Está en la página 1de 35

LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las
relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los
derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social. Para
hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el
nacional.
En el ámbito internacional, destaca como antecedente fundamental la
Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la fábrica;
dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo.
Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante la
producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al aumentar las
jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo que da lugar a
la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina protestas de los
obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear normas
protectoras del trabajo y, por tanto, el trabajador en el ejercicio de su profesión u
oficio.
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en esta se reconocen los derechos laborales
para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la
base para la paz universal.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover
niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social.
La transformación más importante en nuestro país fue la entrada en vigor en el
año 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante
la cual se estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:
a) Jornada de trabajo de 8 horas.
b) Protección al trabajo de mujeres y menores.
c) Protección de mujeres y menores.
d) Retribución justa al trabajo.
e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia Laboral.
Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma que fue
reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que reguló las relaciones entre
capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como los inspectores del
trabajo, juntas municipales de conciliación, juntas centrales de conciliación y las
comisiones especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma legal
introdujo mayores prestaciones como:
- Mejoramiento y protección de los salarios
- Otorgamiento de habitación para los trabajadores
- Primas de antigüedad
- Reparto de utilidades
- Mejores procesos para regular la impartición de justicia en las
Juntas de Conciliación y Arbitraje
Carlos Marx junto con Federico Engels (1951-1968) compararon el trabajo con
una mercancía al señalar que “la fuerza de trabajo, es pues, una mercancía, ni
más ni menos que el azúcar. Aquella se mide con el reloj, ésta con la balanza”.
Lo que no benefició en su momento a los trabajadores ya que las ideas que
ambos autores propagaron tuvieron fuerte impacto en la cuestión laboral y la
protección de los derechos de los trabajadores.

En estas épocas se puede reflejar que las corrientes privatistas que provienen
de la esencia del capitalismo intentan disminuir la importancia del derecho
laboral, lo que hasta la década de los sesenta y principios de los setenta, tenía
una tendencia expansiva pero se detuvo, y lo más grave, con un afán de
retroceso a causa del modelo económico neoliberal que está dispuesto en la
mayor parte de los países del mundo, incluyendo a México, lo que está afectando
fuertemente a la protección de los derechos inherentes que se les otorgó
anteriormente a los trabajadores.

1.2. CONSTITUCION DE QUERETARO – MEXICO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de


1917, conocida como Constitución de Querétaro, fue durante un siglo,
referencia mundial en materia de elevación de los derechos laborales al máximo
nivel de los Estados. Los famosos artículos 5o. y 123, con sus treinta apartados,
son una auténtica declaración de principios y un código constitucional del trabajo
individual y colectivo con alta intensidad y claridad protectoria.

El artículo 5o. irrumpe en el mundo de derechos fundamentales consagrando


como garantía constitucional individual que “nadie podrá ser obligado a prestar
servicios personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento”, y el
“contrato de trabajo solo obligará a presar el servicio convenido por el tiempo
que fije la ley”. Luego, el título sexto, dedicado especialmente al trabajo y a la
seguridad social, establece la duración de la jornada máxima de ocho horas y
siete la nocturna; prohibición de trabajo insalubre y peligroso para mujeres y
niños; prohibición del trabajo infantil a menores de doce años; descanso
semanal, protección de la maternidad, salario mínimo; trabajo igual; “Para trabajo
igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”;
las horas extras se retribuirán al 100%; higiene y seguridad en el trabajo;
responsabilidad patronal por enfermedades y accidentes de trabajo; “Las
huelgas serán lícitas cuando tengan como objeto conseguir el equilibrio entre los
diversos factores de la producción armonizando los derechos del trabajo con los
del capital”, libertad asociaciones para patronos y obreros; “Las leyes
reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos las huelgas y los
paros”; protección contra la discriminación sindical; “Serán condiciones nulas y
no obligarán a los contrayentes aunque figuren en el contrato”, detallando una
serie de derechos, y “todas las estipulaciones que impliquen algún derecho
consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los
trabajadores”.
Ciertamente, la Constitución mexicana fue continuada en forma inmediata por la
La Constitución de Querétaro se convirtió en el referente obligatorio para los
restantes países latinoamericanos, en relación con tres aspectos socio-
económicos de gran importancia:
1. El derecho a la propiedad.
2. Los derechos laborales.
3. La prohibición de monopolios y el reconocimiento de los derechos
de los consumidores y usuarios.
Justamente en estos tres aspectos concretos centraré mi análisis acerca de la
influencia que la Constitución de Querétaro ha tenido sobre el derecho
constitucional costarricense a partir de su promulgación.
Los derechos laborales
El segundo gran aporte de la Constitución de Querétaro al constitucionalismo
latinoamericano fue el reconocimiento de los derechos laborales.
El artículo 123 Constitucional tiene su origen en la Constitución de 1917, y fue
reformada en los años de 1930, 1970 y 1980, se divide en dos apartados, el
apartado "A" que regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones
en general, su ley reglamentaria es la Ley Federal del Trabajo, y el apartado
"B" que regula las relaciones laborales burocráticas, que se regulan por la Ley
Federal Burocrática en el caso delos trabajadores de la federación y las Leyes
Burocráticas de las Entidades Federativas.
ANÁLISIS DEL APARTADO 1
Jornada laboral
Días de descanso:
• Por cada 6 días de trabajo, el empleado disfrutará de un día de
descanso
Artículo 60 de la LFT:
• Establece 3 jornadas:
• Diurna (6:00-20:00hrs.)
• Nocturna (20:00-6:00hrs.)
• Mixta (comprende tiempo de la jornada diurna y la nocturna)
Artículo 61 de la LFT
• Prevé que la duración máxima de la jornada será 8hrs la diurna,
7hrs la nocturna y 7hrs y media la mixta
CONTRATACIÓN DE MENORES
• Prohibido emplear o dar trabajo a menores de 14 años
• Menores de 16 años tendrán como máxima jornada la de 6hrs
• Mayores de esta edad trabajan conforme a la jornada general de
8hrs
SALARIO MÍNIMO
Cantidad mínima establecida que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario debe ser suficiente para
satisfacer necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social
y cultural, y para proveer la educación obligatoria de sus hijos
HORAS EXTRAS
• Las horas extras no podrán exceder de tres horas diarias ni tres veces
consecutivas
• En un día no se puede trabajar más de tres horas extras
• La cuarta hora extra no está permitida por la ley
• Si se trabaja por tres días consecutivos horas extras forzosamente el día
cuarto deberá descansar el trabajador y al quinto día podrá trabajar horas
extras si lo desea
• Se abonará como salario por el tiempo extraordinario un 100% más de lo
fijado para las horas normales
• Los menores de 16 años no podrán trabajar horas extras.
UNIÓN DE OBREROS Y PATRONES
• Los obreros y patrones han considerado que les resulta más fácil y
efectivo velar por sus intereses comunes todos juntos que defenderlos de
manera individual, y que tienen derecho los trabajadores tanto a sindicato
como a huelga
• La Constitución establece que tanto los obreros como los empresarios
tendrán derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses,
formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.
DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES
Se establecen los derechos que se consideran fundamentales para los
trabajadores, y por lo mismo son irrenunciables, que vayan en contra de esos
derechos
Los derechos que se establecen a favor de los trabajadores son irrenunciables
y, por lo tanto serán condiciones nulas, es decir no tendrán ningún efecto legal
las cláusulas que se pacten en los contratos como las siguientes:

• Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva,


dada la índole del trabajo
• Las que fijen un salario que no sea remunerado a juicio de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje
• Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del
jornal
• Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda
para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en
esos establecimientos
• Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de
consumo en tiendas o lugares determinados
• Las que permitan retener el salario en concepto de multa
• Las que constituyan renuencia hecha por el obrero de las
indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y
enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del contrato o despedírsele de la obra
• Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho
consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los
trabajadores
APARTADO 2
Las normas constitucionales que regulan las relaciones laborales entre los
poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores son de
la misma naturaleza que las que regulan las relaciones laborales entre los
particulares, salvo en contadas excepciones, las cuales veremos a continuación:
1) SALARIOS
a. Los salarios de los trabajadores al servicio del Estado son fijados
por los presupuestos respectivos, es decir, no están sujetos a
negociación. No obstante, en ningún caso podrán ser menores que
el mínimo
2) VACACIONES
a. Mientras que el número de días de vacaciones de los trabajadores
en el apartado 1 depende del número de años trabajados, en el
apartado 2 se establece que las vacaciones en ningún caso serán
menores de 20 días al año
3) HUELGA
a. -Existe una diferencia importante en cuanto al derecho de huelga
del apartado 1 con los trabajadores del apartado 2
b. -En el apartado 1 se puede hacer uso de derechos de huelga
cuando las circunstancias lo ameriten, siempre y cuando estén de
acuerdo la mayoría de los trabajadores sindicalizados
1.3. LA LIGA DE LAS NACIONES, EL TRATADO DE VERSALLES Y LA
CREACION DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO

La Sociedad de Naciones o liga de naciones fue un organismo internacional


creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919 tras la finalización de
la Primera Guerra Mundial. La Sociedad se fundó en 1920 y se disolvió en 1946.
Su primera reunión tuvo lugar en Ginebra el 15 de noviembre de 1920 y a él
acudieron representantes de 42 estados. La última reunión se celebró el 8 de
abril de 1946, año en el que fue reemplazada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Un total de 63 estados pertenecieron a esta
organización durante sus veintiséis años de existencia y 31 países fueron
miembros permanentes durante este periodo.
Para poder llevar a cabo los propósitos del mantenimiento de la paz, la seguridad
colectiva, cooperación internacional y el arbitraje de los conflictos, según el
Tratado de Versalles, la Sociedad de Naciones estaba organizada en tres
organismos:
Asamblea
• Formada por los estados miembros de la Sociedad de Naciones.
• Se reunía en el mes de septiembre en Ginebra, Suiza.
• Cada estado tenía derecho a un voto.
• Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y recomendaciones
por unanimidad.
• Elegía a los miembros no permanentes del Consejo
• Debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del
Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras.
• Tenía participación en la elección de los jueces del Tribunal Permanente
de Justicia Internacional.
Consejo
• Originalmente formado por 5 miembros permanentes: Francia, Reino
Unido, Italia, Japón y los Estados Unidos (cupo dejado vacante en caso
de que se incorporará posteriormente); y de 4 miembros no permanentes
elegidos por la Asamblea, renovados por tercios cada tres años.
• En 1926 con el ingreso de Alemania, se le asigna el puesto a los Estados
Unidos.
• Sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo
ameritaba la ocasión.
• Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, excepto en materias
de procedimiento.
• Actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier
disputa que le fuera presentado.
Secretariado
• Organismo permanente que se encargaba de organizar y preparar las
sesiones de la Asamblea y del Consejo, poseía un Tribunal Internacional
de Justicia, con sede en La Haya
• Se ocupaba de la elaboración de informes y documento, éstos con
relación a los acuerdos correspondientes de las sesiones de la Asamblea
y del Consejo.
• Estaba encargado de las comisiones asesoras y del alto Comisario de la
Ciudad libre de Danzig.
TRATADO DE VERSALLES
El tratado de Versalles es el tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre
los Países Aliados y Alemania en el Salón de los Espejos del Palacio de
Versalles que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Entró en vigor
el 10 de enero de 1920. Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el
armisticio, los Países Aliados se reúnen en la Conferencia de Paz de París para
acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austro-Húngaro,
dividido en Hungría y Austria, y Bulgaria. Uno de sus resultados es el llamado
Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la Paz comenzaron el
18 de enero de 1919 y el tratado fue presentado ante Alemania en mayo de 1919
como única alternativa ya que su rechazo habría implicado la reanudación de las
hostilidades.
La delegación y el gobierno alemán consideraron el Tratado como un Diktat, es
decir, un dictado impuesto a la fuerza sin un mecanismo de consulta o
participación. Particularmente molesto fue el precepto, incorporado en el
Tratado, de la culpa y responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra.
Esto se convirtió en un elemento de tensión en la política interna en Alemania
entre quienes rechazaban de plano todo el Tratado siendo partidarios de su
revocación (mayormente la derecha y los grupos nacionalistas) y quienes
trataban de atenuar las cláusulas más dañinas contra Alemania como eran las
reparaciones económicas y el aislamiento diplomático postura del centro liberal
y los socialdemócratas.
En 1919 la Asociación Internacional del Progreso Social había adoptado en
Berna una Carta de Trabajo, en la que consignaban algunos derechos
fundamentales y piden su incorporación al Tratado de Versalles. Samuel
Gospers, presidente de la Comisión de Legislación Internacional Laboral
presenta luego de un estudio de la Carta, el Proyecto que luego es incorporado
al Tratado.
La Carta de Trabajo pedía y establecía:
a. El trabajo no es una mercancía.
b. Garantías para asociarse.
c. Garantizar el salario, e igual para ambos sexos.
d. Jornada laboral de 8 horas y 48 semanales.
e. Descanso semanal de 24 horas.
f. Prohibir el trabajo de niños.
g. Trato legal igualitario para todo trabajador.
h. Inspección periódica del lugar del trabajo.
CREACION DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con
la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en
París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba
compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia,
Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue
una organización tripartita, la única en su género con representantes de
gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional
para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en
1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentara
temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos
empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859)
de Francia.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones


sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el
Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes
estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el
deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el


logro de la paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores
en los países industrializados de ese momento. Había también una comprensión
cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo y de la necesidad
de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los países
que competían por mercados. El Preámbulo, al reflejar estas ideas establecía:
o Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en
la justicia social.
o Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado
de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos,
que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y
armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones.
o Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo
realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos
de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en
sus propios países.
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan
vigentes, por ejemplo:
o Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima
de la jornada de trabajo y la semana.
o Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del
desempleo y el suministro de un salario digno.
o Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como
consecuencia de su trabajo.
o Protección de niños, jóvenes y mujeres.
o Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los
trabajadores ocupados en el extranjero.
o Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de
condiciones.
o Reconocimiento del principio de libertad sindical.
o Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas
similares.

El inicio
La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros
días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en
octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se
referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la
maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de
los menores en la industria.

Este primer fervor pronto fue moderado, porque algunos gobiernos pensaban
que había demasiados Convenios, el presupuesto era excesivo y los informes
muy críticos. Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia declaró que el
ámbito de acción de la OIT se extendía también a la reglamentación de las
condiciones de trabajo del sector agrícola. En 1925 fue creado un Comité de
Expertos como sistema de supervisión de la aplicación de las normas de la OIT.
El Comité, que aún existe, está compuesto por juristas independientes
responsables del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar cada
año a la Conferencia sus propios informes.

1.4. LA OIT SU CONFORMACION, LOS CONVENOS Y


RECOMENDACIONES, LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES DE LA
OIT

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres


trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer
normas del trabajo, desarrollar políticas y concebir programas. La estructura de
la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto
que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en
acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los interlocutores
sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales, políticas y
programas de la OIT.
La OIT fomenta el tripartismo dentro de sus mandantes empleadores,
trabajadores y Estados miembros, al promover el diálogo social entre las
organizaciones sindicales y de empleadores en la formulación y cuando es
pertinente en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y
económico, así como respecto a muchas otras cuestiones.

1.4.1. Principales órganos de gobierno

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales


cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:
• La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas
internacionales del trabajo y define las políticas generales de la
Organización. La Conferencia, que con frecuencia es denominada el
parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al año. Es también
un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales
fundamentales.
• El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne
tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT
y establece el programa y el presupuesto, que después es sometido a la
Conferencia para su adopción.
• Oficina internacional del trabajo es la permanente de la Organización
Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades
de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de
Administración y la dirección del Director General.
La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros
con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las
respectivas regiones.
1.4.2. Convenios fundamentales de la OIT
Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930
"Este Convenio fundamental prohíbe todas las formas de trabajo forzoso u
obligatorio. Se prevén excepciones para los trabajos exigidos por el servicio
militar obligatorio, las obligaciones cívicas normales, en virtud de una condena
pronunciada por sentencia judicial, en casos de fuerza mayor, o para pequeños
trabajos comunales realizados por los miembros de una comunidad en beneficio
directo de la misma. Asimismo, este Convenio dispone que el hecho de exigir
ilegalmente un trabajo forzoso u obligatorio será objeto de sanciones penales, y
que todo Miembro que ratifique este Convenio tendrá la obligación de cerciorarse
de que las sanciones impuestas por la ley sean realmente eficaces y se apliquen
estrictamente".
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho sindicación,
1948
"Este Convenio fundamental establece el derecho de los trabajadores y de los
empleadores de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como el de afiliarse a las mismas sin autorización previa. Las organizaciones de
trabajadores y de empleadores tienen el derecho a organizarse libremente, no
están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa, y tienen el
derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a
las mismas. Estas pueden afiliarse a su vez, a organizaciones internacionales de
trabajadores y de empleadores."
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
"Este Convenio fundamental dispone que los trabajadores deberán gozar de una
protección adecuada contra todo acto de discriminación antisindical. Las
organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de una
protección adecuada contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras.
Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951
“Este convenio fundamental estipula que los Estados que lo ratifiquen deben
garantizar a todos los trabajadores la aplicación del principio de igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por
un trabajo de igual valor. El término 'remuneración' comprende el salario o sueldo
ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie
pagado por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto de
empleo de este último."
Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
"Este Convenio fundamental prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio como medio
de coerción o de educación políticas o como castigo por tener o expresar
determinadas opiniones políticas o por manifestar oposición ideológica al orden
político, social o económico establecido; como método de movilización y de
utilización de la mano de obra con fines de fomento económico; como medida de
disciplina en el trabajo; como castigo por haber participado en huelgas; y como
medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa."
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
"Este convenio fundamental define la discriminación como cualquier distinción,
exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión
política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Dispone que los Estados que lo ratifiquen formulen y lleven a cabo una política
nacional que promueva, mediante métodos adecuados a las condiciones y a la
práctica nacional, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo
y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación al respecto. Esto
incluye la discriminación en relación con el acceso a la formación profesional, al
empleo y a determinadas ocupaciones, y las condiciones de empleo."
Convenio sobre la edad mínima, 1973
"Este Convenio fundamental establece la edad mínima general para la admisión
al trabajo o al empleo, en 15 años (13 para los trabajos ligeros) y la edad mínima
para el trabajo peligroso, en 18 (16 bajo determinadas condiciones estrictas).
Brinda la posibilidad de establecer al principio la edad mínima general en 14 años
(12 para los trabajos ligeros) cuando la economía y los servicios educativos están
suficientemente desarrollados."
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
Este Convenio exige que los Estados que lo ratifiquen brinden la asistencia
directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de
trabajo infantil y para su rehabilitación e integración social. Asimismo, establece
que los Estados deberán garantizar el acceso gratuito a la educación básica, y,
siempre que sea posible y adecuado, a la formación profesional a los niños que
hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil.
1.5. NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos elaborados por
los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) con objeto de
enunciar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de reglamentar
otros ámbitos del mundo laboral. Aunque estas normas revisten principalmente
la forma de convenios y recomendaciones, la OIT también adopta otros
instrumentos jurídicos, como declaraciones y resoluciones que contienen
manifiestos oficiales y solemnes en que se reafirma la importancia que los
mandantes tripartitos otorgan a determinados principios y valores.
Las Normas Internacionales del Trabajo incluyen Convenios y
Recomendaciones. En conjunto, estos instrumentos proporcionan una guía
práctica para los países que tratan de facilitar la integración plena y productiva
de los jóvenes al mercado laboral. Los Convenios Internacionales del Trabajo
son tratados internacionales sujetos a ratificación por parte de los Estados
Miembros de la OIT. Las Recomendaciones son instrumentos no vinculantes que
establecen directrices que ayudan a orientar la política nacional
Los países que han ratificado los convenios informan periódicamente sobre los
progresos realizados. El mecanismo de control de la OIT examina estos informes
e identifica áreas de mejora, si es necesario. A través de la cooperación técnica,
la OIT apoya a los países a fortalecer sus capacidades en este sentido.
• Convenio sobre Libertad sindical, negociación colectiva y relaciones de
trabajo
• Convenio sobre el Trabajo forzoso
• Convenio Eliminación del trabajo infantil y protección de los niños y los
menores
• Convenio sobre la Igualdad de oportunidades y de trato
• Convenio sobre la Administración e inspección del trabajo
• Convenio sobre la Política y promoción del empleo
• Convenio sobre la Orientación y formación profesionales
• Convenio sobre la protección de los Salarios
• Convenio sobre el Tiempo de trabajo
• Convenio sobre Seguridad y salud en el trabajo
• Convenio sobre los Trabajadores migrantes
1.6. CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
El Estado Plurinacional de Bolivia es miembro de la OIT desde el año 1919. El
país ha ratificado 50 convenios (47 actualmente en vigor) entre los cuales se
encuentran los 8 convenios fundamentales del trabajo. Entre las ratificaciones
de convenios más recientes se encuentra el Convenio núm. 189 sobre las
trabajadoras y trabajadores domésticos, ratificado el año 2013; y el Convenio
núm. 167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, que fue el último en
ratificarse, mediante Ley núm. 545, del 14 de julio de 2014, y entró en vigor el 10
de febrero de 2015.
Fundamentales
• C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930
• C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948
• C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, 1949
• C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951
• C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
• C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973
• C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
De gobernanza (prioritarios)
• C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947
• C122 - Convenio sobre la política del empleo, 1964
• C129 - Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969
Técnicos
• C001 - Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919
• C005 - Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919
• C014 - Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921
• C017 - Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925
• C019 - Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925

