nómada a sedentaria,
y comenzar una economía basada en la caza y la
recolección hasta la producción. Este proceso comenzó
hace 9000 años ante la crisis de la glaciación, y
corresponde al paso del periodo Paleolítico al Neolítico5

4. El desarrollo económico de la sociedad europea


pre industrial

Los avances de la técnica y la ciencia en las épocas


anteriores dieron por sentado el crecimiento de
poblaciones por la abundancia en la revolución agrícola
que garantizo un mayor desarrollo de la sociedad. No es a
partir del siglo XVIII que muchas comunidades de Europa
Occidental habían acumulado grandes cantidades de
industria rural, este tipo de sociedad protoindustrial6
cuyas características son trabajadores dispersos
esencialmente rurales, organizados por empresarios
urbanos (comerciantes) que les proporcionan las materias
primas y venden su producción en mercados lejanos y en
la cual los trabajadores debían comprar parte de los
medios de subsistencia, esto es parecido a la definición de

5 Se refiere a un periodo de la prehistoria caracterizada por encontrar


utensilios hechos de piedra pulimentada
6 El término se empleó por primera vez para referirse a la industria del

lino de Flandes, una industria rural, con base en casas de campo y


organizada por empresarios en Gante y otras ciudades comerciales,
que exportaba su producción, el tejido de lino, a mercados lejanos, en
especial a los del Imperio español

16
industria casera o domestica que abastecía principalmente
los mercados locales. La protoindustrializacion hace
referencia a la fabricación de artículos para el consumo,
sobretodo textil.
El surgimiento de industrias de bienes intermedios,
llamados protofábricas consistía en asentamientos
industriales en la que había trabajadores o artesanos
calificados que trabajaban supervisados pero sin
máquinas. No obstante estas formas de organización
industrial serían superadas por otras.

La característica principal de la sociedad pre industrial es


el papel relativo de la agricultura, así como el incremento
de la mano de obra en los servicios, y el alza del sector
secundario (minería, fabricación y construcción).
Naciones representativas como Inglaterra, Gran Bretaña,
Escocia.

El crecimiento económico de naciones representativas


como Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania e Italia
muestra un desarrollo particular desde 1820 hasta 1900
(Gráfico 2) Reino Unido encabeza las mayores tasas de
crecimiento del producto real, fruto de las innovaciones
tecnológicas aplicadas a la industria textil.

17
Grafico 2. Producto Interno Bruto real 1820-1900
1820

Fuente: Madison Proyect Database

En segundo lugar Alemania y Francia en tercero lideraban


lideraba
el continente Europeo como naciones industriales y que
dominaban el comercio internacional.

5. El ingreso per- cápita de los países industriales


1700-1800

En el desarrollo de la sociedad capitalista un aspecto muy


importante es el análisis del ingreso que se distribuye
como parte de la remuneración al trabajo la cual ha
generado la riqueza de un país. Los economistas clásicos
se interesaron por analizar cómo se distribuía la riqueza
entre las clases sociales imperantes, la estructura social del
feudalismo anterior al 1700 se identificaban
caban tres clases los
nobles, terratenientes y siervos, pero ya para finales de ese
siglo surgen las fricciones sociales que darán paso a una
nueva clase social; la burguesía comerciante, que surge
desde las manifestaciones de la a revolución francesa en los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad influenciada por
pensadores liberales que proclaman una libertad del
hombre y dominio sobre su vida pero también proclamaba

18
la libertad económica y las decisiones individuales de
producción y consumo.

La burguesía como pequeña clase social o comerciantes


veían sus intereses obstaculizados por las clases sociales
dominantes tanto la nobleza y el clero que poseía el capital
junto con los terratenientes la tierra, mientras que la clase
trabajadora y los pequeños artesanos disponían solamente
de su fuerza de trabajo para subsistir dado que no poseían
los medios de subsistencia.
Tabla 2. Ingreso Per- Cápita Europa del Este
Years 1700 18007 1900
Western Europe
Austria 993 955 2,882
Belgium 1,144 1,875 3,731
Denmark 1,039 1,859 3,017
Finland 638 628 1,668
France 910 1,810 2,876
Germany 910 1,286 2,985
Italy 1,100 787 1,785
Netherlands 2,130 2,598 3,424
Norway 722 1,126 1,877
Sweden 750 1,250 2,209
Switzerland 890 1,517 3,833
United 1,250 2,604 4,492
Kingdom
Fuente: Madison Proyect Database

7 Se utilizaron los valores promedio obtenidos de la base de datos de


Madison Proyect Database
http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.htm

19
La Tabla 2 muestra
uestra la relación del ingreso per cápita para
países seleccionados de Europa del Este para tres periodos
de tiempo 1700,1800 y 1900. En n términos absolutos Reino
Unido
do lidera como el país que tiene los más altos ingresos
per cápita (gráfico 3) no obstante cabe destacar que la
definición de ingreso per cápita como el total de
producción entre la población no necesariamente
corresponde a una situación de igualdad en los ingresos o
que la población reciba igual remuneración, puesto que las
condiciones de vida en la época no eran nada satisfactorias
en la Europa Industrial
trial como veremos más adelante las
consecuencias sociales del desarrollo de la sociedad
capitalista.

Gráfico
ico 3. Ingreso per cápita Europa del Este

6. Consecuencias de la revolución industrial para los


pobres

Para Hartwell la economía debe ser el estudio de la


pobreza y la historia misma es la historia de la pobreza.
Coincide en el análisis histórico económico
económi de las
sociedades desde la revolución agrícola en medio oriente

20
hasta la revolución industrial en Europa en Inglaterra en
el siglo XVIII.

El economista David Ricardo afirmaba que la economía


política debía ocuparse del problema de la distribución
pero nunca, los economistas se preocuparon por estudiar
las implicaciones del sistema de mercado y sus
repercusiones en la sociedad. Para los clásicos la
distribución de la riqueza debiese hacerse en base a la
productividad media, es decir los salarios aumentan
porque se incrementa su productividad laboral, estas
razones explican una mayor participación del ingreso en la
producción y por ende las mayores tasas de crecimiento
del ingreso per cápita (Tabla 2).

No obstante la distribución de los beneficios no se hacía en


base a la retribución al trabajo, sino a mandatos
arbitrarios de quienes ostentaban el poder político muy
contrario a lo establecido por la teoría económica clásica.

Algunas consecuencias del proceso de industrialización


fueron los trabajadores manuales que se vieron
desplazados por las máquinas, lo cual nos lleva a pesar
¿Existe alguna relación entre la pobreza y crecimiento
económico? Es necesario indagar más a fondo si las teorías
económicas explican este fenómeno.

7. Salarios y Crecimiento económico

A forma de ejemplo el crecimiento económico de Estados


Unidos para 1989 en relación a la tasa de pobreza, la tasa
de salarios reales y la tasa de crecimiento del Producto

21
interno bruto real, reflejan las divergencias existentes
entre dichas variables (Tabla 3) la tasa de pobreza en
Estados Unidos es mucho mayor en comparación con el
crecimiento real del producto e incluso que los salarios
reales, al parecer las divergencias económicas y la
expansión del producto han generado un mayor
incremento de la pobreza, así mismo existen evidencia de
la divergencia entre el la tasa de salarios y el ingreso per
cápita

Tabla 3. Crecimiento económico, pobreza y


salarios reales de Estados Unidos 89-2014

Periodos Tasa Tasa de Tasa PIB Desempleo


pobreza salarios real
1989-01-01 12.8 -2.2 7.7 5.3
1990-01-01 -0.6 5.7 5.7
1991-01-01 0.3 3.3 6.9
1992-01-01 1.0 5.9 7.6
1993-01-01 15.1 -0.6 5.2 7.0
1994-01-01 -0.3 6.3 6.2
1995-01-01 13.8 -0.3 4.9 5.6
1996-01-01 13.7 0.3 5.7 5.5
1997-01-01 13.3 2.2 6.3 5.0
1998-01-01 12.7 2.5 5.6 4.6
1999-01-01 11.9 1.5 6.3 4.3
2000-01-01 11.3 0.6 6.5 4.0
2001-01-01 11.7 0.6 3.3 4.8
2002-01-01 12.1 -0.3 3.3 5.9
2003-01-01 12.5 0.3 4.9 6.1
2004-01-01 12.7 -1.5 6.6 5.6
2005-01-01 13.3 0.0 6.7 5.1
2006-01-01 13.3 0.6 5.8 4.7
2007-01-01 13.0 0.0 4.5 4.7

22
Periodos Tasa Tasa de Tasa PIB Desem
Desempleo
pobreza salarios real
2008-01-01 13.2 3.0 1.7 5.8
2009-01-01 14.3 -0.9 -2.0 9.4
2010-01-01 15.3 -1.8 3.8 9.8
2011-01-01 15.9 -0.3 3.7 9.1
2012-01-01 15.9 -0.6 4.1 8.2
2013-01-01 15.8 0.3 3.3 7.5
2014-01-01 15.5 2.1 4.2 6.3
Federal Reserve Economic Data

Gráfico 4. Crecimiento económico, pobreza y


salarios reales de Estados Unidos 89-2014
2014

La relación en la tendencia del producto bruto real y la


tasa de salarios reales en Estados Unidos sigue un
comportamiento similar en tanto que puedee afirmar que
mayor crecimiento económico da como resultado a un
mayor salario en términos reales, no obstante existe un
incremento en la tasa de pobreza para dichos periodos,
¿Por qué existirá incrementos en la tasa de pobreza a
pesar de mayores tasas de crecimiento económico y
mayores salarios reales? A pesar que las personas tengan

23
un empleo, y logren ganar más, el incremento de la
productividad del trabajo, hace que contratar a alguien sea
mucho más caro por lo que el desempleo se incrementará
y es posible que estas personas entren en situación de
pobreza, tal como se aprecia en el gráfico 4

8. Divergencia entre los salarios, el ingreso per


cápita y el crecimiento económico
Tabla 4. Salarios, ingreso per cápita y crecimiento
económico de Estados Unidos
Periodos Tasa de Ingreso per Tasa PIB
salarios cápita real
1989-01-01 -2.2 -1.5 7.7
1990-01-01 -0.6 1.9 5.7
1991-01-01 0.3 1.4 3.3
1992-01-01 1.0 2.8 5.9
1993-01-01 -0.6 1.3 5.2
1994-01-01 -0.3 2.5 6.3
1995-01-01 -0.3 3.2 4.9
1996-01-01 0.3 3.0 5.7
1997-01-01 2.2 3.2 6.3
1998-01-01 2.5 2.6 5.6
1999-01-01 1.5 -0.2 6.3
2000-01-01 0.6 0.7 6.5
2001-01-01 0.6 1.6 3.3
2002-01-01 -0.3 2.6 3.3
2003-01-01 0.3 2.1 4.9
2004-01-01 -1.5 1.7 6.6
2005-01-01 0.0 1.1 6.7
2006-01-01 0.6 -0.6 5.8
Fuente: elaboración propia con datos Federal Reserve of Saint Luis
Hace ya un tiempo atrás se observa una supuesta
divergencia entre la productividad y los salarios (Gráfico
5), esto causado por las medidas de política económica
24
adoptada por Estados Unidos en los añosos 70. En términos
económicos el PIB per cápita puede definirse como el
cociente de toda la producción de un país entre el número
de habitantes.
Puede decirse que es un indicador cuantitativo de cómo
evoluciona y se reparte la riqueza generada por el
crecimiento económico de un país.

Gráfico 5. Salarios, Ingreso per cápita y PIB real


Estados Unidos

Fuente: elaboración propia con datos Federal Reserve of Saint Luis

En tanto que los salarios promedio es un indicador más


cualitativo que busca indicar la renta del ciudadano que se
encuentra en la mitad de la distribución de asalariados de
un país.

J. Stiglitz enumera que el 1% de la población mundial


disfruta de mejores condiciones de vida en detrimento del
bienestar del 99% restante, las consecuencias más m
importantes como la desigualdad, la criminalidad,
menores niveles de vida y desarrollo, para este economista
se ha venido experimentando la teoría económica del

25
goteo que consiste en otorgar más dinero a los de arriba
para generar mayor crecimiento, en palabras de Stiglitz:

Lo que Estados Unidos ha venido experimentando


durante los últimos años es lo contrario a la teoría
económica, las riquezas que se han acumulado en lo
más alto se han producido a expensas de los de más
abajo (Stiglitz, 2012, p. 58)

Suponiendo que la economía en su conjunto simula ser un


pastel se supondría que cada cual tiene derecho moral de
recibir una retribución, una parte justa por hacer el pastel,
pero lo que se ha ido desarrollando es una distribución
poco equitativa y egoísta.

Durante la crisis de 1929 de La Gran depresión fue uno de


los momentos significativos de crisis para las familias
norteamericanas, mientras miles veían sus ingresos
desplomarse sin mencionar los recortes a la seguridad
social y las altas tasas de desempleo (Gráfico 6), este no
solo fue un problema de las familias de bajo ingreso sino
que se propago a la clase media.

26
Gráfico 6. Desempleo 1929 Estados Unidos

Fuente: Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos.

Uwe E. Reinhardt, profesor de política económica en la


Universidad de Princeton, también hace referencia a este
fenómeno en otro artículo en The New York Times, y
que Mark Thoma importante macroeconomista de la
Universidad de Oregón, también hace referencia
en cnbsnews:

En otras palabras, si uno separa el top 1% de ciudadanos


que quienes obtienen más renta, y se centra en el 99%
restante, quienes se encuentran en la mediana de este
porcentaje restante no deberían sentirse impresionados
con respecto al crecimiento económico [renta per cápita]
de Estados Unidos. [..] Puede ayudar a explicar por qué el
votante medio americano, concepto usado en literatura
de política económica, parece tan enfadado actualmente

David Stockman ex director de la oficina presupuestaria


del Presidente Ronal Reagan es de los que considera que a
pesar del crecimiento del ingreso per cápita esto no se
traduce en un incremento de las rentas familiares

27
Brian Nolan, Max Roser, y Stefan Thewissen (2015)
realizaron un estudio para determinar el incremento de la
desigualdad en el ingreso y los estándar de vida en los
países de la OECD8 en el cual se evidencia que, el PIB per
cápita ha crecido más rápido que la renta mediana de las
familias en la mayoría de los países de la OCDE
Gráfico. 7 Nivel de vida Países OECD

Fuente: En base a datos de GDP Per Capita Versus Median Household


Income: What Gives Rise To Divergence Over Time? De Brian
Nolan, Max Roser, and Stefan Thewissen

El gráfico anterior muestra los niveles de vida de los países


de la OECD desde 1980, puede observar la tendencia que
dichos han países han presentado en el cual Irlanda y
Luxemburgo lograron duplicar los ingresos medianos a lo
largo de 25 años. Las conclusiones más relevantes del
estudio indican que existe en el subconjunto de países de
la OCDE para los cuales se estima una concentración

8Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su
misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y
social de las personas alrededor del mundo.
http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

28
creciente de ingresos y alta variación de la desigualdad
medida por el índice de GINI.

En conclusión a medida que crece la desigualdad salarial,


y aumenta la captura de la parte de la tarta de rentas
salariales por parte de una minoría, la renta mediana
tiende a crecer con menos velocidad.

9. La pobreza como problema ético y la falacia del


efecto derrame

La pobreza ha sido un tema muy controvertido entre los


economistas y la población en general, existe la gran
incógnita si es posible resolver el problema de la
desigualdad y la pobreza. Esta para muchos es una
privación severa de recursos, condiciones materiales
moralmente inaceptables. Personalmente la pobreza no es
miseria, sino una miseria inaceptable.

En párrafos anteriores explicábamos sobre el efecto


derrame o la teoría económica del goteo debatida
ampliamente por los teóricos de la desigualdad.

El efecto derrame consiste en que al producirse un


crecimiento económico, parte de éste necesariamente
llegará a las capas sociales inferiores. (Sáenz Morillo y
Rodríguez, s.f) en pocas palabras esto se traduce que un
mayor crecimiento, genera mayor empleo, mayores
ingresos y consumo es decir un mayor bienestar social y
una reducción de la desigualdad, en función de un mayor

29
crecimiento de las rentas inferiores en comparación con
las rentas superiores.

Sin embargo con la evidencia presentada es evidente que


las rentas medias de los hogares de estratos sociales más
bajos no crecen en la misma proporción que aquellos que
tienen un mayor estatus social.

Y es que las bondades del efecto derrame muy popular en


los años 90 ya no tiene quien la defienda debido a las
repercusiones sociales, el modelo neoliberal y sus
contradicciones se pueden resumir de la siguiente manera
(Hernán Fair, 2010)
1. Las bondades de la privatización: se ha dicho que la
privatización y la concesión de empresas públicas es
algo bueno, esto justificado en la crisis del Estado
Benefactor a finales de la posguerra, en la cual las
empresas públicas generan ineficiencia en la
economía de mercado.
2. Las bondades de la desregulación: concepto que
sugiere la no intervención del Estado en la
economía, en el argumento de la eficiencia
económica y la maximización de beneficios por la
empresa privada. No obstante esta desregulación es
la no justificación sobre los recursos y la libertad en
el uso del capital por parte de quienes lo controlan.
3. La apertura comercial y financiera:
4. La flexibilidad laboral: desregulación de las trabas
económicas en el mercado de trabajo a favor del
sector privado
5. El libre mercado como único modelo de desarrollo
aceptado.

30
Las repercusiones del modelo neoliberal serán tratadas en
capítulos posteriores, no obstante los efectos negativos de
su implementación han sido totalmente desastrosos para
las economías de los países latinoamericanos, en especial
Honduras que ocupara un caso especial de estudio. Las
consecuencias tanto en el plano laboral con menores
ingresos, un sistema de seguridad social totalmente
privatizado junto a la tercerización9 de los servicios
públicos.

La pobreza ha sido vista como un problema social y desde


el punto de vista de la ética, podría considerarse un
pecado. Un caso muy particular nos remonta a las Leyes
de pobres en Inglaterra, donde la incipiente pobreza de
las familias inglesas obliga a los burócratas ingleses a
tomar medidas de austeridad a favor de los más pobres.
Pero ¿Cómo era la situación de la sociedad inglesa en el
siglo XIX?

Una sexta parte de los habitantes de un territorio


floreciente como lo era Inglaterra vivía a expensas de la
caridad pública, incluso se llego a crear una dualidad en
Londres a la existencia de dos ciudades: una donde vivían
los ricos y otra donde vivían los pobres. Para contrarrestar
la mendicidad y la pobreza se crean las leyes de pobres la
cual hace referencia a toda una serie de normas y
prácticas que, conjuntamente, formaban un sistema de

9La tercerización o externalización se define como la provisión de


servicios públicos, que siguen siendo de titularidad pública, por
organizaciones privadas con ánimo o sin ánimo de lucro” (Ramió y
Salvador, 2012, p. 376), que comúnmente se asocia con privatización.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5395/Harold
Guisado_2014.pdf?sequence=2

31
ayuda legal a los pobres ingleses financiado con
impuestos.

No podemos dejar de lado las críticas de los economistas


liberales que defendían el egoísmo económico como Adam
Smith, para él las leyes de pobres constituían un obstáculo
para la competencia y para la libre movilidad del trabajo
no obstante en Riqueza de las Naciones menciona:

Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la


mayor parte de sus miembros son pobres y miserables.
(Smith, 1777, Cap. XVIII)

Thomas Malthus también tenía sus objeciones al respecto,


según sus argumentos era que el sistema de ayuda legal a
los pobres encarecía las provisiones.

La idea era que los subsidios a los pobres conllevan un


aumento de la demanda cuya única consecuencia es la
subida de los precios (Eumed, s.f). Así como la
formulación de su Teoría del incremento de la población
en el cual las leyes de pobres solo ayudarían a incrementar
la población y su situación de miseria, igual opinión
merece la posición de David Ricardo y no queda mayor
importancia profundizar en sus planteamientos.

32
Resumen
Hasta este punto hemos hecho un recorrido sustancial
desde el periodo del paleolítico, y neolítico de la evolución
histórica económica del ser humano, expuesto las
principales características de cada periodo. Podemos
concluir:

 El desarrollo demográfico como un factor


importante en la expansión del sistema económico
y la satisfacción de las necesidades dieron forma a
las relaciones de producción existentes.
 La sociedad pre industrial y su desarrollo gracias a
los avances técnicos y científicos de la época
 La pérdida de importancia de la agricultura en la
revolución industrial y una mayor participación de
las máquinas en los procesos de producción.
 El análisis del ingreso per cápita y el crecimiento
económico de las sociedades pre industriales
muestran el carácter divergente respecto a los
salarios y al nivel de vida de su población.
 La teoría del efecto derrame y su incapacidad para
mejorar el bienestar social.
 La pobreza como un problema ético y moral.

33
Capítulo II: Un primer acercamiento al
problema
1. Hacia una definición de la pobreza

En primera instancia la pobreza ha sido un problema


histórico, inherente a las formas de organización social,
incluso de raíces antropológicas. Paul Spicker es de
quienes afirma que las palabras cambian de significado de
acuerdo al uso y el contexto que se le denote, sin
menospreciar los estudios previos sobre la pobreza la
economía clásica ha realizado esfuerzos para justificar los
principios en los cuales se basa la sociedad capitalista,
entre los que se menciona la búsqueda del lucro y el
individualismo así como el egoísmo económico

Siguiendo a Spicker la pobreza específicamente en


ciencias sociales tiene doce significados posibles, y que
guardan relación entre sí.

La pobreza como necesidad: se entiende la pobreza


como una carencia de bienes o servicios materiales. La
población necesita cosas para la vida, vivienda, vestido y
techo. Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo
de necesidades básicas y en un conjunto de otras
necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio”
(1988: 208).

Para Baratz y Grigsby consideran la pobreza como una


privatización del bienestar físico y mental, relacionada
a la escasez de recursos económicos. Aunque no toda la
privación de necesidades puede traducirse como situación

34
de pobreza, existen necesidades especificas de las
personas, y no debe relacionarse exclusivamente a la falta
de ingreso, sino como que se manifiesta en otras
dimensiones de la vida, como la vivienda, educación y la
salud.

Las necesidades mantienen un vínculo con los recursos,


por lo que aquellos considerados pobres serían aquellos
que mantienen un nivel de vida por debajo del nivel de
vida considerado normal en el país.

Pero para el lector la pobreza también puede ser entendida


en términos económicos, en relación a los ingresos, es
decir el hecho de ser pobre es equivalente a tener bajos
ingresos. El Banco Mundial y otros organismos
internacionales definen a la pobreza como “la
incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo’’,
creo que todos hemos tratado de definir este concepto y
nos hemos enfrentado a vivir en carne propia las
desventuras de la pobreza. No es posible solo definirla
puesto que es un concepto que se vive cada día y compone
la realidad de muchas familias que por la falta de
oportunidades no tienen acceso a mejores niveles de vida,
sin embargo se nos obliga a mantenernos al margen de
este problema social, y que esto nunca sea resuelto,
¿imposibilidad será? O es parte del sistema social
establecido, al egoísmo de una clase política y económica
que controla a su antojo los medios de producción, el
sistema legal para su propio beneficio.

35
2. Estudios clásicos sobre la pobreza

Muchos economistas han realizado estudios sobre la


pobreza, el crecimiento económico y la desigualdad.
Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet, en su trabajo
“Growth, Poverty, and Inequality in Latin America: A
Causal Analysis, 1970 – 94”, estudian la influencia del
crecimiento del PIB per cápita en la desigualdad, así como
en apartados anteriores en la historia de Estados Unidos,
existe la divergencia entre los salarios reales, el ingreso per
cápita y la tasa de crecimiento del producto interno bruto,
esta tendencia incluso puede ser vista en los países
latinoamericanos, en donde la bonanza económica que los
economistas liberales defienden y el efecto derrame en la
economía no es suficiente ante la creciente necesidad y la
creciente opulencia de un número reducido de personas
que tienen mayores ingresos y calidad de vida.

David Dollar y Aart Kray son de los partidarios de que el


crecimiento es bueno, pues incrementa los salarios reales y
el bienestar, dados unos factores fuera del control de las
sociedades, como la gobernabilidad, apertura comercial y
el desarrollo de los mercados financieros.

Para empezar la gobernabilidad no puede ser una


constante en los países latinoamericanos caracterizados
por regímenes políticos poco estables y de dictaduras
militares y gobiernos con máscaras de democracias del
pueblo, altamente corruptos y con la percepción de
impopularidad por el pueblo a quienes suponen
representar, así como el supuesto del mercado en la tesis
neoliberal no es suficiente para incrementar la

36
prosperidad económica, ya que esto ha beneficiado
principalmente a los dueños del capital.

Otro punto importante en destacar en esta indagación es


la relación pobreza y desigualdad, para algunos las
personas pueden ser consideradas pobres porque están en
desventaja social frente a otras, por lo que se llega a una
conclusión generalmente aceptada: los países se han
preocupado por establecer un mínimo de ingreso de
subsistencia que garantice el acceso a niveles mínimos de
vida.

Por lo que las personas que se encuentran por debajo del


nivel mínimo de subsistencia enfrentan distintos grados
de desigualdad. Por lo que una eventual reducción de los
recursos de los más ricos, sería equivalente a una
reducción de la pobreza. Sí incluso el hecho de pertenecer
a una clase económica constituye una dimensión de
desigualdad, una característica de la estructura social. En
el análisis marxista la pobreza está ligada a la estructura
social, en términos de clase, por lo que ser pobre concierne
específicamente aquellas clases marginadas
económicamente respecto al uso de los medios de
producción controlados por otra clase dominante.

