Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MÉXICO
Enfermedades transmisibles

Unidad 2. Evidencia de aprendizaje. Acciones de prevención


para la propagación de enfermedades transmisibles
Ángeles Karina Zurita Hernández

Lic. Gerencia de servicios de salud. 3er semestre. Grupo 002


Enfermedad de Chagas en Oaxaca

Objetivo
En esta actividad se tratará de buscar acciones de prevención para combatir a las
enfermedades transmisibles, específicamente aquellas que son transmitidas por vectores,
al tomar en cuenta el impacto que tienen en nuestro lugar de residencia se buscaran
medidas de prevención y acciones para evitar la enfermedad. Esto se podrá realizar
conociendo el ciclo de vida del vector y el papel que juega en la enfermedad.
Introducción
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es causada por Trypanosoma
cruzi, protozoario flagelado, que se transmite al hombre en forma natural por insectos
hematófagos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera (chinches), Otros modos de
transmisión son: transfusional, congénito, trasplante de órganos y oral.
El agente causal es el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, miembro de la familia
Trypanosomatidae (Phylum Euglenozoa - Clase Kinetoplastea). debido a su diversidad
genética, ha sido clasificado en grandes grupos. Presenta dos fases de desarrollo en el
hospedero infectado: tripomastigotes en sangre y amastigotes intracelulares. El parásito
ha sido dividido en Trypanosoma cruzi I y T. cruzi no-I (II-VI). T. cruzi I se considera
predominante en México y América Central, en tanto que no-I es dominante en
Sudamérica, incluyendo a Argentina[ CITATION Paz \l 2058 ].

Imagen 1. Presentación de triatoma desde huevo, los 5 estadios


ninfales y un adulto hembra [ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Mecanismo de transmisión
Se considera que nuestro país alberga una de las poblaciones de triatominos más
diversa, con 31 - 34 especies documentadas y unas 20 de ellas infectadas por T. cruzi, y
que son vectores potenciales de la enfermedad de Chagas; algunos de importancia
epidemiológica son:
Triatoma Barberi, T. dimidiata, T. pallidipennis (Meccus pallidipennis), T. longipennis
(Meccus longipennis), T. infestans, T. mazzotti (Meccus mazzotti), T. mexicana, T.
gearslaeckeri, T. picturata (Meccus picturatus), Rhodnius prolixus, Dipetalogaster
maxima y Panstrongylus spp[ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Ciclo de biológico

Imagen 2. Ciclo biológico del Trypanosoma cruzi en las chinches besuconas e infección en el humano portador. Imagen
obtenida del centro de control de enfermedades.

Morfología.

- Tripomastigote metacíclico, forma infectiva. Es alargado. Mide 12 - 30 µm.

- Amastigote intracelular, replicativo. Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm.

- Tripomastigote sanguíneo, diagnóstico. Es una forma de transición.

- Epimastigote, en cultivos y en el insecto vector. También puede encontrarse en


vertebrados, como forma de transición[ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Imagen 3. Tripomastigote en sangre, se


observa su forma alargada[ CITATION
Dra19 \l 2058 ].
1) Los triatominos que se encuentran en grietas y ranuras de viviendas se alimentan
de sangre, habitualmente por la noche. Durante la picadura defecan en la piel del
hospedero. En las heces del insecto se encuentran los tripomastigotes
metacíclicos, que penetran por rascado o frotamiento del mismo hospedero, ya
sea en el sitio de la picadura, lesiones de continuidad. Chagas rural.
2) Por transfusión sanguínea y trasplante de órganos. Chagas urbano.
3) De forma congénita. (Vertical o connatal).
4) Accidentes de laboratorio.
5) Vía oral, un mecanismo emergente, a través de ingesta de los triatominos; ingesta
de alimentos contaminados con heces de los artrópodos, con secreciones de
reservorios[ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Patogenia.

