Está en la página 1de 39

TEMA 3

CONDUCTA HUMANA
Sonia Bermejo Valverde 2016
ÍNDICE
1. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

2. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD

3. HABILIDADES SOCIALES

4. EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LAS HABILIDADES


SOCIALES Y SUS DÉFICITS

5. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN
HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN AL
ÁMBITO PENITENCIARIO

6. LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN


1.- El comportamiento social
Se refiere a la gama de conductas
interdependientes que los individuos de
una especie exhiben voluntaria o
involuntariamente en presencia de
otros individuos de la misma especie.

En el caso de las personas se encuentra


sometido a complejos mecanismos
culturales, cognitivos, motivaciones y
emocionales, y alcanza su máxima
expresión con el uso del lenguaje
El comportamiento social es objeto de estudio
de diversas disciplinas científicas, como la
psicología social y la sociología

Suele referirse a conductas observables que los


individuos de una especie exhiben con otros.
En nuestro caso, se trataría de las conductas
que las personas muestran o dirigen a otras
personas

Es interdependiente respecto al
comportamiento social de las otras personas
con las que se produzca la interacción. La
influencia recíproca entre personas es continua
Está sometido a un conjunto de
normas socio-culturales y religiosas
que establecen, explícita o
implícitamente, lo que se considera
correcto o incorrecto.

Mediante la socialización y la
formación el individuo aprende a
comportarse en sociedad

la comunicación (verbal y no verbal)


constituye su máxima expresión
Está sometido a componentes
congnitivos (pensamientos,
percepciones, atribuciones….),
motivacionales (expectativas,
necesidades….) y emocionales (ira,
tristeza….).

En un continuo de atracción- evitación


interpersonal, la empatía señala el
máximo nivel de proximidad y cercanía
emocional entre dos personas
Algunos autores definen la
interacción social como un proceso
activo de comunicación, y el
comportamiento social como el
conjunto de mensajes que se
trasmiten en ella
Definimos la empatía
Proceso por el que una
persona poniéndose en el
lugar de otra, siente sus
emociones y comparte su
experiencia.

Se relaciona con la
capacidad para comprender
al otro desde un punto de
vista emocional y con la
sensibilidad para compartir
sus emociones.

Bajo condiciones de
empatía el comportamiento
se ajusta al máximo a las
necesidades del otro
Características de las
relaciones interpersonales
las relaciones interpersonales configuran una de
las dimensiones de mayor relevancia para el ser
humano

Mediante la comunicación, las personas se


relacionan con otras de una manera activa e
interdependiente (influencia recíproca continua)

No sólo se satisface necesidad de relación


social o contacto social sino que sirve de
herramienta para la satisfacción de cualquier
otra necesidad

las relaciones son, por tanto, fines y medios, al


mismo tiempo
CARACTERÍSTICAS:

Las relaciones interpersonales son interacciones


recíprocas entre dos o más personas

Las relaciones interpersonales y la comunicación


(medio fundamental para la relación) son
absolutamente necesarias para la salud mental del
ser humano. Es por tanto una necesidad en sí
misma. No es algo optativo o aleatorio

Cualquier proyecto de satisfacción de necesidades


y supervivencia de la persona se encuentra
mediatizado por las relaciones con otras personas.
Es por tanto, una herramienta para la obtención de
otras necesidades
La competencia social (habilidades sociales)
se configura entonces como un área
importante para que un individuo alcance
un mínimo de equilibrio y bienestar.

Si una persona es capaz de ser empática


(sintonizar emocionalmente con los
sentimientos del otro), resolver conflictos,
iniciar conversaciones y contactos…, podrá
alcanzar más fácilmente este equilibrio y
bienestar

Se encuentran muy condicionadas por el


sistema normativo y cultural
2.- El concepto de
ASERTIVIDAD
la asertividad = competencia social =
habilidad social

Se trata de un conjunto de habilidades


que tienen las personas y que hacen
que ser muestre como es, defienda su
independencia, sus derechos y sea
capaz de asumir un papel activo, al
mismo que tiempo que respetuoso en
la interacción con los demás

Veamos los tres estilos de respuesta:


Estilo Inhibido
Comportamiento que implica atentar contra los
propios derechos al no ser capaz de expresar
honestamente sentimientos, pensamientos u
opiniones, sino haciéndolo de manera auto-
derrotista, con disculpas y falta de confianza. Así
permitimos a los demás que violen nuestros derechos

El mensaje es: “Yo no cuento, puedes aprovecharte de


mí. Mis pensamientos y sentimientos no importan,
sólo los tuyos. Yo no soy nadie tú eres superior”.