Pero lo más desagradable es que la realidad presenta la


dimensión de dependencia generada por la pobreza, la
exclusión estructural de los ciudadanos del sistema social
y político, crea relaciones de dependencia respecto al
Estado. Lo que quiero ejemplificar es que el mismo
sistema social promueve la exclusión en la toma de
decisiones políticas y generan una situación de caridad
estatal, ¿Cuántos no hemos visto la demagógica y el
37
populismo generado por los gobiernos democráticos? La
poca representatividad no obstante la estructura del
Estado es clave al analizarlo como un factor determinante
de la situación de pobreza en un país, en el cual sus
ciudadanos no son tomados en cuenta a pesar de tener una
representatividad en quienes eligen, cabe destacar que
estos que se hacen llamar representantes del pueblo
simplemente se representan a sí mismos y a los grandes
intereses de quienes financiaron sus campañas políticas,
poco o nada interesa el malestar del pueblo, mientras
exista aún hambre y migajas arrojadas de la mesa, la
situación de alineación del pueblo no cambiará.

3. Teorías sobre la pobreza la desigualdad

En lo personal no me es posible avanzar sin mencionar el


brillante trabajo de Verónica Villarespe, investigadora de
la Univeridad Autónoma de México, nos sorprende con su
obra pobreza, teoría e historia la forma en que aborda uno
de los problemas sociales más injustos que existen es muy
interesante utilizando el método histórico. Es una obra de
gran tamaño que trata primeramente el tema desde la
escuela neoclásica, gran parte de los avances de la
revolución industrial causados sobre todo por Inglaterra y
sus avances técnicos, no hubieran sido posibles a través
del uso de la fuerza, hasta convertirse en la mayor fábrica
de pobres, y donde la esclavitud jugó un papel importante,
tanto que esclavos negros eran exportados a regiones
lejanas de América a los grandes dueños de plantaciones
de algodón.

38
Algunas aportaciones teóricas que tratan de explicar la
pobreza podemos enumerar: la pobreza como un fallo
personal, ¿Será posible plantearnos la idea que la pobreza
es culpa individual? Una persona es pobre por sus rasgos
propios, por su incapacidad de ser productivo o encajar en
un sistema económico excluyente.

Otros como Rank, Yoon y Herschl definen la teoría del


fallo estructural, fallos en el mercado de trabajo, en
proporcionar la cantidad adecuada de trabajos que paguen
bien para las familias de bajos ingresos.

Sus investigaciones concluyeron que incluso familias que


se encontraban con empleo bajo, la metodología de línea
de pobreza un 14.9% no ganaban bastante bien como para
mantenerse por encima de la línea de pobreza. Por lo que
un salario mínimo bajo, y sin condiciones sociales básicas
como el seguro social contribuye a que el mercado de
trabajo no genere empleos para que una familia pueda
mantenerse fuera de la pobreza.

En la actualidad muchos teóricos formulan metodologías


para medir la pobreza y la desigualdad, una primera
aproximación es la línea de pobreza, un dólar por día.

Con el fin de comparar el poder adquisitivo de las familias


los ingresos se expresan en términos de una moneda local
en términos de poder de compra mediante el uso de
dólares, paridad del poder adquisitivo.

39
Tabla 5. Países que viven con menos de 1 dólar
Países América Latina 1 dólar al 3 dólares al
día día
Argentina [ARG] 1.6 3.7
Bolivia [BOL] 9.1 15.8
Brasil [BRA] 4.6 9.3
Chile [CHL] 1.3 2.9
Colombia [COL] 7.1 16.2
Costa Rica [CRI] 1.7 4.1
República Dominicana 2.6 10.2
[DOM]
Ecuador [ECU] 5.9 14
El Salvador [SLV] 4.2 13.6
Guatemala [GTM] 11.5 26.5
Honduras [HND] 21.4 37.3
México [MEX] 2.7 10.3
Nicaragua [NIC] 10.8 25.2
Panamá [PAN] 4.4 9.9
Paraguay [PRY] 3.7 9.7
Perú [PER] 4.1 10.8
Uruguay [URY] 0.4 1.7
Venezuela, RB [VEN] 9.2 14.9
Fuente: Elaboración propia con datos Development Indicators Word
Bank
Los datos son sorprendentes a nivel de Latinoamérica, lo
más alarmante es darse cuenta que gran parte de los
países de la región viven con menos de un dólar al día
(Tabla 5) particularmente Honduras con un 21.4% de su
población, seguido de Guatemala 11.5% y Nicaragua
10.8%, no obstante si comparamos el porcentaje de la
población que vive con menos de 3 dólares al día, la
tendencia es similar a la anterior, en la cual Honduras

40
37.3%, Guatemala 26.5% y Nicaragua 25.2%. Los primeros
lugares de ésta lista lo ocupan dichos países, catalogados
por ser los más desiguales en cuanto a la distribución a los
ingresos, no obstante la lista afecta a distintos países.

Algunos se preguntarán ¿Qué se siente vivir con menos de


1 dólar al día? Es el titular de uno de los periódicos
digitales que se editan en la ciudad de Guatemala, que
resalta una investigación de unos jóvenes universitarios
procedentes de California, Estados Unidos.

Ellos viajaron a distintas zonas rurales de Guatemala para


intentar experimentar el vivir con menos de un dólar
diario, abandonando sus cómodas vidas para realizar este
reportaje, su documental Living on One Dollar muestra
los resultados de vivir cerca de dos meses en tales
condiciones donde imperaba el hambre constante, mala
salud y muchas picaduras de pulgas. Estos jóvenes
demostraron que la situación financiera de sus pobladores
era precaria pues vivir con menos de un dólar día no
alcanza siquiera para la alimentación diaria.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el


desarrollo más de 1,000 millones de seres humanos viven
con menos de un dólar al día, y el 20% de la población
mundial detiene el 90% de las riquezas y 2,800 millones
de personas a nivel mundial viven con menos de 2 dólares
al día; dichas cifras pavorezcas muestran el alto grado de
desigualdad social que vive la humanidad en la actualidad
producto de las fallas estructurales del sistema capitalista.

41
4. La pobreza intergeneracional.

El Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina


y El Caribe 2010, aborda como tema principal la
transmisión intergeneracional de la desigualdad (PNUD,
2010) medida desde las distintas dimensiones del Índice
de desarrollo humano10 (IDH), y como la falta de acceso de
oportunidades y las condiciones de la desigualdad se
transfieren de una generación a otra.

Es interesante dicho estudio en base a los factores sociales


como nivel educativo como parte de la movilidad social11 y
el análisis del cambio en el ingreso entre padres e hijos.

El estudio del PNUD evaluó sí los logros educativos de los


hijos están en función de indicadores de desarrollo socio
económico del hogar, como ser características de los
padres: escolaridad, edad y sexo y características del
hogar: tipo de vivienda, propiedad de la vivienda, si
trabajan la tierra, etc.

Los resultados concluyen que existe cierta movilidad social


respecto a los hijos hasta los 6 años de escolaridad pero
que esta se ve frenada por la falta de oferta educativa, el
hecho que los padres vivan en situación de pobreza afecta

10 Es un indicador desarrollado por el Programa de las Naciones


Unidas para el desarrollo que mide tres componentes del desarrollo
humano: vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de
un nivel de vida digno.
11 Es ampliamente aceptado que el nivel educativo es un factor

determinante en la movilidad social, es decir en el mejoramiento de


las condiciones de vida de los hogares, a la obtención de mejores
empleos e ingresos por trabajo.

42
significativamente el desarrollo y el éxito del niño en el
hogar, por lo que puedo afirmar que los padres de hogares
en situación de pobreza transfieren el ciclo de pobreza a su
descendencia, propiciando el carácter intergeneracional de
la misma.

Ante esta situación el PNUD propone un indicador para


estudiar las desigualdades y el desarrollo humano, el IDH
el cual pretende ser un indicador fiable para medir el
desarrollo humano y este se separa en componentes, para
darnos una idea de la situación a nivel regional (Tabla 6)
América Latina y el Caribe tienen un IDH 0.74 igual al de
los países de Europa y Asía Central, no obstante los países
Sud-Asía y África Sub- Sahariana son los que tienen los
menores índices de desarrollo humano a nivel global

Tabla 6. Indicadores de desarrollo humano

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

A nivel de componentes como ser la esperanza de vida al


nacer que representa el promedio de años que una
persona viviría en un lugar determinado, podemos
observar que el promedio de vida en América Latina y el
Caribe es de 75 años, mientras que en los países Europeos

43
es de 74 años en promedio, a nivel mundial las esperanza
de vida más baja clasificados por las regiones de Asía y
África. Así mismo el factor educativo que juega un rol
importante para romper la pobreza muestra que América
Latina tiene los mayores promedio 14 años, no obstante no
se refleja en menores índices de pobreza, cabe destacar
que la calidad en la educación puede ser la causa.

Así mismo el Ingreso Nacional Bruto per cápita, es decir el


ingreso per cápita es más alto en la región latinoamericana
no obstante en capítulos anteriores se trató las asimetrías
entre el ingreso per cápita y el crecimiento económico no
refleja un incremento necesario en las condiciones de vida
de la población como condición sine qua non.

5. El desarrollo humano en Centro América


Habiendo observado una breve panorámica de la situación
del desarrollo humano a nivel global y regional, es
evidente que las cifras comprometedoras esconden detrás
de ellas circunstancias no tan evidentes, examinando más
a detalle la situación del desarrollo humano en los países
centroamericanos (Tabla 7)

44
Tabla 7. IDH por componentes Centroamérica

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Podemos darnos cuenta que el único país que se puede


categorizar con un IDH alto es Costa Rica con un 0.76 a
diferencia de los demás que se enmarcan en un IDH
medio, siendo Honduras el país con menor desarrollo
humano de la región centroamericana, así mismo con
menores ingresos per cápita.

6. Desigualdad y Desarrollo Humano

Existe un indicador conocido como índice de desarrollo


humano ajustado por desigualdad el cual toma en
consideración no solo los logros medios de un país en los
ámbitos de la salud, la educación y los ingresos, sino
también cómo se distribuyen esos logros entre los
ciudadanos, “descontando” a la media de cada dimensión
un valor que depende del nivel de desigualdad del país
(PNUD, 2015)

En resumen el IDH-D ajustado por desigualdad indica la


pérdida de desarrollo humano debido a la desigualdad.

45
En condiciones óptimas el IDH-D será igual al IDH
cuando no exista desigualdad, en Honduras (Tabla 8)

Tabla 8. Desarrollo humano y desigualdad

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Para el caso de Honduras, la pérdida en desarrollo


humano se traduce en un 32% siendo el país más desigual
de Centroamérica, explorando los componentes del IDH-D
la desigualdad en la esperanza de vida al nacer representa
una pérdida en desarrollo humano de 17%, educación
26.4% y desigualdad en los ingresos de 48.6% siendo éste
último el que más contribuye a la pérdida en desarrollo
humano. El índice de Gini que mide la desigualdad en los
ingresos, representando una escala de 0 a 100% en la cual
0 significaría perfecta igualdad, un país donde no hay
desigualdad en los ingresos hasta un 100% corresponde a
la perfecta desigualdad (1 persona tiene todos los ingresos
y los demás ninguno).

Los datos de la Tabla 8, última columna el índice de Gini


tanto para Costa Rica 48.6 % El Salvador 41.8%,

46
Guatemala 52.4%, Nicaragua 45.7 y particularmente
Honduras con un 57.4% se ubican en el rango de países
con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos
considerando que valores mayores a 60% corresponden a
una situación de una distribución gravemente inequitativa
del ingreso. Y comparando con datos de la tabla 7 se
observaba que estos mismos países obtenían un mayor
ingreso per cápita, queda demostrada la no
correspondencia entre niveles de crecimiento económico y
desarrollo humano.

7. Desigualdad y Crecimiento económico


Una de las medidas de desigualdad anteriormente
descritas es el índice Gini, para el caso de los países
centroamericanos se ha observado que Honduras ocupa el
primer lugar como el país más desigual en la distribución
de los ingresos. Se han realizado estudios para comprobar
si existe una relación entre el crecimiento económico y la
desigualdad, así muchos economistas han estudiado este
caso, el gráfico 8 muestra las tasas de crecimiento del
producto interno bruto real de países centroamericanos
seleccionados y la tasa de crecimiento del índice de Gini.

A simple vista puede observarse tanto para Costa Rica, El


Salvador y Honduras que una mayor tasa de crecimiento
implica una reducción en la tasa de crecimiento del Índice
de Gini. Así mismo existen otras variables importantes: la
acción pública del gobierno, la apertura comercial, el
nivel de corrupción y la inflación.

47
Gráfico 8 Crecimiento PIB e Indice de Gini

Fuente: World Delelopment Indicators

48
Resumen

La pobreza puede entenderse desde 12 diferentes


conceptos en las ciencias sociales, los más importantes: la
pobreza como necesidad, la privación del bienestar físico y
moral, así como la escasez de recursos económicos y la
definición económica en relación a los ingresos. Los
estudios clásicos sobre la pobreza en la cual se dividen en
los partidarios del crecimiento económico mejora las
condiciones de vida de la sociedad en general y las
desventajas del sistema económico en el ámbito social, las
teorías que tratan de explicar la pobreza como un fallo
personal o un fallo estructural y los estudios que
relacionan el carácter intergeneracional de la pobreza, su
transmisión a futuras generaciones dentro del hogar. Los
indicadores internacionalmente aceptados para medir el
desarrollo humano como el IDH en sus diferentes
componentes y la medida de la desigualdad en los ingresos
a través del índice de Gini. A grandes rasgos podemos
observar varias situaciones:

 La difícil medición de la pobreza y sus dimensiones.


 La pobreza como fallo personal y fallo estructural.
 La relación pobreza y desigualdad se da cuando las
personas viven por debajo del nivel mínimo de
subsistencia enfrentan distintos grados de
desigualdad.
 Una mayor tasa de crecimiento económico, e
ingreso per cápita no se traduce en un mejor
bienestar social, mientras la desigualdad en los
ingresos es creciente.

49
 Existe una condición intergeneracional de
transmisión de la pobreza determinado por factores
socioeconómicos de los hogares
 Los factores que más contribuyen a la pérdida de
desarrollo humano son desigualdad en la esperanza
de vida al nacer, desigualdad en la educación y
desigualdad en los ingresos
 Para disminuir la desigualdad no basta con el
crecimiento económico sino la acción pública del
gobierno.

50
Capítulo. III Antecedentes históricos
1. Honduras en retrospectiva desde 1880

Habiendo hecho una panorámica de la situación a nivel


regional cabe destacar que uno de los factores importantes
sobre la pobreza y la desigualdad son las características
estructurales propias de los países, para nuestro estudio,
nos ocuparemos de analizar el caso particular de
Honduras

1.1 El enclave minero


Siguiendo a Argueta (1992). El establecimiento y
consolidación del enclave minero se inicia a partir de
1880, y está relacionado con la formación de la empresa
New York and Honduras Rosario Mining Co. Que funcionó
en las minas de San Juancito en Tegucigalpa hasta 1954.
Dicha empresa genero importantes volúmenes de
ganancias a sus propietarios.

Esto modifico la estructura social de los hondureños,


siendo evidente un proceso de migración hacia las minas
de San Juancito, pobladores atraídos por mayores salarios,
se incorporaron como proletarios a la extracción de
minerales alternando sus actividades agrícolas en sus
comunidades de origen.

La concentración de los ingresos provoco una desigualdad


en los mismos restringiendo la capacidad de compra por
parte de los obreros. Argueta nos relata que los objetivos
del gobierno en turno de generar empleo eran
insuficientes a pesar de las grandes inversiones hechas en

51
el sector minero en Honduras, incluso uno de los obreros
que trabajo para dicha compañía podría afirmar que la
participación del Estado en los beneficios de dichas
inversiones era casi insignificante comparado con las
utilidades que obtiene el capital de los inversionistas de la
compañía, así como los salarios llegan a un nivel por el
mínimo indispensable para la subsistencia del empleado.

El país del cual procede el capital, logra mayores


rendimientos que aquel que suministra el trabajo,
sacrifica sus rentas y agota sus recursos naturales.
(Argueta, 1992, p. 17)

Es muy interesante observar que el dichos momentos de la


historia, la estructura social de Honduras estaba
compuesta en su mayoría por campesinos dedicados a la
agricultura, unos pocos comerciantes, y una elite burguesa
naciente que fijaba sus propios intereses a los de empresas
extranjeras.

1.2 Las protestas mineras


Debido a las precarias condiciones laborales, los obreros
de la Mina de San Juancito se organizaron para hacer
frente a los abusos de la Rosario Co. No obstante la batalla
fue detenida por las autoridades de gobierno ante una
brutal represión que dejo a miles de heridos y
encarcelados. La Rosario Mining Co. Pagaba salarios
‘’altos’’ no obstante al final del año estos se veían
reducidos, por los altos índices de inflación

Según Argueta las manifestaciones huelguísticas fueron


cada vez más recurrentes a pesar de ello, la represión

52
también aumento, dando como resultado otra huelga
obrera en 1912, 1947, 1952 y 1954 (aumentos salariales)
así como precariedades en el ambiente laboral. Los
obreros se distribuían en dicha compañía en sectores, en
los cuales ellos residían las cuales consistían en chozas
hechas de pedazos inservibles de madera, dormían a veces
fuera de las minas, y condiciones totalmente insalubres,
mientras en la otra cara de la moneda, relucían las
residencias administrativas de tres plantas, rodeadas con
áreas verdes y jardines, con toda clase de comodidades
como ser luz eléctrica y agua potable.

En las áreas donde moraban los obreros en cambio,


nada de eso había porque entre menores fueran los
costos, mayores serían las utilidades a repartir al final
de cada ejercicio económico. (Argueta, 1992, p. 20)

Entre 1954 los trabajadores hondureños se unieron a una


huelga de grandes dimensiones, en ese momento los
monopolios mineros y bananeros se catalogaban como un
estado dentro de otro estado, entre sus grandes
influencias: el financiamiento de líderes políticos
corruptos, caudillos a fines a sus intereses la manipulación
del sistema legal, mientras los trabajadores no tenían el
reconocimiento de ningún derecho laboral y social. Puede
decirse que Honduras fue un campo de experimentación
por parte de las compañías establecidas para generar
mayores ganancias haciendo uso de la política
convulsionando el país y produciendo grandes
enfrentamientos entre la sociedad, masacres y guerras
civiles entre facciones políticas para mantener el control
y el poder económico de sus monopolios.

53
Entre los logros que se lograron obtener tras firmar el
convenio entre obreros y las empresas mineras y
bananeras:

 El derecho a organizarse sindicalmente


 Perdidas en salarios por la huelga
 Surgimiento del movimiento sindical organizado
 Jornada laboral de 8 horas diarias
 Horas extras
 Pago de accidentes
 Pago por enfermedad
 Derecho a la maternidad
 Pago de feriados
 Jornada nocturna
 Prestaciones sociales
 Cesantía
En vista de lo anterior la huelga de los trabajadores
hondureños sienta un precedente en la historia de
Honduras con el reconocimiento de los derechos laborales,
que aún hoy muchos de ellos permanecen vigentes, no
obstante podemos observar que el capital busca los
medios de explotar a los seres humanos en vista de la
búsqueda inescrupulosa de beneficios en detrimento de las
condiciones de vida de la sociedad. Muchos de los
derechos obtenidos de esa gran lucha han ido en retroceso
por los movimientos de crisis del capitalismo y los avances
de las políticas neoliberales que redundan en la
disminución de la calidad de vida ante el proceso de
globalización.

54
1.3 Movimientos obreros: comunismo en
Honduras
Uno de los primeros movimientos sociales, luego de las
repercusiones de las huelgas de trabajadores, era el inicio
del comunismo en Honduras, según Cruz (2013)
Honduras paso a un proceso de control sistemático a
partir de 1907 en que Centro América fue ocupada
militarmente a través de buques de guerra y de
estratégicas intervenciones por tierra por las fuerzas
armadas de Estados Unidos.

La influencia económica de los capitales extranjeros


particularmente de Estados Unidos aunado a la debilidad
del gobierno y su sumisión a los intereses externos dieron
como resultado una mayor polarización de la sociedad
hondureña en guerras intestinas, las condiciones laborales
del campesinado y los obreros produjeron
ideológicamente movimientos inspirados en los logros de
la revolución rusa de 1917, la revolución mexicana de 1910
y otros movimientos de pensamiento anarquista, es
cuando en 1922 Manuel Calix Herrera y Juan Pablo
Wainwrigth en Honduras fundaron el partido comunista

El Partido Comunista de Honduras desapareció del


escenario ante la represión del Estado, principalmente por
el régimen de Carias Andino, reapareciendo luego de la
gran huelga general de 1954. (Cruz, 2013)

55
1.4 Wainwrigth y el movimiento obrero en
Honduras

Uno de los aspectos poco estudiados de la historia de


Honduras, son las influencias intelectuales de Juan Pablo
Wainwrigth en la organización de los movimientos obreros
en Honduras y las luchas por la libertad y la opresión de
los gobiernos nacionales. Rina Villars expone con audacia
la vida de este revolucionario por medio de las
investigaciones de la tradición oral y documental.

Wainwrigth fue uno de los pioneros en la organización de


las luchas sociales centroamericanas (Villars, 2012) quien
en su momento se movilizaba en El Salvador, Honduras y
Guatemala frente a la incipiente crisis de los años 1920, la
inspiración de Wainwrigth era consolidar movimientos
revolucionarios que ofrecieran resistencia a los intereses
capitalistas de las compañías mineras y bananeras que
gobernaban los países centroamericanos.

Fue uno de los fundadores del partido comunista de


Honduras junto a Manuel Calix Herrera apoyando las
luchas populares de los trabajadores. Pero en 1932 fue
condenado a muerte por las órdenes del dictador Jorge
Ubico en Guatemala.

2. Situación económica de Honduras 1970-1980


A parte de la gestación de los movimientos obreros y
campesinos que fueron producto de la evolución
económica que atravesaba el país, sobretodo es
indispensable saber algunos indicadores demográficos.
Para 1980 la pobreza urbana en los países de la región

56
centroamericana (Tabla 9) el 44.5% de la población en el
Salvador vive en estado de pobreza extrema, siendo el país
más afectado, seguido de Honduras con un 30.6% y
Nicaragua con un 21.6%. En el caso particular de
Honduras un 13.3% no logra cubrir sus necesidades
básicas aproximadamente casi la mitad de su población
vive en estado de pobreza.

Tabla 9. Población Urbana en Estado de Pobreza


en 1980 (Porcentajes)
Pobreza No cubre Total No
extrema lo básico pobres
GUATEMALA 16.8 30.2 47 53
EL SALVADOR 44.5 13.1 57.6 42.4
HONDURAS 30.6 13.3 43.9 56.1
NICARAGUA 21.6 21 45.6 54.4
COSTA RICA 7.4 6.2 13.6 86.4
PANAMA 11.8 31.1 42.9 57.1
Fuente: Centroamérica en Cifras

La situación es mucho más grave en el área rural donde el


69.7% de la población rural en Honduras vive en estado de
pobreza extrema y un 10.5% no logra cubrir las
necesidades básicas sumando un total de 80.2% de su
población rural total en estado de pobreza, siendo uno de
los países más afectados en estos aspectos.

Tabla 10. Población rural en Estado de Pobreza en


1980 (Porcentajes)
Pobreza No cubre Total No pobres
extrema lo básico
GUATEMALA 51.5 32.2 83.7 16.3

57
Pobreza No cubre Total No pobres
extrema lo básico
EL SALVADOR 55.4 21 76.4 23.6
HONDURAS 69.7 10.5 80.2 19.8
NICARAGUA 50 30 80 20
COSTA RICA 18.7 15.5 34.2 65.8
PANAMA 38.3 29 67.3 32.7
Fuente: Centroamérica en Cifras

Es evidente que el denominador común en los países


centroamericanos es el flagelo de la pobreza, uno de los
retos más difíciles de superar aún en la actualidad, los
esfuerzos en materia de políticas públicas han sido
insuficientes para detener este problema inminente y
donde el panorama de desigualdad es persistente,
mientras una gran parte de la población vive en
situaciones precarias mientras otro tanto de menor
proporción acumula casi la totalidad de la riqueza del país.

2.1 El empleo y estructura social en Centroamérica

Uno de los principales indicadores para medir la fuerza


laboral, es la población económicamente activa, la
proporción de personas en edad de trabajar con las que
cuenta un país, la evolución histórica de este indicador
muestra que para el caso de Costa Rica (Tabla 11) es el país
con una mayor tasa de crecimiento de la PEA en el periodo
de 1970-75 y que para años posteriores su tasa de
crecimiento va en decrecimiento, para Honduras las tasas
de mantienen casi constantes entre un 3.0% y 3.7% para
los periodos de análisis

58
Tabla 11. Crecimiento de la PEA en Centroamérica
1970-75 1975-80 1985-90 1995-95
GUATEMALA 3.7 3.4 3.7 4
EL 4.2 4.4 4.4 4.8
SALVADOR
HONDURAS 5.9 6 6 5.9
NICARAGUA 5.1 4.7 5.2 5.1
COSTA RICA 5.4 5.9 5 4.2
PANAMA 2.1 2.6 3.5 3.4
Fuente: Centroamérica en Cifras

No obstante si desfragmentamos la PEA por ramas de


ocupación (Tabla 12) podemos observar que para el caso
de Honduras el 59.4% de su población se dedica a las
actividades agrícolas solamente un 17.2% trabaja en
actividades de producción y un 6.5% en servicios.

