Está en la página 1de 36

DERECHO LABORAL

DIEGO ARMANDO CASTRO MONTEJO


19200254

CARLOS KENNEDY VELOZA


DOCENTE

2023
1. Antecedentes Históricos

a. El esclavo era una mercancía que se podía vender, comprar, regalar o cambiar
por una deuda ESCLAVITUD

b. Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de
servidumbre humana más absoluta.

c. El trabajo del esclavo se obtiene por la fuerza y como persona es considerada


propiedad de su dueño que dispone de él a su voluntad.

2. El Feudalismo

a. Organización social, política y económica, predominó en la Europa Occidental


entre los siglos IX y XV.

b. propiedades y terrenos cultivados por siervos, cuya producción debía ser


entregada en concepto de “censo” (arriendo)

c. El siervo entregaba al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño


noble (señor) nominalmente leal a un rey

3. Revolución Industrial (1760)

a. Formación de la primera clase obrera

b. sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a domicilio por


las manufacturas y luego por las grandes fábricas.

c. Se generalizó el sistema de la compraventa de la fuerza de trabajo y de la


contratación asalariada.

d. Fueron características, el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la


empresa y el sindicato

e. No existía jornada mínima legal

f. Las prestaciones sociales no se conocían

g. Los derechos de asociación, negociación y huelga eran prohibidos y su ejercicio


castigado con penas de cárcel y hasta la muerte

h. La seguridad social no existía

i. El trabajo de los niños y las mujeres eran mucho más discriminado y mal pago que
ahora

2
4. En 1834

a. Se organiza la Gran Confederación de Trabajadores Ingleses y se convoca la


huelga general para el primero de marzo del mismo año

b. El movimiento fracasa y se disuelve el movimiento sindical en el año 1835

c. Se organiza la Asociación General de los Mecánicos Constructores

5. En 1871

a. Se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las décadas siguientes


hay un incremento importante de las conquistas laborales

b. Luego viene la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, que impactan de


manera especial en el movimiento obrero inglés y producen realineamientos en
función de estos hechos

6. Origen del Derecho Laboral en Colombia

a. A la llegada de los españoles a tierras americanas, hallaron a nuestros aborígenes,


desempeñándose en faenas rudimentarias, tales como la caza y la pesca,
actividades estas realizadas bajo las órdenes impartidas por el jefe del grupo o
cacique en cada tribu. Una vez iniciada la conquista, los españoles se dieron a la
tarea de imponer sus costumbres y usos y fueron introduciendo cambios, y así a
los indígenas se les obligó a cultivar las tierras, con el fin de procurar su
alimentación, y a explorar las minas para beneficio de aquellos, que necesitaban
del oro para cumplir su cometido: ser poderosos.

7. enero 1 de 1852(siglo XIX)

a. En esta fecha es abolida oficialmente la esclavitud en Colombia. Esta iniciativa


había iniciado 40 años antes con el establecimiento de la constitución de 1812 en
Cartagena, En este documento fueron señaladas las primeras regulaciones y
leyes sociales que posteriormente tomarían la forma del código sustantivo del
trabajo

8. Siglo XXI

a. 17 de mayo de 2002: Se establece la “Ley 789 de 2002” para apoyar el empleo y


extender el seguro social. El Código sustantivo del trabajo vuelve a ser
modificado.

b. 29 de julio de 2003: Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se dictan nuevas


disposiciones del Código sustantivo del trabajo.

c. 22 de octubre de 2003: Se determinan las condiciones y la cuota monetaria que


deben ser dadas a los empleados por concepto de compensación familiar.

d. 29 de diciembre de 2010: El número de horas máximas que deben ser trabajadas


diariamente es reducido a 8 horas.

3
9. Definición del derecho laboral

a. El derecho laboral es una rama de la ciencia del derecho, que tiene por
objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones
individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al
servicio del estado o particulares.

b. El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución Política


de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el
Código Sustantivo del Trabajo.

10. Ramas del derecho laboral

a.

Derecho
laboral
Derecho
individual
laboral Derecho
internacional colectivo
Ramas del trabajo
del
Derecho
laboral
Derecho
administrat
Laboral Derecho

ivo se de la d
gurida
social
Derecho
procesal
laboral

11. Derecho laboral individual

a. Regula la actividad de una persona física denominada trabajador, que se obliga a


prestar servicios personales a otra persona denominada empleador, bajo la
dependencia de este último quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por
los servicios prestados una remuneración adecuada.

4
12. Generalidades del derecho laboral individual

a.

13. Derecho colectivo de trabajo

a. Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en


asociaciones, sean éstas sindicales o no (Gremiales ej.: cafeteros. Sociales, ej.:
Asociaciones LGBT de Colombia).

14. Derecho de la seguridad social

a. Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u


otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud,
accidente o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este,
los cuales se originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la
misma.

15. Derecho procesal laboral

a. Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en


casos cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales. (Código
Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social. Decreto-Ley 2158 de 1948).

16. Derecho laboral administrativo

a. Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleados con sus
servidores

17. Derecho laboral internacional

a. Conjunto de normas que trascienden de las fronteras de los estados para


consagrar aspectos relativos al trabajo humano (TRATADOS –CONVENIOS)

5
18. Principios del Derecho Laboral en Colombia

a.

19. Igualdad de oportunidades

a. Derecho Constitucional fundamental a la igualdad;  Artículo


13 de la CP.
• Artículo 43 de la CP
• Artículo 53 de la CP

b. Igualdad Legal

• Artículo 10 CST.

c. Igualdad derecho Internacional

• Principio de igualdad salarial y prestacional, Convenio 100 de 1951 de la OIT.

20. Aplicación especifica del derecho a la igualdad de los trabajadores

a. Derecho fundamental de todas las personas al trabajo digno. Art. 25 CN.

b. Igualdad Salarial. Art. 143 CST.

c. No discriminación por la edad. Ley 931 de 2004.