Comportamientos no verbales: evitación de la mirada


o mirada hacia abajo, habla vacilante, bajo volumen
de voz, postura corporal tensa y movimientos
nerviosos o inapropiados, risitas falsas…
Falta de respeto a nuestras propias necesidades

El objetivo es apaciguar a los demás y evitar conflictos a


toda costa

La persona se sentirá incomprendida y no tenida en


cuenta

En ocasiones termina por estallar

La persona suele tener una evaluación de sí misma


negativa y sentimientos de inferioridad

Efectos: no le respetan sus derechos, se aprovechan de él,


no consigue su objetivo, se siente frustrado, herido,
ansioso, deja elegir al otro por él, baja autoestima y falta
de confianza en sí mismo, se siente sin control, estados de
ira incontrolados por aguantar situaciones no resueltas
Estilo Asertivo
Comportamiento que implica la expresión directa de los
propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u
opiniones, sin castigar o amenazar a los demás y sin
atentar contra los derechos de esas personas.

Su propósitos la comunicación clara, directa y no ofensiva


de las propias necesidades, opiniones, etc.

Es el comportamiento más adecuado y reforzante, y ayuda


al individuo a expresarse libremente y conseguir,
frecuentemente, los objetivos propuestos

Supone el respeto a uno mismo y a los demás

El mensaje expresa: “esto es lo que yo pienso, esto es lo que


yo siento”. Se dice sin dominar, humillar o degradar al otro.
Esta expresión necesito estar en armonía con el lenguaje no
verbal (mirada, tono y volumen de voz adecuados..). Por
tanto, defiende o afirma opiniones propias.
Esta conducta es susceptible de ser aprendida

A nivel no verbal, contacto ocular directo, habla


fluida, gestos firmes, tono y volumen de voz
adecuados, postura erecta, manos sueltas.

Tiene como resultado consecuencias positivas para


las dos partes: mayor probabilidad de que el otro
respete nuestra posición y actúe en consecuencia,
aunque no siempre consigue refuerzo social

las personas se sienten mejor por haber sido capaz


de expresar sus opiniones

Efectos: disminución de la ansiedad, relaciones


más significativas, mayor respeto a uno mismo y
mejor adaptación social, resolución de problemas ,
elige por sí mismo, está a gusto consigo mismo y
con los demás, se siente con control y relajado
Estilo Agresivo
Comportamiento que implica la defensa de los derechos personales
y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de tal
manera que a menudo es deshonesta, normalmente inapropiada, y
siempre viola los derechos de la otra persona

Agresión directa: incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y


anotaciones hostiles y humillantes. El componente verbal puede
incluir gestos hostiles o amenazantes

Agresión indirecta: incluye anotaciones sarcásticas, comentarios


rencorosos y murmuraciones maliciosas

Relaciones poco duraderas y satisfactorias: la víctima sentirá


resentimiento y lo evitará

El objetivo es la dominación y el vencer, forzando a la otra


persona a perder
El mensaje es: “esto es lo que yo pienso, tú eres
estúpido por pensar de forma diferente. Esto es
lo que yo quiero, lo que tu quieres no es
importante. Esto es lo que yo siento, tu
sentimientos no cuentan”.