Tabla 12. Proporción PEA por Ocupación en 1980

Fuente: Centroamérica en Cifras

También puede observase la tendencia que la mayor parte


de los países centroamericanos comparten una proporción
mayor de su población dedicada a las actividades agrícolas
y muy en menor medida a las producción e industria,

59
factores como el bajo nivel educativo condiciona que las
actividades agrícolas de subsistencia sean persistentes y
determinantes en la pobreza rural y urbana que afecta a
dichos países.

Y si seguimos examinando aún más a fondo, podemos


dividir la PEA según su contribución de las actividades
económicas (Tabla 13), es decir para Honduras el sector
agrícola contribuye en un 57.7% al total de la PEA, el
sector formal no agrícola un 26.0%, la industria un 15%,
es evidente que las actividades agrícolas son una constante
en el desarrollo económico de Honduras, en el cual la
mayor parte de su fuerza laboral se encuentra en este
rubro.

Tabla 13. Contribución de las Actividades


Económicas a la PEA en 1980
Sector %
Agricultura 57.0
Industria 15.0
Comercio 10.0
Servicios 11.0
Sector formal no agrícola 26.0
Fuente: Centroamérica en Cifras

2.2 Estructura de clases en la PEA


En cuanto a la estructura de clases (Diagrama 1), en
Honduras y los países centroamericanos estaba
conformada de la siguiente manera:

60
Diagrama 1. Estructura de Clases

Fuente: Elaboración propia, Centroamérica en cifras

Comparando dicha estructura con la composición de la


PEA, para 1970, la clase proletaria u obrera conforma el
82% de la Población económicamente activa, en relación a
un 0.6% de la clase dominante
minante (Terratenientes y dueños
del capital) 2.5% la burocracia de los partidos políticos y
un 13% la pequeña burguesía compuesta por
comerciantes.

Sin embargo para tiempos de la colonia española, la


estructura de clases era todavía más cerrada y medieval,
conformada por los peninsulares hijos de españoles
nacidos en España y los Criollos, blancos nacidos en
América, los Mestizos aquellos surgidos por la mezcla
racial entre criollos y peninsulares y los Indios los
nativos de América

Pero al decretarse la independencia de Centroamérica del


dominio de la corona española, se suponía sería una
liberación para el pueblo, sin embargo al igual que la
revolución francesa contra el absolutismo francés
(Gobierno del Rey sobre los súbditos) fue gestada por libre
pensadores
ensadores liberales bajo los ideales de libertad, igualdad

61
y fraternidad fue más que todo una lucha de clases por el
poder económico dado pues que las monarquías
absolutistas frenaban el avance del capitalismo industrial,
sobretodo la burguesía comercial e industrial que veía sus
intereses económicos frustrados ante tal sistema social. De
igual forma para los países centroamericanos la estructura
de clases va ligada al establecimiento de las relaciones
económicas de la sociedad. Hemos podido estudiar que la
proporción de la población obrera es mucho mayor a la
clase dominante, no obstante ésta última dado su poder
económico y político tiene una gran influencia en los
destinos del país.

2.3 El presupuesto como herramienta del desarrollo

Dada la influencia de los gobiernos en la vida privada de


los ciudadanos, se sabe que el presupuesto nacional de la
República cumple la función recaudadora y de
distribución, por lo que podríamos esperar que la riqueza
generada en el país pueda repartirse en aquellas
necesidades de importancia para el desarrollo del país, en
la Tabla 14, se muestra la participación porcentual del
gasto público de Honduras, en Salud el promedio para los
8 años de análisis fue del 11.0%, educación 18.6% y
Defensa y seguridad 7.8%, queda en evidencia que la
preocupación principal de los gobiernos en la última
década ha sido la educación, no obstante los porcentajes
de analfabetismo no se han visto reducidos, posiblemente
los niveles de focalización del gasto, y la corrupción son
factores importantes a considerar. Para 1970 el
analfabetismo total corresponde a un 47.5% de la

62
población siendo la situación más precaria para el sector
rural 54.4% (FLACSO, 1991)
Tabla 14. Participación del Gasto Público en el
Presupuesto (Porcentajes)

Fuente: Centroamérica en Cifras

2.4 Salarios

Y luego de examinar la situación social, económica y


laboral es importante estudiar la evolución histórica de los
salarios. Para 1980 (Tabla 15) el salario total mensual en
términos nominales12 era de 100 Lempiras equivalente a
50 dólares, si obtenemos el salario promedio para los 7
años se obtiene L. 2840 Lempiras equivalente a 163
dólares, pero estas cifras solamente incluyen sus valores
nominales, para un mejor análisis será preciso incluir el
efecto de la inflación13 en la capacidad de compra del
salario (Tabla 16)

12 Es el valor de un bien en precios actuales, es decir, teniendo


en cuenta los precios que hay en el momento del estudio en el
mercado, por lo que incluimos la inflación o pérdida de capacidad de
compra de la moneda.
13 Se define como el incremento en los precios en un periodo dado, al

retirar el efecto de la inflación, los valores se expresan en términos


reales, denotando la pérdida de la capacidad de compra o poder
adquisitivo de la moneda.

63
Tabla 15. Salario Mínimo mensual en Honduras
Año Salario total mensual Salario total
en Lempiras mensual (USD)
1980 100 50
1981 180 90
1990 256 44
2006 3,000 152
2007 3,428 180
2008 5,500 275
2014 7,419 353.7
Fuente: El salario mínimo en Honduras Wikipedia

Los datos muestran que para 1980 a 2000 el salario


nominal anual se incremento en promedio un 8% no
obstante se observa un incremento considerable en el
índice de precios al consumo producto de una mayor tasa
de inflación que rondo en promedio los últimos 20 años de
análisis de casi un 10%

Tabla 16. Salario Nominal y Real de Honduras


Salario IPC Salario
Mínimo mínimo real
Nominal
1980 2423.0 19.2 126.3
1981 2793.4 20.9 133.4
1982 3023.6 22.9 132.0
1983 3029.4 24.9 121.8
1984 2961.2 25.5 116.3
1985 2986.1 26.5 112.5
1986 2949.5 27.4 107.7
1987 2968.0 28.2 105.3

64
Salario IPC Salario
Mínimo mínimo real
Nominal
1988 3029.5 30.1 100.8
1989 3072.8 33.5 91.7
1990 2502.4 23.3 107.4
Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Hay que considerar un aspecto muy importante y es que el


periodo de análisis 1980 a 1990 se gestó el proceso del
modelo de industrialización por sustitución de
importaciones que tratare de explicar posteriormente,
pero a grandes rasgos consistió en desarrollar
industrialmente las economías latinoamericanas bajo el
supuesto que dicho proceso sería beneficioso para
incrementar la producción y la competencia de los países
en el ámbito del comercio internacional, no obstante los
teóricos de dicho modelo no pudieron predecir el fracaso
de las medidas adoptadas. Durante este régimen se otorga
una mayor participación del Estado como un ente clave en
el desarrollo económico. El análisis del salario nos lleva a
ver el poder adquisitivo del mismo, midiéndolo en
términos reales, observando sus respectivas tasas de
crecimiento, había explicado que en promedio durante los
20 años nominalmente los salarios tuvieron un
incremento del 8% y podríamos afirmar que existe una
mejora en el bienestar, obviamente No. Puesto que en
términos reales se observa que los salarios sufrieron una
pérdida del poder de compra en 0.91% en el lapso 1980-
1990 (Gráfico 9)

65
Gráfico 9. Crecimiento Salarios reales y
nominales

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Existió
ó un incremento considerable en los salarios reales
para 1988 y 1989 causado por una caída en la inflación
para dicho periodo (Gráfico 10), se puede observar que
para 1996 la inflación llego a un 25.6 y se ve una tendencia
deflacionaria hasta la actualidad

Gráfico 10. Tasa de Inflación

Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL: Comisión


Económica para América Latina y el Caribe

66
3. El modelo de industrialización por sustitución
de importaciones

Desde 1950 se inicia una cruzada liderada por teóricos de


la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) en un movimiento llamado estructuralismo
latinoamericano sus principales precursores Rául
Prebich, Anibal Pinto, Celso Furtado y Osvaldo Sunkel.
Luego del final de la segunda guerra mundial, el panorama
mundial se organizaba en torno a instituciones con fines
globalizadores, principalmente el establecimiento del plan
Marshall como estrategia para la reconstrucción de
Europa tras la guerra, la conformación del sistema
financiero internacional, el cual pasa del patrón oro a la
divisa fraccionaria, es decir anteriormente los bancos
centrales de cada país mantenían el valor de la moneda en
función de las cantidades de oro en sus bóvedas pero esto
conlleva un problema, la extracción del mineral, para
facilitar las transacciones se crea el acuerdo de Breton
Woods que establece un sistema de pagos internacionales.

La homogenización de Estados Unidos luego de la guerra,


lo convierte en la nueva potencia mundial quien dictara las
reglas del juego en el plano internacional. Ante esta
situación de la globalización los estructuralistas
desarrollan una teoría que trata de explicar porque los
países latinoamericanos no logran competir y ser
productivos al igual que los países desarrollados, sus
conclusiones son sorprendentes al analizar que los países
latinoamericanos están en desventaja por la pérdida de
términos de intercambio, en el comercio internacional.

67
Los productos que generalmente se exportaban eran de
poca calidad, bienes primarios y materias primas que se
vendían a un precio menor en relación a los mismos
bienes finales con un alto valor agregado que habían sido
manufacturados en los países desarrollados y que se
importaban en retorno a los países sub desarrollados, esta
relación de dependencia catalogó a los primeros países
como centrales y a los segundos como periféricos. Como
puede evidenciarse la caída de los precios en términos
reales de los productos primarios14 (Gráfico 11)

Gráfico 11. Términos de Intercambio

Fuente: Tomado de Términos de Intercambio, Raúl Prebisch y los


desafíos del Siglo XXI

Esto provocaba una relación asimétrica dado pues que los


precios reales de bienes manufacturados que utilizaban las
materias primas primarias cuyo valor era superior,
14Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la
pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos
primarios son utilizados como materia prima en las producciones
industriales. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario

68
establecía una dependencia entre los países periféricos y
centrales, condicionando a los primeros a una situación
de pobreza.

En la visión de Prebich sobre la relación centro- periferia


el cual establece la existencia de una dualidad entre la
industria y la agricultura, ha sido designado para
identificar las desigualdades económicas y sociales en el
ámbito mundial, el gráfico 12 indica la relación entre el
centro y periferia. Se puede apreciar que el capital
concentrado en el país A (Centro) exporta materias primas
y crea plus valor mientras que los países B (Periféricos)
con economías pre capitalistas y sub desarrolladas
exportan bienes de capital, por lo que existe una relación
de dependencia entre A y B.

Grafico 12. Relación Centro- Periferia y


Dependencia

Fuente: Teorías de la comunicación


https://teoriesdelacomunicacio.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+l
a+dependencia

69
Estas teorías también se llamaron desarrollistas y su eje
central era la industrialización por sustitución de
importaciones, o desarrollo hacia adentro, así como lo
planteaba el economista John Maynard Keynes otorgaba
un papel de liderazgo al Estado como protagonista en lo
social y económico, no obstante este modelo fue aplicado
en países cuyas características eran totalmente contrarias
a las democracias nacionales, es decir se dieron en
regímenes autoritarios y de golpes de Estado. Según
Hernández (1992):

La sustitución de importaciones no producía un


excedente que pudiera ser utilizado para el pago de los
compromisos externos: utilidades de las empresas
extranjeras, tasa de interés del capital financiero
internacional y abonos o amortizaciones a la deuda
externa. (Hernández, 1992, p. 24)

Las presiones dadas los criterios anteriores forzarían a los


países latinoamericanos a abandonar el modelo de
sustitución de importaciones por una economía orientada
a las exportaciones.

4. Economía orientada a las exportaciones


Las políticas adoptadas a comienzos de 1990 marcaron la
pauta del cambio de modelo de desarrollo ante el fracaso
del de sustitución de importaciones, no obstante las
medidas caracterizadas por ser de corte neoliberal traería
consigo consecuencias y descontento social. Los
antecedentes del fracaso del modelo de desarrollo hacia
adentro radican en el incremento exponencial del déficit
fiscal y el incumplimiento de la deuda externa con los

70
acreedores extranjeros, por lo que se intenta a incentivar
la capacidad exportadora para producir al máximo.

Uno de sus complementos son las medidas de austeridad y


la maximización de los recursos sobretodo en el trabajo se
traduce en despidos y congelamiento de salarios, la
liberalización económica y la reducción de la influencia del
Estado en la economía, a este conjunto de políticas se le
conoce como medidas de ajuste estructural y fueron
aplicadas en distintos países en América Latina,
particularmente en Honduras en la década de 1990.

Siguiendo a Hernández (1992) estas medidas se sustentan


en:

1. Liberalización de la economía.
2. Eliminación de los controles de precios
3. El sistema de tipo de cambio se ajusta a través del
mercado
4. Liberalización de la tasa de interés
5. La empresa privada exportadora como ente de
desarrollo
6. Neutralización de los sindicatos
Así mismo las medidas de estabilización buscaban reparar
el desequilibrio externo, sobretodo el control del gasto
público y los desajustes en la balanza de pagos. Algunas
políticas adoptadas para Honduras fueron:
a. Políticas de exportación
b. Control de las importaciones: elevados aranceles
c. Política monetaria: no devaluar
d. Medidas para reducir el gasto público:
congelamiento de salarios, despidos de empleados
públicos
71
e. Medidas en relación al ingreso: incremento del
precio de los servicios públicos

El crecimiento económico de Honduras desde esde 1990 se


puede mostrar en el gráfico 13 se puede observar una caída
en 1994, 1999 y recientemente en 2009 por la crisis
política, el comportamiento del PIB per cápita sigue una
tendencia similar, sin embargo comparando el PIB per
cápita con la evoluciónn de los salarios reales se puede
apreciar su divergencia como en capítulos anteriores.

Gráfico 13. Variación del PIB real y Per cápita

Fuente: Estadísticas de la CEPAL, CEPALSTAT

4.1 Consecuencias de las políticas de ajuste


estructural
Recordemos que estas medidas fueron aplicadas por la
crisis de los años 80’s por el incremento de la deuda
externa (Tabla 17), por lo que los organismos acreedores
no podrían exigir el pago de los compromisos pactados,
por tanto el ajuste estructural se encamina a regular
regul las
economías de aquellos países altamente endeudados para

72
garantizar la estabilidad y seguridad en los negocios
financieros.

Tabla 17. Deuda Externa Acumulada en Millones


de Dólares
Años Deuda Externa Acumulada

1970 158,332,000
1971 195,526,000
1972 221,180,000
1973 256,096,000
1974 351,485,000
1975 451,043,000
1976 442,651,000
1977 837,190,000
1978 1,024,363,000
1979 1,278,415,000
1980 1,572,743,000
Fuente: Banco Mundial, Flujos Mundiales de Financiamiento para el
Desarrollo

Las consecuencias sociales abarcaron la disminución del


déficit fiscal que como bien se dijo anteriormente consistió
en la disminución del Estado en la economía y el control
de la masa salarial, provocando inestabilidad en el empleo
(Tabla 17), y el incremento de los precios de los servicios
públicos así como la privatización de los mismos, en el
sector externo la devaluación progresiva de la moneda que
trajo el encarecimiento de los productos importados y la
desgravación arancelaria. Algunas de las consecuencias
sociales según Hernández (1992)

73
El desempleo y sub ocupación 15
Encarecimiento del costo de vida
Encarecimiento de los servicios públicos
La devaluación como factor en el costo de vida
La monopolización del mercado
La fuga de capitales
Encarecimiento de los productos
roductos utilizados en la
agricultura y la industria
Gráfico 17 Desempleo en Honduras

Fuente: Estadísticas de la CEPAL, CEPALSTAT

Resumen
Honduras en retrospectiva supone un alcance minucioso
desde la historiografía económica, desde los inicios de la
independencia de la colonia Española y la consolidación
del Estado nacional supondría para los ciudadanos un
mejoramiento en el bienestar social que garantizara el
trabajo, no obstante a pesar del cambio en la estructura de
clases, se imponen nuevas clasess dominantes en la lucha
por el poder económico y social. Desde el desarrollo del
15Emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondería de
acuerdo a su capacidad. http://definicion.de/subempleo/

74
enclave minero y bananero en las décadas de 1800 hasta
mediados de 1980 que marcaron la historia de Honduras,
así como las luchas de los primeros movimientos obreros
que garantizaron el logro de los derechos sociales y
laborales.

Luego de dichos acontecimientos de gestación de


movimientos ideológicos como el comunismo en
Honduras y su disolución, hasta la consolidación del
modelo de desarrollo hacia adentro por los estructuralistas
como Raúl Prebich dando paso a la crisis de 1980 con el
endeudamiento externo que propicia los programas de
ajuste estructural y el cambio de modelo hacia uno que
fomenta las exportaciones, podemos resumir a grandes
rasgos:

 Modificación de la estructura de clases de la época


colonial a la sociedad pre capitalista y burgués.
 Establecimiento de monopolios extranjeros en el
territorio para la explotación minera y bananera
 Los rendimientos del capital extranjero eran mucho
más productivos en detrimento de las condiciones
de vida de los obreros y trabajadores de las
plantaciones y las minas
 Surgimiento de los primeros movimientos
campesinos de protesta y de huelga
 Consecución de los derechos sociales y laborales
 Honduras cuenta para 1970 con un 30.6% de su
población en pobreza urbana y un total de 46.9% de
su población

75
 En el ámbito rural un 69.7% vive en pobreza
sumando un 80.2% de su población en condiciones
de pobreza extrema
 La estructura del empleo muestra que Honduras
emplea su fuerza laboral en actividades de
agricultura de subsistencia
 La estructura social muestra que la clase obrera y
campesina es mayoritaria en la participación del
empleo.
 Los gobiernos han invertido en promedio en
últimos 20 años un 11% en salud, 18.6 % en
educación y 7.8% en seguridad y defensa siendo
prioridad la educación, aunque su población
mantenga altos índices de analfabetismo.
 Los salarios reales han perdido capacidad de
compra en un 0.91%
 El modelo de industrialización por sustitución de
importación fracaso en la década de los 80’s por la
crisis del incremento de la deuda externa
 Desempleo, encarecimiento del nivel vida,
privatizaciones y retroceso en los derechos sociales
y laborales son algunas consecuencias del modelo
neoliberal de promoción de exportaciones.

76
Capítulo IV El círculo vicioso de la
pobreza, ¿Dónde está la riqueza?
1. Relación Ingreso, Consumo y Bienestar
El círculo vicioso de la pobreza es un concepto
desarrollado por el profesor Nurske, el cual se resume en
que un país es pobre porque es pobre. Anteriormente los
economistas han mantenido la tesis que la clave del
desarrollo económico es la acumulación de capital, es
decir una mayor inversión garantiza mayores tasas de
crecimiento y por ende, un mayor bienestar a nivel
económico y social, no obstante esta tesis está desfasada
desde el punto de vista que depende de dos cosas muy
importantes:
 Los países latinoamericanos tienen una baja
capacidad de ahorro e inversión.
 Las decisiones de inversión dependen de los
inversionistas y dueños del capital.
 La propensión a consumir de los hogares es mucho
más alta que aquellos de países más ricos.

En base a lo anterior podemos establecer una formulación


básica del modelo keynesiano, suponiendo que el consumo
depende del ingreso disponible de las familias y que existe
un consumo independiente del ingreso, las familias
siempre tendrán la necesidad de consumir aunque no
dispongan del ingreso para ello, denominando k, el
consumo constante y Y como el ingreso y C como el
consumo:
‫ ݇ = ܥ‬+ ܻܿ

77
CY se denomina la propensión marginal a consumir y se
define como la parte del ingreso que las familias guardan
para destinar a cubrir sus necesidades de consumo. Este
valor en la formulación de Keynes oscilara entre 0 a 1. La
diferencia entre lo que se gasta del ingreso en el consumo
es la propensión marginal a ahorrar. 1-c.

El ingreso nacional a su vez está determinado por una


economía simple en donde todo lo que se produce se
destina al consumo y a la inversión, ésta última se
mantendrá constante.

ܻ= ‫ܥ‬+‫ܫ‬
ܻ(1 − ܿ) = ݇ + ‫ܫ‬
݇+ ‫ܫ‬
ܻ=
(1 − ܿ)

El equilibrio de nuestro sistema se reduce a que el ingreso


sea igual al cociente del consumo constante más la
inversión entre (1 − ܿ) la propensión marginal a ahorrar.
En los países desarrollados el ahorro interno es mucho
mayor que en los países en vías de desarrollo. Realizando
una pequeña regresión lineal entre el consumo y el ingreso
nacional desde 1978 a 1999 (Tabla 18), podemos observar
que las variables están muy relacionadas y existe un alto
grado de explicación del ingreso nacional hacia el
consumo. Y que dichas variables son significativas.

78
Tabla 18. Gastos de Consumo Final e Ingreso
Nacional
Años Consumo final Ingreso Nacional
1978 2,993 3,013
1979 3,463 3,468
1980 4,211 3,946
1981 4,793 4,363
1982 5,068 4,408
1983 5,491 4,772
1984 5,902 5,101
1985 6,365 5,567
1986 6,693 5,852
1987 7,097 6,315
1988 7,553 7,040
1989 8,701 7,862
1990 10,000 9,148
1991 12,790 11,361
1992 14,691 13,058
1993 17,123 16,625
1994 20,893 21,220
1995 27,314 27,836
1996 35,338 35,246
1997 45,048 46,770
1998 54,047 53,137
1999 61,894 58,902
Fuente: Elaboración propia datos del Banco Central de Honduras

79
Fuente: Elaboración propia

La propensión marginal a consumir es igual a 1, según los


resultados del análisis de regresión, podemos suponer que
las familias hondureñas destinan casi todo su ingreso al
consumo por lo que el ahorro interno es totalmente
insuficiente para financiar la inversión.

2. Estructura del consumo

También es importante destacar la composición de las


importaciones dedicadas principalmente a bienes de
consumo, gran parte del producto nacional se destina a las
importaciones, por lo que Honduras se cataloga como un
país importador neto. En la Tabla 19 se puede apreciar la
estructura de las importaciones de Honduras para el
periodo 2000-2010, en términos relativos casi un 30% de

80
las importaciones están destinadas en la compra de bienes
de consumo, incluye mercaderías que satisfacen
necesidades del público consumidor, muy por el contrario
de los bienes de capital, estos últimos son bienes que se
utilizan para la producción de otros bienes. Podemos
observar que la importación de productos intermedios
también guarda un nivel significativo de importancia en la
estructura de las importaciones, seguido por los bienes de
capital y combustibles, en promedio en los últimos 11 años
del análisis podemos decir que los bienes al consumo y
materias primas o bienes intermedios conforman un 29%
de las importaciones, los bienes de capital un 18% y la
importación de combustibles un 18%

81
Tabla 19. Composición de las Importaciones

82
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central. Los datos se expresan en
porcentajes respecto al total, tomando en cuenta el total de las importaciones que
incluye la importación de combustibles
3. El ahorro interno como fuente de la Inversión

En la Tabla 20 se puede observar el comportamiento del


ahorro interno y su respectiva tendencia en el gráfico 18,
desde el año 2000 existió un crecimiento considerable en
el ahorro interno, no obstante esta tendencia comienza a
debilitarse en el año 2005. Para los teóricos del desarrollo
el ahorro interno es la fuente de financiamiento de la
inversión sin embargo para Honduras éste es insuficiente
para generar mayores tasas de crecimiento.

Tabla 20. Ahorro Interno Honduras


Años Ahorro Interno
2000 1995.86332
2001 2171.83555
2002 3380.97217
2003 3425.40317
2004 11526.1056
2005 16475.1137
2006 18259.4163
2007 17151.6741
2008 11747.0512
2009 6705.97091
2010 10478.7317
Fuente: CEPAL

83
Gráfico 18. Tendencia del ahorro interno

Fuente: CEPAL
Observemos ahora el comportamiento de la formulación
bruta de capital fijo16 como porcentaje del producto
interno bruto, denominado por la expresión FBKF/Y o
coeficiente capital producto (Tabla 21)

Tabla 21. Coeficiente capital/producto


Años Formación Producto Coeficiente Crecimiento
bruta de interno capital/producto PIB real
capital fijo bruto
1978 932 3859 24.2
1979 908 4039 22.5 4.7
1980 948 4066 23.3 0.7
1981 738 4169 17.7 2.5
1982 649 4111 15.8 -1.4
1983 660 4073 16.2 -0.9
1984 750 4250 17.6 4.3
1985 726 4428 16.4 4.2
1986 591 4460 13.3 0.7

16Es uno de los dos componentes del gasto de inversión, que se


incluye dentro del PIB

84
Años Formación Producto Coeficiente Crecimiento
bruta de interno capital/producto PIB real
capital fijo bruto
1987 630 4729 13.3 6.0
1988 764 4947 15.4 4.6
1989 920 5161 17.8 4.3
1990 877 5166 17.0 0.1
1991 879 5334 16.5 3.3
1992 1116 5633 19.8 5.6
1993 1516 5985 25.3 6.2
1994 1514 5907 25.6 -1.3
1995 1296 6148 21.1 4.1
1996 1378 6368 21.6 3.6
1997 1596 6686 23.9 5.0
1998 1761 6880 25.6 2.9
1999 1876 6750 27.8 -1.9
Fuente: Elaboración propia datos del Banco Central de Honduras, en
términos reales

El coeficiente capital/producto nos indica la cantidad del


capital destinado a la generación de producción, podemos
observar que desde 1978 para Honduras un porcentaje
significativo, 24.2% del producto interno bruto se destinó
a la formación bruta de capital fijo, el promedio desde
1978- a 1990 fue de 17.7%, incluso puede observarse que
su mayor valor se da en el año de 1999, destinándose un
27.8% del producto interno bruto a la formación bruta de
capital fijo. Pero ¿Cuáles fueron las respectivas tasas de
crecimiento del PIB real para dichos años? Suponemos
basados en la teoría del efecto derrame que mayor
porcentaje destinado a cubrir los gastos de inversión
garantiza mayores tasas de crecimiento del producto real,
no obstante retomando que el promedio del producto
destinado a la FBKF desde 1978-1990 fue de 17.7% el

85
crecimiento real promedio del PIB para el mismo periodo
fue solamente del 2.5%.