6
d. Proporción de trabajadores extranjeros y colombianos. (Art 74-1. Derogado)

21. Igualdad de oportunidades (Art 143 CST artículo 7 de la Ley 1496 de 2011)

a. A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia


también iguales, debe corresponder salario igual.

b. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, género,


sexo nacionalidad, raza, religión, opinión política o actividades sindicales.

c. Todo trato diferenciado en materia salarial o de remuneración, se presumirá


injustificado hasta tanto el empleador demuestre factores objetivos de
diferenciación

22. Ley 1496 de 2011

a. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral


entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar
cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones

23. Remuneración mínima vital

a. MINIMO: Debe satisfacer las necesidades vitales del dependiente. S.M.L.M.V

b. VITAL: Garantizar condiciones mínimas de vida

c. MOVIL: Mantener el poder adquisitivo de los salarios

24. Estabilidad en el empleo

a. Es un principio mínimo fundamental del derecho del trabajo, consistente en la


garantía que debe tener cada trabajador para permanecer en el mismo empleo,
mientras no genere motivos para ser desvinculado por cualquiera de las causales
prevista en el CST, Reglamento Interno, contrato de trabajo. C-588-95 MP
Antonio Barrera Carbonell

25. Estabilidad laboral reforzada

a. Es una prerrogativa de ciertos trabajadores que, por estar en una situación


especial prevista en la Ley cuentan con la opción de conservar el empleo, al
punto de no poder ser despedidos sin autorización de autoridad competente.

26. Estabilidad laboral reforzada

a. Protección de la mujer en estado de maternidad.

b. Trabajadores con fuero sindical.

c. Fuero sindical.

d. Discapacitados.

7
27. Jornada (Ley 1098 de 2006, Art 114)

a. Entre 15 y 17 años: jornada diurna 6 horas diarias y 30 semanales = 6 pm.

b. Entre 17 y 18 años: jornada diurna 8 horas diarias 40 semanales = 8 pm.

28. Código de la infancia y la adolescencia (ley 1098 de 2006).

a. No pueden ser empleados en trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos
para su integridad física o sicológica o los considerados como peores formas de
trabajo infantil.

b. El Ministerio de la Protección Social con la colaboración del ICBF, establecerá y


vigilará cada dos años las actividades en su nivel de peligro y nocividad

29. Resolución 1677 de 2008

a. AGREGA: Señala como peores formas de trabajo infantil, entre otras, todas
aquellas que lleven a la esclavitud, venta y tráfico de niños, servidumbre de
deudas, la condición de siervo, el trabajo forzoso, incluido el reclutamiento para
utilizarlos en conflictos armados, para la prostitución, para la producción de
pornografía, la realización de actividades ilícitas, la producción y tráfico de
estupefacientes y todo aquel que sea probado dañe la salud, la seguridad y la
moralidad del menor.

30. Edad para laboral – cia

a. A partir de la entrada en vigencia la nueva ley 1098 de 2006, la edad mínima para
laborar es 15 años (máx. 14 horas semanales)

b. Requieren autorización del Ministerio de Protección social (Comisario – alcalde)

c. Los padres – representante legal – defensor de familia

31. Maternas adolescentes

a. La jornada de maternas adolescentes entre los 15 y los 18 años no pueden


exceder de las cuatro (04) horas diarias a partir del séptimo mes de gestación y
durante la lactancia sin disminución de su salario y prestaciones

32. Irrenunciabilidad de derechos. (art 14, 142, 340 cst)

a. Se desprende de la naturaleza de orden público de los beneficios y garantías, con


carácter de mínimos, otorgados a los trabajadores
.
b. El objeto de este principio es la protección de quien, por su condición de
debilidad en lo económico, puede ser fácilmente víctima al renunciar el ejercicio
de un derecho.

8
33. Principio protector

a. FAVORABILIDAD: Nace de la existencia de varias normas aplicables al caso


concreto.

b. IN DUBIO PRO OPERARIO o PRO USUARIO: Una sola norma para


determinada relación, pero varios sentidos de interpretación.

c. CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA

34. Seguridad social

a. Este principio tiene como fundamento proteger al trabajador de los riesgos y


contingencias que se puedan presentar por causa o con ocasión al trabajo.
b. Actualmente, protege una seguridad social INTEGRAL, por todos los riesgos de
vejez, invalidez, muerte, enfermedad, riesgos profesionales; y alguna de estas
contingencias se hace extensible al núcleo familiar.

35. Descansos

a. Se trata que el trabajador recupere las energías perdidas por el trabajo


desempeñado.

b. Durante la Jornada de trabajo

c. De jornada en jornada

d. Vacaciones

e. Días de Fiesta.

36. Derecho al trabajo

a. Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u
oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la Ley.

37. Derechos de asociación y huelga

a. El Estado Colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga (ART. 54 Y


55), en los términos prescritos por la Constitución Nacional y las Leyes

38. Primacía de la realidad sobre lo formal

a. Prima siempre la verdad de los hechos sobre la apariencia o simulación de los


acuerdos formales.

b. Constituye en el derecho laboral una verdadera protección para el trabajador, a


fin de que éste no pueda ser marginado de los hechos mediante la adopción de
algunas figuras jurídicas que disimulan la realidad.

9
39. Capacitación

a. La legislación laboral contempla que, en las empresas con más de 50


trabajadores que laboren 48 horas a la semana, estos tienen derecho a que 2
horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a
actividades de capacitación, aunque también pueden ser recreativas, culturales o
deportivas.

40. Irrenunciabilidad de derechos

a. La imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas


concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.

b. ART. 14. Carácter de orden público. Irrenunciabilidad. Las disposiciones


legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente,
los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los
casos expresamente exceptuados por la ley.