• C020 - Convenio sobre el trabajo nocturno (panaderías), 1925


• C026 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos,
1928
• C030 - Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930
• C042 - Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934
• C045 - Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935
• C077 - Convenio sobre el examen médico de los menores (industria) 1946
• C078 - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no
industriales), 1946
• C088 - Convenio sobre el servicio del empleo, 1948
• C089 - Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1948
• C090 - Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores
(industria), 1948
• C095 - Convenio sobre la protección del salario, 1949
• C096 - Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado),
1949
Ha aceptado las partes II, III y V a X. En virtud del párrafo 1 del artículo 3 del
Convenio, el Gobierno se acoge a las excepciones temporales que figuran en los
artículos 9,d); 12,2; 15,d); 18,2; 27,d); 33,b); 34,3); 41,d); 48,c); 55,d) y 61,d). La
parte VI ya no es aplicable en virtud de la ratificación del Convenio núm. 121. En
virtud de la ratificación del Convenio núm. 128 y de conformidad con su art. 45,
ciertas partes del presente Convenio cesan de aplicarse. La parte III ya no es
aplicable en virtud de la ratificación del Convenio núm. 130.
• C103 - Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952
• C106 - Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957
• C107 - Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957
• C116 - Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1961
• C117 - Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos), 1962
• C118 - Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962
• C124 - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo
subterráneo), 1965
• C128 - Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, 1967 (núm. 128)
1.7. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN
BOLIVIA
Las relaciones de trabajo en la Antigüedad se basan en la esclavitud. Contrato
con sensual que tiene lugar cuando una de las partes se obliga a prestar un
servicio y la otra a pagarle por éste un precio en dinero. Tiene origen en la
esclavitud (Roma) y consistía en el alquiler del esclavo para que realice algún
servicio a otra persona que pagaba un canon al amo. En la ley civil es el
Arrendamiento de Servicios, por ejemplo, los servicios de un abogado. Se refiere
más al trabajo intelectual.
Edad Media
En la Edad Media el concepto materialista del trabajo (trabajo=mercancía) es
rechazado por influencia del Cristianismo. En las Corporaciones de oficios el
trabajo estaba jerarquizado: maestro, compañero, aprendiz. Se reglamenta las
relaciones laborales para proteger al maestro. Hay descanso dominical por
razones religiosas. No hay trabajo en domicilio para no crear competencia. Se
fijan las tasas de salarios para que los compañeros no pidan aumento.
Al final de la Edad Media las Ligas de Compañeros ya tenían problemas las
Corporaciones de oficios, particularmente con sus maestros: Esto anuncia un
nuevo amanecer: otro sistema de relaciones de producción.
Servidumbre. Institución del medioevo que consistía en el trabajo agrícola del
siervo para el señor feudal sin ninguna retribución económica.
Los Gremios. Conjunto de personas que ejercen la misma profesión u oficio o
poseen los mismos estados sociales constituidos por maestros, oficiales y
aprendices de un mismo arte, oficio o profesión, regida por estatutos particulares,
que tienen a enaltecer la común labor y a la mejor moral y material de sus
integrantes.
Los estatutos. Normas rectoras de des- envolvimiento y organización interna de
las Corporaciones de oficios que regulaban las condiciones de trabajo y de
aplicación general a sus miembros que tenían el fin de asegurar el monopolio del
oficio pero que restaban libertad individual al compañero y al aprendiz.
Los estatutos establecían:
- La jerarquía (maestro, compañero, aprendiz),
- Las relaciones de trabajo (para proteger al maestro, no al
compañero ni al aprendiz),
- La prohibición de trabajo nocturno
Los estatutos restaban libertad personal y profesional, aunque, devolvía en otros
valores, moralidad que implantaba: lealtad en las transacciones y beneficios no
exagerados.
Edad moderna
La historia del Derecho del Trabajo tiene origen en la construcción del ferrocarril
para la exportación de los minerales extraídos en las minas bolivianas y en la
formación de grupos organizados de trabajadores mineros y de trabajadores del
ferrocarril, que tal hecho produjo.
✓ El ayllu como núcleo de producción económica y distribución de los bienes
de consumo participaba del siguiente sistema de trabajo:
✓ El ayni. Ayuda mutua entre familias.
✓ La minka. Ayuda mutua entre ayllus.
✓ La mit’a. (en castellano, ‘turno’), Trabajo obligatorio de un ayllu en
beneficio de la marca (Conjunto de 10 ayllus.)
1.7.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE 1938, su régimen
social
Fue aprobada durante el gobierno de Germán Busch Becerra quien fue un militar
y político boliviano de ascendencia alemana, héroe militar en la Guerra del
Chaco, conflicto entre Bolivia y el Paraguay (1932-1935) y posteriormente
Presidente de Bolivia entre 1937 y 1939. En su agitada vida fue partícipe de tres
golpes de Estado (contra Siles, Salamanca y Toro), promulgó la Constitución
Política de 1938, firmó la paz definitiva del Chaco.
Régimen social
Artículo 121°.- El trabajo y el capital, como factores de la producción, gozan de
la protección del Estado.
Artículo 122°.- La ley regulará el seguro obligatorio de enfermedad, accidentes,
paro forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los desahucios e
indemnizaciones a empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y de los
menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso dominical y de los
feriados, las vacaciones anuales y puerperales con goce de salario, la asistencia
médica e higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.
Artículo 123°.- El Estado fomentará, mediante legislación adecuada, la
organización de toda clase de cooperativas.
Artículo 124°.- El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de la vida de
los obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará porque éstos tengan
viviendas salubres y promoverá la edificación de casas baratas; velará
igualmente por la educación técnica de los trabajadores manuales.
Artículo 125°.- Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y se
reconoce el contrato colectivo de trabajo.
Artículo 126°.- Se reconoce el derecho de huelga como medio de defensa de los
trabajadores, conforme a ley.
Artículo 127°.- La ley determinará el sistema de participación de los empleados
y obreros en los beneficios de las empresas.
Artículo 128°.- El Estado, mediante tribunales u organismos especiales,
resolverá los conflictos entre patrones y trabajadores o empleados.
Artículo 129°.- Los derechos y beneficios reconocidos por ley a favor de los
trabajadores y empleados, son irrenunciables. Son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
Artículo 130°.- La asistencia social es una función del Estado. La ley precisará
las condiciones de esta asistencia. La sanitaria es de carácter coercitiva y
obligatoria.
1.7.2. La ley general del trabajo – DS de 24 de mayo de 1939
La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de
disposición especial. Se aplica también, a las explotaciones del Estado y
cualquier asociación pública o privada, aunque no persigan fines de lucro, salvo
las excepciones que se determinen. (ART. 1)
Artículo 2°.- Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo por
cuenta propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja pos cuenta ajena. Se distingue el primero
por prestar servicios en tal carácter; o trabajar en oficina con horario especiales,
desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. Se caracteriza el,
obrero por prestar servicios de índole material o manual, comprendidos en esta
categoría, también, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como
capataces y vigilantes.
Artículo 3°.- En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores
podrá excederá del 15% del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El
personal femenino tampoco podrá exceder del 45%, en las empresas o
establecimientos que, por su índole, no requieran usar del trabajo de éstas en
una mayor proporción. Se requiere ser de nacionalidad boliviana para
desempeñar las funciones de Director, Administrador, Consejero y
Representante en las instituciones del Estado y en las particulares cuya actividad
se relacione directamente con los intereses del estado, particularmente en el
orden económico y financiero.
Artículo 4°.- Los derechos que esta ley reconoce a los trabajadores son
irrenunciables y será nula cualquier convención en contrario.
Del contrato del trabajo
Artículo 5°.- El contrato de trabajo es individual o colectivo, según se pacte entre
un patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o
asociación de patronos y un sindicato, federación o confederación de sindicatos
de trabajadores.
Artículo 6°.- El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y
su existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye
la ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de
estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la
localidad.
Artículo 7°.- Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador
estará obligado a desempeñar el que corresponda a su estado y condición dentro
del género de trabajo que tome el objeto de la empresa.
Artículo 8°.- Los mayores de 18 y los menores de 21, podrán pactar contratos de
trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o tutores; os mayores de 14 y
menores de 18 requerirán la autorización de aquellos y en su defecto, la del
inspector del Trabajo.
Artículo 9°.- Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su
residencia, el patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si
prefiere cambiar de residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma
medida. En caso de disidencia sobre el monto de los gastos, hará la fijación el
Inspector del Trabajo. No se entiende la obligación antes prescrita, si el contrato
fenece por voluntad del trabajo o por su culpa o por común acuerdo, salvo
estipulación en contrario.
Artículo 10°.- Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de 2
kilómetros de la residencia del trabajador; el Estado podrá mediante resoluciones
especiales, imponer a los patronos la obligación del traslado.
Artículo 11°.- La sustitución de patronos no afecta la validez de los contratos
existentes; para sus efectos, el sustituido será responsable solidario del sucesor
hasta 6 meses después de la transferencia.
Artículo 12°.- El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido caso, ninguna de
las partes podrá rescindirlo sin previo aviso a la otra, conforme a las siguientes
reglas: 1).- Tratándose de contratos con obreros con una semana de
anticipación, después de un mes de trabajo interrumpido; con 15 días después
de 6 meses y con 30 después, de un año; 2).- Tratándose de contratos con
empleados, con 30 días de anticipación por el empleado y con 90 por el patrono,
después de 3 meses de trabajo ininterrumpido. La parte que omitiere el aviso
abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los periodos establecidos.
Artículo 13°.- Cuando fuere reiterado el empleado u obrero por causal ajena a su
voluntad, el patrono estará obligado, independientemente del desahucio, a
indemnizar por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo
o salario por cada año de trabajo continuo y si los servicios no alcanzaren a un
año, en forma proporcional a los meses trabajados descontando los tres primeros
que se reputan de prueba. Si el trabajador tuviere más de 8 años de servicios,
percibirá la indicada indemnización aunque se retire voluntariamente.
Artículo 14°.- En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida
comprobada, la indemnización se reducirá a la mitad y el crédito del obrero
gozará de prelación conforme a la ley civil.
Artículo 15°.- Procede también el pago de indemnización en caso de clausura
por liquidación o muerte del propietario. En este último caso, la obligación
recaerá sobre los herederos.
Artículo 16°.- No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de
las siguientes cláusulas:
✓ Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
✓ Revelación de secretos industriales;
✓ Omisiones o imprudencias
✓ Ausencia injustificada de más de tres meses;
✓ Incumplimiento total o parcial del convenio;
✓ Retiro voluntario del trabajador;