Si observamos para 1980, el coeficiente capital/producto


fue de 23.3% y un crecimiento de 0.7% del PIB en
términos reales comparando que de 1979 a 1980 el
coeficiente capital/producto se incrementó en 0.8 pp., el
PIB disminuyo 4 pp.,, estas relaciones se pueden observar
mejor gráficamente comparando la tasa de crecimiento del
PIB
IB real y la tasa de crecimiento del coeficiente capital/
producto (Gráfico 19), se observa que a pesar de
crecimientos significativos en el coeficiente capital
producto el PIB real se mantiene casi constante.

Gráfico 19. PIB real y coeficiente capital/producto


capital/pr

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

4. La teoría del capital humano:


La teoría del capital humano, está relacionada con las
teorías del desarrollo, en este mismo capítulo se siguió la
idea del efecto derrame o del crecimiento
cimiento económico así
como las teorías neoclásicas de la acumulación de capital,
incremento de la inversión, pero se evidencio que aunque
86
los países en desarrollo inviertan más de su producción a
la inversión esta no parece estar ofreciendo los
rendimientos esperados traducidos en pequeñas tasas de
crecimiento real en la economía, ¿existirá otro factor
desconocido que sea capaz de impulsar el desarrollo? Al
parecer la respuesta es muy complicada y podemos entrar
en todo un debate ideológico, estarán aquellos que
pensaran que se debe limitar el Estado aún más o que se
debe otorgar una mayor participación del mismo en la
actividad económica, al final se redundan en estas dos
posiciones totalmente opuestas, pero cuyos resultados han
sido probados por la historia como ineficientes y carentes
de dar soluciones oportunas a los problemas sociales.

Irma Adelman en Las falacias de la teoría del desarrollo


nos relata que la teoría del desarrollo es la que más
cambios en su paradigma a sufrido en las últimas décadas,
sobre todo en aquellos momentos del término de la
segunda guerra mundial y el surgimiento del Estado
benefactor, las llamadas mixed economies o economías
mixtas que combinan el rol regulador del gobierno y las
libertades de un mercado capitalista, ante las
preocupaciones de los gobiernos liberales por el avance de
las economías dirigidas de la Unión Soviética.

Adelman considera que existen 3 falacias sobre la teoría


del desarrollo, refiriéndose al factor desconocido del
desarrollo:
 El capital físico: esta tesis fue expuesta
anteriormente, se fundamenta a que los países sub
desarrollados pueden crecer a medida incrementan
la inversión en capital físico o formación bruta de
capital.
87
 El espíritu empresarial: paradójicamente el
economista liberal Milton Friedman es muy crítico
sobre la postura social de las empresas afirmando
incluso que la única responsabilidad social de las
empresas es la producir ganancias y no hacer
caridad empresarial.
 Precios relativos incorrectos: los desequilibrios en
los mercados se deben a precios relativos debido a
factores como el desempleo, la migración rural
urbana y la tecnología intensiva en el uso del capital
 El comercio internacional: Adelman piensa que las
políticas proteccionistas impulsadas por los países
latinoamericanos bajo el modelo de
industrialización propiciaron las industrias
deficientes.
 El capital humano: según los economistas de la
escuela de Chicago, afirman que los países que no
pueden alcanzar el desarrollo es porque tienen
deficiencias en el capital humano, es decir en el
conjunto de conocimientos utilizados en el proceso
de expansión del capitalismo

También no podemos considerar el desarrollo y


traducirlo simplemente a tasas de crecimiento del
producto, es una visión simplista y economicista de la
sociedad, así como reducirlo a formulaciones
matemáticas complejas y de difícil determinación,
puesto que en el proceso económico intervienen
infinitas variables que no pueden ser capturadas por
ecuaciones donde la causalidad es inversa.

88
A forma de ejemplo podemos afirmar que el consumo
está en función del ingreso, matemáticamente como
C= f (Y) pero la causalidad es inversamente
proporcional, dado que la igualdad sigue siendo la
misma si Y=C, por tanto el consumo determina el
ingreso o es el ingreso el que determina el consumo,
resulta en una ambigüedad.

Para el caso de Honduras examinaremos a fondo el


mercado laboral y vamos a poner a prueba las siguientes
hipótesis:

 Una mayor capacidad educativa garantiza un mejor


salario y esta está sujeta a la situación de
ocupación: en efecto podemos suponer que una
persona que tenga un empleo, obtendrá un salario
en virtud de su preparación profesional o nivel
educativo.

Tabla 22. Pobreza y Nivel educativo


Nivel Clasificación de la pobreza
educativo
Extrema Relativa No Total
del jefe
pobres
del hogar
Sin nivel 0.22 0.13 0.08 0.14
Primaria 0.66 0.56 0.45 0.56
0.11 0.26 0.30 0.21
Secundaria
Superior 0.01 0.05 0.17 0.08
Ns/Nr 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 100 100 100 100
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016 (Datos en porcentajes)

89
En el cruce nivel educativo y la clasificación de pobreza
puede observarse que un 66% de la población con nivel de
educación primaria sufre la situación de pobreza extrema
y que este se ve disminuido a medida se incrementa el
nivel educativo. Dentro de las personas en pobreza relativa
quienes tienen educación primaria ocupa una mayor
proporción. La medición de la pobreza en función del nivel
educativo parece concluir que a medida se incrementa el
nivel educativo, puede ser posible una disminución de la
incidencia de la pobreza, no obstante podemos apreciar
(Tabla 23) los índices de analfabetismo de la población.

Tabla 23. Analfabetismo por distrito


Descripción de Tasa
Dominio analfabetismo

Distrito Central 3.87


San Pedro Sula 4.84
Resto Urbano 7.94
Rural 17.15
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

Para el caso del Distrito Central muestra una menor


incidencia, la tasa de analfabetismo en San Pedro Sula es
de 4.84% comparado con el área rural donde su incidencia
es de 17.15% más afectado, es común observar que la
población rural no tiene acceso a un nivel educativo
adecuado, la lejanía de las escuelas y centros básicos así
como el alto costo de educar a los hijos es pronunciado en
hogares de menores ingresos

90
5. La conquista del pan: necesidades básicas
insatisfechas

La conquista del pan es un texto escrito por el filosofo ruso


Kropotkin, básicamente surge desde las necesidades del
pueblo ruso durante el advenimiento de la guerra civil y
las condiciones de miseria impuestas por el zarismo. No
puede existir abundancia cuando la mayor parte del
pueblo muere de hambre. Vamos a explorar las
condiciones de vida medidas a través de las necesidades
básicas insatisfechas

Tabla 24. Población en pobreza


No Total Pobres Extrema
pobres relativos

Total 34.3 65.7 23.2 42.5


Nacional
Urbano 35.5 64.5 33.6 30.8
Rural 33 67 10.9 56.1
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

Para el caso de Honduras según la encuesta permanente


de hogares del 2016, del total nacional podemos afirmar
que un 65.7% de la población sufre condiciones de
pobreza, pobreza extrema un 42.5% la incidencia es
mucho más marcada en el área rural con un 56.1% de la
población y menor incidencia en los centros urbanos.

La población que vive con menos de un dólar al día, es de


20% la incidencia es más marcada en el área rural con un

91
32.8% no obstante en el resto urbano tiene un porcentaje
significativo de 12.1%

Tabla 25. Pobreza con menos de un dólar


Vive menos de 1 dólar
Total 20.1
Urbano 9.3
Resto Urbano 12.1
Rural 32.8
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

También uno de los hallazgos importantes de la encuesta


demuestra a través del método de línea de pobreza que
describe la relación entre los ingresos de los hogares la
capacidad que tiene para satisfacer las necesidades de
consumo, en bienes alimentarios y no alimentarios
considerados como básicos, se observó que un 60% de la
población se encuentran en condición de pobreza, ya que
sus ingresos se encuentran por debajo del costo de la
canasta básica de consumo.

5.1 Ingreso y desigualdad


También si relacionamos los ingresos per cápita
percibidos por las familias hondureñas desde 2001 a 2016,
y contrastamos el costo promedio de la canasta básica
podemos establecer el cociente canasta/ingreso que
indicaría la cantidad del ingreso destinado a cubrir el costo
de la canasta básica, a medida que el costo de la canasta se
incrementa, esta representa una mayor parte del ingreso
per cápita del hogar, los distintos índices demuestran que
para la mayor parte del tiempo, las familias hondureñas

92
no logran cubrir el costo de la canasta básica con el
ingreso recibido, para 2006 y 2008, el costo de la canasta
básica representaba el 90% y el 80% del ingreso
respectivamente, y para los demás periodos existe un
déficit, es decir el costo de la canasta básica supera más
del 100% de los ingresos.

Tabla 26. Relación canasta/Ingreso


GINI Ingreso Canasta Canasta/Ingreso
per cápita básica
hogares
(Lempiras)
2001 0.56 1211 1374 1.1
2002 0.56 1285 1398 1.1
2003 0.58 1350 1400 1.0
2004 0.58 1431 1516 1.1
2005 0.6 1595 1644 1.0
2006 0.59 1887 1775 0.9
2007 0.59 2368 1971.9 0.8
2008 0.55 2500 2406.9 1.0
2009 0.53 2579 2547.6 1.0
2010 0.54 2655 2647.1 1.0
2011 0.55 2774 2725 1.0
2012 0.57 2550 2806 1.1
2013 0.54 2659 2949 1.1
2014 0.52 2920 3140 1.1
2015 0.51 2890 3266 1.1
2016 0.52 3103 3298 1.1
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de
Hogares de Propósitos Múltiples - EPHPM, 2016

93
Se tiene el índice de Gini que mide la desigualdad en los
ingresos, por lo cual podemos establecer que en promedio
este índice se ha mantenido para los años 16 años de
análisis en 55% lo que indica que la población de
Honduras vive en condiciones de desigualdad en la
distribución de los ingresos, dicho de otra forma una parte
de la población acumula el 55% de los ingresos.
5.2 Ingresos y género

La situación de desigualdad puede medirse también a


través de los ingresos y la perspectiva de género, en
Honduras según la encuesta de hogares casi un millón de
hogares compuestos por el jefe de hogar masculino gana
en promedio L. 10987.13 en comparación con aquellos
hogares donde la mujer es el jefe del hogar, ganando L.
9267.8, en promedio la mujer gana hondureña gana
aproximadamente mil lempiras menos que el hombre
colocándola en situación de desventaja

Tabla 27. Ingresos y sexo


Sexo del Hogares Promedio
Jefe
Jefes Hombre 1,269,681 10,987.13

Jefes Mujer 573,682 9,267.81


Total y 1,843,362 10,452.05
Promedio
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

94
5.3 ¿Dónde está la riqueza?: El Ingreso y su
distribución

El análisis de la distribución en los ingresos es un tema


muy importante de la política pública, analistas e
investigadores, antes de avanzar en el estudio del ingreso
conviene tener claro la definición correcta del ingreso: ‘’es
toda cantidad de dinero, especie o servicios, que
una persona recibe en un periodo’’ (Acosta C,
2013). A nivel mundial se ha generado el uso de
indicadores estadísticos para medir la distribución del
ingreso, se puede realizar a través de tablas de frecuencias,
pero es más conocido el uso de quintiles, primeramente se
originan de los cuantiles. Según Acosta un cuantil es una
medida de cuantificación estadística, que consiste en
dividir una frecuencia de datos en n partes. Así por
ejemplo 1 quintil convendría a dividir la muestra
seleccionada en 5 partes iguales, cada una representando
el 20% de la muestra para un total de 100%.
Los ingresos se pueden expresar en quintiles, por ejemplo
el primer quintil equivalente al 20% de la población con
más bajos ingresos y el quintil 5 corresponderían al 20%
de la población con los ingresos más altos. En nuestro
análisis los resultados se condensan en el Cuadro 2.

95
Tabla 28. Distribución del ingreso
Quintil 1 Valor %
Hogares 357191 19.44
Ingreso 1800.76 3.50
Quintil 2
Hogares 354186 19.28
Ingreso 4751.76 9.24
Quintil 3
Hogares 369640 20.12
Ingreso 8263.53 16.06
Quintil 4
Hogares 375408 20.43
Ingreso 12138.59 23.60
Quintil 5
Hogares 380954 20.73
Ingresos 24489.11 47.60

Total Hogares 1837379


Total Ingresos 51443.75
Fuente: Elaboración propia con Encuesta Permanente de Hogares
para Propósitos Múltiples 2016. El total de ingresos ha sido tomado
del total de hogares que sí declararon sus ingresos

Se puede observar que para el 20% de los hogares más pobres


que equivalen al 19.44% de la población tienen el 3.5% del
ingreso o dicho de una forma enfática el 19.44% de los
hogares que se encuentran en el quintil 1 solo le
corresponde el 3.5% del ingreso total. En cambio para el
quintil 5 que agrupa al 20.7% de la población más rica
acumula el 47.60% de los ingresos totales, casi la
mitad de los ingresos. También puede observarse que la
relación ingreso del quintil 5 respecto al quintil 1 es de 13.6 es
decir que los hogares más ricos reciben un ingreso 13 y media

96
veces mayor que el quintil 1. Por lo que seguir la clasificación
por quintiles nos facilita un mejor análisis. (Cuadro 3)

Tabla 29. Clasificación por quintil de ingreso


Quintil 1 Clase pobre
Quintil 2 Clase Media baja
Quintil 3 Clase Media
Quintil 4 Clase Media Alta
Quintil 5 Clase Alta

Fuente: Elaboración propia


A forma de resumen los resultados de la investigación
¿Dónde está la riqueza? Se puede observar en el gráfico
siguiente:

Gráfico 20. El Ingreso y su distribución

Clase pobre Clase media


3% baja
9%

Clase media
baja
Clase alta
16%
48%
Clase Media
24%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de


Hogares para propósitos Múltiples 2016

97
Es evidente las grandes desigualdades sociales que existen
en Honduras, y casi impensable que la clase Alta17 (20% de
la población que declara ingresos, 4% de la población de
Honduras) acumule el casi la mitad de los ingresos que
genera este país

5.4 Necesidades básicas insatisfechas

Las necesidades básicas insatisfechas es un método que


caracteriza las carencias de una población en condición de
pobreza, denominado (NBI) engloba distintas necesidades
como ser: acceso a una vivienda, acceso a servicios
sanitarios, acceso a la educación y capacidad económica
del hogar. Para Honduras podemos catalogar según
dominio, en el distrito central se identifica que un 33.81%
se encuentra en pobreza y que no logra cubrir sus
necesidades básicas, el resto urbano este indicador es aun
mayor ubicándose en un 44.83% y la situación más
precaria se ve en el área rural donde un 95.18 de la
población no logra cubrir sus necesidades básicas. (Tabla
30)

Tabla 30. Necesidades básicas Insatisfechas


Descripción de Dominio Índice de Pobreza en
Población (NBI)

Distrito Central 33.81


San Pedro Sula 28.19

17Si tomamos en cuenta la cantidad de hogares que conforman el


quintil más rico y el total de la población de Honduras 8, 570,154
personas, la clase alta equivale al 4.4% de la población total.

98
Descripción de Dominio Índice de Pobreza en
Población (NBI)

Resto Urbano 44.83


Rural 95.18

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -


EPHPM, 2016

¿A que se deberá esta tendencia tan pronunciada?, a pesar


de los esfuerzos en materia de gasto en infraestructura y
programas de desarrollo sobretodo en las áreas rurales, en
la Tabla 31 puede observase el gasto público social por
habitante, medido en dólares constantes, se observa la
tendencia en la educación como factor clave, en segundo
lugar la salud y en tercer lugar el gasto público en
seguridad social, a pesar de los esfuerzos en materia social,
los gobiernos no han logrado alcanzar las metas previstas
en sus programas de desarrollo y en la mejora de los
indicadores

Tabla 31. Gasto público social por habitante en


dólares constantes de 2010.
Educación Salud Seguridad Vivienda
Social y otros
1990 55.5 40.1 4.8 n.d
1991 56.9 35.3 5.2 n.d
1992 56.2 37.9 5.4 n.d
1993 63.1 39.3 5.7 n.d
1994 49.2 33.3 4.3 n.d
1995 51.3 36.5 3.6 n.d
1996 53.1 34.1 5.3 n.d

99
Educación Salud Seguridad Vivienda
Social y otros
1997 56.4 31.0 4.8 n.d
1998 55.0 29.8 6.9 n.d
1999 70.3 35.8 7.4 n.d
2000 80.8 46.8 4.9 n.d
2001 96.8 47.7 7.0 n.d
2002 95.8 50.5 5.8 n.d
2003 114.8 62.7 5.1 n.d
2004 122.3 56.7 6.0 n.d
2005 125.1 56.5 6.6 n.d
2006 130.6 58.9 5.4 n.d
2007 145.8 54.7 13.5 n.d
2008 152.9 58.7 17.5 n.d
2009 159.2 69.6 14.0 n.d
2010 154.5 69.8 13.0 n.d
Fuente: CEPAL

5.5 Tipo de vivienda y caracterización

Las necesidades básicas insatisfechas caracterizan la


capacidad de poder satisfacer necesidades como el acceso
a la vivienda y servicios catalogados como básicos, sí
caracterizamos el tipo de vivienda que tienen los
hondureños de la encuesta de hogares de 2016, podemos
darnos cuenta que un 61% de la población sus casas son de
construidas de materiales de piedra, bloque o ladrillo y un

100
27.66% de adobe en menor medida de madera aserrada,
bahareque y desechos.

En la Tabla 32 se incluye una caracterización de las


viviendas de los hondureños para dichos estudio, podemos
recoger por ejemplo que el 93% de las familias hondureñas
tiene casa individual, comparado a un 4.5% que vive en
cuarterías de alquiler, el acceso al agua, un 90% respondió
que si tiene acceso, sobre el alumbrado público un 88% es
provisto por el Estado y el tipo de propiedad, un 68% se
declaran propietarios legítimos de sus hogares, en
contraste con un 17.32 que alquila. Así mismo un 26%
(casi 320,000) de los hogares presentan necesidades
básicas insatisfechas en el nivel 1 esto relacionado con
problemas de acceso a una vivienda, que incluye: calidad
de vivienda y condiciones de hacinamiento, un 8%
presenta NBI nivel 2 relacionado a no tener acceso a
servicios sanitarios (disponibilidad de agua potable y
sistemas de eliminación de excretas)

Tabla 32. Características de la Vivienda


Descripción Casos %

Casa individual 1,839,284 93.25


Casa de material natural 1,049 0.05
Casa improvisada 9,789 0.5
Apartamento 32,493 1.65
Cuarto en mesón o cuartería 89,544 4.54
Local no construido para habitación 361 0.02
Total 1,972,520 100

Material de Vivienda

101
Descripción Casos %

Ladrillo, piedra o bloque 1,211,323 61.41


Adobe 545,523 27.66
Material prefabricado 11,299 0.57
Madera aserrada 102,569 5.2
Madera al natural 10,309 0.52
Bahareque, vara o caña 73,540 3.73
Desechos 10,351 0.52
Otro 7,606 0.39
Total 1,972,520 100

Acceso al agua
Si 1,775,220 90
No 197,300 10

Acceso al alumbrado público


Servicio Público 1,744,584 88.44
Servicio privado colectivo 3,607 0.18
Planta propia 5,650 0.29
Energía solar 53,915 2.73
Vela 42,316 2.15
Candil o lámpara de gas 55,191 2.8
Ocote 49,549 2.51
Otro 17,709 0.9

Tipo de Propiedad

Alquilada 341,729 17.32


Propietario y la está pagando 49,870 2.53
Propietario y Completamente pagada 1,343,165 68.09
Propietario Recuperada legalizada 4,132 0.21
Propietario Recuperada sin legalizar 43,495 2.21
Cedida Sin Pago 170,055 8.62
Recibida por Servicios de trabajo 20,076 1.02
Total 1,972,520 100

Necesidades básicas Insatisfechas

102
Descripción Casos %
Viviendas sin NBI 776,245 65.12
Viviendas con 1 Nbi 320,191 26.86
Viviendas con 2 Nbi 95,657 8.02
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de
Hogares para propósitos Múltiples 2016

6. Mercado, Salarios y Ocupación


6.1 Ramas de actividad y Condición Laboral
El mercado laboral ocupa un especial interés sobre todo
por la generación de empleo y fuente de ingresos de la
población en general. Con datos de la encuesta de hogares
de 2016 (Tabla 33)

Tabla 33. Condición de actividad y rubro


económico

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -


EPHPM, 2016

103
Se puede visualizar dentro de las actividades económicas
más importantes como ser Agricultura, Silvicultura, caza y
pesca un 1.08 % de la población se encuentra en condición
de desocupados, es decir un 96.33% de la población está
ocupada en dicho rubro así como el de la industria
manufacturera, el sector construcción, actividades
comerciales y los establecimientos financieros. Respecto a
la tasa de desempleo por distrito, se tiene que (Tabla 34) la
tasa de desempleo es más pronunciada en el distrito
central en comparación con San Pedro Sula 7.8%, el resto
urbano 8.04% y rural 5.39%

Tabla 34. Tasa de desempleo


Descripción de Tasa de desempleo
Dominio
Distrito Central 11.68
San Pedro Sula 7.89
Resto Urbano 8.04
Rural 5.39
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

6.2 Empleo y Género

Al evaluar el mercado laboral hondureño desde la


perspectiva de género (Tabla 35) podemos observar que el
sub empleo visible en las mujeres es de 13.94% mayor en
comparación con los hombres 10.03%, sin embargo el sub
empleo invisible afecta mayoritariamente a los hombres
con un 48.15% y a las mujeres con un 37.84%.

104
El sub empleo visible según la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO) lo define como el número
de ocupados que laboran un número de horas de trabajo
menor al establecido en la jornada laboral, mientras que el
sub empleo invisible se refiere a los ocupados que tienen
un ingreso inferior al salario mínimo establecido

Tabla 35. Sub Empleo y Género


Sexo Sin Subempleado Subempleado Total
Problemas Visible Invisible
de Empleo
Hombre 41.82 10.03 48.15 100
Mujer 48.22 13.94 37.84 100
Total 44.29 11.53 44.18 100
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -
EPHPM, 2016

Uno de los problemas más importantes que tiene


Honduras es la incidencia del sub empleo, si comparamos
el sub empleo total llegamos a establecer que un 58.18%
de la población masculina sufre de situación de desempleo
y un 51.78% la población femenina. El sub empleo total a
nivel nacional afecta al 55.71% de la población. Si
comparamos el problema del desempleo y lo dividimos
según el nivel educativo podemos encontrar resultados
más interesantes (Tabla 36)

105
Tabla 36. Nivel educativo y Sub empleo

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -


EPHPM, 2016

Las personas que no constan de un nivel educativo se ven


destinadas a sufrir de sub empleo invisible, (recibir
menores del salario mínimo establecido) su incidencia es
del 49.38% no obstante las cifras parecen no variar mucho
respecto a niveles educativos mayores, aunque el 70% de
la población con nivel educativo superior (Universidad)
este sin problemas de empleo, un 19.96% de ellos tiene
problemas de sub empleo invisible o reciben menor
remuneración. Uno de los grandes retos a resolver en el
mercado laboral será el sub empleo, ya que no se debe
pensar que el desempleo sea la causa de la pobreza, sino la
calidad del mismo.

6.3 Participación salarial en el PIB

Para la macroeconomía, el tema de la distribución ha sido


de especial interés así mismo su vinculación con el
crecimiento económico, se han realizado trabajos que
tratan de relacionar la participación de los salarios en el
crecimiento económico, en este apartado nos limitaremos

106
a examinar si para Honduras existe dicha vinculación, una
mejor gestión del ingreso y remuneración al factor trabajo
traería consigo un incremento de la productividad.
ௐ ,௅
Sea: = ‫ ݓ‬la participación de los salarios en el producto,

calculando una tasa de crecimiento tenemos:

ܹ ,‫ܮ‬
൬ ൰ = ‫ݓ‬௧
ܻ

‫ ݓ‬௧ − ‫ ݓ‬௧ିଵ
‫ ݓ‬௧ିଵ

∆‫ ݓ‬௧
‫ ݓ‬௧ିଵ

La variación del producto interno bruto en dólares


constantes y la participación del salario respecto al
producto se muestran en el Gráfico 21 (Datos del Anexo)
se realizo una corrección de las viables mediante el filtro
Hodrick Prescott

107
Gráfico 21. Participación Salarios y producto
interno bruto (Hodrick Prescott)

Fuente: Elaboración propia


Se puede
ede observar que para el periodo de análisis la
tendencia de la contribución de los salarios al producto
desde 1990 a 1998 fue creciente, sin embargo para 1999 en
adelante, dicha contribución es cada vez menor,
menor también
se observa que el producto interno bruto uto real mantiene
una tendencia de crecimiento moderado a pesar de la
caída en la participación de los salarios.