41. Derechos de orden público

a. ARTICULO 109. CLAUSULAS INEFICACES. No producen ningún efecto las


cláusulas del reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en
relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos,
convenciones colectivas o fallos arbitrales, los cuales sustituyen las disposiciones
del reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador.

b. ARTICULO 142. IRRENUNCIABILIDAD Y PROHIBICION DE CEDERLO. El


derecho al salario es irrenunciable y no se puede ceder en todo ni en parte, a
título gratuito ni oneroso, pero si puede servir de garantía hasta el límite y en los
casos que determina la ley.

c. ARTICULO 148. EFECTO JURIDICO. La fijación del salario mínimo modifica


automáticamente los contratos de trabajo en que se haya estipulado un
salario inferior. Art. 161. par. PARAGRAFO. El empleador no podrá aun con el
consentimiento del trabajador, contratarlo para la ejecución de dos turnos
en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza o
manejo.

d. ARTICULO 189. COMPENSACION EN DINERO DE LAS VACACIONES. Es


prohibido compensar en dinero las vacaciones. (…)

e. ARTICULO 340. PRINCIPIO GENERAL Y EXCEPCIONES. Las prestaciones


sociales establecidas en este código ya sean eventuales o causadas, son
irrenunciables (…)

f. ARTICULO 341. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE INVALIDEZ Y


ENFERMEDAD. (…) 4. Sin estos requisitos, las renuncias no producen
ningún efecto.

10
g. ARTICULO 343. PROHIBICION DE CEDERLAS. No produce ningún efecto la
cesión que haga el trabajador de sus prestaciones.

42. IUS VARIANDI

a. Es una facultad del Empleador para variar las condiciones de trabajo del empleado.
Esta facultad está limitada a aspectos accesorios de la relación laboral, no a los
esenciales y está limitada por la ley, la convención, el contrato y el reglamento
interno. Si se actúa en contra de las condiciones establecidas para la prestación
del servicio el resultado es la ineficacia de las disposiciones que afecten derechos
del trabajador.

43. Características

a. Es una potestad: se puede o no ejercer.

b. Del empleador, es el único que puede ejercerla.

c. De variar las condiciones no sustanciales en las que se presta el trabajo.

d. Dentro de ciertos Límites.

e. Aspectos accidentales o secundarios: lugar, tiempo y forma.

f. De prestación de las tareas del trabajador.

g. EXCEPCION: Obligaciones del empleador: lugar de pago, periodicidad del pago.

44. LIMITES IUS VARIANDI

a. No puede lesionar intereses morales o materiales del trabajador (Auto despido)

b. Elementos esenciales del contrato – salario

c. No puede afectar los derechos mínimos establecidos por las normas laborales

d. Origen de los limites: Ley, contrato, convenios, pactos colectivos

45. Que podría modificar

a. Forma de remuneración.

b. El horario.

c. Las funciones.

d. El oficio o puesto laboral.

e. Lugar o sitio de trabajo.

11
46. Principio protector

47. Fuentes del derecho laboral

a. Constitución

b. Tratados internacionales

c. Ley

d. Reglamentos

48. Componentes del Código Sustantivo de Trabajo

a. Código Sustantivo del Trabajo

b. Código procesal del trabajo

c. Código de la Seguridad Social

49. Contrato de trabajo

a. De acuerdo con el artículo 22 del C.S.T. es un acuerdo de prestación de un servicio


personal, bajo dependencia o subordinación y a cambio de un salario.

50. Formas del contrato de trabajo (artículo 37 del C.S.T.)

a. Verbal

12
b. Escrito

51. Duración del contrato de trabajo

a. De acuerdo con el artículo 45 del C.S.T. depende de lo que las partes acuerden
o de la naturaleza del objeto que da lugar al trabajo.

52. Clases de contrato laboral

a. Indefinido

b. Fijo

c. Por obra o labor determinada

d. Trabajo ocasional, accidental o transitorio (no mayor a un mes)

e. Civil por prestación de servicios

f. De aprendizaje

53. Partes del contrato de trabajo

a. Empleado

b. Empleador

c. Empresa

54. Elementos del contrato de trabajo

a. Actividad personal del trabajador

b. Salario como retribución del servicio

c. Dependencia o subordinación por parte del trabajador

55. Jornada de trabajo

a. Según el Artículo 158 del C.S.T. la jornada ordinaria de trabajo es la que


convengan a las partes o a la falta de convenio, la máxima legal, la cual
es de ocho (8) horas diarias y de 48horas semanales

56. Excepciones a la jornada laboral máxima

a. Jornada laboral máxima en los trabajadores menores de edad

b. Jornada laboral en los trabajadores de dirección y confianza

c. Jornada laboral en servicio doméstico

13
d. Jornada laboral en celadores y vigilantes

57. Periodo de prueba

a. Es la etapa inicial de contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del
empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste la
conveniencia de las condiciones de trabajo

b. Según el Artículo 77 del C.S.T. El período de prueba se debe pactar siempre


por escrito, de tal manera que, si el contrato es por escrito, en ese contrato
se debe consignar el período de prueba, y si el contrato ha sido verbal será
necesario hacer
un documento en el que conste el período de prueba

c. El período de prueba no puede exceder de dos meses. En los contratos a


término fijo cuya duración sea inferior a un año, el período de prueba no
podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado. Para el
respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses

58. Suspensión del contrato de trabajo (Artículo 51 del C.S.T.)

a. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución

b. Por la muerte ó la inhabilitación del empleador

c. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, mediante


autorización previa del Ministerio de Trabajo

d. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o


por suspensión

e. Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar (el empleador debe
conservar el puesto del trabajador hasta por 30 días después de terminado el
servicio)

f. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no


exceda de8 días y la causa no justifique la extinción del trabajo

g. Por huelga declarada en la forma prevista en la Ley

59. Causales de terminación contrato de trabajo

a. Por parte del empleador:


i. Engaño
ii. Violencia iii. Acto inmoral

b. Por parte del trabajador:


i. Violencia
ii. Incumplimiento
iii. Violación de las obligaciones o prohibiciones iv. Falta grave

14
60. Indemnización sin justa causa en un contrato de trabajo

a. A término fijo: El valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare


para cumplir el plazo estipulado del contrato.

b. A término indefinido:
i. Para trabajadores con salario inferior a 10 salarios mínimos: 1.
30 días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de
servicio no mayor a un año
2. Más de un año de servicio continuo se le pagarán 20
días adicionales sobre los 30 básicos por cada uno de
los años de servicio.
ii. Para trabajadores con salario igual o superior a 10 salarios
mínimos:
1. 20 días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo
de servicio no mayor de un año
2. Más de un año de servicio continuo, se le pagarán 15
días adicionales sobre los 20 básicos por cada uno de los
años de servicio.

