Está en la página 1de 4

INSTITUTO AL SERVICIO

EDUCATIVO SUPERIOR ISES

ALUMNA: REYES GARNICA NAYELI


BERENICE

DOCENTE: MA. ANGELICA MORALES ORTA

LICENCIATURA: PSICOLOGIA

ASIGNATURA: RELACION DE VIDA Y


PAREJA

ENSAYO DE VIDEOS
En el siguiente ensayo argumentare sobre los videos de
habilidades sociales, primeramente, ¿Qué son las habilidades
sociales? Son conductas que permiten la comunicación son los
demás, con los componentes de tu uso, respeto, alcances y
limitaciones, respetar los derechos de los demás.

Las habilidades básicas son el apego, la empatía es la


capacidad de identificación con algo o con alguien y compartir
sus sentimientos, asertividad suele definirse como un
comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni
agrede ni se somete a la voluntad de otras personas,
cooperación, la comunicación, escuchar de los sentimientos,
las ideas, el autocontrol, la conversión de situaciones
entender que hay comentarios de la situación no de mi persona,
resolución de conflictos, siendo las ultimas para la edad
adulta o adolescencia, estas habilidades se pueden obtener o
se obtienen cuando los padres solicitan al niño a saludar,
platicar con su entorno y le enseñan que debe ser sociable.

Los elementos que se usan para las habilidades sociales son


los conductuales, fisiológicos, cognitivos.

Los conductuales, en lo que se observa, comunicación no verbal,


postura, la distancia personal, los gestos, la auto
manipulación los cambios físicos que hacemos para lograr una
buena relación social, la fluidez verbal, el tono, la
velocidad, las pausas y los silencios, el contenido verbal,
las preguntas que aperturan a la conversación, es la más fácil
de comprender.

Los cognitivos son los pensamientos distorsionados, que nos


impiden tener una conversación con alguien, el miedo a
equivocarte y no saber que mas decir, pensamientos que nos
frenan, desproporcionando a los jefes y la jerarquía o el valor
que le ponemos es lo que muchas veces impiden poder tener una
buena conversación.

La parte fisiológica son como las enfermedades por ejemplo


Parkinson, saber que existen limitantes físicas que afectan a
las destrezas sociales, pero también poder tener otras
oportunidades para poder estar en conversación con tu entorno.

Los 3 estilos de comportamiento:

• ESTILO PASIVO: comportamiento externo que tienen un


volumen de voz bajo ante esas situaciones de conflicto,
huida del contacto ocular, esa gente que no te mira a los
ojos cuando están en desacuerdo contigo, silencios,
inseguridad, son gente que tiene un punto de vista pero
no lo defiende es decir deja que el otro gane por decirlo
así, deja que sea el punto de vista del otro el que el
que impera los patrones de pensamiento que tienen es que
tienen la necesidad de que los demás les acepten piensan
que sólo la opinión del otro importa y tienen la sensación
o la necesidad de ser queridos y apreciados con la
insaciable necesidad de ser queridos y apreciados por todo
el mundo , es un porcentaje relativamente alto de la gente
que necesita gustar, tienen por lo tanto la sensación de
ser incomprendidos o manipulados y los sentimientos que
tiene esta gente son en definitiva de impotencia de culpa
baja autoestima de ansiedad y de frustración.
• ESTILO AGRESIVO: es la gente agresiva tiene normalmente
un volumen de voz elevado, tajante, interrumpen a las
otras personas en situaciones de conflicto, contacto
ocular directo con cierta tensión cuando miran a la otra
persona en situación de conflicto, no bajan la mirada, te
miran directamente, las frases más típicas es “solo mi
opinión importa”, sienten que si no se comportan de esa
manera son excesivamente vulnerables y piensan que es
terrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría
que saliesen tratan de imponerlo a la otra persona los
sentimientos y las emociones que tiene la gente con
estilos agresivos son también de ansiedades o de soledad,
de sensación de incomprensión de frustración y un enfado
constante
• ESTILO ASERTIVO el comportamiento externo que tienen es
de habla fluida, de seguridad, de relajación, de defensa
de su punto de vista sin irrumpir a la otra persona, es
un poco lo que estamos buscando defender mi punto de vista
sin agredir a la otra persona y saben decir que no, los
patrones de pensamiento que tienen estas personas es que
conocen en los derechos para sí mismos y para los demás,
piensan lo que yo pienso es igual de importante como lo
que tú piensas y lo que tú piensas merece tanto respeto
por mi parte como lo que yo pienso, la descripción del
pensamiento de una persona asertiva los sentimientos y
las emociones que tienen son de buena autoestima, no se
sienten inferiores, ni superiores a los demás se respetan
a sí mismos y tienen una sensación de control emocional

Ambos vídeos me parecieron muy interesantes ya que abordan


temas que hemos estado viendo en las clases son muy claros muy
puntuales sin llegar a la ambigüedad especialmente me gustó
con el licenciado Fernando peña porque nos da muchos ejemplos
que si en algún momento tienes dudas con ellos es más fácil
comprender estos términos sin perder el objetivo.

También podría gustarte