Resumen

El circulo vicioso de la pobreza definido en sus inicios por


Nurse deja entre ver la idea que los países son pobres
porque son pobres, s, las afirmaciones de Nurske parecen
poco científicas, y ante la evidencia de los obstáculos al
desarrollo, muchas vertientes del pensamiento económico
postulan que el desarrollo económico dependerá de varios
factores como un incremento en la participación
participació de la
formación bruta de capital fijo, en el producto que
garantice mayores tasas de crecimiento, así como mayor
108
libertad de los mercados, gobiernos limitados y disciplina
en la gestión de los recursos, no obstante están quienes
piensan que la teoría del desarrollo ha sufrido muchos
cambios en su paradigma, desde la adopción del Estado
benefactor en Europa y Estados Unidos, hasta su crisis en
los 70’s, hasta la aplicación de las políticas neoliberales de
los años 80’s y 90’s. También es importante la capacidad
del ahorro interno como componente de la inversión, no
obstante para Honduras este es insuficiente así como los
niveles de consumo bastante elevados, por lo que la
propensión marginal a consumir es casi del 100%.

Otra cuestión sobre las teorías del desarrollo es la del


capital humano, mayor preparación técnica o científica
garantiza una mayor ventaja a la hora de obtener un
empleo bien remunerado y que genere una alta
productividad del trabajo. Para Honduras se observa que
el factor educativo es muy importante en romper el círculo
de la pobreza no obstante las altas tasas de
analfabetización reducen los esfuerzos logrados. Se puede
entonces concluir que:

 Un 66% de la población con nivel educativo de


primaria vive en situación de pobreza
 Las tasas de analfabetismo más altas se registran en
el sector rural
 La pobreza total afecta a un 65.7% de la población
de Honduras y un 56% de la población rural.
 Un 32.8% de los hogares hondureños viven con
menos de 1 dólar al día, incrementándose la

109
tendencia al resto del territorio nacional en un
12.1%
 La relación canasta/ ingreso demuestra que los
hogares hondureños no reciben el ingreso suficiente
para cubrir el costo de la canasta básica
 Existe desigualdad de los ingresos en función del
género, la mujer gana menos que el hombre.
 Un 95% de los hogares rurales no pueden cubrir sus
necesidades básicas. Y el resto urbano en un 44.8%
 El gasto social en Honduras ha sido prioritario en
educación, salud y seguridad social, no obstante es
ineficaz para romper el círculo de la pobreza.
 El desempleo es un factor a considerar sin embargo
el problema más grave es el sub empleo
 El sub empleo total supera 55.7%, un 44.1% de la
población recibe una remuneración por debajo del
salario mínimo establecido (Sub empleo invisible)
 A pesar que el 70% de la población con nivel
educativo universitario está ocupado y sin
problemas de empleo, enfrentan problemas de sub
empleo
 Honduras es un país altamente desigual, puesto que
el 4% de la población total de Honduras
acumula el 47.60% de los ingresos totales
 El 19.44% de los hogares que se encuentran en el
quintil 1 solo le corresponde el 3.5% del ingreso
total.

110
Capítulo V Más allá del capitalismo:
La economía autogestionaria y el
Modelo Yugoslavo
Parte I
1. Definición de Economía y sus relaciones con la vida
humana

Uno de los argumentos más comunes es relacionar la


economía con el capitalismo, es necesario aclarar que esta
es una visión equivocada dado pues que el capitalismo es
solamente un último sistema en que la población organiza
toda su actividad económica, basada en la estructura de
una sociedad de clases.

Para algunos puede ser la forma más a fin a sus


pensamientos ideológicos, o la última forma de
organización humana, se ha visto hoy en la actualidad y en
el pasado como gobiernos rescatan empresas privadas de
la bancarrota, contradiciendo totalmente el principio de la
eficiencia, pues, ¿Por qué es necesario rescatar a aquellos
que son menos eficientes? Es la tesis del capitalismo pero
más apropiada para las empresas públicas que han
permanecido por décadas al servicio del pueblo, sin
embargo la lógica neoliberal sugiere que los gobiernos
deben de rescatar a las empresas privadas por los errores
de sus dirigentes y muchas veces los fracasos de las
empresas públicas se traducen en absorciones por parte de

111
grandes empresas transnacionales que privatizan los
servicios públicos y especulan su precio debido a la
libertad del mercado, pero dicha libertad solo cuenta la
libertad de hacer más ganancias.

Mientras las empresas capitalistas son rescatadas, son los


trabajadores quienes pagan las consecuencias de los
problemas económicos. Después de ser despojados de su
trabajo por medio de los despidos masivos, ver disminuido
su ingreso por los impuestos para luego entregarlo a la
gente que es rica y poderosa.

Por tal razón hablar de economía no significa capitalismo.


La economía es la ciencia de las necesidades humanas
como definíamos en el capítulo primero, debe basarse en
la gestión apropiada de los recursos para la satisfacción de
las necesidades de la sociedad en general, he allí el dilema
como gestionar los recursos, como distribuirlos, como
deben de ser consumidos y porque.

La economía se preocupa por la producción, la


distribución y el consumo de bienes y servicios. Existe
pues un consenso en afirmar que la economía surge como
ciencia en la época del pensamiento ilustrado en Europa,
no obstante la economía surge desde el momento de la
historia misma de la humanidad y se organiza en torno a
mercados, mucho antes de la existencia del capitalismo,
por lo que podemos decir que ya existía capital hace 2 mil
años pero no existía el capitalismo como tal. Los teóricos
clásicos Smith, Malthus y Stuart Mill dieron forma al
112
pensamiento liberal y teorizan los mercados como medio
eficiente en la asignación de los recursos, también la única
crítica referente al capitalismo se reduce en el marxismo,
dejando por fuera otras perspectivas teóricas anti
capitalistas que son las que estudiaremos en este capítulo.

2. El principio de la escasez

El capitalismo tiene un fundamento, el trabajo asalariado


y el principio de la escasez, los recursos son escasos por
naturaleza, por tanto deben ser utilizado de manera tal de
obtener el máximo beneficio, este se obtiene al minimizar
los costos o maximizando las ganancias.

Este se ha visto como una ley que se cumple en cualquier


circunstancia de la vida, existen necesidades y deseos
humanos, los primeros son puntuales y responden en
términos de bienestar material del hombre y el segundo
corresponde a aquellos cosas de carácter ilimitado, el
equilibrio entre necesidades- deseos y recursos como
satisfactores es muy importante en el análisis de la
economía. El carácter escaso de los recursos provoca una
ausencia del mismo, produciendo insatisfacción y ante tal
situación, dicho bien que se valora según el sistema de
precios, provocará que su valor aumente en relación a su
condición de escasez o abundancia. Podemos tener los
siguientes supuestos básicos:

Los bienes que tienen un valor para el hombre son objeto


de intercambio.
113
Los bienes se valoran en base a precios y el precio
dependerá del grado de abundancia o escasez de dicho
bien. Lo anterior corresponde a la ley de la oferta y la
demanda. Para la oferta a mayores precios habrá mayores
incentivos para producirlo, la demanda nos dice
totalmente lo contrario mayores precios indicaran una
menor capacidad de consumir dicho bien.

Si todos los bienes no fueran escasos todas las necesidades


humanas se verían satisfechas, pero al existir esta
propiedad, la economía surge como medio para dar
respuesta a la gestión correcta de los recursos cuyo origen
es el trabajo.

3. El dilema entre justicia y equidad

En la economía también nos enfrentamos al principio del


dilema entre la justicia, equidad y eficiencia. Dentro del
sistema capitalista que busca ser cada vez más eficiente,
no siempre la eficiencia garantiza la justicia y equidad,
puesto que equidad no significa igualdad, sino justicia en
la distribución, y hemos estudiado a lo largo de este libro
que no existe una distribución justa del ingreso, que la
mayor parte de los ciudadanos vivimos en situación de
pobreza y de indigencia, mientras un puñado muy
pequeño de poderosos y dueños del capital se enorgullecen
de ser cada vez más ricos, en su opulencia se jactan de
deber su éxito al esfuerzo empresarial, cuando en realidad
es producto del egoísmo y la avaricia.
114
Salvador Sandéz un conocido economista nos dice que un
problema fundamental de la economía normativa, (Lo que
debería ser) es determinar sus objetivos, y otro seria
recomendar medidas adecuadas para alcanzarlos. Dentro
de este sentido imaginando una economía hipotética de
dos sujetos A y B, que se disputan la distribución de dos
bienes puede representarse mediante una caja de
Edgeworth los puntos de intercambio de la línea de
contrato serán considerados soluciones optimas en el
sentido Pareto. Pero este concepto de optimicididad ha
sido muy criticado, dado pues que la asignación de los
puntos O1 y O2 supondría que solo uno de los individuos
disfrutaría de todos los recursos mientras al otro no le
correspondería nada.

BIEN A O2

P3
P2
P1

O1 BIEN B

Fuente: Elaboración propia

115
En efecto cada punto en la línea de contrato dependerá de
las preferencias de los dos individuos y representan
soluciones eficientes pero no equitativas.

Parte II

4. Los sistemas económicos: capitalismo y socialismo


marxista

El Capitalismo:

Las formas de organización de la producción han llegado a


confeccionarse en un sistema universalmente aceptado el
capitalismo, como estructura no solo económica sino de
carácter globalizador. Podemos suponer que su
fundamento es el mercado, como único modo eficiente en
la asignación de los recursos, dado pues que el Estado no
puede gestionar los recursos es mejor que los individuos
de forma desinteresada elijan que consumir y los
productores decidan que producir, la lógica anterior
también nos lleva a pensar que las sociedades capitalistas
son de abundancia, y que existen las libertades necesarias
para el individuo.

Es el sistema de precios que permite el intercambio y


determina las decisiones de consumo y producción. La
libertad que mucho se menciona en dichas sociedades
modelo es muy importante en el proceso globalizador del
capitalismo para comparar con cifras, existe el llamado

116
índice de libertad económica, cataloga a los países como
mayormente desarrollados en función del grado de
libertad en sus economías, obviamente la libertad en la
movilidad del capital, en hacer negocios y que estos no
sean controlados, nos recuerda mucho que para los
neoliberales un país altamente libre, son los paraísos
fiscales, donde las oportunidades de negocio ensanchan
solamente las carteras de los dueños del capital
monopólico.

Según el índice de libertad económica Norte América tiene


un índice de 72.9% (Mayormente libre), Medio oriente
62.6% (Moderadamente libre) Centroamérica y el Caribe
59.8% (medianamente controlada) habría que ver, con
indicadores sociales y económicos si las condiciones de sus
habitantes son totalmente satisfactorias en el grado que
los mercados gozan de mayor apertura.

El capitalismo es el reflejo del liberalismo, el mundo


moderno. Se basa en la eficiencia, pero ¿cuál ha sido el
precio y el costo? Existen ciclos de expansión y recesión
por lo cual el capitalismo ha buscado la mejor manera de
expandirse primeramente desde las primeras sociedades
pre industriales, hasta la expansión de los mercados, el
derrocamiento de los gobiernos absolutistas y el
establecimiento de las repúblicas, hasta la liberalización de
los mercados, y la producción a escala mundial, la
imaginación es el límite y las consecuencias incalculables.

117
Resulta muy interesante que desde la antigüedad, si nos
remontamos a los antiguos Griegos, donde hace ya más de
2 mil años existían los mercados pero no el capitalismo,
basta hacer esta aclaración, las primeras sociedades y
pensadores condenaban el cobro de intereses sobre el
capital prestado, siendo este inmoral dada la tradición
cristiana occidental, no obstante quienes hacían negocios
veían sus intereses mermados ante tales acusaciones y ser
vistos en la sociedad personas totalmente desagradables y
egoístas.

Ante la publicación de la ética protestante y el espíritu del


capitalismo el sisma de la iglesia católica en su momento
liderada por Martin Lutero y el surgimiento del
movimiento protestaste veían en la ganancia y la
obtención de lucro como parte de la bendición de Dios,
por lo que no se debía condenar, este movimiento
transformo la mente de las sociedades medievales y se
transmite al ámbito comercial y mercantil. La separación
de la iglesia del Estado no es en sí casualidad, como dicen
dar al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios-

Las sociedades absolutistas que beneficiaban solamente a


la clase noble, mientras los terratenientes explotaban a los
obreros y los campesinos, sentaron las bases de una nueva
revolución liderada por la burguesía comerciante de la
época, y los principios liberales fueron el fundamento de la
praxis en el derrocamiento de las monarquías absolutistas.
La Usura era una práctica que se volvió muy habitual y por

118
supuesto alabada como el ideal de un hombre exitoso, lo
que antes se condenó se transformó en una virtud.

Según Jean Suret nos relata los inicios del capitalismo, en


base al trabajo asalariado, ésta es su condición
fundamental. Como mencione anteriormente las ideas
liberales de Adam Smith fueron la biblia para los
movimientos revolucionarios de la clase burgués. Luego
hasta el advenimiento de la revolución industrial existe un
incremento de la producción y del excedente claro está,
Marx lo llamo producción ampliada.

Los preceptos de libertad se aplicaban no solo a lo social


sino a la economía y sus relaciones, por lo que la libertad
de la mano de obra era esencial, la liberalización de las
obligaciones feudales pero también desprovista de todo
medio de existencia, sobretodo en la tenencia de la tierra,
luego de siglos de explotación entre terrateniente y
esclavo, surge la explotación del campesinado, para el caso
Inglés suma una amplia fila de indigentes y vagabundos
sumidos en la pobreza y la miseria sobre todo a la
legislación atroz como la ley de pobres.

La liberalización de los mercados no produce más que


especulación e incertidumbre en los precios, sobre todo en
los de la lana y el algodón que se dio en Inglaterra; para
ese entonces un tal Enrique VII (1489) ordena la
confiscación de las tierras del clero y se las reparte a sus
amigos nobles quienes a su vez se sintieron en la plena
disposición de expulsar y expropiar las tierras de los
119
campesinos. Los obreros en situación de precariedad iba
en mayor aumento que los empleos que genero la
industria, cuyas condiciones laborales eran deplorables y
los incidentes una causa común de muertes, ya en el siglo
XV las condiciones de miseria y pobreza provocaron el
surgimiento de la delincuencia por lo que surge una
legislación contra este problema, la llamada ley de pobres,
establecía así:

Los vagabundos debían ser azotados; atados tras una


carreta hasta que su sangre chorrease por sus cuerpos. En
1572 esta ley se modificó y los vagabundos eran ahorcados
por hornadas en largas filas, no pasaba 2 o 3 días sin haber
400 colgados en la horca ya en 1547 son las iglesias las que
se encargarían de asilar a los vagabundos en hospicios de
tortura donde trabajaban hasta la muerte y mal
alimentados.

La liberalización comercial y la exploración de nuevas


rutas comerciales, generalizo el uso de esclavos para tales
tareas. El incremento de la demanda de esclavos estuvo
relacionado con la expansión de las actividades
económicas en América, se supone que entre 10 y 15
millones de esclavos fueron transportados desde el África
hasta América.

El martirio y los métodos de tortura empleados duraron


siglos hasta la abolición de la esclavitud, no es de extrañar
que las bases del capitalismo hayan sido a través de la

120
manipulación, la negación de los derechos del otro y la
búsqueda infinita de ganancias.

En estas sociedades no existió ninguna libertad, inclusive


en la modernidad, vivimos aparentemente con el gozo de
ciertas libertades, pero quienes son verdaderamente libres
son aquellos descendientes que forjaron sus fortunas con
la sangre de otros seres humanos.

La primera guerra mundial jugó un papel importante y el


nacimiento de la industria armamentística fue el impulsor
de los conflictos bélicos en gran parte de Europa, la
revolución Rusa de 1917 y la toma del poder por la
bolchevique marca la pauta en el escenario internacional,
la primera guerra mundial finaliza en 1918 con la pérdida
de Alemania.

No obstante los trusts internacionales de ventas de armas


pagaban cuantiosas cantidades de dinero a medios de
comunicación para desinformar y mantener el pánico en
dichos países y aumentar las fricciones bélicas con el fin de
vender mayores arsenales de armas hasta desembocar en
otra guerra de magnitudes todavía mayores. Las fabricas
eran ocupadas en su totalidad para la producción de
armamento y la felicidad para Keynes puesto que había
pleno empleo, pero la mayor parte de recursos destinados
a la guerra, provoco la escasez de alimentos y la escalada
en los precios de los productos básicos. Aunque puede
salvarse que las tasas de crecimiento del producto interno
bruto eran altas. (Tabla 37)
121
Tabla 37. PIB Potencias en la Segunda Guerra
Mundial

Fuente:http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/datoseconomicos19
38-1945.htm (En miles de millones de $ a precios de 1990)

El costo en vidas humanas también fue significativo y


lamentablemente se amasaron fortunas
desproporcionadas por la venta de armamento y la
convulsión bélica en Europa (Tabla 38)

Tabla 38. Muertes por la Segunda Guerra Mundial


(en miles de personas)

País Militares Civiles Total


URRS 12.000.000 17.000.000 29.000.000
Polonia 597 5.860.000 6.270.000
Alemania 3.250.000 2.440.000 5.690.000
Yugoslavia 305 1.350.000 1.660.000
Rumania 450 465 915

122
País Militares Civiles Total
Hungría 200 600 800
Francia 245 350 595
Italia 380 153 533
Reino Unido 403 92.7 495
EEUU 407 6 413
Checoslovaquia 7 315 322

Países Bajos 13.7 236 249


Grecia 19 140 159
Bélgica 76 23 99
Fuente:http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/datoseconomicos

Fundamento del capitalismo: El trabajo asalariado

El trabajo es la única fuente de riqueza, la producción de


bienes por tanto no es posible sin la incorporación del
trabajo humano, inclusive si este es sustituido por la
máquina, esta no hubiera sido posible sin el trabajo del
físico y del ingeniero. Llamaremos fuerza de trabajo a la
habilidad humana para realizar un trabajo y que conlleva
un desgaste de energía.

Anteriormente cuando no existían las grandes fábricas


existía el artesano quien tenía sus medios de producción
pero con el advenimiento de estas, se desplazó el trabajo
artesanal por el trabajo industrial, en la cual el trabajador
solo dispone de su fuerza de trabajo pero no de los medios
u instrumentos, estos pertenecen al capitalista.

Por lo que el trabajador por fuerza debe de ofrecer su


fuerza de trabajo medido en horas a cambio de una
123
retribución llamada salario. En el sistema capitalista el
trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio del salario
que le paga el capitalista. Se mantiene el supuesto que el
trabajador solo recibe una décima parte de lo recibe, el
resto es la ganancia del capitalista, del terrateniente o del
especulador.

A pesar que el trabajador es quien produce los bienes y las


herramientas o los bienes una parte le es arrebatada. Si he
producido rieles para ferrocarril, las mercaderías que en
ellas se transportan, es la ganancia de los ferrocarriles, y
así sucede con todas las demás actividades comerciales,
bancarias etc. Todas ellas extraen del trabajo del obrero su
ganancia y esta le es arrebatada solamente una parte del
excedente sobrante le pertenece, su salario.

¿Pero el arrebatar lo que el derecho moral le pertenece a


alguien no constituye un robo? En efecto la ganancia no
reconocida al trabajador constituye un trabajo robado. El
sistema capitalista por medio de su sistema de leyes ha
mantenido legal este concepto, puesto que el contrato de
trabajo es de libre consentimiento entre el patrón y el
trabajador. Las leyes no permiten el robo sin embargo no
todos los robos son prohibidos, no obstante el trabajador
está obligado, no por gusto sino por su necesidad de
trabajo y vida, se ve forzado a trabajar para la clase
capitalista, entregando la riqueza generada a los intereses
capitalistas mientras recibe solamente su salario,
suficiente solo para subsistir y seguir produciendo para el

124
capitalista. Es vivir en una sociedad aparentemente libre,
pero ¿vivimos necesariamente en una sociedad libre? La
cual permite este tipo de cosas, pero analizando todo esto
podemos observar que verdaderamente somos esclavos del
salario que se nos paga y que nuestra libertad depende de
ello. El gobierno y el sistema democrático contribuyen a
que las cosas permanezcan igual sin cambios, todo es
bueno y Dios así lo quiso por lo que debemos resignarnos
y simplemente aceptar la realidad. Por tanto la ley y el
gobierno están supeditados al interés de la clase
capitalista. ¿Cuál es la causa de la miseria y la pobreza? Es
fruto de la incapacidad humana te van a decir, es solo tu
culpa, pues no puedes competir y otros son más
competitivos que tú, pero piensa muchas personas se
esfuerzan tanto por ser competitivos pero nunca logran
alcanzar los sueños anhelados en cambio tienen muchos
obstáculos muchos de ellos son impuestos por la
estructura social en la que vivimos.

La iglesia dirá es la voluntad de Dios, el gobierno: es culpa


tuya nada más o las personas son malas. Si fuera voluntad
divina, Dios todo bueno todo es justicia, ¿Por qué
permitiría que sus hijos vivan en miseria? Al ver que solo
una parte se privilegia por los frutos de la riqueza. Ultraje
y homicidio eso es todo esto, puesto que robar el trabajo
mata a la persona, le priva de sus necesidades y la única
salida que tiene es morir.

125
Pero la necesidad es tan grande y las carencias también,
por lo que es lógico que surjan problemas como la
delincuencia y no es que las personas sean malas por
naturaleza sino que sus necesidades las obligan a actuar de
esa manera, a perder todo grado de humanidad para poder
sobrevivir.

El desempleo es otro problema central del capitalismo, en


cierta forma le beneficia, puesto que a mayor desempleo,
solamente se demandan los empleados necesarios para el
trabajo, los demás sobran, y a quienes laboran se les
maneja en rígidos sistemas de eficiencia, producir más al
menor costo, intensas horas de trabajo, desgastantes de la
salud del trabajador. Por tal sentido el capitalismo es un
sistema que busca solamente el lucro al mínimo costo
posible y por eso siempre tendrá desempleados.

5. La crisis del sistema político

El político pretende reformar y mejorar, y como las


personas son malas, es a estas las que quiere mejorar sus
condiciones. El político considera cambiar las cosas por
medio de las leyes y ¿Cuántas leyes no se han hecho? Y la
humanidad sigue comportándose más o menos igual. Las
leyes provendrán la violencia y el crimen son las medidas
estrictas del legislador para quienes han robado la riqueza
al pueblo, se niega en realidad a hacer reformas que
verdaderamente conduzcan a la libertad del pueblo. En las

126
democracias modernas se supone que existe un sistema de
libertades que garanticen al pueblo expresarse, esto solo se
ve demostrado cada cierto tiempo que se hace un
llamamiento al pueblo para elegir a sus representantes
políticos. Mediante el sistema partidista se fragmenta el
pensamiento colectivo de la sociedad en distintas
ideologías, así podrás ver quienes piensan en rojo otros en
azul y unos cuantos verdes por allí, pero el pueblo no tiene
libertad, expresarte libremente provocaría una alternación
al orden público, y te detendrían inmediatamente las
autoridades, orden es la noción de que todo siga igual, sin
cambios para quienes les conviene este así. Si no existe
libertad y todo se limita a votar, y a la imposibilidad de no
poder exigir cuentas a quienes nos gobiernan entonces no
es una libertad real.

El sistema de partidos, representativo en realidad no


existe tal representatividad puesto que el reformador o
legislador se representa así mismo y a los intereses ocultos
de quienes financiaron su campaña política no habrá más
intereses que el de las grandes empresas que necesitan
aprobar una ley que les beneficie e imponer restricciones
al pueblo, o establecer contratos millonarios que
comprometen la salud financiera del pueblo.

El descontento general ha provocado una pérdida de


confianza total en el sistema democrático, y es que no es el
único sistema que existe para gobernarnos, existen
muchos otros, pero lamentablemente se nos enseña a que

127
la democracia es lo más bonito que existe y que cualquier
otro es dictatorial e inhumano, pero vivimos en un sistema
totalmente cruel, despótico e inhumano. Solamente existe
una solución única y es la organización del pueblo e
impulsar cambios de naturaleza radical.

A la crisis del ecológica y económica le acompaña la crisis


de la democracia así lo afirma una reconocida feminista
Justa Montero, para ella el ejercicio de participación de la
ciudadanía en democracia se ve minimizado por la
desigualdad y la exclusión. Pero ella diferencia lo que es
ser ciudadano que para la estructura de un Estado puede
decidir quién es y quien no es, el ciudadano es objeto de
derechos, en cambio quien no goza de esa categoría
carecería de derechos, esta estructura basada en el
sistema democrático causa una diferenciación entre unas
personas y otras, causando discriminación y generando
desigualdad, sobretodo en la condición de género y el
papel de la mujer en la sociedad. Es posible ver que la
sociedad se organiza en clases y que dicha estructura
social constituye la forma de gobierno, por lo que un
sistema de dominación se caracteriza en función de la
jerarquía de clases.

