Está en la página 1de 41

PARASITOLOGIA

Semana 5

2023 - I
TRIPANOSOMIASIS
TRIPANOSOMA CRUZI
RESULTADO DE
APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el
estudiante aprenderá la etiología,
patogenia, ciclo de vida y
manifestaciones clínicas de la
Tripanosomiasis Americana.
CONTENIDO DE LA
SESIÓN
GENERALIDADES
FORMAS EVOLUTIVAS
CICLO DE VIDA
PATOGENIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y
DIAGNOSTICO Y
REFLEXION DESDE LA
EXPERIENCIA

https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/12019161-
reflexiones_parasitarias.html
TAXONOMÍA
Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zomastigophorea
Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Genero: Trypanosoma
Leishmania

https://www.researchgate.net/figure/Life-cycle-of-TriTryps-parasites-T-brucei-T-cruzi-and-Leishmania-spp-The-names-of_fig1_324170250
Generalidades
La Trypanosomiasis Americana o
enfermedad de Chagas es una
infección parasitaria causada por el
Trypanosoma cruzi, transmitida
por insectos hematófagos de la
familia REDUVIIDAE conocidos
comúnmente, en la región
suroccidental del Perú, como
chirimachas.
El género Trypanosoma es un
protozoos flagelado que se
encuentra en la sangre.
ESTADÍOS EVOLUTIVOS
DE TRYPANOSOMATIDAE
Trypomastigote
Promastigote

T Epimastigote L Amastigote

T T
L
Partes
a: axonema
C: cinetoplasto
Cb: cuerpo basal
Gv: gránulos de volutina
N: núcleo
Mo: membrana ondulante
F: flagelo

http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/775/791
TRIPOMASTIGOTE

Es la forma infectante para los


mamíferos y el insecto vector.
De aproximadamente 20-25 µm.
Puede tener una forma de C o S.
Forma no replicante.

T. sanguíneo=hospedero
vertebrado
T. Metacíclico=hospedero
intermediario
EPIMASTIGOTE

Es la forma libre que se


multiplica por fisión binaria
en el interior del tubo
digestivo del vector.
Es de aspecto fusiforme,
mide 20-25 µm.
Membrana ondulante corta
Amastigote:
Fase replicativa intracelular.
Es esférico, inmóvil, mide aprox. 2 a 4 um.
Posee un kinetoplasto y un núcleo.
Se reproduce por fisión binaria.
AMASTIGOTE

Forma intracelular del


parásito en el hospedero
vertebrado, se aloja
principalmente en los
tejidos del músculo
cardíaco y Sist. digestivo.
Tiene forma esférica, no
móvil de 2 a 4 µm y se
reproduce por fisión binaria.
CICLO
BIOLÓGICO
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Trypanosoma_cruzi_life_cycle.jpg
PATOGENIA
Mecanismos de
transmisión

Vectorial No vectorial
VECTORES
Rhodnius prolixus Pastrongylus herreri Triatoma infestans
DIFERENCIAS ENTRE LOS
VECTORES

a. Género Panstrongylus: antenas insertadas en la base de la región anteocular.


b. Género Triatoma: antenas insertadas en la mitad de la región anteocular.
c. Género Rhodnius: antenas insertadas cerca del ápice de la región anteocular
VECTORES
DISTRIBUCIÓN DE LOS TRIATOMINOS EN
LATINOÁMERICA

Existen alrededor de 139 especies de


triatominos.

Potencialmente capaz de transmitir el


parásito T. cruzi causante de la
enfermedad de Chagas.

Los vectores más importantes son el


Triatoma infestans en Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y Perú; el
R. prolixus en Colombia, Venezuela y
Centroamérica, el T. dimidiata en Ecuador
y América Central; y el Rhodnius
pallescens en Panamá.

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5856:2011-informacion-general-enfermedad-chagas&Itemid=40370&lang=es
En el Perú todas las regiones naturales
registran especies de triatominos. De las 19
especies descritas hasta el momento, Triatoma
infestans, Pastrongylus herreri, Rhodnius
ecuadorensis, Triatoma carrioni y
Pastrongylus chinai, serían los más
importantes que han sido hallados infectados
naturalmente.
El periodo de incubación en el vector entre 10
a 20 días.