61. Prestaciones sociales en la liquidación de contrato término fijo y término


indefinido

a. Prima de servicios

b. Vacaciones

c. Cesantías

d. Intereses sobre cesantías

15
DERECHO LABORAL QUINTO SEMESTRE GRUPO A

TEMARIO PARA EL EXAMEN SEGUNDO CORTE 2021-2

PARTE 2

62. Salario, (Artículo 127 del C.S.T.)

a. Contraprestación económica que recibe el trabajador por la prestación


personal de sus servicios al empleador.

b. Todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como


contraprestación directa del servicio como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de horas
extras.

c. NO constituye salario los pagos que corresponden a una contraprestación


por la labor del trabajador, como las indemnizaciones, viáticos, entre
otros.

63. Salario en especie, (Artículo 129 del C.S.T.)

a. Toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que


recibe el trabajador como alimentación, habitación o vestuario, para él
o la familia tal como se haya pactado

64. Ley 50 de 1.990

a. Es la Ley que modifica el antiguo régimen de cesantías, que busca crear


condiciones favorables para los colombianos y autoriza la creación de
fondos dedicados al manejo delos aportes hechos a los trabajadores por
este concepto.

65. Ley del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia

a. Ley 100 de 1.993. Con esta Ley se autoriza la creación de las Sociedades
Administradoras de Fondos de Pensiones.

66. Características de la Ley 100 de 1.993

a. Reúne coordinadamente un conjunto de entidades

b. Contiene normas y procedimientos con el fin de garantizar una calidad de vida


acorde con la dignidad humana

c. Hace parte del Sistema de Protección Social y junto con políticas, normas y
procedimientos de protección laboral y asistencia social

16
67. Cuatro secciones que hacen referencia a los componentes principales del
Sistema de Seguridad Social en Colombia

a. el primer libro que trata sobre el Sistema Genera de Pensiones

b. Es el segundo libro que trata sobre el Sistema General de Seguridad Social


Salud.
c. El tercer libro: trata del Sistema general de riesgos laborales
d. El cuarto libro: trata de los servicios sociales complementarios.

68. Objetivo del Sistema de Seguridad Social

a. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a los que tienen una


relación laboral o capacidad económica para afiliarse al sistema

b. Garantizar la prestación de los servicios sociales y complementarios.

c. Garantizar el cumplimiento de cobertura hasta lograr que toda la población


acceda al sistema

69. Principios del Sistema de Seguridad Social

a. Eficiencia: Que los servicios sean prestados en forma adecuada, oportuna y


suficiente

b. Universalidad: Protección a todas, en todas las etapas de la vida

c. Solidaridad: Mutua ayuda, bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

d. Integridad: Cobertura en todas las contingencias amparadas por la Ley y


que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones
de vida de todos.

e. Unidad: Articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y


prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social

f. Progresividad: Las reformas a la seguridad social se harán gradualmente


para ampliar la cobertura a toda la población y mejorar la calidad de vida.

70. Aspectos fundamentales del Sistema General de Seguridad Social enSalud


(ley 100 de 1993)

a. ICSS: La participación del sector privado en la prestación de servicios de


salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros
Sociales I.S.S.

17
b. FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar el nuevo sector

c. La posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad promotora de


salud

71. Sistema de Pensión en Colombia

a. Garantiza a la población colombiana el amparo contra las contingencias


derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. Por medio de las
pensiones y prestaciones. Asimismo, busca ampliar su cobertura a
segmentos de la población que aún no se encuentran en un sistema de
pensiones.

b. Los pagos al sistema de pensiones son obligatorios para trabajadores y


empleadores.

72. El sistema de pensiones en Colombia está compuesto por:

a. Régimen solidario de prima media con prestación definida

b. Régimen de ahorro individual con solidaridad

73. El sistema de pensiones en Colombia es manejado por

a. Colpensiones: entidad pública que administra el régimen pensional de


prima media y por las administradoras de fondos de pensiones y de
cesantía de Colombia (AFP).

74. Objeto del Colpensiones

a. La administración y manejo de fondos y planes de pensiones del


régimen pensional de ahorro individual con solidaridad, así como de los
fondos de cesantías o prestación social que todo empleador debe
reconocer a sus trabajadores con el fin de que este pueda atender sus
necesidades primarias en caso de quedar cesante.

75. Régimen solidario de prima media

a. El régimen de prima media con prestación definida (RPM) es una clase de


sistema de pensión mediante la cual los afiliados obtienen una pensión de
vejez, invalidez, de sobrevivientes o una indemnización previamente
definida, es administrado únicamente por Colpensiones.

76. Características de la RPM

a. Es un fondo común para toda la población

18
b. Consiste en una pensión vitalicia, siempre y cuando cumplan las
condiciones estipuladas.

c. El valor de la pensión depende del del tiempo acumulado y del salario


base de cotización. Tampoco está sujeto a las variaciones económicas

d. Las pensiones se financian con los recursos del fondo común y con las
transferencias que hace el Gobierno Nacional para garantizar los pagos de
las mesadas

e. El afiliado no tiene una cuenta individual sino un número de semanas


cotizadas.

77. Régimen de ahorro individual ,3 modalidades para pensionarse

a. Renta vitalicia
b. Retiro programado
c. Retiro programado con renta vitalicia diferida

78. Renta vitalicia

a. Es la modalidad de pensión que, en el momento de la jubilación, sus


fondos de pensiones dejan de ser gestionados por la AFP y se
encuentran bajo la gestión de una compañía de seguros.

b. Garantiza una renta mensual fija, que se mantiene sin variaciones


durante toda la vida.