El papel del estado es muy importante analizar, puesto


que su definición como proveedor de bienes y servicios
sociales como salud y educación se han visto reducidos
bajo la ideología del estado mínimo que pregona la
privatización de los servicios públicos y su sustitución por

128
la empresa privada dado que se genera mayor eficiencia.
No obstante ¿Dónde queda lo público? El pensamiento
neoliberal trata que la comunidad se someta a la
dependencia del mercado e imponer una filosofía basada
en el consumo y el estereotipo de individualización de los
valores.

Incluso el economista J. Stiglitz en el malestar de la


globalización es claro que los mercados mantienen
imperfecciones debido a las asimetrías de la información
entre los sujetos de intercambio, el empleador y el
trabajador, por lo que este equilibrio natural entre la
oferta y la demanda no es más que un ideal ficticio al cual
nunca se llega.

Las promesas del libre mercado aplicadas en las


economías de transición en los países de la desaparecida
Unión Soviética nunca dieron resultados de prosperidad y
bonanza, en cambio genero pobreza y desigualdad, los
críticos de la globalización afirman de hipócritas las
medidas de los países desarrollados puesto que las
políticas comerciales obligan a los países en desarrollo a
suspender sus barreras comerciales, sin embargo los
países ricos mantenían sus barreras y protegían sus
mercados, privando a los primeros de generar una renta a
sus productos principalmente materias primas e insumos
agrícolas. Así pues las instituciones de carácter supra
nacional se dedicaron a brindar recetas a las economías de
los países subdesarrollados sin resultados beneficiosos, los

129
cuales han sido acentuar la pobreza de la región, e
incrementar los beneficios del capital extranjero. Es
necesario pues repensar si el proceso de la globalización
ha beneficiado a los países pobres o ha fomentado a que
las desigualdades económicas y sociales sean más grandes
e inclusive alcanzando niveles globales.

6. Critica de la antropología económica a la


economía clásica

Hasta ese momento a forma de resumen hemos venido


describiendo paulatinamente el desarrollo económico de
la sociedad humana desde la edad antigua, el paleolítico y
hemos hablado de la revolución neolítica que trajo
cambios tecnológicos, sociales y el surgimiento de la
economía en la civilización. Estas evidencias históricas las
hemos encontrado en la antropología económica, que si
bien es cierto los economistas actuales partimos desde una
base de supuestos clásicos, es decir se parte de los aportes
de Adam Smith, Thomas Malthus, Baptiste Say entre
otros, característicos de la sociedad industrial en la
Europa pre capitalista, pero esta concepción de la
economía, reduccionista y economicista en la cual el
individuo busca su máximo beneficio es compatible con
una visión egoísta del mundo.

Existe una ruptura entre la economía clásica y los estudios


antropológicos, en palabras de Claude Meillasoux:

1. Los economistas clásicos niegan la posibilidad del


problema económico en las sociedades primitivas.

130
2. Las teorías económicas liberales son
universalmente aceptadas para estudiar sistemas
económicos no capitalistas
3. Las sociedades tradicionales tienen leyes
universales sobre el funcionamiento de sus
economías.

Esto es muy importante ya que desde el punto de vista de


la escuela económica liberal, cuyas bases se encuentran en
la obra Riqueza de las Naciones de Adam Smith manifiesta
que las sociedades se basan en el individualismo y la
búsqueda de máximos beneficios hacia su propio interés,
no obstante los postulados observados por los economistas
de la época eran aplicables a la sociedad pre industrial,
que daba pasos firmes hacia el capitalismo industrial, no
obstante ignora otras formas de organización social,
incluso que las sociedades primitivas carecían de
economía, las cuales funcionaban otras leyes que no
obedecían a las explicaciones liberales.

La antropología económica será pues un punto de partida


para el estudio de comunidades no civilizadas y el análisis
comparado de diferentes sistemas económicos posibles.

Existe un debate muy interesante entre los alcances y


límites de la antropología económica y la economía clásica,
entre esto esta recalcar la existencia de distintas escuelas,
cabe destacar la definición de Lionel Robins sobre
economía: ´´La Economía es la ciencia que estudia el
comportamiento humano en relación con los usos
alternativos de bienes escasos" (Robins, 1932) basados en
la idea anterior surgen los primeros antropólogos
económicos cuyo objeto de estudio será demostrar la
131
racionalidad de los primitivos el uso de medios escasos
hacia fines racionales, dicha postura es que son llamados
formalistas en contraposición a los anteriores
encontramos a Karl Polanyi, G. Dalton, R. Salisbury que
les interesaría el estudio de los modelos y distintos
sistemas económicos en las sociedades sustantivistas o
institucionalistas.

El debate entre sustantivistas y formalistas radica en la


crítica de los primeros hacia el principio universal de
racionalidad humana y la definición de lo económico.

7. La Crítica de Karl Polanyi a la economía de


mercado

Karl Polanyi permite relacionar distintos campos de las


ciencias sociales para el estudio de los fenómenos
económicos de las sociedades primitivas, en primera
instancia ¿Qué lugar ocupa la economía la sociedad?
¿Cómo surge el sistema de precios fluctuantes, la ganancia
y el establecimiento de un orden social basado en torno al
mercado? Demostrar si los supuestos de la economía
clásica y neoclásica son validos para explicar los
fenómenos económicos del mercado y el desarrollo
económico de otras sociedades del pasado,
específicamente aquellas sociedades sin mercado.

8. La falacia del análisis económico

Para Polanyi consiste en que la aplicación del mercado


como institución es una anulación a la historia de la
humanidad, para tal fin él analiza distintas formas de

132
organización social y económica de la antigüedad que no
están basadas en estructuras de mercado, el significado
real o sustantivo de la economía constituiría que los
seres humanos necesitan de un entorno físico que los
sustenten, independientes de la naturaleza, es decir la
economía es un proceso por el que se obtienen medios de
sustento, para satisfacer las necesidades materiales y de
integración social.

Fuente: Elaboración propia

Mientras que el significado formal de economía consiste


en la relación lógica de medios y fines respecto a la
adquisición del sustento, esto supone escasez respecto a
los medios de subsistencia por lo que el resultado consiste
en ahorrar
orrar o maximizar el uso de los medios escasos para
obtener el sustento.

Para Polanyi es importante definir la economía como un


proceso cultural, influenciado por las relaciones sociales,

133
las instituciones que las moldean y las relaciones con el
medio físico. Es por tanto la economía de la sociedad o
institucional no necesariamente la palabra mercado y
economía deben ser sinónimos, los mercados existían hace
ya más de 2 mil años en la antigüedad, y la economía
misma como transformación cultural también, lo que los
economistas debemos entender es que la economía de
mercado es meramente un tipo de mercado y no debe ser
universalmente aceptado como válido para el análisis
económico de los distintos tipos de sociedad.

Por tanto que el análisis económico clásico no sea


suficiente para definir los fenómenos económicos a
periodos anteriores a este, debido a que surgió para
explicar los cambios en las sociedades industriales
civilizadas.

Polanyi en su libro La gran transformación como crítica a


la economía política clásica manifiesta sobre los sistemas
económicos como un sistema de auto regulador de
mercados, es decir dirigida por los precios, no obstante
desde los estudios de la antropología y la etnografía el
papel de los mercados no ha sido tan importante y
tampoco han sido dirigidos exclusivamente por un sistema
libre precios. Adam Smith quien pretendía señalar que el
hombre es guiado por sus propios intereses para satisfacer
sus necesidades en la búsqueda del lucro, de allí el
concepto homo economicus, sea tan aceptado hoy en día
como un paradigma de la economía es tan erróneo y un
total disparate en la ciencia económica, puesto que la
división del trabajo que Smith proponía, se deriva de las
diferencias relativas a los sexos, a la geografía y a las
distintas habilidades y capacidades individuales y no al
134
reduccionismo por la predilección del hombre a las
actividades lucrativas.

El legado de Smith a la economía de mercado radica en no


considerar los aspectos del hombre del pasado sino en
predecir el futuro partiendo de la existencia de los
mercados, ya que el hombre primitivo era totalmente
distinto al modelo de los mercados. Por lo que un error de
la teoría clásica es el no considerar los aspectos
económicos del hombre primitivo y todo lo relacionado al
papel de la cultura en la vida económica del hombre,
considerando solamente como real, la institución del
mercado y el sistema de precios común de los pueblos
civilizados. En palabras de Polanyi

El hombre actúa, no tanto para mantener su interés


individual de poseer bienes materiales, cuanto para
garantizar su posición social, sus derechos sociales, sus
conquistas sociales. (Polanyi, p. 87)

Por lo que las pasiones humanas sean estas buenas o


malas, están orientadas hacia fines no económicos. Esta
tesis es contraria a la de Smith pues para él toda la vida del
hombre gira en torno a los fines económicos.

Imaginemos una comunidad tribal, en la cual no existe


una ausencia del móvil de lucro, instituciones basadas en
mercados y el trabajo remunerado ¿Cómo se establece el
orden en la producción y distribución? Según Polanyi la
respuesta está asociada a dos principios no relacionados
con la economía: reciprocidad y redistribución. La

135
redistribución constituye a asegurar la producción la
subsistencia de la tribu ya que está ligado a la una escala
de valores arraigados por la tradición y por la organización
social.

Referente a los mercados, se definen como lugares de


encuentro con fines de trueque o compraventa. La
sociedad es gestionada por el mercado, en lugar que la
economía se vea influenciada por las relaciones sociales,
son las relaciones sociales las que se ven encasilladas
dentro del sistema económico. El sistema económico se
auto organiza en instituciones separadas con un estatus
especial y la sociedad se adapta a una determinada forma
que permita funcionar a dicho sistema bajo sus propias
leyes. Polanyi afirma que el sistema de mercado solo
puede funcionar en una sociedad de mercado.

El nacimiento del sistema de mercados solo hubiera sido


posible por las reglamentaciones impuestas por los
Estados, sobretodo en la época mercantilista. El mercado
en sí constituye su influencia por medio del sistema
económico y se manifiesta en todas las relaciones de la
sociedad, se basa en el sistema de precios para garantizar
el equilibrio entre la producción y la distribución de los
bienes, por lo que cualquier ley o política que limite el
desarrollo de un mercado auto regulador no son bien
vistas solo aquellas que permitan su desarrollo. Por tanto
el mercado existe para el trueque entre las mercancías,

136
incluyendo las mercancías ficticias: la tierra, el trabajo
y el capital

Sobre las mercancías ficticias tanto la tierra desarrolla el


mercado de la tierra, el trabajo se organiza en el mercado
de trabajo y el capital, el mercado de capitales, es decir se
tratan como mercancías reales, sin embargo una
mercancía es aquel bien producido para la venta, el trabajo
recibe la remuneración del salario, la tierra la renta y el
capital el interés, pero la definición del trabajo es parte de
la capacidad humana por sobrevivir, la tierra también y el
capital no representa nada más que el poder adquisitivo y
ninguna de ellas se destina a la venta, por tanto es falso
admitir sean tratados como mercancías.

Permitir que el mercado decida por su propia cuenta la


suerte de los seres humanos y su existencia incluso el
nivel de poder adquisitivo, conducirá a la destrucción de
la sociedad.

Esto es así pues al considerar el trabajo como una


mercancía, y sea considerada inutilizada afectara a todos
aquellos individuos que portan dicha fuerza de trabajo, los
medios naturales esenciales serían saqueados y el poder
del mercado sometería a las empresas comerciales a su
cierre por los desequilibrios entre la oferta y demanda,
siendo parecido a un ciclo de abundancia y escasez.

La economía de mercado está fundada por tanto en los


precios en la compra y venta que garantice producción y la

137
distribución en conclusión no acepta otro tipo de sistema
diferente a este con lo que trae consecuencias desastrosas
para la sociedad.

9. El Socialismo Marxista

El marxismo como movimiento político nace


primeramente con la obra de El Capital de Carlos Marx
en la cual realiza una crítica a la economía capitalista de su
época. Marx no solamente estudia el capitalismo ingles de
1860, sino el modo de producción capitalista. La obra de
El capital no fue un libro que se escribió de una sola vez,
Marx cambio en reiteradas ocasiones su contenido
quedando plasmados en los distintos manuscritos , ya en
1867 publica el primer tomo, Marx invirtió casi 40 años de
su vida en escribir su obra, por tanto estudiar a Marx
supone los siguiente:
 Estudiar las relaciones de producción como
relaciones de clase que hacen actuar a las personas.
 No se inicia un análisis individual
 Comprender de manera crítica en qué forma actúan
las personas.

Dentro del análisis de la economía clásica, se basa en el


estudio de los intereses del individuo como agente
económico que busca maximizar su bienestar o utilidad,
en Marx es totalmente a la inversa, tomando en cuenta
que las personas pertenecen a categorías económicas, es
decir las acciones y los intereses individuales están en

138
función del conjunto de las relaciones sociales. Por tanto
no son lo que explica el sistema económico no son las
acciones aisladas de los individuos, sino lo contrario
partiendo de las estructuras del sistema puede analizarse
la actuación de los individuos.

La estructura del capital que nos conviene analizar,


redactada en sus 3 tomos, toma los siguientes temas de
referencia: El primer tomo trata sobre la libre circulación
de mercancías y el proceso de producción del capital, el
segundo tomo sigue el análisis del proceso de producción
del capital y el tercer tomo el proceso global del capital.

10. El proceso de producción del capital

El primer tema de análisis en la obra de Marx es la


mercancía puesto que dentro del sistema capitalista forma
parte central de las relaciones de intercambio de bienes y
servicios; en los capítulos anteriores habíamos descrito
que dicho intercambio que se da en los mercados ya
existían mucho antes del surgimiento del capitalismo,
vuelvo a recalcar el origen del mercado es anterior al
capitalismo, existía el capital pero no el capitalismo. Las
mercancías son un objeto externo, que se utiliza para
satisfacer las necesidades humanas, de cualquier clase que
sean (Marx, 1859, p.23) cabe señalar que las mercancías se
diferencian de aquellos bienes que se dedican para el auto
consumo, puesto que para considerarse como tal deben de

139
realizarse en el mercado por medio del intercambio, y que
por tanto tienen un valor de uso, puesto que sirven para
satisfacer una necesidad. Dicho valor de uso constituye la
fuente de la riqueza de los bienes, y por tanto el valor de
cambio en el capitalismo. El valor de uso se refiere a las
propiedades físicas de las mercancías, y estas nos van a
interesar en la medida que dichos bienes supongan ser
útiles para nosotros, mientras que el valor de cambio
depende las cantidades, por lo que el intercambio de
mercancías se da solamente en términos de valor de
cambio prescindiendo del valor de uso.18

11. El fetichismo de la mercancía

Dicho concepto en torno a la mercancía, como simples


objetos con valor de uso y valor de cambio, dentro del
sistema capitalista, las relaciones sociales de intercambio
ocurren solamente en términos de la mercancía, y las
relaciones sociales giran en torno a este. Es decir que el
intercambio entre productores aislados entre sí el valor de
las mercancías es determinado de forma independiente a
de los productores y cada productor debe producir su
mercancía en termino de la satisfacción de las necesidades
ajenas. Por lo que parece que la mercancía o el mercado

18Para Marx el valor de uso es la materialización del trabajo humano,


y es el trabajo lo que le da valor a las mercancías medida en el tiempo
necesario para su producción.

140
determinan la forma de actuar del productor y no al
contrario.

En palabras de Marx:

El fetichismo consiste en otorgar características


psicológicas a las mercancías, les otorga una existencia
objetiva e independiente de la sociedad capitalista.

En pocas palabras podemos visitar las principales


metrópolis urbanas y darnos cuenta de las características
exaltadas de las mercancías del capitalismo, dichas
características van más allá de describir su valor de uso,
sino que se le incorporan características ficticias, no
físicas, para representar los más profundos deseos del ser
humano. Acaso comprar un abrigo nuevo cuyo valor de
uso es protegerse del frio, sea dotado de pronto como
símbolo de estatus social, presunción, elegancia,
sentimiento de pertenencia, toda la personalidad humana
de su poseedor gira en torno a la mercancía, es la
mercancía quien determina su relación con las demás
personas y no al contrario.

12. Circulación simple de mercancías

Marx analiza el proceso de circulación de las mercancías,


citando a Marx:

La riqueza de las sociedades en que impera el régimen


capitalista de producción se nos aparece como un
141
"inmenso arsenal de mercancías"1 y la mercancía como
su forma elemental. Por eso, nuestra investigación
arranca del análisis de la mercancía (Marx Tomo I, p. 1)

Dentro del sistema capitalista Marx identifica una serie de


relaciones primeramente el trabajador vende su fuerza de
trabajo a cambio de un salario que le permite acceder a
bienes y servicios en el mercado, este flujo lo llama
Mercancía- Dinero y Mercancía. La fuerza de trabajo
constituye una mercancía para el capitalismo, en cambio
existe otro circuito cuando el dinero funciona como
capital, el cual consiste en que las personas que tienen
dinero (D) adquieren bienes de capital o medios de
producción (edificios, maquinaria, materia prima, etc.) y
contratan trabajadores a quienes les pagan un salario.
Siendo los capitalistas los que establecen empresas en el
mercado para producir mercancías que tienen más valor y
en condiciones normales con su venta generan más dinero
del que tenían al principio, esto se presenta así:

Dinero- mercancía- Dinero

Se produce entonces acumulación y riqueza. Por lo que el


objetivo central del capitalismo es la acumulación, la
diferencia entre el dinero al principio y el dinero al final
del proceso de acumulación (Beneficio) el objetivo
principal entonces del capitalista será producir para
generar un beneficio propio.

13. El valor de las mercancías

142
En el capítulo 7 del libro primero de Marx se define el plus
valor. Puesto que hemos definido que el valor de una
mercancía depende del trabajo invertido socialmente
necesario para producir un bien, que permita al trabajador
satisfacer sus necesidades, Marx hace referencia a una
cifra específica de valor que añade el trabajador a la
mercancía sin que este sea remunerado por el capitalista.
Es por medio de la teoría del valor trabajo que se puede
explicar esto más detalladamente.

El valor de la mercancía depende del trabajo incorporado,


y del tiempo necesario para su fabricación y los materiales
invertidos:

Valor del bien= tiempo de trabajo - materiales

En la formula anterior es difícil observar donde está el


plus valor, ya que si el valor del bien se retribuye a los
salarios y a los materiales invertidos no habría un
beneficio para el capitalista, sin embargo el plus valor está
contenido en las horas de trabajo no remuneradas al
trabajador, es decir un trabajador produce lo necesario
para vivir y seguir trabajando en un tiempo determinado,
por lo que su remuneración es en base a ello, pero el
trabajador produce mucho más en las horas siguientes y es
lo que constituye la ganancia o el plus valor. Podemos
interpretar a Marx, desde la perspectiva de las cuentas
nacionales y la formula básica que propone:

143
Valor del bien = C+V+P; donde C= capital constante, V=
Capital variable y P el plus valor.

El valor del bien puede distinguirse como la cantidad


producida (Q) por el precio (Px), mientras que el capital
invertido constante serán los bienes de capital, planta y
equipo, etc. Y el capital variable representado por los
salarios como remuneración al trabajo, en las cuentas
nacionales esto se llama consumo intermedio (CI) y al
valor del bien (Q*P valor bruto de producción
VBP).Reordenando las ecuaciones anteriores:

Q*PX= (C+V) +P; (C+V) = CI (1)

VBP= CI+P, despejando para las ganancias

P19=VBP-CI (2)

Dicha expresión señala que los beneficios (ganancias) son


iguales al valor de la mercancía descontando la materia
prima (capital variable y constante) utilizada en la
fabricación del bien.

Tendencia decreciente de la tasa de ganancias

Marx en su formulación teórica había planteado que el


capitalismo llegaría en algún momento a colapsar, al verse

19El Plus valor es medido a través del consumo de Valor Agregado


Bruto en las cuentas nacionales , desde el punto de vista contable s la
diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras, es decir el
valor agregado constituye las bases de la ganancia

144
mermado la tasa de ganancias, esta ley de la tendencia
decreciente de la tasa de ganancias, originalmente la
formula de la siguiente forma:

݃ = ஼ା௏ (3)

En nuestra formulación en base a las cuentas nacionales


podemos re definir dicha fórmula en:
௏஺
݃= (4)
஼ூ

El valor agregado (VA) constituye las bases de la ganancia.


Dividido entre el cociente del consumo intermedio, el cual
se define como el valor de los bienes y servicios que se
utilizan como insumos en el proceso de producción. A
manera de ejemplo para el lector supongamos una
economía hipotética en la que existe solamente la
producción agropecuaria

Tabla 39. Cálculo del PIB


Producción Toneladas Precio $ VBP
Cereales 5000 20 100000
Hortalizas 1600 15 24000
Ganado 4000 30 120000
Lana 800 40 32000
Leche 1500 50 75000
Total 351000

Insumos Precio $

145
Producción Toneladas Precio $ VBP
semillas 23000
Alimento ganado 27000
Fertilizantes 3000
Combustibles 35000
Consumo 88000
intermedio
Sistema De Cuentas Nacionales Curso 2011 Ejercicios Prácticos

Entonces el valor agregado será la diferencia entre el valor


bruto de producción y el consumo intermedio ($
351,000)

A pesar de las formulaciones teóricas de Marx no podemos


descartar su amplio contenido político, su llamamiento a
la clase obrera para detener la explotación de la cual son
objeto, sin embargo la concepción de Estado en el
marxismo hace una crítica a la propiedad burguesa como
elemento básico de la explotación del proletariado, tanto
para Marx y Engels el gobierno del estado solamente es la
administradora de los bienes de la clase burguesa,
proponen por tanto la toma del poder por la clase obrera
para imponer la dictadura del proletariado.

Examinemos la carta de Marx a Joseph Weydemeyer

...Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de


haber descubierto la existencia de las clases en la
sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes
que yo, algunos historiadores burgueses habían

146
expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de
clases y algunos economistas burgueses la anatomía
económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha
sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va
unida a determinadas fases históricas de desarrollo de
la producción; 2) que la lucha de clases conduce,
necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que
esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito
hacia la abolición de todas las clases y hacia una
sociedad sin clases. (C. Marx & F. Engels, Obras
Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú,
1974, t. I)

14. Los orígenes del socialismo

Quizá este sea una de las diferencias más importantes


entre la filosofía política marxista y otros movimientos que
surgen del socialismo. Es necesario decir que antes del
marxismo científico como lo llamaría Marx, las raíces del
socialismo se remontan a los utópicos tales como Robert
Owen y Saint Simon y Charles Fourier término que surgió
con su significado moderno en 1830, según dichos autores
las raíces del socialismo se encuentran en las primeras
agrupaciones durante la revolución francesa e industrial,
en si socialismo se refiere al conjunto de ideologías que
buscan el bien común e igualdad social para el
establecimiento de un nuevo orden económico y social a
favor de las mayorías.

147
Antes del advenimiento del marxismo como doctrina, nos
remontamos a los orígenes del socialismo, dichas teorías
propuestas por los ya mencionados anteriormente
suponen las bases del socialismo, existen por tanto dos
vertientes: el socialismo anarquista y el socialismo
marxista, los cuales llevaron a duros debates durante
mucho tiempo, la diferencia tal entre anarquistas y
comunistas radica que los comunistas llamados socialistas
autoritarios proponen la conquista del aparato estatal para
alcanzar e imponer el poder mientras que los anarquistas
como Mijaíl Bakunin, Kropotkin entre otros teorizan y ven
en la estructura del Estado el carácter de explotador hacia
la clase obrera, por lo que imponer una nueva clase como
la dictadura del proletariado supondría la alienación de
una clase por otra, por tal razón era necesario proponer
una nueva estructura social no centralizada basada en la
libre asociación o federación, que garantizara una
verdadera libertad.

Por lo que es muy importante diferenciar que socialismo


no es lo mismo que marxismo, esta dualidad se dio desde
la consolidación del marxismo como filosofía y praxis en el
ámbito político, sin embargo no es la única vertiente
representativa del marxismo.

Antes de la aparición del manifiesto comunista, ya el


socialismo se había extendido en Francia e Inglaterra y
otras partes de Europa, hasta las formulaciones de Robert
Owen y Tomás Hodgskin quien teorizo la plusvalía, luego

148
William Thomson en 1824 publica Social Labor Rewarded
donde propone una forma de organización comunitaria
mutualista, nada del tipo dictatorial como en el marxismo
esto sería de inspiración para Joseph Prodhon en Francia
para sus escritos sobre la propiedad y los principios de una
sociedad libre, sin olvidar las contribuciones del
historiador Sismondi sobre la acumulación del capital
hasta culminar con uno de los pesadores más importantes
como Luis Blanc, donde propone que la agricultura a gran
escala no es la solución para el desarrollo de Francia, sino
el establecimiento de la producción por medio de la
propiedad colectiva.