Las lesiones que produce Trypanosoma cruzi dependen de las características del


parásito y del hospedero. Son factores asociados al parásito: Polimorfismo, tropismo,
virulencia, constitución antigénica, cantidad de parásitos. Son factores relacionados con el
hospedero: Constitución genética, sexo, edad, especie, raza, infecciones asociadas,
estado nutricional y respuesta inmune.

El cuadro clínico presenta 3 fases:

Fase aguda.

Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados. Más frecuente en niños.


La incubación es de unos 14 días y la duración del cuadro oscila entre 6 - 8 semanas.
Se caracteriza por presencia elevada del parasito e invasión tisular multiparenquimatosa.
Durante los primeros 15 días puede presentarse el llamado "chagoma de inoculación que
es una mancha que altera el color de la piel, que pasa de rosado a rojo, de tamaño variable y
de consistencia dura, también es posible identificar el "signo de Romaña", que es la
inflamación que se observa en el párpado derecho del niño, es un indicador de la
enfermedad de Chagas aguda. La inflamación se debe a que se restregaron
accidentalmente en el ojo las heces depositadas por el insecto infectado por T. cruzi y se
estableció la infección en ese sitio. Esta fase se puede manifestar con fiebre,
linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y mal estado general. Complicaciones: miocarditis
aguda o meningoencefalitis, principalmente en niños, ancianos y sujetos
inmunocomprometidos (en éstos, por reactivación o infección aguda). El 5% de los niños
fallece durante esta etapa [ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Fase crónica temprana o asintomática (indeterminada).

Una gran proporción de pacientes entra en una fase asintomática, de duración variable
(años), sin parásitos detectables. Se han reportado anomalías anatómicas y funcionales y
muerte súbita. Estas personas implican un riesgo alto en la transmisión transfusional en
bancos de sangre y en la transmisión de la madre al producto.
Fase crónica. 

Alrededor del 20% - 30% de los enfermos crónicos desarrollarán complicaciones, que se
caracterizan fundamentalmente por compromiso visceral irreversible: cardiomiopatía
chagásica, o de tubo digestivo, con la mayor frecuencia en intestino o esófago
(megasíndromes), aunque cualquier órgano puede verse afectado. Y son conocido
también por la enfermedad de los megas por estas complicaciones que se presentan
[ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Diagnóstico.
El diagnóstico etiológico de la enfermedad de Chagas se basa en la evaluación clínica,
epidemiología y pruebas de laboratorio. Para el diagnóstico de laboratorio, los exámenes
adecuados dependen de la etapa clínica del paciente.
En la etapa aguda los estudios se centran en la búsqueda y reconocimiento
del Trypanosoma cruzi en sangre (metodología: parasitológica directa), porque en las
etapas iniciales de la enfermedad se encuentran parasitemias importantes y a medida que
transcurre la infección van disminuyendo hasta hacerse mínimas y aleatorias. En las
etapas crónicas (inaparente o indeterminada y sintomática) las parasitemias son
transitorias y por ello el diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante el hallazgo de
anticuerpos circulantes contra el T. cruzi [ CITATION Dra19 \l 2058 ].

Tratamiento
Se han ensayado múltiples fármacos en el tratamiento de esta enfermedad, sin embargo,
donde no hay avance es en el tratamiento antiparasitario. Los únicos fármacos que por
razones éticas y de eficacia se prescriben son: nifurtimox y benznidazol. El nifurtimox
provoca inhibición del desarrollo intracelular del parásito y el Benznidazol es que actua
sobre la cadena respiratoria[ CITATION Gui18 \l 2058 ].

Problemática de salud en Oaxaca


La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2006, estimó que en México
existían aproximadamente 1’100,000 individuos infectados, en el periodo comprendido de
2000 a 2012, la Secretaría de Salud (SS) registró 5,559 casos principalmente entre los 25
y 44 años, los estados con mayor incidencia fueron Veracruz, Morelos, Oaxaca, Yucatán,
Chiapas, Guerrero y Jalisco, en 2013 con 762 nuevos casos y 729 en 2014, las de
funciones registradas fueron 371, la mayoría en los estados de Oaxaca (54.7%) y
Guerrero (15.4%)[ CITATION Paz \l 2058 ].