79. Características de la renta vitalicia

a. El contrato es irrevocable

b. Los beneficiarios legales conservan el derecho de pensión

c. Al fallecimiento del asegurado se otorga una cuota mortuoria

d. La cuota fija solo se aumenta para unificarla al IPC

80. Retiro programado

a. Conserva sus ahorros en una cuenta de protección para que sigan


ganando intereses y de esa cuenta se le pague mensualmente la pensión,
la cual anualmente podría subir o bajar dependiendo de la evolución de su
ahorro

81. Retiro programado con renta vitalicia diferida

a. Establece que el capital ahorrado en su cuenta de ahorro individual


sea dividido en 2 montos, que no necesariamente deben ser iguales,

19
en donde destina un monto de dinero para el retiro programado y la
parte restante para garantizar una renta vitalicia.

82. Deberes y obligaciones de las AFP

a. Las AFP garantizan a veces que los trabajadores se pensionen.

b. Son vigiladas por la superintendencia financiera de Colombia

c. Deben constituir garantías para responder por el manejo transparente y correcto


de

d. las inversiones de los recursos desarrollando planes de capitalización y


pensiones.

e. Deben garantizar a sus afiliados una rentabilidad mínima determinada con base
en la metodología estandarizada de la Superintendencia Financiera de Colombia.

83. Descripción de las AFP

a. Pensión obligatoria: Es un pago que obtienen las personas afiliadas al


sistema general de pensiones, que tiene como fin el amparo.

b. Cesantías: Son una prestación social de carácter obligatorio que deben ser
liquidadas anualmente por el empleador al empleado, equivalente a un mes
de trabajo por cada año laborado.

c. Pensión Voluntaria: Es un ahorro voluntario, su pago es periódico y permite


invertir capital de forma segura y productiva.

84. Entidades autorizadas por parte del estado en Colombia

a. Fondo nacional del ahorro: Fue creado a través del decreto


extraordinario 3118 de1968, para administrar las cesantías de los
empleados públicos y trabajadores oficiales, A través de la ley 432 de
1998 permitió ampliar su mercado al sector privado.

b. Colpensiones: Es una empresa vinculada al ministerio de trabajo y tiene


por objetivo la administración del régimen de prima media en Colombia.

85. Entidades privadas autorizadas en Colombia

a. Colfondos (pensiones y cesantías)

b. Porvenir S.A.S

c. Protección (pensiones y cesantías)

d. Skandia

20
TEMARIO PARA EL EXAMEN SEGUNDO CORTE 2021-2

PARTE 3

86. Cuatro libros principales que componen el S.G.S.S. en Colombia

a. Libro 1: Trata sobre el Sistema General de Pensiones

b. Libro 2: Trata sobre Seguridad Social en Salud

c. Libro 3: Trata sobre Sistema General de Riesgos Laborales

d. Libro 4: Trata sobre Servicios Sociales Complementarios

87. Componentes del libro 2 del Sistema General de Seguridad Social enSalud

a. Lo conforman el conjunto de instituciones, normas y procedimientos,


mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud a
los colombianos.

88. Tres tipos de participantes en el S.G.S.S.

a. Los afiliados al régimen contributivo

b. Los afiliados al régimen subsidiado

c. Los participantes vinculados (población no asegurada que no ha sido


encuestada por SISBÈN)

89. Participantes vinculados, además de la que no ha sido encuestada porel


Sisbén

a. Población especial no asegurada: Población infantil abandonada o


desvinculada del conflicto armado, población infantil vulnerada bajo la
protección del ICBF, personas en proceso de reintegración, personas
mayores en centros de protección, población gitana, personas incluidas en el
programa de protección a testigos, comunidades indígenas y habitantes de
calle.

b. Población extranjera sin capacidad de pago para comprar póliza de salud

90. Afiliados al Régimen contributivo

a. Son los que aseguran la cobertura al sistema general de salud

21
b. El I.B.C mínimo a reportar es 1 S.M.L.V y máximo 25 S.M.M.L.V.

c. Las tarifas son: Del 12.5% total el 8.5 lo aporta el empleador, el 4% el


empleado y para el Fosyga va el 1.5%

91. Referencia del Libro 3 (S.G.R.L.)

a. El sistema general de riesgos laborales regula la atención de los eventos


derivados de los riesgos ocupacionales de manera independiente en lo
financiero al sistema que cubre los eventos por enfermedad general.

92. Obligación del empleador

a. Afiliar a sus empleados a una Aseguradora de Riesgos Laborales (A.R.L.)


que es la responsable de cubrir los eventos derivados de riesgos
ocupacionales o de trabajo.

93. Aporte del A.R.L.

a. Al empleador y con esa afiliación se cubren los gastos que ocasionen los
accidentes o enfermedades laborales, así como el pago de los días de
incapacidad. La prestación de servicios de salud estará a cargo de la EPS y
ésta le recobrará los gastos ocasionados a LAA.R.L.

94. Qué aseguramiento del A.R.L

a. La prevención y atención de enfermedades o accidentes de trabajo.

95. Quién determina la tarifa

a. La tarifa la determina la ARL, según la actividad que desempeñe el


empleado. Ej. sí es de riesgo 5 esta tarifa la asume al 100% el empleador

b. El ingreso base de cotización mínimo a reportar es 1 salario mínimo legal


vigente y máximo 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

96. Libro 4 Servicios sociales complementarios

a. Este componente de la ley 100 trata acerca de auxilios a los Ancianos


indigentes, tiene como objetivo apoyar a los ancianos que estén en estas
condiciones, económicamente. Los ancianos en estas condiciones deben
cumplir con ciertos requisitos

97. Requisitos par auxilios servicios complementarios

a. Ser colombiano

b. Tener más de 65 años

22
c. Residir por más de 10 años en Colombia

d. Carencia de recursos

e. Residir en una institución especializada

98. Aportes parafiscales en la empresa privada

a. C.C.F. 4%
b. I.C.B.F. 3%
c. SENA 2%

99. Aportes parafiscales en la empresa pública

a. C.C.F. 4%
b. I.C.B.F. 3%
c. SENA 0,5%
d. ESAP 0,5%
e. M.E.N. 1%

100. Funcionamiento aportes parafiscales

a. Para asegurar la ejecución de programas sociales; en cabeza del empleador.

