Está en la página 1de 10

PADRE E HIJOS, UNA EDUCACION PARA LA VIDA.

POR: ………………………………..
RESUMEN.
Teniendo cuenta en el entorno padres e hijos en una educación para la vida, la
familia es el primer espacio donde los niños son la semilla socialmente
hablando que hay que cuidar mientras esta germine. Es por ello que la razón
de este presente artículo de revisión se realizó con el objetivo de identificar
elementos familiares entre padres e hijos y como estos interactúan en función a
una educación para la vida. Se empleó un enfoque recopilatorio bibliográfico,
identificando que las características sociales, afectivas, emocionales, de
comunicación y los estilos de educación de sus progenitores, inciden en la
formación de distintas habilidades psicosociales en los niños y de esta forma a
la educación de individuos con capacidad de relacionarse entre ellos de forma
positiva. Palabras clave: Educación familiar, desarrollo social, comunicación
familiar, estilos de educación en el hogar, afectividad.

ABSTRACT
Taking into account in the environment parents and children in an education for
life, the family is the first space where children are the seed, socially speaking,
that must be cared for while it germinates. That is why the reason for this review
article was carried out with the aim of identifying family elements between
parents and children and how they interact based on an education for life. A
bibliographic compilation approach was used, identifying that the social,
affective, emotional, communication characteristics and the education styles of
their parents, affect the formation of different psychosocial skills in children and
in this way the education of individuals with capacity. to relate to each other in a
positive way.

Keywords: Family education, social development, family communication, home


education styles, affectivity.
INTRODUCCIÓN
La familia y los padres en ella, es la unidad funcional que construye cada día el
destino de una sociedad, una sociedad compuesta por estilos de vida tanto
funcionales como disfuncionales.
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y como núcleo, permite a
los miembros de su familia desarrollarse de forma adecuada para que sea
parte del desarrollo familiar y social. Es por ello que teniendo en cuenta a
familia es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta
razón una familia compuesta de padres, entre las figuras tanto materna como
paterna. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se trae a colación lo
relacionado con el aspecto: “Padre e hijos, una educación para la vida”.

Existen complejas relaciones intrafamiliares las cuales juegan un papel muy


importante las emociones, siendo definidas por Bisquerra (2003) como “un
estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación
que predispone a una respuesta organizada” (p.12).
Esto implica el aprendizaje para la vida o educación para la vida lo cual está
inmersa dentro del manejo de respuestas emocionales con el fin de poder
construir relaciones interpersonales asertivas y harmónicas entre todos los
miembros de la familia, padres, hijos y entorno social. Las emociones juegan
un papel muy importante en la familia donde se desarrolla esta habilidad a lo
largo de los primeros años de vida, contribuyendo de forma sustancial la
adquisición de habilidades sociales necesarias para un buen desenvolvimiento
en la vida cotidiana, por ello es que las interrelaciones personales en las que se
desenvuelve la familia, sean ampliamente emocionales, que tengan que ver en
las circunstancias específicas de la vida. En este orden de ideas, la
comunicación familiar también se convierte en un eje fundamental en el
sistema familiar, y siendo definida por gallego (2006) como un “proceso
simbólico transaccional que se genera al interior del sistema familiar,
significados a eventos del diario vivir” (p. 6).
De lo mencionado anteriormente se complementa que: Si bien es cierto que en
la familia se inicia el desarrollo del ser humano como individuo social, es decir,
el conocimiento que adquiere desde el hogar sirve como iniciación para
construirse dentro de un contexto específico donde se aprende una serie de
características que conforman los rasgos más importantes para la interacción y
la vida en comunidad, es necesario tener presente que la realidad social de la
familia y la de la sociedad en sí, en ocasiones varia, ya que no es la misma
realidad para ambos escenarios (Berger y Luckmann, 1999)
Es por ello que se realizó un análisis de artículos, referentes a “padre e hijos,
una educación para la vida”, donde sobre la base de su contenido, se hace la
extracción de la información más relevante de cada uno de los documentos con
el fin de identificar los elementos claves de la temática.