✓ Robo o hurto por el trabajador.
Artículo 17°.- El contrato a plazo fijo podrá rescindirse por cualesquiera de las
causales indicadas en el artículo anterior, y caso distinto, se estará a lo dispuesto
por el artículo 13.
Artículo 18°.- En caso de conflicto colectivo, y siempre que se hubieran llenado
las disposiciones contenidas en el cap. pertinente de esta ley, no se requerirá el
aviso previo en la forma estatuida.
Artículo 19°.- El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el
término medio de los sueldos o salarios de los tres últimos meses.
Artículo 20°.- Para los efectos de este Capítulo, el tiempo de servicios de los
obreros se computará a partir de la promulgación de la presente Ley. Los
empleados quedan sometidos a las disposiciones vigentes.
Artículo 21°.- El contrato de trabajo a plazo fijo se entenderá existir reconducción
si el trabajador continuo sirviendo vencido el término del convenio.
Artículo 22°.- El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica, ser
refrenado por la autoridad del trabajo o la administrativa, en defecto de aquella.
Capítulo II Del contrato colectivo
Artículo 23°.- El contrato colectivo no solo obliga a quienes lo han celebrado, sino
a los obreros que, después se adhieran a él por escrito y a quienes
posteriormente ingresan al sindicato contratante.
Artículo 24°.- En el contrato colectivo se indicará: las profesiones, oficios o
especialidades; la fecha en que el contrato entrara en vigor; su duración y las
condiciones de prórroga, rescisión y terminación.
Artículo 25°.- Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte
integrante de los contratos individuales de trabajo.
Artículo 26°.- El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada
uno de sus afiliados y tendrá acción por estos sin necesidad de expreso
mandato. El patrimonio sindical garantiza sus obligaciones. En caso de
disolución, dicho patrimonio continuará afectado a las responsabilidades
emergentes.
Artículo 27°.- El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de
trabajadores estará obligado a celebrar con ellas contratos colectivos de trabajo
cuando lo soliciten:
Del contrato de aprendizaje
Artículo 28°.- El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se
obliga a enseñar prácticamente, por si o por otro, un oficio o industria, utilizando
el trabajo del que aprende, con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá
exceder de dos años. Se comprende el aprendizaje del comercio y de las faenas
que utilicen motores mecánicos.
Artículo 29°.- El contrato estará de aprendizaje se celebrará por escrito. En el
solo se presume la mutua prestación de servicios; la remuneración y demás
modalidades del contrato se estipularán expresamente.
Artículo 30°.- El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas
necesarias para su concurrencia a la escuela. En caso de accidente o
enfermedad del aprendiz, dará aviso a sus representantes legales, sin perjuicio
de prestarle las primeras atenciones médicas.
De ciertas clases de trabajo Del trabajo a domicilio
Artículo 32°.- Se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta
ajena y con remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador,
en su taller doméstico o en el domicilio del patrono.
Artículo 34°.- Las retribuciones serán canceladas por entregas de labor o por
periodos de tiempo no mayor de una semana.
Artículo 35°.- Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los
materiales que le fueron confiados, podrá el patrono con autorización de la
Inspección del Trabajo, retener hasta la quinta parte de los pagos semanales,
hasta el pagó de la indemnización.
TRABAJO DOMESTICO: El trabajo doméstico es el que se presta en forma
continua y a un solo patrono, en menesteres propios de servicio de un hogar.
Puede contratarse verbalmente o por escrito, siendo esta última forma obligatoria
si el plazo excediera de un año, requiriéndose, además, el registro en la Policía
de Seguridad.
En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser despedido
con aviso previo de 15 días o una indemnización equivalente al salario de este
periodo, salvo que el despido se opere por causa del doméstico, hurto, robo,
inmoralidad, enfermedad contagiosa, etc. (ART. 36-40)
De los días hábiles para el trabajo
Artículo 41°. Son días hábiles para el trabajo todo los del año con excepción de
los feriados, considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los
que así fueren declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.
Artículo 42°.- Durante los días feriados no podrán efectuarse trabajos de ninguna
clase, aunque estos sean de enseñanza profesional o beneficencia. Tratándose
de centros alejados de las capitales, los feriaos ocasionalmente podrán ser
compensados con otro día de descanso.
Artículo 43°.- Los días y horas de descanso se indicarán en las empresas
mediante carteles especiales.
De los descansos anuales
Los empleados y obreros que tuvieron más de un año ininterrumpido de servicios
de cinco, en una empresa, tendrán una semana de descanso anualmente, los
que tuvieron más de cinco años y menos de 10), dos semanas; los que más de
10 y menos de 20, tres semanas; y pasados los 20 un mes. (ART. 44-45)
De la jornada del trabajo
La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por
semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas, entendiéndose
por trabajo nocturno no exceptúa de esta disposición el trabajo en las empresas
periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial. La jornada de
mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas semanales diurnas.
Cuando el trabajo se efectúe por equipos, su duración podrá prolongarse más
de las 8 horas diarias y de las 48 semanales, siempre que el promedio de horas
de trabajo en tres semanas, no exceda de la jornada máxima y la jornada
ordinaria de trabajo se verá interrumpirse con uno o más descansos, duración
no sea inferior a 2 horas en total, sin que pueda trabajarse más de 5 horas
continuas en cada período. (ART. 46-51)
De las remuneraciones
Artículo 52°.- remuneración o salario es lo que percibe el empleado u obrero en
pago de su trabajo. No podrá convenirse salario inferior al máximo, cuya fijación
según los ramos del trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio del
Trabajo. El salario es proporcional al trabajo no pudiendo hacerse diferencias por
sexo o nacionalidad.
Artículo 53°.- Los periodos de tiempo para pago de salario, no podrán exceder
de 15 días, para obreros y de un mes para empleados y domésticos. Los pagos
se verificarán precisamente en moneda de curso legal, en día de trabajo y en el
lugar de la faena, quedando prohibido hacerlo en lugares de recreo, venta de
mercaderías o expendio de bebidas alcohólicas, salvo en tratándose de
trabajadores del establecimiento en que se haga el pago.
Artículo 54°.- Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las
mujeres casadas, recibirán válidamente sus salarios y tendrán su libre
administración.
Artículo 55°.- Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el
100% de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que
el diurno con el 25 al 50% según los casos.
Artículo 56°.- Tratándose de obreros a destajo, el salario por días de descanso
reestablecerá sobre la base del salario medio durante el mes inmediato anterior
al de las vacaciones.
De las primas anuales: (Artículo 57) Los patrones de empresas que hubieran
obtenidos utilidades al final del año, otorgarán a sus empleados y obreros una
prima anula no inferior a un mes y a quince días del salario respectivamente, de
acuerdo al sistema que establezca el Reglamento general del Trabajo.
Del trabajo de mujeres y menores
Artículo 58°.- Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años de uno u otro
sexo, salvo el caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán
contratarse para trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su
desarrollo físico normal.
Artículo 59°.- Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores
peligrosas, insalubres o pesadas, y en ocupaciones que perjudique su moralidad
y buenas costumbres.
Artículo 60°.- Las mujeres y los menores de 18 años, solo podrán trabajar
durante el día, exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras
que se determinarán.
Artículo 61°.- Las mujeres embarazadas descansarán desde 15 días antes hasta
45 después del alumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia
sobrevinieren casos de enfermedad. Conservarán su derecho al empleo y
percibirán el 50% de sus salarios. Durante la lactancia, tendrán pequeños
periodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora.
Artículo 62°.- Las empresas que ocupen más de 50 obreros, mantendrán salas
cunas, conforme a los planes que se establezcan.
Del trabajo nocturno en panaderías
Artículo 64°.- Las Inspeccione del Trabajo perseguirán la abolición paulatina del
trabajo nocturno en las panaderías y establecimiento similares. Entretanto, dicho
trabajo se efectuar por equipos de no más de una jornada normal cada uno.
De los ascensos y de la obligatoriedad de la jubilación
Artículo 65°.- La vacancia producida en cualquier cargo será provista con el
empleado u obrero inmediato inferior, siempre que reúna honorabilidad,
competencia y antigüedad en el servicio. Esta disposición se aplicará sin
distinción de sexos.
Artículo 66°.- Los empleados de Bancos e instituciones de crédito que hubieren
cumplido sesenta años de edad, y se encontraran comprendidos dentro de las
condiciones sobre jubilaciones, están obligados a acogerse a este recurso, bajo
la responsabilidad del patrono.
De la seguridad e higiene en el trabajo Capítulo I
El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para
proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A este fin, tomará
medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales, para asegurar
la comodidad y ventilación de los locales de trabajo; instalará servicios sanitarios
adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del Reglamento que se
dicte sobre el asunto, Cada empresa industrial o comercial tendrá un Reglamento
Interno legalmente aprobado. Se prohíbe la introducción, venta y consumo de
bebidas alcohólicas en locales de trabajo, así como su elaboración en industrias
que no tengan este objeto expreso. En las construcciones, no podrán utilizarse
andamios de suspensión, sin permiso del Ingeniero Municipal o autoridad
competente. (ART. 67 – 72)
De la asistencia médica
Artículo 73°.- Las empresas que tengan más de 80 trabajadores, mantendrán
servicio permanente de médico y botica, sin recargo ni descuento alguno a los
empleados y obreros de su dependencia. Los patronos en este caso, prestarán
esta asistencia tratándose de enfermedades profesionales hasta un máximo de
6 meses - si son empleados - y de 90 días - si son obreros; periodo dentro de los
cuales conservarán su cargo y percibirán íntegramente sus salarios, producidos
a su vencimiento la calificación de incapacidad, para fines de la indemnización.
Artículo 74°.- En caso de fallecimiento, el patrono abonará los gastos de entierro,
independientemente de la indemnización, siempre que aquel se hubiera
producido por accidente o enfermedad profesional.
De los campamentos de trabajadores
Artículo 75°.- Las empresas que ocupen más de 200 obreros y disten más de 10
kilómetros de la población más cercana, estarán obligados a construir
campamentos para alojar higiénicamente a los trabajadores y sus familias, a
tener un médico y a mantener un botiquín. Si tuvieren más de 500 trabajadores
mantendrán uno o más hospitales con todos los servicios necesarios.
De la provisión de artículos de primera necesidad
En los campamentos, el trabajador puede adquirir los artículos de subsistencia,
sea en las pulperías de la empresa, sea comprobándolos de otras personas. El
patrono le otorgará la libertad de tránsito para él y su equipo, en las vías de la
empresa. De un centro de población. Las ventas se harán al costo y en forma de
avío, cuyo valor de descontar de los salarios a pagarse. Se exceptúa el caso de
las empresas cuyos convenios de menor costo continúen en vigor. (ART. 76-77)
De los riesgos profesionales: Se exceptúan quedando dentro de las previsiones
del derecho común, los accidentes sobrevenidos:
✓ Por intención manifiesta de la víctima;
✓ Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo;
✓ Cuando se trata de trabajadores que realizan servicios ocasionales ajenos
a los propios de la empresa;
✓ Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta del patrono, trabajos
en su domicilio particular;
✓ Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.
(ART. 79-80)
Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional,