101. Prestaciones sociales

a. Cesantías

b. Intereses a las cesantías

c. Vacaciones

d. Prima de servicios

102. Cesantías

a. Son el derecho que tiene el trabajador y representa el pago de un mes de


salario por cada año de trabajo o la fracción de año trabajado, es decir
desde la fecha del contrato hasta la terminación del mismo.

b. Artículo 249 CST, el pago es obligatorio y se debe realizar al fondo de


cesantías en el que se encuentre afiliado el trabajador

23
103. Fórmula para liquidar cesantías

104. Fórmula para hallar los intereses sobre las cesantías

a. El trabajador también tiene derecho a los intereses sobre las cesantías que
representan un 12% anual o proporcional al tiempo trabajado:

.
105. Definición de vacaciones

a. Es el pago que se debe realizar al trabajador por cada año de trabajo,


tiene derecho a 15días hábiles de descanso, estipulado en el artículo
186 a 192 del CST.

106. Fórmula para liquidar las vacaciones

a. Debe excluir el subsidio de transporte, las horas extras y los recargos


dominicales

107. Definición prima de servicios

a. Es el derecho que tienen los empleados por cada año trabajado, se


debe generar un pago correspondiente a 30 días de salario según el
tiempo que se haya trabajado.

108. Periodo pago prima de servicios

De Acuerdo al artículo 306 del CST, la prima de servicios se distribuye en dos pagos al
año:

a. Primer pago: Antes del 30 de junio

b. Segundo pago: Primera quincena del mes de diciembre

109. ¿Cuál es la fórmula para calcular la prima de servicios?

24
110. Conciliación laboral.

a. La conciliación, junto con la medición, la amigable composición y la


transacción son los mecanismos alternativos de solución de conflictos,
requiere necesariamente de un tercero neutral, calificado y autorizado para
ayudar a las partes en controversia a resolver sus diferencias.

b. El artículo 39 de la Ley 640 de 2001 establecía que se debía agotar la


conciliación antes de iniciar el litigio ante un juez laboral, pero la Corte
Constitucional declaró inexequible este artículo a través de la Sentencia C-
893 de 2001

111. Derecho colectivo

a. Comprende las relaciones que se establecen entre una asociación de


trabajadores y un empleador o asociación de empleadores. Se divide en tres
partes:

b. Derecho de asociación sindical.


c. Derecho a crear conflictos colectivos.
d. Derecho a la contratación colectiva

112. Derecho sindical

a. El derecho sindical tiene vigencia en nuestro país a partir de la Ley 83 del


23 de julio de 1931, primer estatuto expedido para regular la actividad
sindical.

b. La constitución Nacional de 1991, en su art. 39, y como derecho


fundamental consagra que los trabajadores y empleadores tienen
derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del
Estado.

113. Derecho conflictos colectivos

a. El art 55, garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las


relaciones laborales, y señala que es deber del Estado promover la
concertación y los medios para la solución pacífica de los conflictos
colectivos de trabajo.

114. Derecho de asociación


a. Establece el artículo 353 del CST: De acuerdo al Art. 39 de la Constitución
Política los empleadores y los trabajadores tienen el derecho de asociarse
libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales
o sindicatos; y estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.

25
b. Según el artículo 354, queda prohibido a toda persona atentar contra el
derecho de asociación sindical, quien atente contra este derecho será
castigado con multa equivalente al monto de cinco (5) a cien (100) veces el
salario mínimo mensual más alto vigente.

115. Sindicatos

a.

116. Código sustantivo del trabajo

a.

117. Artículo 353. Derechos de asociación.

26
a. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y
los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos

b. Deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus


deberes, a las normas, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes

118. Artículo 354. Protección del derecho de asociación

a. Queda prohibido a toda persona atentar contra el derecho de asociación


sindical, toda persona que lo haga será castigada cada vez con una multa
equivalente al monto de cinco (5) a cien (100) veces el salario mínimo
mensual vigente, independiente de la acción penal a que haya lugar.

b. Será impuesta por el respectivo funcionario administrativo del trabajo.

119. Actos que atentan contra el derecho de asociación por parte del empleador

a. Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de


las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa
circunstancia a la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento
de mejoras o beneficios

b. Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los


trabajadores

c. Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren


presentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales

d. Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,


testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a
comprobar la violación de esta norma.

120. Clasificación sindicatos de trabajadores

a. De empresa: Si están formados por individuos de varias profesiones, oficios


o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución

b. De industria: O por rama de actividad económica, si están formados por


individuos que prestan sus. servicios en varias empresas de la misma
industria o rama de actividad económica

c. Gremiales: Si están formados por individuos de una misma profesión, oficio


o especialidad

d. De oficios varios: Si están formados por trabajadores de diversas


profesiones, estos pueden formarse en los lugares donde no haya
trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio

27
121. Aspectos importantes

a. Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un


número no inferior a veinticinco (25) afiliados

b. Toda organización sindical de trabajadores por el solo hecho de su fundación,


y a partir de la fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica

122. Funciones de los sindicatos

a. Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios,


prestaciones, honorarios, sistemas de protección.

b. Impulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las bases de


justicia y colaborar en el crecimiento de la economía general.

c. Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un


contrato de trabajo y representarlo ante las autoridades administrativas.

d. Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizando su


cumplimiento por sus afiliados

e. Promover el desarrollo de cooperativas, préstamos, auxilios mutuos,


adecuados a los fines de solidaridad y previsión.

f. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,


invalidez o calamidad.

g. Representar ante cualquier autoridad los intereses económicos comunes


generales de los trabajadores y terceros entre conflictos colectivos.

h. Promover la educación técnica y general de sus miembros.

123. Fuero sindical

a. La garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni


desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un Municipio distinto sin justa
causa, esta será previamente calificada por el Ministerio del Trabajo

124. Trabajadores amparados por fuero sindical

a. Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2)


meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis
(6) meses

b. Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical,


ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que
para los fundadores.