Distribución de los vectores de la enfermedad de Chagas.Fuente: Lumbreras H. (1972),


Calderón F.(1982), Guillén Z.(1992), Cáceres et al.(2002).
Clasificación clínica de la enfermedad de Chagas
Evolución natural de la enfermedad de Chagas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS T. CRUZI
Fase aguda (7 a 84 días)
o Signo de Romaña: si la penetración es por la conjuntiva ocular.
o Chagoma: si la penetración fue a través de la piel.
Los síntomas más comunes: cefaleas, sídnrome febril, mialgias y falla cardiaca.
Fase crónica (10 años a 30 años)
o La mayoría de las casos (aproximadamente 70%) nunca desarrollan daño en
órganos blanco y persisten asintomáticos el resto de la vida (forma indeterminada).
o En el resto de los casos, puede presentarse daño cardiaco o compromiso de
vísceras huecas, especialmente esófago y colon.
Forma congénita.
o Los recién nacidos (RN) pueden ser sanos (en algunos casos aparentemente sanos)
o presentar bajo peso, ser prematuros con hepatoesplenomegalia, fiebre y otros
síntomas característicos del síndrome de TORCH.
Fase Indeterminada: Asintomática.
Fase Crónica:
• Aparece en forma habitual después de 10 años.
⚫Cardiopatía chagásica crónica
- Miocarditis
- Arritmias cardiacas
- Cardiomegalia (cuando aumenta la fibrosis)
- Insuficiencia cardiaca, Anomalías de la aorta
⚫Forma digestiva: Megaesófago y Megacolon
- Desnutrición,
- Alteraciones del SNC
- Frecuentes infecciones respiratorias
Enfermedad de Chagas Congénito

• Poco frecuente.
• Se presenta en niños de
madres asintomáticas.
• Corresponden. generalmente a
prematuros que manifiestan la
enfermedad al nacer.
Diagnóstico

El diagnóstico parasitológico directo:


 Examen microscópico directo de sangre fresca
 Gota Gruesa
 Método y centrifugación de sangre fresca (Método de
Strout)
 Xenodiagnóstico
 PC R
El diagnóstico parasitológico indirecto es inmunológico, Las
pruebas son:
 ELISA
 Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
 Hemaglutinación
 Fijación del Complemento
Diagnóstico
Tratamiento

 En la actualidad, las drogas más utilizadas son


 Nifurtimox ,
 Benzanidazol. El tratamiento busca curar y prevenir el desarrollo
de la fase crónica.
El tratamiento se indica para:
♦ Todos los casos en fase aguda
♦ Infección congénita.
♦ Pacientes menores de 18 años en fase crónica
independiente de la forma clínica.
♦ Paciente en fase crónica con reactivación de la
infección debido a inmunosupresión.
♦ Exposición accidental a material conteniendo
formas vivas de T. cruzi.
• Benzonidazol: en los adultos y los niños > 12 años,
entre 2,5 y 3,5 mg/kg por vía oral 2 veces al día durante
60 días.
• En los niños ≤ 12 años, 2,5 a 3,75 mg/kg 2 veces al día
durante 60 días.
• Nifurtimox: en los pacientes ≥ 17 años, entre 2 y 2,5
mg/kg por vía oral 4 veces al día durante 90 días.
• En los niños entre 11 y 16 años, entre 3 y 3,75 mg/kg 4
veces al día durante 90 días.
• En los niños entre 1 y 10 años, entre 4 y 5 mg/kg 4
veces al día durante 90 días.

Losmedicamentosantiparasitariosnorevierten el cursodelaenfermedadcardíaca ointes tinal


quesehadesarrollado.
PREVENCION :
ENFERMEDAD DE
CHAGAS

La enfermedad de
Chagas es una
enfermedad poco
estudiada en el Perú.

Otros países de
Latinoamérica como
Brasil, Argentina, Chile,
Bolivia, Paraguay y
Uruguay han trabajado
en la prevención y
control de este daño
ENFERMEDAD DE
CHAGAS
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

¿Cuáles son las vías de transmisión de la


enfermedad de Chagas?

¿Cómo podemos prevenir la


Tripanosomiasis Americana?
INTEGREMOS LO APRENDIDO
 La enfermedad de Chagas es una infección por Trypanosoma cruzi,
por vía transplacentaria de una madre infectada a su feto, o mediante
transfusión de sangre o un trasplante de un órgano infectado.
 Puede ser congénita o adquirida, esta última con una evolución aguda
o crónica se presenta de forma aguda.

 El diagnóstico requiere la detección de los tripanosomas en sangre


periférica o en material aspirado de los órganos infectados.
 Las pruebas para identificar anticuerpos son sensibles y pueden ser
útiles.

 El tratamiento consiste en nifurtimox o benznidazol.


Referencias bibliográficas

 Atlas, M. Parasitología médica. Mediterráneo: Santiago de Chile; 2001. Disponible en


Biblioteca: 616.96 / A9 .

 Botero, D. y Restrepo, M. Parasitosis humana. 6. a ed. Medellín: Corporación para


Investigaciones Biológicas; 2019. Disponible en Biblioteca: 616.96 / B6 / 2019.

 Apt, W. Parasitología humana. México, D.F.: Mc Graw - Hill; 2013. Disponible en Biblioteca:
616.96 / A87 / 2013

 Cordero, M. Parasitología general. España: McGraw-Hill; 2007. Disponible en Biblioteca


Virtual : https://elibro.net/es/ereader/ucsur/50135 .

 Rodríguez, E. Parasitología médica. México, D.F.: El Manual Moderno; 2014 Disponible en


Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/39680 .

También podría gustarte