permanente o temporal, inmediata o posterior, a la muerte originada por una
fuerza inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente. Si la
enfermedad, por su naturaleza o causa, hubiere sido contraída gradualmente, el
último patrono pagará una parte proporcional de ella, teniendo el trabajador
acción para obtener el resto de quienes hubieran utilizado sus servicios durante
el último año. La indemnización por accidente solo procede cuando la víctima
prestó servicios en la empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad
para el trabajo excede de seis. (ART. 81-86)
De los grados de incapacidad y de las indemnizaciones correspondientes
Artículo 87°.- Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades
profesionales que dan derecho a indemnización, se clasifican en
✓ Muerte;
✓ Incapacidad absoluta y permanente;
✓ Incapacidad absoluta y temporal;
✓ Incapacidad parcial y permanente;
✓ Incapacidad parcial y temporal.
Artículo 88°.- En casos de muerte, los herederos, conforme a la Ley Civil tendrán
derecho a la indemnización igual al salario de dos años, contados por meses de
treinta días.
Artículo 89°.- En caso de incapacidad absoluta y permanente, la victima tendrá
derecho a una indemnización igual a la prevista en el artículo anterior; en caso
de incapacidad absoluta y temporal, a una indemnización igual al salario del
tiempo que durare su incapacidad si ella no pasare de un año, pues entonces se
reputará absoluta y permanente indemnización como tal; en caso de incapacidad
parcial y permanente al salario de diez y ocho meses; en caso de incapacidad
parcial y temporal al salario de los días que aquella hubiere durado, siempre que
no pase de seis meses, pues entonces reputará parcial permanente
indemnizándose como tal.
Artículo 90°.- Las indemnizaciones se calculará sobre la base del salario a que
hubiere tenido derecho el trabajador, el día del accidente o aquel en que se
declaró la enfermedad.
De los primeros auxilios
En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrono
proporcionará gratuitamente atención médica y farmacéutica a la víctima,
hospitalizándola en caso necesario. Las empresas que poseyeren hospitales o
clínicas proporcionarán en ellas la asistencia médica; si la víctima se negara
reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento de responsabilidad
en orden a este punto. En caso de que la empresa no tuviera hospital, la atención
se hará por el profesional que el patrono designe; empero el trabajador puede
elegir otro, limitándose en tal caso la obligación del patrono a los gastos de
asistencia que determine el Juez del Trabajo, y teniendo derecho a designar otro
que vigile la curación. (ART. 92-94)
Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional,
el Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también, los casos
de incapacidad, incluso aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso sus
cargas recaerán sobre el Estado, los patronos y los aseguradores. La institución
aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones, rentas y
pensiones, quedando entonces relevado el patrono de sus obligaciones por el
riesgo respectivo. (ART. 95-98)
De las organizaciones de trabajadores y patrones Capítulo UNICO
Artículo 99°.- Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán
ser patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales o de empresa.
Para actuar como tal, el sindicato deberá tener carácter de permanencia, haber
legalizado su personería jurídica y constituye con arreglo a las reglas legales.
Artículo 100°.- La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses
colectivos que representa. Los de trabajadores, particularmente tendrán
facultades para: celebrar con, los patronos contratos individuales, cuando los
interesados lo requieran expresamente; representar a sus, miembros en los
conflictos colectivos y en las instancias de conciliación y arbitraje; crear escuelas
profesionales e industriales, bibliotecas populares, etc.; organizar cooperativas
de producción y consumo, exceptuando la elaboración de artículos similares a
los que fabrica la empresa o industria en que trabaja.
Artículo 101°.- Los sindicatos redirigirán por un comité responsable, cuyos
miembros serán bolivianos de nacimiento. Los Inspectores del Trabajo
concurrirán a sus deliberaciones y fiscalizarán sus actividades.
Artículo 102°.- Las relaciones entre el Poder Público y los trabajadores, se harán
por las federaciones departamentales de Sindicatos, o integradas en
Conferencias Nacionales.
Artículo 103°.- No podrá constituirse un sindicato con menos de 20 trabajadores,
tratándose de sindicatos gremiales o profesionales ni con menos del 50% de los
trabajadores de una empresa, tratándose de sindicatos industriales.
Artículo 104°.- No podrán organizarse sindicalmente, los funcionarios públicos,
cualquiera que sea su categoría y condición.
De la conciliación y arbitraje (ART. 105-119)
En ninguna empresa podrá interrumpirse el trabajo intempestivamente, ya sea
por el patrono, ya sea por los trabajadores, antes de haber agotado todos los
medios de conciliación y arbitraje previstos en el presente Titulo. Todo sindicato
que tuviere alguna disidencia con los patronos, remitirá su pliego de
reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo, suscrito por los miembros de
la directiva del sindicato y a falta de estos, por la mitad más uno de los
trabajadores en conflicto.
Dentro de las 24 horas de recibido el pliego de reclamaciones, el Inspector lo
hará conocer mediante un empleado de su dependencia o de la Policía de
seguridad, al patrono o patronos interesados. Las partes podrán asesorarse de
abogados y de peritos, así como presentar todas las pruebas legales. La Junta
reconciliación se reunirá dentro de las 72 horas de recibido el pliego de
reclamaciones. El Inspector del Trabajo presidirá la Junta, interesando razones
re conveniencias, pero sin emitir opinión ni voto sobre el fondo del asunto.
Las decisiones del Tribunal se tomarán por mayoría absoluta de votos, y serán
obligatorias para las partes:
✓ Cuando las partes convengan;
✓ Cuando el conflicto afecta a los servicios públicos de carácter
imprescindible;
✓ Cuando por resolución especial el Ejecutivo así lo determine.
Queda prohibida la suspensión del trabajo en los servicios de carácter público.
Su contravención será penada con la máxima sanción de la ley.
Los asociados u obreros que no se conformaran con los acuerdos de huelga,
podrán separarse libremente de las decisiones colectivas de sus sindicatos, sin
incurrir en responsabilidades de ninguna clase, y bajo la garantía de las
autoridades policiarias podrán continuar en sus ocupaciones.
De la prescripción y de las sanciones
Las sanciones y derechos provenientes de esta ley, se extinguirán en el término
de dos años, de haber nacido de ellas. Las infracciones de las disposiciones que
contiene la presente ley, se sancionará con multas de cien a cincuenta mil
bolivianos, y, en caso de reincidencia, con la duplicidad de la pena, y aun con la
clausura del establecimiento. (ART. 120-121)
1.7.3. Decreto supremo n° 224 de 23 de agosto de 1943 reglamento de la
ley general del trabajo
Artículo 1°.- No están sujetos a las disposiciones de la Ley General del Trabajo,
los trabajadores agrícolas, los funcionarios y empleados públicos y del Ejército.
Artículo 2°.- Para la interpretación de la Ley y del presente Reglamento, toda vez
que se emplee la palabra "trabajador" se entenderá conjuntamente a los
empleados y obreros; por "menor" al trabajador de uno u otro sexo que no
habiendo cumplido los diez y ocho años de edad, excede de los catorce.
Artículo 3°.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2º de la Ley, se
consideran "empleados", además de los genéricamente definidos por ella a los
siguientes, favorecidos por leyes especiales:
✓ Los de minas y ferrocarriles del Estado o particulares (ley de 8 de enero
de 1925);
✓ Los tranviarios (ley de 18 de noviembre de 1925);
✓ Los dependientes, vendedores y agentes viajeros de comercio (ley de 3
de diciembre de 1927);
✓ Los trabajadores de hoteles cuando éstos giren con un capital superior a
Bs. 50.000.- (ley de 20 de marzo de 1929);
✓ Los trabajadores de la industria tipográfica, siempre que los respectivos
establecimientos giren con un capital superior a Bs. 50.000.- (ley de 17 de
diciembre de 1929) y
✓ Los chóferes profesionales, mecánicos de garajes y ayudantes (ley de 11
de octubre de 1938).
Artículo 4°.- No se consideran "empleados", para los efectos de la Ley y del
presente Reglamento:
✓ A los que presten servicios desde sus domicilios u oficinas, sin concurrir
cotidianamente a las del patrono; y
✓ A aquellos cuyos servicios sean discontinuos.
Artículo 5°.- Es contrato individual de trabajo aquel en virtud del cual una o más
personas se obligan a prestar sus servicios manuales o intelectuales a otra u
otras.
Artículo 6°.- El contrato individual de trabajo constituye la ley de las partes, a
reserva de que sus cláusulas no impliquen una renuncia del trabajador a
cualquiera de los derechos que le son reducidos por las disposiciones legales y
por los contratos colectivos; a falta de estipulaciones expresas, será interpretado
por los usos y costumbres de la localidad.
Artículo 7°.- El contrato individual de trabajo deberá contener, por lo menos, las
siguientes estipulaciones:
✓ Nombre y apellido paterno y materno o razón social de los contratantes;
✓ Edad, nacionalidad, estado civil y domicilio del trabajador;
✓ Naturaleza del servicio y el lugar donde será prestado;
✓ Determinación de si el trabajo o servicio se efectuará por unidad de
tiempo, de obra, por tarea o a destajo, o por dos o más de estos sistemas;
✓ Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
✓ Plazo de contrato;
✓ Lugar y fecha de contrato;
✓ Inscripción de sus herederos, con indicación de nombres y edad, para los
efectos de las disposiciones concernientes a la reparación de los riesgos
profesionales.
Artículo 8°.- Cuando fuere retirado el trabajador por causal ajena a su voluntad,
el patrono estará obligado, independientemente del desahucio, a indemnizarle
por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario
por cada año de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en
forma proporcional a los meses trabajados, descontando los tres primeros
meses, que se reputan de prueba; excepto en los contratos de trabajo por tiempo
determinado, que no sufrirán ningún descuento de tiempo. Se reputa como
período de prueba sólo el que corresponde al inicial de los primeros tres meses,
mas no a los subsiguientes que resulten en virtud de renovación o prórroga. Si
el empleado tuviere más de 15 años de servicio y el obrero más de 8 años,
percibirá la indicada indemnización, aunque se retire voluntariamente. Para los
efectos de esta indemnización se computará el tiempo de servicios desde la
promulgación de la ley que se reglamenta.
Artículo 9°.- No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de
las siguientes causales:
✓ Perjuicio material causado con intención en las máquinas, productos o
mercaderías;
✓ Revelación de secretos industriales;
✓ Omisiones o imprudencias que afecten a la higiene y seguridad
industriales;
✓ Inasistencia injustificada de más de tres días consecutivos o más de seis
en el curso del mes.
✓ Incumplimiento total o parcial del contrato de trabajo o del reglamento
interno de la empresa;
✓ Retiro voluntario del trabajador antes de los términos fijados en el artículo
13 de 1a ley o en el contrato;
✓ Abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador;
✓ Vías de hecho, injurias o conducta inmoral en el trabajo;
✓ Abandono en masa del trabajo, siempre que los trabajadores no
obedecieran a la intimación de la autoridad competente.
Artículo 10°.- En caso de conflicto colectivo de trabajo y siempre que se hubieran
llenado las disposiciones contenidas en los capítulos pertinentes de la ley y de
este Reglamento, so considerará que hay suspensión y no ruptura de contrato,
para todos los fines del presente Capítulo.
Artículo 11°.- El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el
promedio de salario en los últimos tres meses, tratándose del salario mensual; y
en los últimos 75 días hábiles del trabajo, tratándose de salario diario.
Artículo 12°.- El tiempo de servicio para los efectos de la indemnización por retiro
forzoso de los empleados, se computará desde el 21 de noviembre de 1924 o
desde la fecha de la promulgación de las leyes especiales que le concedieron
tales beneficios. Para que los que recientemente son considerados como
empleados por el artículo de la ley que se reglamenta, así como para los obreros
en general, el tiempo de servicios se computará desde el 8 de diciembre de 1942,
fecha de su promulgación.