28
c. Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato,
federación o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y
cinco (5) suplentes

d. Los servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan


jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración

125. Definición de servidores públicos

126. Clasificación de los servidores públicos

a. Miembros de corporaciones públicas (ley 80 de 1993)

b. Empleados

c. Empleados públicos

d. Trabajador oficial

127. Empresas de servicios temporales

128. Cooperativa de trabajo asociado

29
129. Empresas asociativas sin ánimo de lucro

a. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso


de liquidación, la del remanente patrimonial

b. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter


social, al crecimiento de sus reservas y fondos y para reintegrar a sus
asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o
a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de
amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.

130. Regímenes especiales

a. Se entiende por régimen especial aquellos sectores de la población


que se rigen por las normas legales concebidas antes de la entrada
en vigencia de la Ley 100 de 1993.
• Fuerzas Militares
• Policía Nacional
• Ecopetrol
• Magisterio (Docentes)
• Universidades Públicas

PREGUNTAS SUSTENTACIONES – TERCER CORTE


CONGRESO INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACION
JURIDICA EMPRESARIAL
130.A. ¿Para qué sirve el proceso de selección?
A. Sirve para elegir y evaluar de manera ideal el candidato con el perfil más adecuado
para la vacante de trabajo, para esto se hacen una serie de prueba las cuales se
conocen como proceso de selección.

131.¿Cuánto tiempo puede durar un periodo de prueba laboral?

A. No puede pasar de dos meses y en los contratos con contrato a término fijo con
duración menor a 1 año no podrá ser superior a la quinta parte del periodo pactado
inicialmente sin superar los dos meses.

132. Factores en los que se constituye el salario colombiano y los tres tipos
de salario en Colombia
A. FACTORES: Comisiones – Horas extras –Recargos nocturnos

30
B. TIPOS DE SALARIO: Ordinario –Individual – Especie

133. ¿Cómo se dividen las jornadas de trabajo en Colombia?


A. Son dos jornadas la diurna que es en un periodo de 6 am a 9 pm y la nocturna que
es de 9 pm a 6 am.

134. ¿Cómo se regulan las horas extras en Colombia?


A. El artículo 159 de código sustantivo de trabajo regula que las horas extras de trabajo,
diurnas o nocturnas, podrán exceder de 2 horas diarias y 12 semanales.

135. ¿Desde cuándo empieza la nueva medida de hora de trabajo en


Colombia y en qué consiste?
A. La nueva medida se empezará a regir desde el 2022 a un plazo de, 2026 para así
bajar las horas laborales semanales de 48 H a 42 H.

136. ¿Para qué se creó el ministerio de trabajo?


A. Este fue creado para establecer y proteger los derechos de los 22 millones de
colombianos en capacidad de trabajar y construir mejores empresas, fomentando
lacalidad del talento humano.

137 ¿Cuál es el valor mensual que entrega el Gobierno Nacional en el


Ministerio de trabajo?

A. El valor mensual que entrega el Gobierno Nacional es de $227,131 este lo


reciben los empleadores por cada nuevo trabajo que generen para jóvenes
entre los 18 y 28 años.

138. ¿Cuál es el objetivo principal del ministerio de trabajo?


A. Su principal objetivo es promover el trabajo digno en igualdad de oportunidades y
de trato, para el desarrollo profesional a los servicios públicos.

139. Propósito del código sustantivo de trabajo


A. Su principal objetivo fue liberar las rigideces de las relaciones laborales con el fin
de mejorar las condiciones de las empresas colombianas en el nuevo modelo
económico de globalización.

140. Estructura del código sustantivo de trabajo


• Título preliminar
• Principios generales
• Derecho individual del trabajo
• Contrato individual del trabajo
• Definición y normas generales

31
• Capacidad para contratar

141.¿Cuándo empezó en Colombia el código sustantivo del trabajo?


A. Empezó en 1950 siendo objeto de muchas reformas inclinándose con los derechos
de los empleados.
142.¿El acoso laboral es siempre de un jefe hacia un subordinado?
A. Acoso laboral es una situación en la que una persona o un grupo de personas
ejercen violencia física, verbal o psicológica de forma sistemática al menos una vez
por semana, durante un tiempo prolongado, más de 6 meses, sobre otra persona en
un mismo lugar de trabajo

143.¿Qué puedo hacer ante una situación de acoso en mi trabajo?


A. Lo primero es pedir ayuda, un paso manual sería visitar las asociaciones de
interesados para que nos puedan asesorar y orientar.

144. Cómo podemos distinguir un conflicto laboral normal de una situación de


acoso?
A. La principal diferencia es la lente, el conflicto puede producir cambios beneficiosos
después de un tiempo entre situaciones conflictivas, pero en igualdad de condiciones, en
el caso de acoso, el objetivo es presionar a la persona para que abandone la empresa o
haga indisponible su vida.

145.¿Qué modalidades de contrato de trabajo existen en Colombia?

• Contrato de trabajo ocasional, accidental o transitorio.


• Contrato por obra o labor determinada.
• Contrato a término fijo.
• Contrato a término indefinido.

146.¿Qué son las prestaciones sociales?

A. Es el concepto complementario del salario al que tiene derecho cada trabajador en


proporción al tiempo trabajado: despido, intereses por despido, recompensa por servicios
e incentivos, todos ellos a cargo del empleador.

147.¿Quién es considerado un trabajador de confianza?

A. El empleado de confianza obtiene esta categoría en virtud de las funciones que


desempeña y no del nombramiento para el cargo, las funciones que puede desempeñar el
empleado de confianza pueden ser de dirección, verificación, seguimiento, supervisión o
asuntos personales del patrón en la empresa u organización.

148.¿Qué es la seguridad social?


A. La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos

32
para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales
complementarios que se definen en la ley.

149.¿Cómo se le vulnera los derechos a la población discapacitada?


A. Entre los factores que afectan el acceso a la educación de las personas con
discapacidad está la discriminación y el estigma, las dificultades para acceder al
transporte, a las instalaciones escolares, así como las limitaciones en la forma de
comunicación, la falta de tutores especiales, y de personal de apoyo.
150.¿Cuántos tipos de Seguridad Social existen?
• Modalidad contributiva: Dedicada a proteger a los trabajadores y a sus familiares.
• Modalidad no contributiva: Destinada a aquellas personas que no han cumplido los
requisitos de cotización mínima o directamente no han cotizado nunca.