DESARROLLO:
Cuando nos referimos a los padres, hijos y una educación para la vida,
estamos hablando de dos grandes instituciones influyentes como son: la
escuela y la familia, dos grandes cúmulos de información humana de las que
disponen los niños y niñas para construirse como ciudadanos. Por esa razón
ambos contextos tienen que participar vinculados. ¡Pero que sucede cuando
solo participan los padres en esa función? Como bien expresa Bolívar (2006),
la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de
comunicación desempeñan un importante papel educativo. Por tanto, los
padres son el pilar principal dentro de la educación del niño. Los centros
educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y servir
de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as
(Sosa, 2009). Sin embargo, se dice que ambos entes tienen en común y en sus
manos un mismo objetivo, educar y formar a ciudadanos para la vida. En toda
la historia de la humanidad y hoy en día los padres, ejes primordiales de la
familia parecen tener una función clara, ellos son los encargados de educar a
sus hijos/as, y la escuela, solo se encarga de formar en base a unos criterios
preestablecidos, que hoy en día llamamos competencias y desempeños. Entre
ambas, se pretende formar a ciudadanos de buen vivir acorde a lo que en esos
tiempos y hoy en día consideramos como el perfil adecuado. hoy en el año
2022, la sociedad fue sufriendo una serie de cambios, muy notorios en la
familia y la escuela, en ese entender nos encontramos en la necesidad de
generar espacios, tiempos y acciones conjuntas, para que, con la colaboración
de ambos agentes, poder dar respuesta a las peculiaridades propias de la
formación de ciudadanos desde los primeros años de vida.
Por otro lado los padres desde el espacio de hogar que tienen para con sus
hijos/as, tienen la obligación y el deber de educarlos por el camino de bien
considerando que existen algunas brechas no tan definidas en el campo de la
educación que traen controversias, este es el caso del tema la igualdad de
género entre otras. Teniendo presente este escenario, se hace importante que
ambos agentes educativos, cumplan el papel tan importante que juegan.
¿Por qué es tan importante enseñar con el ejemplo a los niños? Porque
genéticamente los seres humanos estamos preparados para imitar. Estas
preguntas las respondemos a partir de la ciencia elementos llamados neuronas
espejo, son uno de los descubrimientos científicos más importantes del último
siglo. El líder del grupo que realizó este descubrimiento fue el italiano Giacomo
Rizzolatti, puesto que será básico para poder establecer relaciones que
favorezcan y enriquezcan el proceso educativo de los niños y niñas. por tanto,
un factor importante son los padres, en ellos recae la gran responsabilidad de
formar valores éticos y morales propios de familia, y ya después el informar a
cada uno de los agentes de las funciones educativas que cada una de ellos
debiera poner en funcionamiento, respetando en cada momento sus
actuaciones.

Debemos tomar en cuenta, que la realidad en la que está inmersa la estructura


familiar en nuestra sociedad, se diferencia mucho de tiempos pasados. Esto es
debido, a que diferentes factores, tales como los políticos, económicos,
sociales y culturales, han influido notoriamente en la transformación del propio
concepto tradicional de familia, a muchas formas de vivir.

Una palabra me viene a la mente empatía, que viene hacer La acción que un
individuo lleva a cabo es codificada, gracias al mecanismo espejo, en el
sistema motor o emocional de quien observa. Por ejemplo: si te estás riendo,
mis centros de la risa se activan. Cuando te veo con dolor, mis centros del
dolor se activan y siento dolor. Por lo tanto, decimos que el mecanismo espejo
conlleva a la empatía y viceversa. Por eso los padres que hoy en día están mas
cerca que nunca de sus menores hijos, sin ningún aislamiento como son las
normas educativas que en la actualidad prohíben todo tipo de agresión
correctiva por llevarse acabo en un espacio público, Los padres aún conservan
ciertos entornos privados dentro del hogar donde pueden aun utilizar ciertos
mecanismos y estrategias correctivas sin ser mancillados ni amedrentados
frente a ello. Por ello se dice que actuemos en la vida como queramos que
actúen el día de mañana nuestros hijos. Incluso, si queremos que sean felices,
algo que tanto preocupa a los padres, no hay nada mejor que ser felices
nosotros mismos.
Por lo tanto, deberíamos atribuir este mecanismo a las neuronas espejo que
también determinan que los bebés sean capaces de captar los sentimientos de
los padres, sobre todo de la madre, y que logran que habitualmente cuando la
mamá está tranquila el bebé también lo esté, y que, si una mamá está
estresada, el bebé no logre calmarse. Sin embargo, A veces los padres somos
cuidadosos en lo que les decimos, pero no en lo que hacemos. Y nos pueden
escuchar hablando mal de otra persona, preocupándonos en exceso por el
trabajo o el dinero, “colándonos” en una fila en un supermercado, gritando a
otra persona mientras conducimos, y otros cientos de ejemplos cotidianos de
los que probablemente no seamos conscientes.
Por otro lado, no olvidemos que. El niño y la niña nacen con una serie de
posibilidades para reaccionar debido a su dotación genética. Al enfrentarse al
medio, esta dotación genética comienza a actualizarse, por un lado, y
modificarse por el otro, gracias a los estímulos que recibe del medio y de los
adultos que le rodean. Si los estímulos son deficientes, el desarrollo psicomotor
del bebé se retarda y, como consecuencia, el desarrollo de habilidades será
insuficiente; de ahí la importancia de realizar ciertas actividades que
intensifiquen su desarrollo a partir del nacimiento. Así como la alimentación
ayuda al crecimiento físico, la estimulación es el alimento para el desarrollo de
las capacidades y la inteligencia (Núñez, 1997: 5).