Artículo 13°.- El trabajador conservará la propiedad de su empleo, sin derecho a
remuneración, mientras cumpla el servicio militar obligatorio o forme parte de las
reservas movilizadas.
Artículo 14°.- El contrato de trabajo celebrado por escrito requiere, para alcanzar
eficacia jurídica, ser refrendado por el Inspector del Trabajo o, en su defecto, por
la autoridad administrativa superior del lugar.
Artículo 15°.- Los contratos de trabajo se suscribirán en papel común, quedando
exentos del uso de timbre, por tratarse de actos de servicio social.
Artículo 16°.- A la terminación de todo contrato, y a solicitud verbal del trabajador,
el patrono le otorgará en papel común, un certificado que exprese: La fecha del
ingreso; la de salida; la clase de trabajo ejecutado; la causa del retiro y la
conducta observada.
Del contrato colectivo
Artículo 17°.- Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o
más patronos y un sindicato, federación o confederación o sindicatos de
trabajadores, con el objeto de determinar condiciones generales del trabajo o de
reglamentarlo.
Artículo 18°.- El contrato colectivo de trabajo deberá ser obligatoriamente
celebrado por escrito y registrado ante el Inspector del Trabajo.
Artículo 19°.- Sólo los sindicatos, federaciones o confederaciones de sindicatos
de trabajadores, con personería jurídica reconocida por el Supremo Gobierno y
organizados de acuerdo a la Ley General del Trabajo y al presente Reglamento,
podrán suscribir válidamente contratos colectivos.
Artículo 20°.- La representación de todo sindicato, federación o confederación de
sindicatos de trabajadores será ejercida conforme a sus estatutos.
Del contrato de aprendizaje
Todo contrato de aprendizaje deberá ser refrendado por el Inspector del Trabajo,
en el que también intervendrá a su conclusión para examinar su cumplimiento.
En caso de incumplimiento del patrono, se le condenará al pago de salarios por
todo el tiempo que duró la prestación de servicios del aprendiz. (Art. 21-22)
Del contrato de “enganche”
Artículo 23°.- Mientras el Estado organice servicios oficiales de enganche el
Ministerio del Trabajo, podrá autorizar a las empresas, bajo su directa y exclusiva
responsabilidad, para que utilice intermediarios para la contratación de
trabajadores.
Del trabajo a domicilio
Artículo 24°.- Todo patrono que proporcione trabajo a domicilio, llevará un
registro denominado "Registro de Trabajo a Domicilio", en el que anotará el
nombre y apellido paterno y materno de los obreros, su residencia, cantidad y
naturaleza de la obra encomendada, y la remuneración convenida.
Artículo 26°.- El salario fijado se pagará íntegra y directamente al obrero, sin
descuento alguno por retribuciones a contratistas o subcontratistas.
Del trabajo doméstico
Artículo 27°.- En todo contrato de trabajo doméstico con menores, se entenderá
por estipulada la cláusula que obligue al patrono a otorgar al doméstico las horas
necesarias para asistir a la escuela.
Artículo 28°.- Para los efectos del primer período del artículo 37 de la Ley, se
tomará únicamente en cuenta la remuneración mensual en dinero que perciba el
doméstico.
De los días hábiles para el trabajo
Artículo 29°.- A los fines del artículo 41 de la Ley, se considerarán feriados
declarados por ley: los domingos; el 1º de enero; lunes y martes de carnaval;
jueves y viernes santo; el 1º de mayo; el día de Corpus Christi; el 6 de agosto; el
1º y 2 de noviembre; el 25 de diciembre. Los días declarados de duelo o regocijo
no se considerarán feriados para los efectos de la Ley.
Artículo 30°.- Durante los días domingos y feriados no podrán realizarse otros
trabajos que los especificados en el Decreto Supremo de 30 de agosto do 1927.
Artículo 31°.- Los trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados por estar
comprendidos sus servicios en algunas de las excepciones indicadas en el
artículo 30, tendrán derecho, a elección del patrono, a una compensación de
descanso con otro día de la semana en curso o para ser pagados con un 100 %
de recargo sobre el salario normal.
Artículo 32°.- El descanso de dos horas a la mitad del día feriado, a que se refiere
el artículo 42 de la Ley, no tendrá lugar cuando el trabajo se efectúe por equipos
por razones del interés público o por la naturaleza de la tarea.
De los descansos anuales
Artículo 33°.- La vacación anual no será compensable en dinero, salvo el caso
de determinación del contrato de trabajo. No podrá ser acumulada, salvo acuerdo
mutuo por escrito y será ejercida conforme al rol de turnos que formule el
patrono.
Artículo 34°.- Las ausencias injustificadas del trabajador podrán ser imputadas
por el patrono al período de vacación anual pagada cuando totalicen más de
doce días durante el año.
De la jornada de trabajo
Artículo 35°.- Se considerará como duración del trabajo, a los fines del artículo
47 de la Ley, el tiempo durante el cual el trabajador permanezca, á disposición
del patrono, en el lugar de la faena, sin poder disponer libremente de su tiempo.
Artículo 36°.- Los gerentes, directores, administradores, representantes o
apoderados que trabajen sin fiscalización superior inmediata, quedan
comprendidos en la excepción establecida en el segundo párrafo del artículo 46
de la Ley.
Artículo 37°.- La jornada ordinaria de trabajo podrá extenderse en la medida de
lo indispensable, para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento,
para impedir accidentes o efectuar arreglos o reparaciones impostergables en
las maquinarias o instalaciones, o cuando sobrevenga caso fortuito.
Artículo 38°.- El patrono estará obligado a anunciar, mediante carteles fijados en
lugares visibles de la empresa o establecimiento, las horas en que comience o
termina el trabajo general o el de cada equipo, si tal fuera el caso, y las de
descanso en medio de la jornada.
De las remuneraciones
Artículo 39°.- Remuneración o salario es el que percibe el empleado o trabajador
en dinero, en pago de su trabajo, incluyéndose en esta denominación, las
comisiones y participaciones en los beneficios, cuando éstos invistan carácter
permanente.
Artículo 40°.- A los trabajadores contratistas se les pagará por mensualidades,
según el promedio de sus ganancias, hasta que se efectúe la liquidación
definitiva.
Artículo 41°.- Para el cómputo de las horas extraordinarias se llevará un registro
especial, según el modelo que apruebe la Inspección General del Trabajo.
Artículo 42°.- Al efectuarse el pago de salarios, el patrono deducirá las sumas
correspondientes al impuesto a la renta, a los aportes para las cajas de seguro
social y las demás que determinen las leyes, la autoridad judicial competente o
los contratos.
Artículo 43°.- El patrono no podrá deducir, retener o compensar suma alguna
que rebaje el monto de los salarios por alquiler de habitaciones, luz, agua,
atención médica y medicamentos, uso de herramientas, o por multas no
autorizadas por el reglamento interno del establecimiento, aprobado por el
Ministerio del Trabajo, salvo lo dispuesto por las leyes civiles.
Artículo 44°.- La mujer casada puede recibir hasta el 50 % de la remuneración
devengada por su esposo declarado vicioso, a petición de ella, por el respectivo
Juez del Trabajo, quedando obligado el patrono a efectuar los descuentos que
corresponda.
Artículo 45°.- Igual derecho se otorga a la madre, respecto de los salarios
percibidos por sus hijos menores.
Artículo 46°.- El Ministerio del Trabajo fijará periódicamente los tipos de salario
mínimo vital. Dicha fijación se hará por regiones geográficas y económicas y por
categorías de trabajadores, con sujeción a los principios y métodos que dicho
Ministerio determine.
Artículo 47°.- En caso de que el patrono fijara un salario inferior al mínimo, el
Juez del Trabajo, y a falta de éste, la autoridad política superior inmediata, a
simple reclamación verbal y previa comprobación del hecho, ordenará el
reintegro del salario adecuado, más una multa equivalente al duplo de dicho
saldo.
De las primas anuales
Artículo 48°.- Las empresas que hubieran obtenido utilidades al finalizar el año,
otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes y a
quince días de salario, respectivamente.
Artículo 49°.- En ningún caso el monto total de estas primas podrá sobrepasar
del 25 % de las utilidades netas; el pago se hará dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la aprobación del respectivo balance. Para los efectos
de este artículo no se computarán los períodos de enfermedad. Si dicho 25 % no
alcanzase a cubrir el monto de las primas, su distribución se hará a prorrata.
Artículo 50°.- Para los efectos de este Capítulo, servirá de documento fehaciente
el balance general de ganancias y pérdidas aprobado por la Comisión Fiscal
Permanente.
Artículo 51°.- No procede el pago de primas en los casos de desahucio del
contrato por culpa del trabajador.
Del trabajo de mujeres y menores
Artículo 52°.- Los trabajos prohibidos a mujeres y menores de 18 años por el
artículo 58 de la Ley, serán los especificados en los artículos 16, 17, 18, 19 y 20
del Reglamento para la práctica del Decreto Supremo de 21 de septiembre de
1929, dictado por la Dirección General de Sanidad Pública. Sin embargo, el
Ministerio del Trabajo podrá conceder autorizaciones especiales en casos
determinados.
Artículo 53°.- Las mujeres y los menores de 18 años, no podrán ser ocupados
durante la noche en las industrias. En los trabajos distintos de las industrias, no
podrán ser ocupados los menores de 18 años desde las 24 horas hasta las 5
horas, y de todos modos gozarán de un descanso no menor de 11 horas
consecutivas. Se exceptúan casos fortuitos que exijan una atención inmediata.
Sin embargo, el Ministerio del Trabajo, podrá conceder autorizaciones
especiales en casos determinados.
Artículo 54°.- La mujer, para usar el descanso con remuneración del 50 % a que
se refiere el artículo 61 de la Ley, presentará al jefe del establecimiento industrial
o comercial un certificado médico que acredite que el estado del embarazo ha
llegado al período que requiere dicho descanso.
Artículo 55°.- El patrono está obligado a ampliar el plazo de descanso post-
partum en caso de sobrevenir alguna enfermedad producida directamente por el
alumbramiento y que impida trabajar a la mujer, siempre que se le presente un
certificado médico o de matrona que acredite tal hecho.
Artículo 56°.- Las empresas que ocupen más de 50 obreros, deberán mantener
salas anexas e independientes del local del trabajó, en donde las mujeres
puedan amamantar a sus hijos menores de un año y dejarlos mientras ellas
permanezcan en sus tareas.
Artículo 57°.- El mantenimiento de las salas-cunas correrá por cuenta exclusiva
del patrono, quien deberá tener una persona competente a cargo de la atención
y cuidado de los niños.
Artículo 58°.- En el término de dos años a contar de la fecha del presente
Reglamento, las empresas que ocupen más de cincuenta trabajadores,
acreditarán ante el Ministerio del Trabajo la construcción y funcionamiento de
salas-cunas, con las condiciones de higiene y seguridad necesarias.
Del trabajo nocturno en panaderías
Artículo 59°.- Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todos los
establecimientos que se dedican a negocios de panadería, pastelería, fábricas
de masas o similares.
Artículo 60°.- A partir de dos años a la fecha de este Reglamento, quedará
prohibida en dichos establecimientos toda clase de trabajo de los obreros entre
las 22 y las 4 horas.
De la Higiene y Seguridad en el Trabajo
Entre tanto se dicte el Reglamento de Higiene y Salubridad en el Trabajo,
previsto por el artículo 67 de la Ley, regirán en esta materia las disposiciones
contenidas en el Reglamento para la práctica del Decreto Supremo de 21 de
septiembre de 1929, dictado por la Dirección General de Sanidad Pública (arts.
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11) y en los Decretos Supremos de 28 de mayo de 1927 y
de 4 de agosto de 1940.
Se prohíbe introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas en los centros de
trabajo, así como establecer o mantener en ellos casas de juego o de
prostitución. Esta prohibición se observará dentro de un radio de cinco kilómetros
alrededor de los centros de trabajo situados fuera de las ciudades y villas. (ART.
62-64)
De la Asistencia Médica y otras Medidas de Prevención Social
Toda empresa comprendida en el artículo 73 de la Ley, está obligada a mantener
servicio permanente de médico y botica, sin gravamen ni descuento alguno a los
trabajadores. Las boticas contarán con la existencia mínima de medicamentos
que sea especificada por el Ministerio de Salubridad.
Dicha asistencia comprenderá a la familia de los trabajadores, entendiéndose