151.¿Cuáles son los derechos de las personas con discapacidad?


A. En situaciones de emergencia todas las personas tienen derecho a estar
informadas. Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección y a
permanecer en ambientes accesibles, seguros, saludables y libres de violencia.

152. ¿Cuáles son los tipos de afiliación en salud?


A. Desde la promulgación de la ley 100 de 1993, se determinó que existían tres
tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud: a)
afiliados al régimen contributivo, b) afiliados al régimen subsidiado y, c) vinculados.

153. ¿Qué es la inclusión laboral para personas con discapacidad?


A. Los órganos, organismos y entidades del Estado en sus tres ramas del poder público,
a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, en los sectores central y
descentralizado y los organismos autónomos e independientes, están obligados a partir
del año 2013 a incluir laboralmente a personas con algún tipo de discapacidad.

En la ley estatutaria 1618 del 2013, se establecen todas las disposiciones que garantizan
el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia, siendo
su objeto garantizar y asegurar inclusión real y efectiva en el ámbito laboral, mediante el
acogimiento de medidas inclusivas, acciones afirmativas y ajustes razonables que elimina
cualquier discriminación laboral por motivo de discapacidad.

154.¿Cuál es la edad mínima de los menores para trabajar?


A. La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años
 Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva
autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente
Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en el régimen
laboral colombiano

155.¿qué es el trabajo infantil?


A. El trabajo infantil se debe entender como toda actividad que pueda atentar contra la
integridad física, psicológica y moral de los niños, niñas y adolescentes. Hay acciones
que son formativas y pueden contribuir al desarrollo, pero también existen otras que los
pueden vulnerar

156.¿qué debo hacer si quiero que un menor trabaje?

33
A. El niño, niña o adolescente debe estar matriculado en el colegio o en algún proceso
académico. El trámite para pedir el permiso no tiene costo y debe estar respaldado en
documentos oficiales. Si el menor de edad no cumple con alguno de los anteriores
requerimientos, no puede obtener la autorización para trabajar.

157.¿cuál es la jornada laboral para un menor?


A. Los menores que tengan 15 o 16 años solo pueden trabajar seis horas al día
(máximo hasta las 6:00 p.m.) y máximo 30 horas semanales. Quienes tengan 17 años
pueden trabajar ocho horas diarias (máximo hasta las 8:00 p.m.) y con un límite de 40
horas semanales.

158.¿cómo se contrata un menor de edad?


A. Para obtener el permiso de trabajo, el menor de edad debe presentarse junto a sus
padres o acudientes a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo más cercana. Él
niño, niña o adolescente debe estar matriculado en el colegio o en algún proceso
académico. El trámite para pedir el permiso no tiene costo y debe estar respaldado en
documentos oficiales. Si el menor de edad no cumple con alguno de los anteriores
requerimientos, no puede obtener la autorización para trabajar.

159.¿Las liquidaciones de primas cuántas veces se hacen al año?


A. 2 veces al año.

160.¿Qué es una liquidación?


A. Es cuando una empresa se va a liquidar y sus activos junto con sus pertenecías se
distribuyen entre los socios.

161.¿Cómo puedo saber mi liquidación de salario?


A. Entrando a la página del gobierno ingresando las fechas trabajadas.

162.Responda V o F, ¿la liquidación de la retención de la fuente tiene que ver con


los inventarios?

A. Verdadero.

163.¿Cuantas deducciones hay?


A. 3 deducciones: Unilaterales, Justificadas y Pactadas.

164.¿Qué significa el salario en especie?


A. Significa que al trabajador le van a pagar con algo diferente al dinero EJ
(alimentación, habitación, vestidos cualquier servicio o bien que no es dinero).

34
165. ¿Qué es el Ministerio de protección social?

A. Es uno de los dieciséis ministerios del poder ejecutivo de Colombia Es un ente


regulador que determina normas y directrices en materia de temas de salud pública,
asistencia social, población en riesgo y pobreza. El SPS desarrolla acciones que
contribuyan a que las personas, los hogares y las comunidades manejen el riesgo y a que
las poblaciones más vulnerables accedan a bienes y servicios que mejoren sus
condiciones de vida.

166. ¿Cuál es la función del Ministerio de protección social?


A. El Ministerio de Salud y Protección Social, además de las funciones
determinadas en la Constitución Política y en el artículo 59 de la Ley 489 de
1998 cumplirá las siguientes

• Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y


proyectos del Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
• Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y
proyectos en materia de Salud y Protección Social.
• Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la ejecución, planes,
programas y proyectos del Gobierno Nacional en materia de salud, salud pública,
riesgos profesionales, y de control de los riesgos provenientes de enfermedades
comunes, ambientales, sanitarias y psicosociales, que afecten a las personas,
grupos, familias o comunidades.
• Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar estrategias de promoción de la
salud y la calidad de vida, y de prevención y control de enfermedades transmisibles
y de las enfermedades crónicas no transmisibles.
• Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.

167.¿Qué programas tiene el Ministerio de protección social? A.

168.¿Quién es el actual Ministerio de protección en Colombia?


A. El ministro de Salud y Protección Social es médico y máster en Economía de la
Universidad Javeriana. Asimismo, es máster en Salud Pública / Salud Ocupacional de la
Harvard School of Public Health, en Boston, y doctor en Salud Pública, del Instituto
Nacional de Salud Pública de México. En su trayectoria profesional se destaca el cargo
que ocupó como viceministro de Salud Pública durante el periodo 2013- 2016.

35
169. ¿Qué articulo habla del Ministerio de protección social?
A. De acuerdo con la constitución política de Colombia, se encuentra el artículo 49 el
cual plasma: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad.

170. ¿Cuál es el objetivo del sistema de protección social?


A. El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco
de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política
pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en
la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos
periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad
que comprende el sector administrativo.

171. ¿que deben tener en cuenta los menores a la hora de ser contratados?
A. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva
autorización expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial
Local y gozarán de las protecciones laborales consagrados en el régimen laboral
colombiano.

36

También podría gustarte