Según los servicios de salud para el año 2015 Oaxaca ocupó el primer lugar a nivel
nacional por más casos de Chagas, con cerca de 90 enfermos; el año siguiente -con corte
del primer semestre- se reportaron 53 casos. En cuanto a los datos para el año 2019
según el boletín epidemiológico hasta la semana 41 de lo que va del año Oaxaca ocupa el
segundo lugar con 65 casos de la enfermedad en fase crónica solo por detrás de
Veracruz con 180 casos[ CITATION Sec1913 \l 2058 ].

Tabla 1. La tabla muestra las 31 entidades federativas con los números de casos por enfermedad de Chagas en las 2
fases tanto aguda como crónica hasta la semana 41 del año 2019, en comparación con el número de casos que hubo
en el 2018 [ CITATION Sec1913 \l 2058 ].
Acciones a realizar para evitar la propagación de la enfermedad
1. Como gerente de servicios de salud nuestra obligación en estar preparados para
tener lo necesario para el diagnostico y tratamiento de la enfermedad tanto en
insumos, pruebas de diagnostico y el personal capacitado.
2. Además se debe trabajar en conjunto para desarrollar un programa de prevención
y promoción acerca de la enfermedad.
3. Incluir en la promoción las siguientes acciones.
Riesgo a la propagación
La enfermedad como se presenta por sus fases, es una enfermedad silenciosas y que no
se brinda información a la población de manera permanente a pesar de que es mortal, es
por esto que la población no conoce acerca de ella y esto provoca que no se le tome
importancia a la picadura del vector, esto da pie a que enfermos en fase crónica
asintomática no estén bajo tratamiento y sean un constante foco de infección, además de
que se presenta tanto en comunidades rurales o urbanas el número de pacientes con
confirmación de la enfermedad no es exacta, es más grande el riesgo a poder adquirir la
enfermedad.
Conclusiones
Como vimos en la información recaudada es una enfermedad común en nuestro país
además de que en mi estado se encuentra en los primeros lugares, la presencia de este
insecto es muy frecuente, pero debido a que hay distintos tipos de chinche no se sabe a
ciencia cierta reconocer cuales son los que son portadores del parasito, mas que nada se
debe alertar a la población a conocer mas acerca de la enfermedad y como prevenirla, en
caso de que se presente la picadura del vector acudir a las unidades de salud para un
probable diagnóstico de la enfermedad, como gerente de servicios de salud enfocarnos
en la prevención de la enfermedad y presencia del insecto dando la información oportuna
a la población, de igual forma invitando que en caso de sospecha de picadura acudir a la
unidad de salud correspondiente para poder diagnosticar y tratar en caso de que se
confirme el diagnóstico.
También las instituciones de salud y gobierno deben de trabajar en conjunto para que la
población pueda mejorar las condiciones de vivienda y así evitar la presencia del vector
en sus hogares, e indicando las acciones a realizar como lo muestra la imagen 3 que se
presenta en acciones a realizar.

Referencias
Berrueta, D. T. (2019). Enfermedad de Chagas. Obtenido de UNAM:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html

fronteras, M. s. (2019). Chagas: el diagnóstico y tratamiento ya son una realidad en Oaxaca.


Obtenido de Animal Politico.: https://www.animalpolitico.com/el-blog-de-msf/chagas-el-
diagnostico-y-tratamiento-ya-son-una-realidad-en-el-estado-de-oaxaca/

Murillo-Godínez, G. (2018). Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). . Médicina


Interna, 959-970.

Paz María Salazar-Schettinoa, M. I.-T.-A.-S.-G.-M.-S. (2016). Enfermedad de Chagas en México.


Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 6-16.

salud., S. d. (2019). Boletín epidemiológico. México: Secretaria de salud.

También podría gustarte