por tales: al cónyuge o tenido por tal; a los hijos; a los padres o hermanos
menores que vivan a sus expensas y en su mismo domicilio. La atención médica
será prestada mediante los servicios de la empresa, si ella se hallara obligada a
mantenerlos y, en su defecto, el patrono cubrirá los gastos de médico y botica
que requiera la curación del trabajador.
Las empresas mineras, industriales y ferroviarias que tengan más de quinientos
trabajadores, están obligadas a sostener un servicio dentario permanente y
gratuito, dotándolo de instrumental y de los materiales, necesarios. Será de
cuenta del trabajador únicamente el costo de los materiales metálicos y similares
utilizados en la restauración dentaria. En caso de fallecimiento, por causa de
accidente de trabajo o enfermedad profesional, el patrono abonará
independientemente de la indemnización- los gastos de entierro, a razón dé una
mensualidad del último salario de la víctima. Este pago se hará sin retardo y con
la urgencia del caso, a la familia de la víctima y, a falta de ésta, al hospital o
personas que se hagan cargo del trabajador fallecido. (ART. 65-71)
De los Riesgos Profesionales
Artículo 80°.- Las disposiciones de este título son extensivas a las explotaciones
agrícolas o forestales que empleen maquinarias, en la parte mecanizada.
Artículo 81°.- La responsabilidad del contratista que, por cuenta ajena, toma a su
cargo la ejecución de un trabajo o la explotación de una industria, no excluye la
responsabilidad subsidiaria del patrono.
Artículo 82°.- Exceptuándose en las prescripciones de este título, los colegios de
artes y oficios o de enseñanza profesional o industrial, respecto a los alumnos,
salvo que realicen fines de lucro.
Artículo 84°.- Todo finiquito por accidente de trabajo o enfermedad profesional,
deberá precisamente efectuarse, para tener validez, ante el Inspector del Trabajo
y, en su defecto, ante la autoridad administrativa del lugar.
Artículo 85°.- Todo accidente de trabajo deberá ser denunciado por el patrono o
su representante o empleado a cargo de la atención, dirección o vigilancia de los
trabajos, dentro del plazo de 24 horas hábiles, a contar del momento en que tuvo
conocimiento de él, al Juez del Trabajo, o en su defecto, al Inspector del Trabajo,
o a la Policía más próxima del distrito donde haya ocurrido el accidente.
Igualmente la víctima, su caso, está obligada a informar del accidente al patrono
o a cualquiera de las autoridades anteriormente indicadas.
Artículo 87°.- Recibida la denuncia, la autoridad procederá, sin demora alguna,
a levantar la información necesaria, la cual se efectuará, en el mismo lugar donde
ocurrió el accidente; y en el lugar donde se encuentre la víctima, si ésta estuviera
imposibilitada para concurrir a la información. Para este objeto, la autoridad
podrá requerir la presencia del patrono o de su representante y de dos testigos
del accidente o de las personas que primero tuvieron conocimiento de él.
Artículo 88°.- La información podrá ser comisionada a la autoridad policiaria más
próxima, en caso de que la del Trabajo se encuentre imposibilitada para verificar
personalmente.
De los grados de incapacidad y de las indemnizaciones correspondientes
Artículo 89°.- Son incapacidades absolutas y permanentes las que imposibilitan
a la víctima, de una manera definitiva, para todo género de trabajo.
Considerándose como tales las siguientes:
✓ La pérdida total o en sus partes esenciales de las dos extremidades
superiores, de las dos inferiores o de una extremidad inferior y otra
superior, conceptuándose, para este fin, como partes esenciales, el pie y
la mano;
✓ La lesión fundamental del aparato locomotor que determine
consecuencias análogas a la mutilación de las extremidades a que se
refiere el inciso anterior;
✓ La pérdida de los dos ojos, entendiéndose como tal la anulación del
órgano o pérdida de la fuerza visual;
✓ La pérdida de un ojo, con disminución importante de la fuerza visual del
otro;
✓ La enajenación mental incurable;
✓ Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro o de los aparatos
circulatorio y respiratorio, ocasionando directa o indirectamente por acción
mecánica de las maquinarias o elementos industriales y siempre que se
reputen incurables; y
✓ La concurrencia de dos o más lesiones constitutivas, cada una de
incapacidad parcial y que, avaluadas en conjunto, pueden reputarse
análogas en sus consecuencias a una incapacidad absoluta.
Artículo 90°.- Son incapacidades absolutas y temporales las que imposibilitan
totalmente a la víctima para todo género de trabajo durante un tiempo no menor
de 6 días ni mayor de un año.
Artículo 91°.- Son incapacidades parciales y permanentes las que determinan
una disminución parcial pero definitiva, de la capacidad de trabajo. Son las
siguientes, con determinación de las indemnizaciones correspondientes:
Artículo 92°.- Son incapacidades parciales o temporales las que imposibilitan a
la víctima para reanudar el ejercicio de su profesión o trabajo habitual durante un
tiempo no menor de 6 días, ni mayor de seis meses.
DE LAS INDEMNIZACIONES
Artículo 93°.- Independientemente de la asistencia médica, farmacéutica y
hospitalaria y de los gastos de funerales, el patrono está obligado a pagar a la
víctima y, en caso de muerte de ésta, por accidente de trabajo y, enfermedad
profesional, a quienes tengan derecho, las indemnizaciones en dinero detalladas
a continuación.
Artículo 94°.- En caso de muerte, la indemnización será equivalente a dos años
de salarios, por meses de treinta días, pagadera de una sola vez.
Artículo 95°.- En caso de incapacidad absoluta y permanente, la indemnización,
pagadera en una sola vez, será equivalente al salario de dos años contados por
meses de 30 días.
Artículo 96°.- En caso de incapacidad absoluta y temporal, la indemnización será
igual al salario íntegro del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no
excediere de un año; si excediere de un año, se reputará absoluta y permanente,
indemnizándose como tal, descontando los salarios pagados hasta la fecha de
la calificación definitiva.
Artículo 97°.- En caso de incapacidad parcial permanente, la indemnización
máxima será de 18 meses de salarios. La cuantía de la indemnización se
determinará sobre la base del porcentaje fijado en el artículo 91 de este
Reglamento.
Artículo 98°.- En caso de incapacidad parcial y temporal, la indemnización será
igual al salario íntegro del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no
excediere de seis meses.
Artículo 99°.- La indemnización se calculará conforme al artículo 91 de la Ley,
sobre la base del salario promediar percibido durante los últimos noventa días
precedentes al día del accidente o a la declaratoria de la enfermedad. En caso
de que el tiempo de servicios hubiera sido inferior, se tomará el promedio de los
días trabajados.
Artículo 100°.- Se fija en ochenta bolivianos por día y veinticuatro mil bolivianos
por año, el monto máximo indemnizable de salario, a los efectos de la Ley. Los
trabajadores cuyo salario excediere de estas cifras, no tendrán derecho a
indemnización sino hasta la concurrencia de las mismas.
Artículo 101°.- En ningún caso, las indemnizaciones se computarán sobre un
salario inferior al mínimo legal. Sobre la base de este salario mínimo, se ajustará
la indemnización que corresponde a todo aprendiz que perciba un salario menor.
Mientras se determine el salario mínimo, las indemnizaciones a los aprendices
se fijan sobre la base de quince bolivianos diarios; si tuviesen un salario
convencional mayor, éste se tomará en cuenta para el mismo objeto.
Artículo 102°.- Las indemnizaciones podrán pagarse directamente a los
accidentados que sean mujeres casadas, siendo válidos los finiquitos que
otorguen. Los menores requieren la intervención de sus padres o representantes
legales.
De las enfermedades profesionales
La enfermedad profesional, para ser indemnizable, debe reunir los requisitos
siguientes:
✓ Que se halle consignada en el presente Reglamento.
✓ Que el trabajador no la haya tenido antes de ingresar al trabajo, lo que se
comprobará con el certificado médico de ingreso;
✓ Que haya sido contraída por efecto del género de trabajo de la víctima o
de las condiciones en que lo efectuó durante el año anterior a su aparición,
lo que se comprobará mediante informe facultativo, prohibiéndose la
prueba testifical.
Para los efectos del artículo 183 de la Ley, la indemnización se dividirá
proporcionalmente, con relación al tiempo trabajado, entre los patronos que
hubieren utilizado los servicios del trabajador durante el último año. La acción en
caso de litigio, se dirigirá conjuntamente contra todos los patronos responsables.
(ART. 112-114)
Otras disposiciones
Artículo 115°.- Los patronos tendrán la obligación de mandar efectuar un examen
médico de los trabajadores a su cargo, en el momento del ingreso al trabajo,
debiendo hacerse constar en el certificado respectivo las lesiones y
enfermedades de que adolezca el trabajador. Este certificado será hecho en
cuatro ejemplares, entregándose el primero al obrero, el segundo al Juzgado del
Trabajo, el tercero a la Caja de Seguro y Ahorro Obrero y el último al patrono.
Artículo 116°.- Las empresas o establecimientos no comprendidos en el artículo
73 de la Ley que, por tal razón, carecen de servicio permanente de médico,
tendrán una prórroga de treinta días a contar de la fecha de ingreso del
trabajador, para el verificativo del examen médico de ingreso. En este caso, tal
certificado no será exigido para los accidentes de trabajo que pudiesen ocurrir
durante dicho lapso.
Del Seguro Obligatorio de Riesgos Profesionales
Artículo 119°.- Tan pronto como se instituya el Seguro Social, las empresas
contribuirán a la Caja que determine la Ley, y en las proporciones que éste fije,
las cuotas especiales que sirvan para acordar los diversos seguros.
Artículo 120°.- Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos a los
trabajadores y a los patronos de una misma empresa, profesión u oficio, o de
empresas profesionales u oficios similares o conexos.
Artículo 121°.- La calidad de miembro de un sindicato es estrictamente personal
y no puede, por tanto, ser transmitida ni delegada.
Artículo 122°.- Las trabajadoras casadas no necesitan autorización marital para
afiliarse en los sindicatos e intervenir en su administración.
Artículo 123°.- Toda persona que deje de trabajar por más de seis meses en la
profesión u oficio que constituye la base del sindicato gremial, industrial o
profesional a que pertenecía, perderá su calidad de sindicalizado.
(ART. 124 – 148) Los sindicatos se consideran legalmente constituidos desde la
fecha de la resolución suprema que expida el Poder Ejecutivo, concediéndoles
personalidad jurídica. Para el objeto anteriormente indicado, presentarán la
respectiva solicitud ante el Ministerio del Trabajo, acompañando copia legalizada
de los documentos siguientes:
✓ Acta de constitución;
✓ Texto de los Estatutos en duplicado;
✓ Acta de aprobación de los Estatutos;
✓ Acta o poder en que conste la personalidad del que solicite el
reconocimiento;
✓ Nómina del Directorio; y
✓ Nómina de los socios.
La disolución de los sindicatos o de sus federaciones o confederaciones podrá
ser resuelta por el Poder Ejecutivo. Si los asociados solicitaren la cancelación de
la personalidad jurídica, la presentación se hará al Ministerio del Trabajo,
acompañando copia legalizada del acta de sesión en que ella fue resuelta. Los
sindicatos podrán constituir federaciones o confederaciones en beneficio de sus
intereses comunes.
Las federaciones y confederaciones deberán obtener la personalidad jurídica,
en las mismas condiciones establecidas para los sindicatos y, en tal caso,
gozarán de los mismos derechos que éstos, agregándose el de representar a los
sindicatos adheridos.
El patrimonio de los sindicatos se compondrá:
✓ De las acotaciones que la asamblea imponga a sus asociados, con
arreglos a los estatutos;
✓ De las donaciones que la asamblea imponga a sus asociados, los
trabajadores o terceros;
✓ De la renta de los bienes del sindicato; y
✓ De las multas que se apliquen a los asociados, en conformidad con los
estatutos.
La administración del patrimonio del sindicato corresponde al Directorio. Toda
inversión de fondos, exceptuando los consignados en el presupuesto anual
aprobado por la asamblea, deberá ser autorizada por ésta, dejándose constancia
en el acta respectiva de la cantidad y el objeto del gasto.
Las infracciones a las disposiciones de la Ley General del Trabajo, se
sancionarán con multas de cien a cincuenta mil bolivianos, de acuerdo a la
importancia de la empresa y a la gravedad de la infracción. En caso de
reincidencia, la multa será duplicada, y podrá imponerse hasta la intervención