Intenta conseguir los objetivos a cualquier precio

Efectos: no respeta los derechos del otro y se


aprovecha, puede conseguir sus objetivos a
expensas del otro, hiere a los demás , elige por
el otro, está a la defensiva, se siente enfadado,
se siente sin control, relaciones tensas y poco
duraderas, soledad y sentimientos de culpa y
frustración
3.- Habilidades Sociales
El grado de eficacia
mostrado por una persona
dependerá de lo que desea
logra en la situación
particular en que se encuentre
La conducta apropiada en
una situación puede ser
inapropiada en otra
No puede haber un criterio
absoluto par definir las HHSS
Dimensiones conductuales aceptadas
como habilidades sociales:
➡ Rechazar peticiones
➡ Hacer cumplidos
➡ Expresar opiniones
➡ Aceptar cumplidos personales, incluido el
desacuerdo
➡ Hacer peticiones
➡ Expresión justificada de
➡ Expresar amor, agrado molestia, desagrado o
y afecto enfado

➡ Petición de cambio de
➡ Iniciar y mantener conducta del otro
conversaciones
➡ Disculparse o admitir
➡ Defender los propios ingnoración

derechos ➡ Afrontar críticas


4.- Evaluación y medida
de las HHSS y sus déficits

Existen 4 fases:

Antes del tratamiento

Durante el tratamiento

Después del tratamiento

En el periodo de seguimiento
Técnicas más utilizadas
Autoinformes

Entrevistas

Evaluación por los demás

El autoregistro

Medidas conductuales

Registros Psicofisiológicos

Batería multimodal
5.- Programas de entrenamiento en HHSS

Son unas de las técnicas más potentes y más


utilizadas para el tratamiento de los
problemas psicológicos, para la mejora de
la efectividad interpersonal y para la
mejora general de la calidad de vida

El EHS se define como: terapia cuyo objetivo


es incrementar la competencia de las
personas, enseñar estrategias y habilidades
interpersonales con la intención de mejorar
su competencia interpersonal individual en
situaciones sociales
¿Que implica? El desarrollo de 4
elementos

1. Entrenamiento en habilidades

2. Reducción de la ansiedad

3. Reestructuración cognitiva

4. Entrenamiento en solución de
problemas
Procedimientos (apuntes)

Ensayo de conductas (rol playing)

Instrucciones

Retroalimentación

Modelado (modeling)

Reforzamiento

Restructuración cognitiva

Ejercicios de solución de problemas

Autoinstrucciones
Detección del pensamiento

Relajación/ respiración

Desensibilización

Inundación

Discusión en grupos

Ejercicios de clarificación de valores

Ejercicios no verbales
Auto-evaluación

Contratos conductuales

Exhortación y charla del terapeuta

lecturas seleccionadas

Películas

Autocontrol

Moldeamiento
Programas donde se aplica el EHS en prisión
(apuntes)
Jóvenes

Mujeres

Violencia de género

Programas de intervención con madres

Programas de intervención con drogodependientes

Programa de intervención con enfermos mentales

Programas de atención integral a enfermos mentales (PAIEM)

Programas de intervención con discapacitados (FEAPS)

Programas de intervención con Agresores Sexuales

Violencia de género. Programa de intervención para agresores

Programa de Régimen cerrado

Módulos de respeto

Módulos terapéuticos

Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) (nuevo)

Terapia Asistida con animales (TACA)

Resolución dialogada de conflictos


6.- la conducta adictiva en prisión
La incidencia del problema en la población reclusa es
incuestionable.

Sin ánimo de generalizar el porcentaje de internos


drogodependientes en los Centros Penitenciarios se
aproximaría a 70.

Ello nos lleva a constatar su importancia y gravedad.

Por ello, es un acierto que el RP en su artículo 116


reconozca la necesidad de que existan programas
especializados de tratamiento en el medio
penitenciario, que alcancen a todo tipo de internos, sea
cual fuere su situación procesal, penal o penitenciaria.
Artículo 116.1 RP: dice que “todo interno con
dependencia de sustancias psicoactivas que lo
desee, debe tener a su alcance la posibilidad de
seguir programas de tratamiento y
deshabituación, con independencia de su
situación procesal y de sus vicisitudes penales y
penitenciarias”.
La drogodependencia es uno de los factores desestabilizadores más
importantes entre las personas por la gravedad de las complicaciones
físicas, psíquicas y sociales asociadas, como son la sobredosis, de fatales
consecuencias en ocasiones; las infecciones por VIH-Sida, hepatitis C,
tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual; problemas importantes
de salud mental, trastornos de la personalidad; y problemas de
socialización y de relación considerable, educativos, laborales, familiares,
marginalidad, prostitución, tráfico de drogas y otros delitos.