   El término entrenamiento a padres se refiere, en general, a las


intervenciones con los padres que tienen el propósito de influir en sus hijos(as).
Estos programas han evolucionado a través de varias etapas: en un inicio, el
entrenamiento se circunscribía a poner en práctica los programas específicos
para la modificación de la conducta; posteriormente, el entrenamiento se
amplió para incluir la educación en los principios de la modificación de la
conducta, y, por último, se hizo más abarcador al enfatizar los sistemas de
familia para dirigir las variables parentales y familiares como mediadores de los
resultados en sí mismos.
  El papel de los padres en la educación temprana y en especial una educación
para la vida, es uno de los temas más controvertidos, en este sentido existen
muchas investigaciones realizadas donde el papel el protagónico de los padres
es el importante en la atención directa de los hijos(as), educación temprana.
Si hablamos de la imagen paternal, maternal e hijos, nos referimos a la
conformación de una familia en ese sentido. Por su parte, Burgess y Locke
(1950) adoptan una definición integral de la familia y le aplican las siguientes
características: la familia está compuesta por lazos matrimoniales (marido y
esposa), de sangre o de adopción (padres e hijos), que desempañan funciones
establecidas por la sociedad y aprobadas por los individuos; cada familia
encarna una cultura común, que es expresión de la cultura del entorno; y que,
normalmente, viven juntos en un hogar.
Entonces podemos afirmar que una educación para la vida no solo esta
formada por valores morales entre otros, si no también interviene aspectos
sociales del entrono familiar y una cultura que se manifiesta donde esta se va
nutriendo al convivir el día a día.
Una educación para la vida incluye muchos patrones de conducta
intervinientes, patrones de conducta que necesita relacionarse en tres si dentro
de un entorno para ir adoptando nuevas conductas tanto buenas como malas y
así configurarse como persona, así una educación para la vida se justifica
desde la necesidad que tienen las personas de ser influenciados por sus
iguales para que de esta manera adquiera características propias el niño.
En todo ello, la educación tiene una presencia fundamental, pues persigue
dotar al sujeto de lo que en un principio no posee, con el objeto de mejorarlo,
tomando como referente los ideales sociales asumidos colectivamente. Desde
una óptica formalizada, a través de las I.E, la educación se ofrece como un
mecanismo privilegiado de socialización, al tiempo que utiliza la cultura, una
selección de la misma, como material de transmisión, precisamente en el
proceso de socialización (p.1)
Por otro lado, Oliva y Villa (2014), citando a Planiol y Ripert (2002) consideran
a la familia como “el medio específico en donde se genera, se cuida y se
desarrolla la vida” (p.14). En este sentido podemos decir que las cabezas de
familia los padres sería los primeros entes responsables de lo que llamamos
humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y
culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia
humana” (p.14).

Lo anterior permite entender que en el seno familiar se construyen los


principios básicos para el desarrollo humano tales como la identidad,
costumbres, el respeto, el diálogo, la tolerancia, convivencia, entre otros
aspectos que fomentan el bienestar de cada individuo y de su entorno. En
general, aspectos importantes donde se formarán, los modelos de conducta
social, que requiere una educación para la vida, por esto es importante
comprender la importancia de cultivar los valores desde el núcleo familiar;
puesto que, cada individuo forma desde allí sus principios y carácter y los
plasma en la sociedad; en síntesis, cada individuo demostrara la educación y
se le impuso, una educación para la vida.