En cuanto al método de analizar la historia utilizado por


Marx, la dialéctica, esta tiene sus principios en el pensador
Heráclito y posteriormente con Hegel filosofo alemán.
Para Hegel se refirió a la dialéctica a la contradicción, es
decir el desarrollo de la vida del hombre es producto de
una serie de contradicciones, Hegel pensaba que las ideas
se producen en a través de un proceso dialectico, de
contradicciones sucesivas resueltas mediante la lucha y
renovadas a través de esta. Esto forma parte del
pensamiento idealista, dentro de la filosofía hegeliana las
ideas son primero y determinan la realidad, pero dentro
del marxismo se cambia esta concepción y se lleva a la
afirmación de que es la realidad misma la que determina
las ideas y el actuar del hombre. Marx toma de Hegel
parte de sus pensamientos para su teoría, y se basa en la

149
lucha y la contradicción como una constante en el
desarrollo de la humanidad.

No podemos concebir por tanto que la contradicción de la


sociedad lleve a un proceso dialectico de auto destrucción
y renovación, así como lo plantea Marx la destrucción de
la sociedad burguesa hasta que sea sustituida por la
sociedad del proletariado, esto nos lleva a pensar que
también el devenir dialectico presionara para que la
sociedad marxista sea sustituida por otro tipo de sociedad,
cosa que no deja muy claro Marx en sus análisis.

La tesis de que todo entra en contradicción justifica de


alguna manera el concepto de lucha de clases, en la cual la
sociedad está en completa contradicción de intereses de
clase, no obstante analizando la historia de la humanidad
las continuas guerras y conflictos históricos, la lucha de
clases parece no tener mucha relevancia más que las
conquistas de otros pueblos y luchas religiosas. Por tanto
podemos ver que existen algunos errores en la filosofía de
Marx y muchas de estas críticas fueron hechas por los
primeros teóricos del socialismo. En el siguiente párrafo
expondré un caso práctico, la aplicación de la teoría
marxista a la realidad: la Unión Soviética.

150
15. Auge y caída de la economía planificada

Habiendo estudiado lo concerniente al capitalismo y al


marxismo, en el último caso la aplicación de las medidas
marxistas se da en Rusia en el gobierno del Zar Nicolás II.

Me ocupare de describir los aspectos relacionados a la


economía y la gestión del gobierno soviético durante su
instauración hasta su caída, y no tanto de los aspectos
políticos y sociales que influenciaron en dicho proceso

Tabla 40. Producto interno bruto URSS


precios % Precios Mundo Europa Europa
constantes Oriental
constantes

1970 433.4 12.7 31.3 85.6


1971 456 5.2 12.2 29.8 85.2
1972 468.8 2.8 12 28.8 85.1
1973 505 7.7 11.8 27.6 85.3
1974 529.2 4.8 10.4 25.3 84.1
1975 543.1 2.6 10.4 24.5 84.7
1976 576.6 6.2 9.6 23.9 83.7
1977 606.4 5.2 9.2 22.9 82.5
1978 637.3 5.1 8.8 21.6 82.6
1979 658.7 3.4 8.2 19.7 82.6
1980 691 4.9 7.7 18.5 83.9
1981 727.6 5.3 7.2 19.6 82.7
1982 783.3 7.6 7.7 21 81.9

151
precios % Precios Mundo Europa Europa
constantes Oriental
constantes
1983 819.7 4.7 7.8 22 82.1
1984 852.9 4 7.1 21.7 82
1985 864.9 1.4 6.8 20.7 81.2
1986 878.2 1.5 5.5 15.2 78.6
1987 896.4 2.1 4.5 12.1 77
1988 943.1 5.2 4 10.8 75.9
1989 1 007.2 6.8 3.8 10.6 75.3
1990 1 092.0 8.4 3.4 9 86.2
Fuente: elaboración propia datos de kushnir.mk.ua, 1996-2016

Gráfico 22. Producto Interno bruto URSS VS


Mundo

Crecimiento URSS
15
10
5
0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990

% PIB URSS Mundo

Fuente: Elaboración propia


En el grafico anterior podemos observar las respectivas
tasas de crecimiento de la Unión Soviética en comparación
con el crecimiento del PIB Mundial, mientras la URSS
crecía a tasas promedio de casi el 5% entre 1970 y 1980, el

152
Mundo atraviesa una caída en la producción, el cual se
puede observar por la tendencia (Gráfico 22). Siendo para
1989 cuando la URSS sobrepasa la tasa de crecimiento del
PIB Mundial y logra crecer a una tasa cercana al 10%
anual. Las políticas gubernamentales para incrementar la
producción industrial, la carrera armamentística pueden
ser las explicaciones a este fenómeno.

Si comparamos la inversión en formación bruta de capital


fijo (Tabla 41)

Tabla 41. Formación bruta de capital fijo URSS


FBKF PIB Real fbkf/pib % FBKF
1970 154.6 433.4 35.67%
1971 162.1 456 35.55% 4.851%
1972 160.4 468.8 34.22% -1.049%
1973 180.9 505 35.82% 12.781%
1974 185.1 529.2 34.98% 2.322%
1975 184.7 543.1 34.01% -0.216%
1976 198.3 576.6 34.39% 7.363%
1977 201.2 606.4 33.18% 1.462%
1978 212.5 637.3 33.34% 5.616%
1979 205.4 658.7 31.18% -3.341%
1980 204.1 691 29.54% -0.633%
1981 206.9 727.6 28.44% 1.372%
1982 229.2 783.3 29.26% 10.778%

153
FBKF PIB Real fbkf/pib % FBKF
1983 239.5 819.7 29.22% 4.494%
1984 231.7 852.9 27.17% -3.257%
1985 236 864.9 27.29% 1.856%
1986 243 878.2 27.67% 2.966%
1987 232.7 896.4 25.96% -4.239%
1988 245.8 943.1 26.06% 5.630%
1989 242 1007.2 24.03% -1.546%
1990 276.8 1092 25.35% 14.380%
Fuente: Elaboración propia

Para 1970 la Formación bruta en capital fijo de la URSS


corresponde al 35.67% del producto interno bruto,
recordando que este es el coeficiente capital producto,
puede observarse que es muy significativo que el 35% de la
producción se dedique a la formación de capital fijo, como
puede ilustrarse (Gráfico 23) el crecimiento del coeficiente
capital producto y comparamos con el crecimiento del PIB
real, podemos observar que para 1970 a 1972 hubo un
descenso de la inversión en capital fijo, por ende un
decrecimiento del coeficiente capital producto como efecto
hubo una disminución en la tasa de crecimiento del PIB
real de la URSS, la tendencia muestra altas tasas de
crecimiento asociadas a un incremento de la inversión en
capital fijo durante los años analizados

154
Gráfico 23. Crecimiento coeficiente capital
producto y PIB URSS
0.1

0.05

0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990
-0.05

-0.1

% fbkf/pib % pib

Fuente: Elaboración propia


La crisis de la economía soviética comienza desde la toma
del poder por los bolcheviques en su lucha a favor de los
pobres, al cabo del tiempo se instaura un régimen estatal y
burocrático en el cual su sistema económico un
capitalismo de Estado puesto que conservaba las
categorías económicas del capitalismo como el interés, el
dinero, las mercancías las clases, lo salarios, etc. Aunque
la propiedad es colectiva el reparto se hace de una forma
tan desigual como en el capitalismo.
Así pues la economía carece de participación y la gestión
del pueblo por lo que su control es totalmente político y
burocrático. Algunas etapas de crisis del régimen soviético
tuvo que enfrentar:

 Desarrollo desigual entre el campo y la ciudad


 Mayor progreso de la industria pesada que la
liviana

155
 Producción de guerra por sobre la producción agro
alimentaria
 Retroceso en la tecnología de la industria y la
agricultura
 Escases de divisas
 Precios bajos de materias primas, gas y petróleo
 Sub producción y sub consumo
 Incremento desproporcionado de la deuda externa
soviética20
 Incremento del gasto militar genera inflación
 Represión política ante el descontento popular

16. El Socialismo Libertario: Crítica a la economía


capitalista y marxista
Dentro de esta vertiente del pensamiento, me referiré al
socialismo libertario como un conjunto diverso de ideas
anti capitalistas, primeramente no reduciendo su análisis
al ámbito económico sino en sus relaciones tan amplias
dentro de la estructura social, por lo que el capitalismo se
desarrolla no solo dentro de los mercados sino que se
ramifica e influencia dentro de todas las capas de la
sociedad.

20En 1983 la deuda externa soviética alcanzo 30.000 millones de


dólares, se tendría que dedicar un 75% de las divisas por
exportaciones para cubrir las amortizaciones de la deuda (Socialismo
Libertario Guillen A)

156
Entendiendo al capitalismo en términos de trabajo
asalariado, propiedad privada, mercados y sociedad de
clases y Estados-

Habíamos definido que el valor producido menos el valor


asociado al trabajo para la producción de un bien, es la
plusvalía y esta es apropiada por el empleador al
trabajador. Algunos teóricos lo llaman esclavismo
asalariado, esta relación es posible por la propiedad
privada, debiendo distinguir entre aquellas cosas que
constituyen ser posesiones y propiedad privada.

Las posesiones son objetos personales fundamentados en


el uso. Pero la propiedad privada permite a la explotación
a través de la posesión sin uso. Es muy importante aclarar
estas sutiles diferencias que darían a un error de
interpretación.

Planteamos entonces que por medio de la propiedad


privada, los capitalistas se apropian por ejemplo de la
tierra y la propiedad de casas en las cuales no viven y
cobrando a las personas por su ocupación. Así mismo
disponen de medios de producción que no utilizan
obteniendo beneficios de las cosas producidas
socialmente.

Otra característica esencial del capitalismo es su


fundamento en el modelo de los mercados y en
contraposición a este el sistema marxista de planificación
económica. Entonces se tienen dos opciones un sistema de

157
mercado y un capitalismo de estado, sin embargo el
socialismo libertario aboga por una forma de planificación
económica descentralizada. Uno de los modelos
propuestos es el desarrollo de mercados socialistas anti
capitalistas cuyo precursor Joseph Prohdon define como
un conjunto de compañías auto gestionadas de propiedad
social compiten en un mercado regulado por una
federación industrial.

Cabe diferenciar que el capitalismo también se desarrolla


bajo una clara diferenciación de clases con distintos
intereses. La clase dirigente quienes controlan las
decisiones de inversión y determinan la política, fijan la
agenda del capital y el Estado. Mientras la clase
trabajadora aquellos que tienen que trabajar para vivir
pero no tienen el control real sobre su trabajo y otras
decisiones fundamentales que les afectan en la sociedad.

La clase dirigente en Honduras conforma solamente el 4%


de la población como queda demostrado en ¿Dónde está la
riqueza? Del capítulo 4. Ellos detentan el poder y así
controlan a la sociedad.

Así mismo las relaciones del Estado y la propiedad en


palabras de Mijaíl Bakunin en la propiedad y el Estado

Todos los Estados son malos en el sentido de que por su


naturaleza, es decir, por las condiciones y objetivos de su
existencia, representan lo opuesto a la justicia, la libertad y
la igualdad humana.

158
Y es importante ver que El Estado como un ente, que
combina el monopolio de la fuerza es visto desde esta
perspectiva como continuador de las relaciones de
desigualdad entre los miembros de la sociedad, así lo
describía Tomas Hobbes como el Leviatán, una figura
alegórica del Estado con el poder de gobernar y también
con el poder de destruir a todo aquel que se le opusiera.
Hobbes no estaba tan lejos según su planteamiento,
puesto que el Leviatán estatal está entre nosotros y sujeto
a los intereses de la clase gobernante.

Bakunin recurre al análisis de la propiedad, habiendo


separado el concepto de propiedad privada y posesión. La
propiedad surge supuestamente anterior al Estado, no
obstante el desarrollo de la propiedad como tal es
producto del Estado, y metafísicamente se convierte en un
Dios. Los economistas buscan relacionar la propiedad
como producto del trabajo, y el trabajo es algo sagrado,
humano y justo, pero vemos personas privadas de toda
propiedad y dentro del discurso de los economistas del
capitalismo es producto de la misma organización social,
por tanto que el trabajo no les da a las personas la libertad,
condenadas a vivir sin propiedad fuera de todo lo moral.

También afirma que existe trabajo productivo y no


productivo, el último desemboca en la propiedad. El
trabajo productivo es el ejercido por el trabajador
mientras el segundo es producto del capital sin menor
esfuerzo o trabajo. El capital y la propiedad es otro factor

159
importante, pues significa poder y derecho garantizados
por el Estado, de quien no trabaja tiene el derecho de usar
el trabajo de otros que no tienen propiedad ni capital y se
ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista.

Sobre los partidos: simplemente no existe diferencia


alguna entre el partido más radical y los liberales
moderados ambos brotan de la misma fuente.

Solo difieren en su temperamento. Ambos ponen como base


de la organización social el Estado y la ley familiar; con la
ley de la herencia y la propiedad personal resultante, es
decir, con el derecho de la minoría propietaria a explotar el
trabajo de la mayoría sin propiedad. (Bakunin, La ley y el
Estado, p. 3)

En consecuencia ninguna forma de gobierno ha sido tan


preferida por la clase gobernante que la República, tal
sistema solo beneficia los intereses de una clase
minoritaria contra los intereses populares.

El sistema capitalista propicia el monopolio sobre los


medios de producción de una clase minoritaria que vive a
costa del trabajo no productivo, del trabajo de otros, y por
medio de la cual logran acumular propiedad y beneficios
de todas las empresas comerciales e industriales dejando a
los trabajadores la simple competencia por un empleo que
les permita obtener un salario mínimo para no morirse de
hambre.

¿Es este un sistema justo? Basado en la libre competencia


y del más productivo. Las relaciones sociales del
capitalismo son generadoras de pobreza y desigualdad.

160
Es pues el sistema capitalista que para subsistir, por medio
de la competencia devora a empresas capitalistas más
pequeñas sean fábricas, pequeños talleres, fincas por
aquellas que son más grandes constituidas por grandes
capitales.

Sobre el sistema social y legal, la clase dirigente es quien


gobierna y los ciudadanos solo obedecen las leyes creadas
por los primeros. El pueblo no tiene la capacidad ni la
educación para dedicarse a los asuntos de gobierno, sin
embargo la clase gobernante tiene el derecho sin no decir
el privilegio exclusivo de gobernar, por lo que hablar de
igualdad de derechos es una total mentira.

Otra de las consecuencias de la sociedad capitalista es la


constante acumulación de riqueza cada vez más en pocas
manos. Un creciente abismo entre pobreza inimaginable y
viendo hacia el otro lado riqueza inimaginable.

Hablar del sistema político representativo es otro asunto


de interés, se puede suponer que tanto el congreso y el
poder ejecutivo responden a la voluntad del pueblo elegido
mediante elecciones, no obstante las pretensiones y
ambiciones personales son otras, y responden meramente
al interés de quienes financian sus campañas, es decir a los
intereses de la misma clase gobernante, dado pues que el
Pueblo no tiene el capital suficiente para involucrarse a la
actividad política y las leyes electorales restrictivas
favorecen a quienes tienen el poder del dinero para
cumplirlas.

161
En conclusión el Estado representa el bienestar colectivo y
los derechos de todos, el sacrificio de la libertad individual
y los intereses de cada uno pero ¿Cómo esta colectividad
de individuos, con distintos intereses puede estar
perfectamente representada? El Estado constituye una
abstracción, es la negación de la liberad humana al
servicio de una minoría.

17. Hacia un Post capitalismo: Escuelas libertarias

Parte importante de este libro que me decidí a escribir


radica en ofrecer una perspectiva alternativa al
capitalismo y es lo que yo llamo Post Capitalismo, ir más
allá del capitalismo y sus fundamentos generadores de
pobreza y desigualdad, titulo especial de esta obra.
Habiendo realizado una profunda caracterización del
capitalismo no limitándome al área económica sino a sus
manifestaciones culturales, como un todo, así como sus
teorías que lo critican como el marxismo pero lo más
importante es la crítica del socialismo libertario a ambos
sistemas ya que se basan en los mismos principios, por
tanto no podemos esperar que la prosperidad venga dada
por la aplicación de una economía planificada dirigida
exclusivamente por el aparato represor del Estado como lo
plantea el marxismo, ni tampoco un sistema basado en el
endiosamiento de los mercados.

Dentro de la escuela socialista se remiten las alternativas


no capitalistas como el mutualismo, el colectivismo y el

162
comunismo libertario, sin ninguna connotación o
similitudes a los planteamientos marxistas:

El mutualismo: su principal defensor el francés Joseph


Prohdon propone un mercado socialista denominado
mutualismo. Consiste en la creación de una banca y
empresas asociativas, de este modelo se deriva el
cooperativismo. Algunas ideas puntuales:

Socialización de la propiedad productiva

Creación de un sistema bancario solidario que otorgara p


restamos a bajo interés

Propiedad basada en el uso y la ocupación

Organización de las actividades económicas en


asociaciones, cooperativas y agrupaciones no jerárquicas
dentro de un mercado.

 La plusvalía seria repartida entre las diferentes


asociaciones.

El Colectivismo: su principal representante Mijaíl


Bakunin, quien se refería así mismo como un
colectivista para diferenciarse de aquellos seguidores
del comunismo de Estado.

Se basa esencialmente en los siguientes postulados:

 Colectivización de la propiedad por la propiedad


social sobre los medios de producción.
163
 Creación de un mercado colectivo
 Adopción de distintas formas para gestionar la
producción y la distribución.

El Comunismo: se basa en los siguientes postulados:

 Propiedad social sobre los medios de producción


 Principio «de cada uno según sus posibilidades, a
cada uno según sus necesidades.
 Está asociada a un proceso revolucionario

18. El modelo Yugoslavo de economía auto gestionaría

Después de estudiar algunas formas de organización social


dentro de la visión del socialismo libertario es importante
decir que las formas en las cuales una sociedad decida
organizarse dependerán en medida de su propia
estructura y de los factores culturales.

Ante las crisis económicas actuales provocadas por los


ciclos de crisis del capitalismo y que influyen también a la
economía marxista, estas no serian posibles dentro de una
economía auto gestionada que me propongo explicar.

Estas disparidades en la producción, el consumo y la


distribución serian eliminadas en la medida se introduzca
el concepto de propiedad social, consistente en la
administración social de los medios de producción, por la
misma sociedad organizada económicamente para tal fin.

164
Una economía autogestionaria aplicada a un país pequeño
tendría distintos resultados en comparación con una
economía más amplia, porque hay que tener en cuenta el
efecto del comercio internacional sobre los países, un país
pequeño depende en mayor medida del comercio exterior,
sin embargo una economía auto gestionada y bien
administrada donde la inversión que constituye base de la
ganancia sean re invertidos en cada industria y orientadas
a la producción producirá cambios significativos en el
desarrollo de dicho país a fin de producir una producción
ampliada21 del capital social

Una mejor sociedad depende de una moral social y la


solidaridad ética y económica y no el egoísmo y la
búsqueda de un excedente como en el capitalismo

La era tecnológica y del conocimiento es una constante en


el desarrollo de las sociedades en la época moderna, es
necesario crear nuevas formas de organización social que
permitan un adecuado uso de los recursos y la satisfacción
de las necesidades humanas.

21Es el resultado de la cuenta de capital. Para ampliar la producción se


necesita ampliar la empresa existente o bien construir una nueva. En
ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos
medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acumulaci%C3%B3n_y_reproducci%C
3%B3n_ampliada

165
Primeramente antes de avanzar es necesario definir las
categorías fundamentales del socialismo autogestionario,
este se define:

Es el sistema político que está basado en la participación


de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana
colectivizada (empresa, sindicato, localidad, partido) en la
gestión de comunidades políticas superiores (Estado,
federaciones, confederaciones, etc.). (Wikipedia)

Otro concepto más aceptado internacionalmente: La


construcción permanente de un modelo de socialismo, en
que diversas palancas de poder, los centros de decisión,
de gestión y control, y los mecanismos productivos
sociales, políticos e ideológicos, se encuentran en las
manos de los productores– ciudadanos, organizados
libre y democráticamente, en formas asociativas creadas
por los propios productores – ciudadanos, basándose en
el principio de que toda organización debe ser
estructurada desde la base hasta la cúpula y de la
periferia hacia el centro, en las cuales se implante la
práctica de la democracia directa, la libre elección y
revocación, en cualquier momento de las decisiones, de
los cargos y de los acuerdos

Los antecedentes del modelo autogestionario se remiten a


Yugoslavia22 luego del término de la guerra de liberación

País conformado por las republicas de Croacia, Bosnia, Eslovenia,


22

Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo.

166
entre 1945 y 1950, se oriento al modelo soviético.
(Economía estrictamente centralizada y dirigida por
órganos estatales)

Yugoslavia para 1950 se observó una dualidad: un


socialismo estatal (URSS) y un socialismo autogestionado
(Yugoslavia).

Según el modelo yugoslavo la propiedad social y el


dominio de los trabajadores sobre el ingreso producido
constituyen la característica esencial de una sociedad
socialista auto gestionada.

Es decir los trabajadores tenían participación directa en


las decisiones producción de las empresas y en la gestión
del excedente económico, dejando de ser simples obreros
asalariados a participes del sistema económico, y gestores
de los medios de producción.

Yugoslavia pudo soportar las crisis económicas mundiales


de 1973, 1980-81 a pesar de tener menor extensión
territorial que la URSS. Una economía auto gestionaría se
regula por medio de las leyes económicas del valor trabajo.
El valor de los bienes depende del trabajo socialmente
necesario para su producción. Dentro de un mercado auto
gestionario o un socialismo de mercado no compiten
empresas capitalistas sino grupos colectivos de trabajo
asociado. Donde el trabajo de medios de producción
socializados se ramifica a distintas industrias desde abajo

167
hasta arriba y no se basa en la planificación central de la
economía.

Todor Kuljic sobre el modelo Yugoslavo menciona que El


socialismo yugoslavo no era solamente una economía de
propiedad social; abarcaba muchas otras formas de
propiedad.

Las decisiones de producción de las plantas eran tomadas


por los obreros de forma independiente así como la
distribución de los ingresos.

Svetozar Pejovich menciona que en la construcción del


socialismo Yugoslavo inicia desde su concepción legal, las
leyes decretadas en el plan económico de 1946, el cual
establece la nueva estructura de la economía Yugoslava, el
cual establece una subordinación de las actividades
económicas (demanda, precios, oferta, producción) a
relaciones administrativas de mando. También se
estableció La Ley sobre la Administración de empresas
comerciales de gobierno por colectivos de trabajadores y la
Ley de Gestión planificada de la economía nacional. La
autogestión se basa en:

 La descentralización
 Carácter político de su administración: el
protagonista es el municipio con responsabilidades
para impulsar el desarrollo local, donde las
autoridades nacionales tienen una capacidad
orientadora. Las comunidades se auto organizan en

168
comités populares que permiten la participación
ciudadana con las autoridades municipales y son
participes del proceso de desarrollo local.
Formando de esta forma a nivel municipal el
consejo de comunidades, el cual se extiende sobre
todos los campos de la administración municipal,
incluyendo su desarrollo económico, la
coordinación de empresas y la creación de nuevas.

El modelo presentado trata de ramificarse a todas las


esferas de la actividad económica para manifestarse en un
campo político, que no se ve influenciado por autoridades
de un partido, donde las decisiones son tomadas desde
adentro de las mismas fuerzas sociales involucradas. A
continuación podemos observar algunos datos
relacionados a Yugoslavia

Tabla 42. Datos económicos Yugoslavia 1952-160


Producto Per Producción Producción
cápita Industrial agrícola
Yugoslavia 8.8 13.4 11
Bulgaria 8.1 14 5.5
Unión Soviética 8 110.9 5.9
Japón 7.8 15.4 3.6
Austria 5.9 7 3.1
Grecia 5.7 8.6 6.8
Italia 5.6 8.9 3.9
Hungría 5.6 5.7 4.7
Polonia 5.5 11.2 3.1

Fuente: Elaboración Propia Datos De Note On The Rate Of Growth Of The


Yugoslav Economy ,Branko Horvat

169
Como puede observarse (Tabla 42) las tasas de
crecimiento de algunas variables económicas para 1952 y
1960 el producto per cápita de Yugoslavia es de 8.8%
superior al de la Unión Soviética en 0.8 pp. Y comparando
la tasa de crecimiento con otros países Europeos como
Bulgaria 8.1%, Austria, Grecia, Italia y Hungría rondan
alrededor del 5.0-5.6% por debajo de Yugoslavia y Japón
como país asiático en ese momento presenta una
producción per cápita de 7.8%

Hablando de la producción industrial, la Unión Soviética


presentaba las más altas tasas de crecimiento (14%)
aunado por una economía de guerra la cual le genero
muchos problemas podemos ver la misma línea sobre la
producción agrícola, por debajo de los demás países
europeos (5.5%) en cambio Yugoslavia presenta un 11%
en producción agrícola superior a los demás países
europeos y asiáticos, sin embargo también parte de su
economía es destinada a la producción industrial 13.4%.