Al mismo tiempo, la realidad penitenciaria nos indica que la presencia


de sustancias estupefacientes en el interior de los Centros penitenciarios
repercute negativamente en una serie de ámbitos como los siguientes: en
la vida, integridad física y salud de los internos; en el desarrollo normal
de los programas específicos de tratamiento relativos a la drogadicción,
en la vida regimental y la normal marcha del Establecimiento, creando,
en ocasiones, un clima social de convivencia dificultosa entre internos y
con los distintos profesionales penitenciarios; en la imagen institucional
así como la percepción por el ciudadano y las personas vinculadas con
los internos, etc. 



 Hay que apuntar, además, que existe una relación
estrecha entre el fenómeno de la drogodependencia
y el de la delincuencia, y que la intervención sobre
la primera es parte indisoluble del tratamiento
penitenciario (en el caso de internos penados).

Difícilmente se producirá ninguna forma de


reeducación o reinserción sin la rehabilitación de
este problema.

En el caso de internos preventivos, la asistencia clínica


se aísla de la pretensión reeducadora o
reinsertadora, convirtiéndose en una tarea exclusiva
de salud pública. 

Conceptos básicos sobre las
adicciones
Droga: sustancia que introducida en un organismo puede modificar
las funciones de este

Drogodependencia: estado de intoxicación crónica o periódica


originada por el consumo repetido de una droga, natural o
sintéticaSus principales características son:

︎ Un deseo invencible o una necesidad de continuar consumiendo la
droga y de obtenerla. Características:

- Un deseo invencible o una necesidad de continuar consumiendo la droga y de


obtenerla por cualquier medio.


- Una tendencia al aumento de la dosis.


- ︎Una dependencia de tipo psíquico y generalmente, físico.


- ︎Efectos perjudiciales para el individuo y la sociedad.



Dependencia: física y psicológica

Hábito: es un estado debido al consumo repetido de


la droga

Síndrome de abstinencia: serie de trastornos mentales


y físicos que sufre el organismo cuando se le priva
de una sustancia

Tolerancia: es la capacidad que tiene el organismo


para adaptarse a un producto, lo que le obliga a
aumentar la dosis periódicamente si quiere tener los
mismos efectos

Tolerancia cruzada: fenómeno por el que al tomar


una droga aparece tolerancia no sólo ese droga, sino
también a otra del mismo tipo o a veces de otro
Clasificación
Institucionalizadas, no
institucionalizadas

Drogas duras y blandas (según creen o


no dependencia física, no es aceptada)

La OMS clasifica las drogas en función


del efecto que produce sobre la psique
y el organismo. La clasificación es la
siguiente
Estimulantes: aceleran la actividad mental, pueden ser

de tipo anfetamínico o cocaínico, y aquí se encuadra


también el crack.

︎Depresores: retrasan la actividad mental, pueden ser de


tipo: Barbitúricos (barbital, fenobarbital), no barbitúricos
(hidrato de cloral), tranquilizantes o benzodiacepinas y
opiáceos (codeína, papaverina, narcotina, metadona,
morfina).

︎Cannábicos: Todos los derivados de la cannabis indica


sativa, también son depresores pero por su importancia
se han agrupado en un apartado independiente: grifa o
marihuana, kifi, hachish y aceite de hachish.

Grupo alcohol: Igualmente depresoras del Sistema
Nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y
destiladas.

︎Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un


número elevado de ácidos entre los que sobresalen el
LSD-25 y la mescalina.

︎Inhalables: Las sustancias que contienen: xileno,


tolueno, acetona, éter, óxido nitroso, nitrito de
amilo.

Últimamente se está extendiendo el consumo de las


llamadas “drogas de diseño”.
Programas de intervención en
drogodependencias (apuntes)
Programas de prevención y
educación para la salud

Programas asistenciales: de
reducción del daño,
desintoxicación,
deshabituación

Programas de incorporación
social: en régimen
ambulatorio, en centros de
día, en la comunidad
terapéutica

También podría gustarte