fiscal y la clausura del establecimiento. La imposición de sanciones se efectuará
con arreglo al procedimiento establecido en el Decreto Supremo de 18 de enero
de 1939. (ART. 165)
1.7.4. Decreto supremo N° 21060 de 29 de agosto de 1985 “política
neoliberal”
El 29 de agosto de 1985, el presidente Víctor Paz dictó la medida “neoliberal”,
que perduró 20 años (1985-2005). En ese periodo, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial llevaron al colapso al país. Con cinco estados
de sitio y aplicando la violencia estatal, todo se vendió y hasta el agua se
privatizó. El sindicalismo revolucionario fue liquidado y el ser humano fue visto
como un simple objeto de explotación.
Con la frase “Bolivia se nos muere” enunciada por el entonces presidente Víctor
Paz Estenssoro y la dictación del Decreto Supremo 21060, el 29 de agosto de
1985, el Estado y el pueblo boliviano fueron obligados a soportar, durante dos
décadas, una política integral de dominación imperial.
Del nacionalismo al liberalismo
El Decreto 21060 fue la punta de lanza de la liberalización del país. El “Pacto por
la democracia” firmado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de
Víctor Paz y Acción Nacionalista Democrática (ADN) de Hugo Banzer, en 1985
permitió estructurar una mayoría parlamentaria, que viabilizó la aprobación de la
“Nueva Política Económica”. Por otro lado permitió establecer un sistema
impositivo de un número bajo de impuestos pero de lata recaudación. Anterior a
este Decreto existían cuatrocientos cincuenta impuestos pero que recaudaban
solo el 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
ESTE DECRETO SE REFIERE A QUE: "Es un esquema …que trata de
asegurar la más absoluta libertad para que las fuerzas del mercado
establezcan las relaciones fundamentales de la economía y la sociedad,
toda intervención extraña debe ser suprimida o contrarrestada, el D.S.
21060 destaca la libertad de precios y salarios, libertad cambiaria, apertura
total al exterior, libre contratación y traslado de las actividades económico
rentables a la empresa privada, éste Decreto no deja grados de libertad
para posibles ajustes sustantivos, es un modelo cerrado."1
El DS 21060 es contrario al Art. 4 de la LGT. Que dispone:
“Los derechos que esta ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables y,
será nula cualquier convención en contrario." Esto significa que si un trabajador
firma en contrato renunciando a sus derechos, ese contrato por más que esté
firmado es nulo, no tiene validez, porque es contrario a los intereses del
trabajador.
Cuando el DS 21060 determina libre contratación y despido es contrario a este
espíritu protectivo de la ley.
"Las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente
convenir o rescindir contratos de trabajo con estricta sujeción a la Ley General
del Trabajo y su Decreto Reglamentario.
El DS 21060 se oponía a lo reconocido por el Art. 7 de la CPE de 1967:
"Toda persona tiene el derecho fundamental al trabajo”. (Art. 7 de la Constitución
política del Estado del 1967).
Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o
salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
1(RAMOS, Pablo, Neoliberalismo En Acción, La Paz, Bolivia: Papiro S.R.L., 1986, páginas. 10-
11).
existencia digna. […] (Art. 46 Constitución política del Estado Plurinacional de
Bolivia).
De cualquier manera, una de las justificaciones del DS 21060 para disponer el
despido de los trabajadores fue que el Estado no puede soportar toda la carga
social, empero las empresas privadas no crearon fuentes de trabajo y la crisis
social se agudizo.
Pros: El DS 21060 ayudo a revertir la crisis inflacionaria, garantizo las políticas
macro económicas adecuadas, regulación eficiente, promovió inversiones y
produjo estabilidad financiera.
Permitió la integración a la economía global a través de la regulación de las
empresas y la inversión extrajera.
Redujo el costo de pensiones para los jubilados pasándolos los aportes a Fondos
de Pensiones.
Contras
• No permitió el ahorro interno privado ni público.
• Profundizo la pobreza de un gran sector de la población como es la
población rural.
• No genero infraestructura física tampoco impulso inversiones en las áreas
de desarrollo tecnológico y capacitación que aumente rentabilidad.
• Liquidó empresas estatales, por ejemplo el 70% de los ingresos de YPFB
(Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) fue a respaldar políticas
neoliberales, quitándole de esta manera la base económica de esta
empresa estatal.
• Permitió el saqueo de los recursos y las riquezas naturales.
1.7.5. Decreto supremo N° 28699 de 1° de mayo de 2006 restituye
derechos laborales
El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
• Establecer una disposición Reglamentaria a la Ley General del Trabajo.
• Establecer la concordancia y aplicación del Artículo 13 de la Ley Nº 1182,
a la estricta sujeción que debe tener a la Ley General del Trabajo y sus
disposiciones reglamentarias.
• Derogar el Artículo 55 del Decreto Supremo Nº 21060 y el Artículo 39 del
Decreto Supremo Nº 22407.
Artículo 2°.- (Relación laboral) De conformidad al Artículo Primero de la Ley
General del Trabajo, que determina de modo general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo asalariado, constituyen características esenciales de la
relación laboral:
✓ La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto al
empleador.
✓ La prestación de trabajo por cuenta ajena.
✓ La percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y
manifestaciones.
Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) Toda persona natural que preste servicios
intelectuales o materiales a otra, sea esta natural o jurídica, en cuya relación
concurran las características señaladas en el párrafo anterior se encuentra
dentro del ámbito de aplicación de la Ley General del Trabajo, y goza de todos
los derechos reconocidos en ella, sea cual fuere el rubro o actividad que se
realice, así como la forma expresa del contrato o de la contratación verbal si
fuera el caso.
Artículo 4°.- (Principios del Derecho Laboral)
Artículo 5°.- (Contratos) Cualquier forma de contrato, civil o comercial, que tienda
a encubrir la relación laboral, no surtirá efectos de ninguna naturaleza, debiendo
prevalecer el principio de realidad sobre la relación aparente.
Artículo 6°.- (Remuneración o salario) Todo pago pactado efectuado o por
efectuarse, en contraprestación a los servicios acordados a que se refiere el
Artículo 2 del presente Decreto Supremo, en cualquiera de sus modalidades,
constituye forma de remuneración o salario, entre otros: el sueldo mensual, el
pago quincenal, el pago semanal, el pago a jornal, el pago por horas, el pago de
comisiones, el pago por obra o producción, el pago a porcentaje, el pago en
especies cuando esté permitido.
Capítulo II Aplicación del artículo 13 de la Ley Nº 1182
Artículo 7°.- (Concordancia normativa) En concordancia normativa y según lo
dispuesto por el mismo Artículo 13 de la Ley Nº 1182 de 17 de septiembre de
1990, que establece que “Los contratos de trabajo pueden convenirse o
rescindirse libremente en conformidad a la Ley General del Trabajo y sus
disposiciones reglamentarias”, la convención o rescisión libre de contratos, será
según lo dispuesto por el presente Decreto Supremo que se constituye en una
Disposición Reglamentaria de la Ley General del Trabajo.
Artículo 8°.- (Aplicación del artículo 13 de la Ley Nº 1182)
La libertad para convenir o rescindir contratos, es el ejercicio personal de tomar
la decisión sobre el contrato, la misma que debe estar totalmente enmarcada a
todos los conceptos y procedimientos definidos en la presente disposición
reglamentaria de la Ley General del Trabajo; por lo que el Artículo 13 de la Ley
Nº 1182 se debe aplicar en el concepto y disposiciones de esta norma bajo pena
y sanciones que correspondan a través del Ministerio de trabajo.
Los Empleadores y trabajadores podrán acordar libremente las remuneraciones,
las mismas que tienen que estar por encima del salario mínimo nacional
determinado por el Gobierno Nacional.
Capítulo III Despidos Artículo 9°.- (Despidos)
En caso de producirse el despido del trabajador el empleador deberá cancelar
en el plazo impostergable de quince (15) días calendario el finiquito
correspondiente a sueldos devengados, indemnización y todos los derechos que
correspondan; pasado el plazo indicado y para efectos de mantenimiento de
valor correspondiente, el pago de dicho monto será calculado y actualizado en
base a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda - UFV's, desde la
fecha de despido del trabajador asalariado hasta el día anterior a la fecha en que
se realice el pago del finiquito.
Artículo 10°.- (Beneficios sociales o reincorporación)
Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el Artículo
16 de la Ley General del Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios
sociales o por su reincorporación.
Artículo 11°.- (Estabilidad laboral)
Se reconoce la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados
de acuerdo a la naturaleza de la relación laboral, en los marcos señalados por la
Ley General del Trabajo y sus disposiciones reglamentarias.
Artículo 12°.- (Aplicación y adecuación)
Lo establecido en el presente Decreto Supremo será aplicable tanto a las
actuales relaciones laborales, así como, a las que se inicien con posterioridad al
presente Decreto Supremo.
Artículo 13°.- (Reglamentación específica)
El Ministerio de Trabajo en un plazo no mayor a treinta (30) días de publicado el
presente Decreto Supremo, deberá aprobar mediante Resolución Ministerial el
Reglamento Específico que respalde los procedimientos establecidos.
Artículo 14°.- (Vigencia de normas)
Se deroga el Artículo 55 del Decreto Supremo Nº 21060 de 29 de agosto de 1985
y el Artículo 39 del Decreto Supremo Nº 22407 de 11 de enero de 1990.
Se abrogan y derogan todas las Disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.
1.7.6. Constitución política del estado de 09 de febrero de 2009
Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partidarios del
Gobierno y seguidores de las demandas de autonomía departamental y capitalía
para Sucre, afincados principalmente en el oriente boliviano, en 2008 con la
presencia de 164 de los 255 asambleístas, se aprueba la Constitución
Plurinacional que posteriormente es modificada por el Congreso y refrendada
por la población en un referéndum. El referendo constitucional de Bolivia de 2009
se realizó el 25 de enero de ese año. La nueva constitución fue aprobada con
el 61,43% de los votos. La Constitución política del Estado Plurinacional de
Bolivia fue promulgada el 7 de febrero de 2009 por el Presidente Evo
Morales y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 9 de febrero de 2009,
fecha en que entró en vigencia.
Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009
La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo texto constitucional en la
historia republicana de dicho país. El texto constitucional se divide en cinco
amplias partes:
✓ Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y
Garantías
✓ Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional del Estado
✓ Tercera Parte: Estructura y Organización Territorial del Estado
✓ Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado
✓ Quinta Parte: Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución
Cada parte se divide en títulos y éstos en capítulos. Algunos capítulos también
están divididos en secciones. En total la constitución cuenta con 411 artículos.
En la constitución se establecen cuatro niveles de administración: departamental
(en departamentos), regional (en provincias), municipal (en municipios) y
territorios indígena originarios campesinos. La nueva autonomía implica además
la elección directa de las autoridades y el derecho a administrar sus recursos
naturales. En contraparte, la oposición ha señalado que estas reformas dividen
al país en 36 territorios, junto con restarle a los departamentos sus competencias
autonómicas.
La nueva constitución reconoce en casi 100 artículos los derechos de los grupos
sociales del país, incorporando un lenguaje de género que iguala en condiciones
a bolivianas y bolivianos. Entre las novedades, establece como servicios básicos
el agua potable, alcantarillado, la electricidad, el gas domiciliario, el servicio
postal y los servicios de telecomunicaciones, estableciendo como una
responsabilidad del Estado la provisión de estos servicios, aunque algunos
podrán ser proveídos mediante empresas privadas. Además, convierte el acceso
al agua y el alcantarillado en derechos humanos, siendo estos servicios que no
serán objeto de privatización o concesión.

También podría gustarte