Tabla 43. Tasas de crecimiento del Producto


Interno Bruto Industria y Agricultura de
Yugoslavia
1947- 1952-60 1960-62 1947-62
52
Industria 4.6 12.6 6.8 9.2

Agricultura -3.3 7.5 -0.8 2.6

Nacional 2 10.1 5.3 6.7


Fuente: Elaboración Propia Datos De Note On The Rate Of Growth Of The
Yugoslav Economy ,Branko Horvat
170
En la Tabla 43 se expresan las tasas de crecimiento de
Yugoslavia para 1947-52 el crecimiento del producto
interno bruto presenta una baja tasa de crecimiento de
2%, y la agricultura no está en su mejor momento, -3.3%
esto se debe a que Yugoslavia atravesó el periodo de la
Segunda Guerra Mundial y a su finalización en 1945,
comienzan una serie de reformas sobretodo en el campo
agrario y esto puede haber ocasionado problemas en la
producción. La industria presenta un mejor rendimiento
4.6%, recordemos que Yugoslavia se caracteriza por tener
una economía agraria predominantemente, para 1952-60
el sector agrícola se recupera y logra alcanzar una tasa de
7.5%, es interesante observar que se logro alcanzar una
tasa del producto interno bruto de 10.1%, un muy buen
rendimiento de la economía y dicho periodo 1952-60
comienzas las reformas estructurales de la economía bajo
el modelo autogestionario. Para 1960-62 Yugoslavia sufre
el bloqueo económico liderado por la Unión Soviética por
no ser el tipo de socialismo autoritario y centralizado, esto
pudo influenciar significativamente en la economía de
Yugoslavia, pero de no haberse dado este acontecimiento
la tasa de crecimiento del 10% se hubiera mantenido,
siendo un ejemplo incluso para los soviéticos.

Antes de seguir avanzando es necesario tener claro el


concepto de propiedad privada y posesión aclarados en
este mismo el capítulo. Existen diferencias entre el modelo
planificado marxista y la economía auto gestionada (Tabla
44)

171
Tabla 44. Socialismo centralizado y gestionario
Socialismo Centralizado Socialismo auto gestionario

Propiedad estatal Propiedad social


Asignación administrativa Asignación de mercado
Salarios fijos Consumo como factor
independiente
Colectivización de campesinos Salario según colectividades de
trabajo
Reglamentos administrativos Cooperación comercial entre
campesinos
Instrumentos financieros
Fuente: Propiedad social y autogestión: el caso de Yugoslavia

La propiedad social junto con el sistema de autogestión


son las categorías fundamentales del sistema socialista
descentralizado (Kodric, s.f)

¿Pero que es la propiedad social? Según Kodric es un


concepto de difícil definición, pero relacionado al estudio
del derecho, primeramente es necesario definir ‘’sociedad’’
como un conjunto de individuos determinados. En ese
sentido la propiedad de los medios de producción no se le
atribuye al Estado, a la comuna o a los productores
individuales que ocasionalmente usufructúan dichos
medios de producción. La propiedad social es un régimen
social que se ubica entre la propiedad privada y la
desaparición de la propiedad

Por lo que la auto gestión es un sistema económico basado


en la propiedad social de los medios de producción. En un

172
sistema de auto gestión son los trabajadores quienes
controlan y dirigen las empresas, la dirección es
compartida por todos y puesta en práctica por organismos
creados democráticamente por ellos. Sin embargo esta
característica de ser participes en las decisiones de
producción de la empresa no los hace dueños de la misma
o el capital.

Desde el punto de vista del derecho seria un usufructo de


los medios de producción de la empresa, tampoco sería
posible vender aquellos medios de producción sin decisión
previa de la comuna.

Otra característica viene relacionada con la distribución


del ingreso, la cual se realizara de acuerdo al trabajo
realizado, por lo que recibirán ingresos aquellos que hayan
participado en el proceso productivo.

Sobre la gestión del excedente, la comuna tiene el derecho


de administrar el excedente generado para la re inversión
de la empresa así mismo los productores individuales
tienen el mismo derecho.

Por tanto una sociedad auto gestionada se inicia bajo el


principio del cooperativismo, el hombre es el centro de la
economía, la cual debe procurar los siguientes principios:

1. Libertad de pensamiento
2. Seguridad personal y colectiva
3. Libertad de asociación

173
4. Derecho al trabajo por encima del de propiedad
5. Libertad de opinión
6. Igualdad ante la ley
7. Igualdad de educación sin distinciones de clase
8. Participación de la sociedad en las decisiones
políticas y económicas.

Dentro del plano político la propuesta política radica


en una democracia directa, constituida por los
productores directos sin mediación de clases políticas.
Existen por tanto distintos modelos de organización
social política:

 El capitalismo = democracia representativa,


burocracia burgués.
 Propiedad estatal: Estado totalitario y partido
único.
 Propiedad social: Autogestión.

En el modelo de propiedad social, plantea un auto


gobierno político donde la sociedad se organiza y el
poder del estado se descentraliza.

Es necesario definir el concepto de mercado auto


gestionario, el cual estará conformado bajo la base de
la cooperación y no la especulación entre compradores
y vendedores, serán conformadas por empresas
asociativas las cuales determinaran la producción, la
distribución y el consumo de bienes, desarrollando una

174
economía de carácter social. Este mercado se puede
organizar de la siguiente forma:

1. Federaciones: conjunto de empresas asociativas de


una industria en particular. Las empresas más
eficientes pueden pagar un impuesto para subsidiar
a las empresas en desarrollo.
2. Federaciones de industrias: organizadas a nivel
comunal, regional y nacional de la misma industria,
reinvirtiendo el excedente en ampliar la
producción.

Esto se llama el principio federativo desarrollado por


Kropotkin del cual hablare más adelante

Parte III
19. Principios básicos de una sociedad libre
Dichos principios se desarrollan bajo los siguientes
conceptos:

 La propiedad: habiendo definido su diferencia entre


la posesión, y el respeto a la posesión privada.
Prodhon define que en una sociedad libre los
derechos de uso23 son socializados y sustituyen el
derecho a la propiedad

23En el mismo capítulo se hablo de propiedad privada y posesión.


Bakunin aclaraba que existe un trabajo productivo y uno
improductivo, en tanto que el trabajo improductivo es aquel que
produce la propiedad sin invertir esfuerzo alguno, y permite al

175
Trabajo Productivo Trabajo Improductivo

Derechos de uso

Riqueza Propiedad Privada

 La socialización: Esto significa libre acceso al


empleo y a la tierra.
 La asociación voluntaria: Implica la autogestión de
la producción por parte de los productores.
 La autogestión y federación: Se basa en la libre
asociación como fundamento de la economía
mediante la descentralización del aparato
productivo.

20.La propiedad Social y distribución de la riqueza

Me veo obligado a citar nuevamente a Prodhon pues él es


la figura más representativa sobre este tema tan difícil a
tratar.

capitalista tener el ‘’derecho de uso’’ de los medios de producción


sobre aquellos que no los tienen

176
La crítica del socialismo libertario que promueve una
economía autogestionada como una alternativa real al
capitalismo de mercado y la economía planificada
marxista, tiene sus fundamentos en la crítica a la
propiedad formulada por Prodhon y es muy necesario
separar dichos términos con el de posesión, para Prodhon
la propiedad es un robo, es una afirmación algo fuerte
para quienes lean estas líneas.

Primeramente tiene dos razones, los terratenientes cobran


una renta, a los campesinos convirtiéndose dicha renta en
explotación y los trabajadores reciben un salario no
obstante producen mayor valor a lo producido y también
se convierte en explotación. En palabras de Prodhon:

Todo el que trabaja es propietario, y propietario no el


sentido de los economistas clásicos de su salario o
remuneración, sino propietario del valor que crea, del
valor del cual se beneficia solamente el patrón.

Por lo que la propiedad establece relaciones sociales


jerárquicas en base a la alienación y la explotación,
basados en este principio se aplica el concepto de
propiedad social, del cual los derechos de uso sobre los
medios de producción sustituyen el derecho a la propiedad
privada, en tanto que la posesión personal pertenece al
individuo y goza de pleno derecho de tener dominio sobre
la cosa es cuestión.

177
Habrán detractores que torcerán mis palabras al afirmar
que el socialismo libertario pretende abolir todo tipo de
propiedad incluyendo la propiedad personal, cosa
totalmente falsa, ya que simplemente se modifican las
relaciones de producción, y el control popular de lo que le
pertenece por derecho y por moral al pueblo.

21. El principio federativo y el apoyo mutuo

La forma en que puede co existir una economía


autogestionaria mediante el socialismo libertario es por
medio de la federación, pero antes es necesario
comprender dos principios básicos y es la contra posición
de la libertad y la autoridad: ambos cara de la misma
moneda, por lo que la autoridad reconoce la libertad pero
al mismo tiempo la niega, la autoridad sin libertad es una
palabra vana, y la libertad sin autoridad que sirva de
contrapeso carece de sentido.

Prohdon nos menciona: en toda sociedad, aun la más


autoritaria, hay que dejar necesariamente una parte a la
libertad; y, recíprocamente, que en toda sociedad, aun la
más liberal, hay que reservar una parte a la autoridad.

En toda sociedad debe existir el equilibrio entre libertad y


autoridad y no ser mutuamente excluyentes, de esa
manera podemos distinguir distintos regímenes políticos
según sean de autoridad o de libertad:

178
Régimen de autoridad:

 Gobierno de todos por uno solo: Monarquía


 Gobierno de todos por todos: Comunismo

Régimen de libertad

 Gobierno de todos para uno: Democracia


 Gobierno de cada uno para cada uno: anarquía, o
auto gobierno.

Una federación entonces es pacto, contrato, tratado,


convención, alianza, etcétera, es un convenio por el cual
uno o muchos jefes de familia, uno o muchos municipios,
uno o muchos grupos de municipios o Estados, se obligan
recíproca e igualmente los unos para con los otros, con el
fin de llenar uno o muchos objetos particulares que desde
entonces pesan sobre los delegados de la federación de
una manera especial y exclusiva.

Por lo que el poder en una federación es mucho más


disperso a medida se anexan más Estados. También el
pensador ruso Kropotkin en su libro el apoyo mutuo
manifiesta el interés por la organización social por medio
de asociaciones federativas y la cooperación.

Responde a la lucha planteada por Darwin y las teorías


evolucionistas puesto que según sus investigaciones en
grupos sociales primitivos tanto la cooperación como la
competencia sugieren un aspecto importante en la
evolución de la vida del hombre.

179
Resumen

En grandes líneas todo este capítulo resalta las siguientes


afirmaciones:
 La necesidad de un nuevo sistema económico,
acorde a las necesidades humanas.
 El capitalismo está en crisis y las economías
planificadas sufren de los mismos problemas del
capitalismo
 La crítica de Polanyi a la economía clásica es
importante desde el punto de vista de la
antropología económica.
 Los mercados son anteriores al capitalismo
 Dentro del socialismo hay distintas vertientes del
pensamiento
 La economía gestionada puede ser una alternativa
no capitalista a la crisis actual
 Se distingue entre propiedad privada y posesiones
 El principio federativo está basado en la libre
cooperación y organización de todas las actividades
productivas.
 La ciencia política se enfrenta a dos contradicciones
la libertad y la autoridad
 En un régimen auto gestionado la riqueza se
descentraliza para lograr una mejor distribución de
la misma, el modelo Yugoslavo es un ejemplo de
éxito.
 Yugoslavia constituye un ejemplo de economía
autogestionada modelo aplicado en 1952, logrando
tasas de crecimiento del producto interno bruto de
10% anual, no obstante el bloqueo económico de la
Unión Soviética freno los alcances del modelo.

180
Conclusiones
El análisis histórico económico y antropológico nos
demuestra que las sociedad humanas no hubieran podido
sobrevivir sin las relaciones de cooperación entre sus
miembros en una comunidad tribal, también que el mismo
principio de la economía aparece desde épocas primitivas
no tomadas en cuenta por la economía clásica, precursora
del sistema capitalista, el análisis de los sistemas
económicos y su evolución a través de la historia nos
hacen pensar sobre los distintos problemas que aquejan a
la sociedad humana y que giran en torno a la satisfacción
de las necesidades y cuando esto no puede verse realizo
surgen los ciclos de crisis tan característicos del
capitalismo.

La pobreza un tema muy estudiado a lo largo de los


tiempos pero que no ha tenido grandes soluciones, al final
el mundo sigue su curso mientras existen personas que
mueren de hambre y enfrentan desigualdades sociales que
no les permiten tener una feliz existencia.

Los críticos del capitalismo a menudo acuerpados dentro


de la filosofía marxista intentan resolver este problema sin
éxito basando su sistema en las ruinas del capitalismo y
conservando lo más beneficioso perpetuando así los
problemas estructurales más esenciales del problema, en
cambio surgen otras perspectivas teóricas aun no
exploradas basadas en el concepto de economía
autogestionaria y la federación de las actividades

181
económicas, una concepción distinta de lo que
entendemos por economía cuyo fin debe ser la satisfacción
de las necesidades humanas en relación a las decisiones de
producción, distribución y consumo y el equilibrio
ambiental.

El ingreso debe ser digno para las personas puedan vivir


con humanidad, esperando que este texto sea de utilidad
para todos aquellos que nos declaramos economistas
normativos y nos preocupamos por estos grandes temas de
la economía política sobre todo por la parte social sin que
esto signifique ser ideológicamente prejuiciosos sino
juzgar los hechos en base a la realidad.

En un mundo globalizado, los problemas sociales se han


vuelto de escala global y es necesario tomar medidas para
detenerlos, solamente la sociedad puede ser partícipe de
su bienestar.

Pobreza y desigualdad dos caras de la misma moneda,


como seres humanos debemos aspirar al mejoramiento de
la calidad de vida de todo ser humano y la búsqueda de su
felicidad no la de su miseria

182
Bibliografía
Arturo Sánchez (1999). La Crítica De La Economía De Mercado En
Karl Polanyi Recuperado En
Https://Www.Jstor.Org/Stable/40184144
Acosta C (2013). La Distribución De Ingresos En El Ecuador.
Recuperado De Http://Gaston-
Investigacion.Blogspot.Com/P/La-Distribucion-De-Ingresos-En-
El.Html
Adelman (2008). Falacias De La Teoría Del Desarrollo Y Sus
Implicaciones De Política. Recuperado De
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/364/36414117.Pdf Revista
Venezolana De Análisis De Coyuntura, 2008, Vol. Xiv, No. 1
(Ene-Jun), Pp. 361-366
Anónimo (2012). La Vida Con Menos De Un Dólar. Por Redacción La
Hora Guatemala. Recuperado De
Http://Lahora.Gt/Hemeroteca-Lh/La-Vida-Con-Menos-De-Un-
Dolar/
Argueta, M (1992). La Historia De Los Sin Historia. Editorial
Guaymuras
Albert Berry (1867). Inequality, Poverty, And Employment: What We
Know. Recuperado De
Https://Interventionseconomiques.Revues.Org/1867
Engels, F. (1984) El Origen De La Familia, La Propiedad Privada Y El
Estado. Recuperado De Engels
Https://Www.Marxists.Org/Espanol/M-
E/1880s/Origen/El_Origen_De_La_Familia.Pdf
Anónimo (2011).Sistema De Cuentas Nacionales Curso 2011 Ejercicios
Prácticos. Recuperado De
Http://Www.Ccee.Edu.Uy/Ensenian/Catecdes/Materiales/2011
-06-07%20sistemacuentasnacionales2011practicas1a7ctas2011.Pdf

183
Brian Nolan, Max Roser, Y Stefan Thewissen (2015) Rising Income
Inequality And Living Standards In Oecd Countries How Does
The Middle Fare?. Recuperado De
Http://Www.Inet.Ox.Ac.Uk/Files/Wp1.Pdf
Bakunin (S.F). Sobre El Capitalismo, El Estado
Y La Democracia. Recuperado De Www.Ge O C I T I E S . C O M/ G
RUPO_LIBERTAD
Bauer (S.F). El Círculo Vicioso Áe La Pobreza Y La Brecha Creciente
Entre Países.- Ideología Y Experiencia. Recuperado De
Https://Repositorio.Uam.Es/Bitstream/Handle/10486/6006/36886_1.
Pdf?Sequence=1
Banco Central De Honduras (S.F). Pib Por Rama De Actividad.
Recuperado De
Http://Www.Bch.Hn/Producto_Interno_Bruto.Php
Berkman, A (2009) El Abc Del Comunismo Libertario. Recuperado De
Https://Www.Marxists.Org/Espanol/Berkman/Abc.Pdf
Cárdenas (2010). Desigualdad_En_Desarrollo_Humano. Recuperado De
Http://Www.Undp.Org/Content/Dam/Honduras/Docs/Public
aciones/Hn_052010_Desigualdad_En_Desarrollo_Humano.Pdf
Cruz (2013). La Década De 1920: La Lucha Popular Y El Comunismo
Hondureño. Recuperado De
Http://Conexihon.Hn/Site/Opiniones/Descolonizados/La-
D%C3%A9cada-De-1920-La-Lucha-Popular-Y-El-Comunismo-
Hondure%C3%B1o
Cepal (2016). Estadísticas Económicas. Recuperado De
Http://Estadisticas.Cepal.Org/Cepalstat/Web_Cepalstat/Buscad
or.Asp?Idioma=E&String_Busqueda
Corominas (S.F). Crisis Del Sistema Democrático. Hacia Una
Redefinición De Nuestra Vida En Común. Recuperado De
Http://Www.Feministas.Org/Img/Pdf/Crisis_Del_Sistema_De
mocratico_J-_Montero-2.Pdf

184
En Caribe (2010). Biografía De Juan Pablo Wainwright Nuila.
Recuperado De
Http://Www.Encaribe.Org/Es/Article/Juan-Pablo-Wainwright-
Nuila/2110
Eumed (S.F). Las Leyes De Pobres . Recuperado De
Http://Www.Eumed.Net/Tesis-Doctorales/Jcrc/C-07.Pdf
Flacso (1991).Centroamérica En Cifras. Costa Rica, 246 Páginas,
Filosofia (S.F).Concepto De Plus Valor. Recuperado De
Http://Psilosofia.Com/Conceptos-Plusvalor-O-Plusvalia/
Guillen A (1990). Socialismo Libertario. Recuperado De
Https://Es.Scribd.Com/Document/318712019/Guillen-A-Socialismo-
Libertario
Hernán Fair (2010) Las Falacias Del Modelo Neoliberal.
Consideraciones A Partir Del Caso Argentino En Los 90.
Recuperado De http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1009.htm
The Heritage Fundation (2016). Indice De Libertad Económica.
Recuperado De
Http://Www.Heritage.Org/Index/Pdf/2016/Book/Highlights_S
panish.Pdf
Horvat, Branko (1963). Note On The Rate Of Growth Of The
Yugoslav Economy. Recuperado de
http://www.uciteljneznalica.org/upload/ebook/476_Horvat%20
Branko%20Note%20on%20the%20Rate%20of%20Growth%20o
f%20the%20Yugoslav%20Economy%20Jugoslovenski%20institu
t%20za%20ekonomska%20istra%C5%BEivanja%201963.pdf
Iñaki Iriondo Mujika (1998). Determinación De Los Salarios En La
Industria Manufacturera Espanola. Una Aplicación De La Teoria
De Los Salarios De Eficiencia. Recuperado De
Http://Biblioteca.Ucm.Es/Tesis/19972000/S/2/S2026901.Pdf

185
Instituto Nacional de Estadísticas (2016). : Encuesta Permanente de
Hogares de Propósitos Múltiples – EPHPM. Recuperado de
http://www.ine.gob.hn/
Joseph Stiglizt (2012) El Precio De La Desigualdad 2012. Recuperado
De
Http://Depa.Fquim.Unam.Mx/Amyd/Archivero/Epreciodelade
sigualdad_27245.Pdf
Kulkic, T (S.F) Autogestión De Trabajadores En Yugoslavia.
Recuperado De
Http://Www.Republicart.Net/Disc/Aeas/Kuljic01_Es.Htm
Kodric, A (S.F) Propiedad Social Y Autogestión: El Caso De Yugoslavia.
Recuperado De
Http://Www.Econ.Uba.Ar/Cesot/Docs/Documento%2056.Pdf
Leval (S.F) La Falacia Del Marxismo. Recuperado De
Www.Kclibertaria.Comyr.Com/Lpdf/L178.Pdf
Marxists (S.F). Estadísticas De La Unión Soviética. Recuperado De
Https://Www.Marxists.Org/History/Ussr/Government/Econo
mics/Statistics/ Http://Stat.Kushnir.Mk.Ua/Es/Gdp/Su.Html
Marx, K (1889). El Capital Tomo I. Recuperado De
Http://Aristobulo.Psuv.Org.Ve/Wp-
Content/Uploads/2008/10/Marx-Karl-El-Capital-Tomo-I1.Pdf
Marx, Karl; (1867). El Capital: Crítica De La Economía Política, Tomo I (2ª
Ed. 1995). México: Fondo De Cultura Económica.
Marx & F. Engels (1947). Obras Escogidas, En Tres Tomos, Editorial
Progreso, Moscú, T. I. Recuperado De
Https://Www.Marxists.Org/Espanol/M-E/Cartas/M5-3-52.Htm
Neal, Larry y Cameron (2014).Historia económica mundial desde el
paleolítico hasta el presente. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/268676293/Historia-
Economica-Mundial-Del-Paleolitico-Hasta-El-Presente-Rondo-
Cameron-y-Larry-Neal

186
Pavos, Juan (2002). Unam Pobreza Teoria E Historia. Recuperado De
Http://Www.Ejournal.Unam.Mx/Pde/Pde133/Pde13313.Pdf
Pablo Palenzuela (2002). Antropologia Economica: Teorias Y Debates.
Recuperado De
Http://Personal.Us.Es/Dflorido/Uploads/Actividad%20docente
/Aeconomica/Palenzuela_Antropologiaeconomica_Debates_200
2.Pdf.
Palenzuela, P. (2002). “Los Orígenes De La Antropología Económica:
¿Tienen Economía Los Primitivos?”, En Antropología
Económica: Teorías Y Debates. Memoria 1998-1999. Convenio
Cid-Suiza-Umsa.
Perrau (1997). El Libro Negro Del Capitalismo. Recuperado De
Www.Mintrabajo.Gob.Bo/Upload/Lecturas/Biblio/Biblio_19.Pd
f
Pejovich, Svetozar (1966) The Market-Planned Economy of Yugoslavia.
Recuperado de
https://books.google.hn/books?id=sVdADrBBo3MC&pg=PA83&dq=
yugoslavia+economy&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiy77bKx5T
RAhUDVyYKHdJNBccQ6AEIIjAB#v=onepage&q=yugoslavia
%20economy&f=false
Polanyi, K ( 1989). La Gran Transformación Critica Del Liberalismo
Económico. Recuperado De
Http://Paje.Fe.Usp.Br/~Mbarbosa/Dpi/Polanyigt.Pdf
Prodhon, J (1863). “El Principio Federativo”. Recuperado De
Https://Web.Resist.Ca/~Crisxyz/Iea/Biblioteca/Pdf/Proudhon.
%20el%20principio%20federativo.Pdf
Pnud Cifras Sobre La Pobreza
Http://Www.Teamstoendpoverty.Org/Wq_Pages/Es/Visages/C
hiffres.Php

187
Pnud. (2015). Informe Sobre Desarrollo Humano. Recuperado De
Http://Www.Undp.Org/Content/Undp/Es/Home/Librarypage
/Hdr/2015-Human-Development-Report.Html
Pnud (2015). Datos Del Id. Recuperado De
Http://Hdr.Undp.Org/En/Data
R. M. Hartwell (S.F) La Revolución Industrial En Inglaterra Y Sus
Consecuencias Para Los Pobres. Recuperado De
Http://Www.Eseade.Edu.Ar/Files/Libertas/40_3_Hartwell.Pdf
Sáenz Morillo Y Rodríguez (S.F) Crecimiento Y Desigualdad.
Recuperado De
Http://Campus.Usal.Es/~Ehe/Anisi/Modelizacion_Ii/Laura/Tr
abajos/Crecimiendo_Y_Desigualdad.Pdf
Shannon, Nocella Y Asimakopoulo (2015). Economía Anarquista Una
Visión Globa La Neurosis O Las Barricadas Ed. Madrid 2015
Sández (S.F). Justicia, Equidad Y Eficiencia. Recuperado De
Http://Pareto.Uab.Es/Sbarbera/Versions%20noves/Part4_Salva
dor%20barbera/Sb%20justicia,%20equidad%20eficiencia%20hpe
1978.Pdf
Smith, A (1777). Riqueza De Las Naciones. Recuperado De
Https://Www.Marxists.Org/Espanol/Smith_Adam/1776/Rique
za/Smith-Tomo1.Pdf
Stiglitz, J. (2002) El Malestar En La Globalización. Recuperado De
Http://Www.Javeriana.Edu.Co/Personales/Jramirez/Pdf/Stiglitz_Male
star_En_Prologo_Cap1.Pdf
Tosoni (2014). Participación Salarial Y Crecimiento Económico En
América Latina, 1950-2011. Recuperado De
Http://Www19.Iadb.Org/Intal/Intalcdi/Pe/2014/14607.Pdf
Tomkins, Alannah & King, Steven (2003). The Poor In England 1700-
1850: An Economy Of Makeshifts. Manchester University Press.
Https://Interventionseconomiques.Revues.Org/1867

188
Thinknomicsglobal (2016). La Desigualdad Como Causa De La
Divergencia Entre Pib Per Cápita Y Rentas Medianas.
Recuperado De Http://Thinknomicsglobal.Com/La-
Desigualdad-Causa-La-Divergencia-Pib-Per-Capita-Rentas-
Medianas-Programado/
Villars (2010). Lealtad Y Rebeldía. La Vida De Juan Pablo Wainwright.
Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 2010. 466 Páginas.
Wiki Pedía (S.F). Salario Minimo En Honduras. Recuperado De
Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Anexo:Salario_M%C3%Adnim
o_En_Honduras#Cite_Note-2

189

También podría gustarte