La comunicación tanto de padres con hijos o hijas, como entre padre y madre
es muy importante, pues, es mediante ella que nos enteramos de lo que
sienten o están atravesando nuestros seres queridos para así poder ayudarlos
y demostrarles que la familia es un soporte emocional para cada uno de sus
integrantes (Zuazo-Olaya, 2013, p. 41)

Desarrollar espacios de comunicación para una educación para la vida es


importante, ya que es en ella donde están los espacios que se tocan temas
íntimos y personales, por lo tanto, esto incluye a los padres, ya que a ellos
tienes sin número de problemas por resolver. En ese entender si los problemas
y situaciones se comentan entre todos los miembros de la familia, aumenta el
apego y la confianza entre todos, haciendo una mejor búsqueda de soluciones
ante las adversidades de la vida. Por ende, Esto tiene un gran impacto en la
formación del niño.
Para finalizar se afirmar que, a partir de los estilos de vida de los padres se
desarrollará un sistema renovado tanto afectivo como social en los niños, de tal
manera que la familia y entre ella los padres, son el sistema inicial en el cual
los niños establecen su primer vinculo y desarrollo de buena comunicación,
afectividad, y habilidades sociales que favorecerán en el desarrollo integral de
los niños y niñas para la vida.

CONCLUSIONES
Los padres cumplen un papel muy importante dentro de la familia y la familia es
el núcleo educacional de la sociedad, ya que desarrolla en ella aspectos de
interrelación para desenvolverse dentro de la sociedad en los diferentes
contextos, de tal manera que sus integrantes van a reflejar lo aprendido en el
hogar, determinando así unas pautas de comportamiento específicas a lo que
llamamos una educación para la vida.
La familia y dentro de ella los padres, son la primera estancia educadora en
ese sentido es importante reforzar y capacitar en ellas habilidades para que
estas influyan en sus menores hijos y así formar un círculo permanente de
buenas costumbres en la sociedad y esta sea óptima promoviendo así una
sociedad íntegra en la cual la educación y la familia trabaje en conjunto, y de
esta manera se conviertan en redes de apoyo para formar ciudadanos
responsables para la vida.
El papel importante de los padres en el desarrollo para la vida de los hijos está
ligado a las relaciones interpersonales que se llevan en el núcleo familiar, en
este sentido es necesario permitirles a sus miembros aportar actos positivos y
proactivos en general. Donde se transmitan modelos de comportamiento
beneficiosos para la sociedad, y esta a su vez retribuya las actitudes en forma
de una educación para la vida.
A lo largo de la crianza y el cuidado que reciben los niños en el hogar, estos se
van cargado de afectividad, es por ello que hay que tener mucho cuidado en
ese aspecto, ya que en caso contrario puede mermar en una afectividad
negativa, todo ello sustentado en la comunicación y el estilo de la educación
paterna y materna donde recibirán bases que les permitirán ser mejores
personas, procurando siempre el bienestar social, dejando de lado el
individualismo y siendo parte de la sociedad.
La sociedad es el reflejo de lo existe al interior de las familias, de modo que es
muy necesario que los patrones de comportamiento que se imparten dentro de
ella, estén basados en el respeto hacia la diversidad de ideas de género, de
pensamiento y de actuar.
Otra conclusión a la que llegamos, es que la comunicación es muy importante
dentro de una educación para la vida, ya que al haber comprensión y diálogo
en cada situación se puede asegurar una mejor comprensión de las situaciones
que se presentan en la vida cotidiana.
Por otro lado, la educación en las I.E. ayuda a los miembros de la familia a
potenciar actitudes personales y sociales, pero es importante resaltar que la
parte importante del aprendizaje es la adquisición de competencias y
desempeños y la transmisión de ellos en el entorno social, y de ello dependerá
en gran medida la educación que se imparte en el hogar. En este orden de
ideas, la familia construye sus propios mecanismos educativos, ya que, desde
la construcción de elementos afectivos, emocionales, comunicativos y
comportamentales, donde se dice que una educación para la vida en estos
tiempos de cambio, sirve como eje para el desarrollo humano y social.

REFERENCIAS

Abarca, M. (2003). La educación emocional en la educación primaria: currículo


y práctica. Universitat de Barcelona. Tesis doctoral. P.p:1-142. Disponible en
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PART
E.p d

Álvarez, M., Becerra, M., Meneses, F. (2004). El desarrollo social y afectivo en


los niños de primer ciclo básico. (Tesis), Universidad Mayor, Facultad de
Educación, Santiago de Chile

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Preatice Hall Inc. Englewood'Cliff


Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la
vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1): 7-43. Disponible en
http://revistas.um.es/%20rie/article/viewFile/99071/94661

Capano, A., Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y


formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(11): 83-95.
Ceberio, M. (2006). La buena comunicación: las posibilidades de la interacción
humana. Barcelona, España: Paidós.

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones


simbólicas y relacionales. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas

También podría gustarte