Está en la página 1de 22

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Riesgo de un
Etapas crédito
plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Definiciones básicas

2 Calificación del riesgo de quiebra o insolvencia (default)

3 Dimensiones del riesgo de crédito

4 Matrices de transición

5 Modelos de administración de riesgo de crédito

Palabras clave: riesgo de crédito, provisiones, modelos logit, modelos Z-Score, pérdidas esperadas, matrices de transición.
1. Definiciones básicas
El riesgo de crédito se define como la pérdida potencial en que puede incurrir un acreedor, debido
al incumplimiento de una obligación financiera por parte de un deudor. A diferencia del riesgo de
mercado, el desarrollo de metodologías para cuantificar el riesgo de crédito ha sido más limitado
debido a las dificultades y limitaciones para encontrar datos históricos propios que sean confiables y
que permitan cuantificar y valorar algunas variables necesarias para este cálculo.

Entre las limitantes se encuentran la información asimétrica o poco confiable y la ausencia de una
teoría formal de quiebra empresarial; por lo anterior, entre los principales aspectos que se deben tener
en cuenta en este tipo de análisis está el impacto que pueden tener las variables macroeconómicas
o el entorno y las perspectivas económicas, en este sentido, los desarrollos recientes han mostrado
que las probabilidades de incumplimiento de pago varían con el ciclo económico, por lo cual se deben
tener en cuenta las perspectivas de los agentes en torno al buen funcionamiento de la economía, lo
cual es de gran relevancia. En momentos de recesión o desaceleración económica, las probabilidades
de default o incumplimiento tienden a aumentar, mientras que en las etapas de auge o prosperidad
económica las probabilidades de default tienden a ser menores.

Por lo anterior, es necesaria la implementación de mecanismos que permitan controlar la cartera


de una entidad mediante el conocimiento del perfil de los clientes, con el fin de generar alertas
tempranas que permitan promover estrategias de prevención y control apropiadas que faciliten la
mitigación de este riesgo.

Para la Superintendencia Financiera de Colombia (2016) el riesgo de crédito está asociado a la


posibilidad de que una entidad incurra en potenciales pérdidas y, por ende, se reduzca el valor de sus
activos como consecuencia de que un deudor o contraparte no pague de forma completa o parcial
sus obligaciones. Adicionalmente, se considera riesgo de crédito una disminución en la calidad y
fortaleza crediticia de instrumentos de renta fija dada por una calificación de riesgo emitida por una
agencia calificadora, en el caso de que exista una disminución en el valor de los precios de mercado de
este activo, debido a una modificación en la calificación o en las perspectivas de este, que afecten la
reputación o sostenibilidad financiera de la entidad.

En cuanto al plazo de la deuda, es importante analizar que en el corto plazo se tiene un riesgo mayor
que en el largo plazo. Lo anterior se podría deber a que en el corto plazo la tasa de interés tiene más
incertidumbre y por tal motivo es más variable que en el largo, por esta razón cada vez que se debe
renovar la deuda a corto plazo se tiene una exposición asociada a la renovación o a cambios en los
precios de las condiciones financieras, pues estas pueden variar de forma inesperada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esta situación ocurrirá en menor medida si la deuda es a largo plazo y el tipo de interés es fijo, pues se
asegura una tasa por todo el tiempo que se encuentre activa la deuda.

Esta situación es importante en el caso de que sea necesaria la renovación de un préstamo, ya que no
existe certeza de que el actual prestamista se encuentre dispuesto a prestarle de nuevo el dinero que
necesita, en el monto y las condiciones financieras iniciales.

Generalmente los inversionistas buscan una cobertura contra el riesgo de crédito al realizar depósitos de
dinero en entidades que tengan el menor riesgo de insolvencia o de default. Las entidades que tienen la
menor probabilidad de incumplimiento de pago serían el Gobierno, las empresas públicas o en términos
corporativos también se encuentran las empresas privadas con una reducida relación de endeudamiento.

2. Calificación del riesgo de quiebra o insolvencia (default)


El riesgo de incumplimiento de pago se valora por medio de empresas especializadas en emitir
opiniones mediante una calificación que debe ser pública, estas opiniones se basan en factores
cuantitativos y cualitativos con el fin de determinar la capacidad y probabilidad de pagar los intereses
y el principal de la deuda o los compromisos. Las tres empresas más conocidas son Moody's, Standard
& Poor's, y Fitch Ratings.

La siguiente tabla muestra las escalas en las que se puede valorar la clasificación de los activos
financieros, los cuales se pueden identificar como de "inversión" o de "especulación" (o "no inversión"),
los activos clasificados y la categoría de “especulación” son los denominados bonos de alto
rendimiento, más conocidos como bonos basura, ya que la posibilidad de que el emisor no pague los
intereses junto con el capital es muy alta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 1. Escalas para valorar la clasificación de activos financieros

Moody’s Standars & Poor’2 Fitch-IBCA

Aaa Calidad superior AAA La mejor calificación


Aa1 AA+
Aa2 Alta calidad AA Calificación alta
Aa3 AA-
A1 A+
Inversión
A2 superior al grado medio A Por encima de la media
A3 A-
Baa1 BBB+
Baa2 De grado medio BBB Calificación
Baa3 BBB-

Ba1 BB+
Ba2 Posee elementos especulativos BB Por debajo de la media.
Especulativa
Ba3
BB-
B1
B+
B2 le faltan características inversoras
B Muy especulativa
CCC+
Caa Riesgo impago No inversión
CCC Totalmente especulativa
CCC-
Ca Muy especulativo. Casi seguro
impago de intereses CC En proceso de quiebra, pero aún
paga intereses
C Muy arriesgado
C impago con calificación indicativa
del valor de liquidación relativo.
CI Bonos que no pagan ningún cupón DDD-D Insolvencia

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La anterior tabla muestra las calificaciones crediticias de largo plazo, si se trata de valorar el riesgo de
insolvencia a corto plazo (títulos de deuda con un vencimiento menor a 360 días) la agencia calificadora de
riesgo S&P tiene las siguientes escalas de calificación ordenadas de mejor a peor: A-1, A-2, A-3, B, C y D
(las últimas dos sugieren que la entidad se encuentra en una alta probabilidad de insolvencia). La calificación
de la deuda de una compañía contempla el análisis de cuatro tipos de riesgo:

2.1. Riesgo país

La valoración de este riesgo consiste en determinar si los emisores de un país determinado tendrán
acceso de forma estable y continua a las divisas que necesiten para cumplir sus obligaciones
denominadas en moneda extranjera. Por lo anterior, esta calificación es una medida de la capacidad
y el compromiso del banco central del país para poner a disposición de los emisores las divisas
necesarias y garantizar el pago del servicio de la deuda. Debido a esto, la calificación no depende
solamente de la calidad crediticia del Estado, sino de la totalidad de la deuda de un país tanto pública
como privada.

La calificación riesgo país considera los siguientes aspectos: a) potenciales dificultades de generar
divisas, debido a razones de inestabilidad política y económica; b) la existencia de problemas de
liquidez a corto plazo.

Esta calificación muestra problemas estructurales que puedan generar vulnerabilidades a largo plazo
en un país.

2.2. Riesgo industrial

Algunos autores sugieren que este es un riesgo económico asociado al sector al cual pertenece una empresa.
Para valorar este riesgo se deben tomar l variables macroeconómicas que suelen ser las siguientes: a) sector
específico en el PIB en el cual se ubica la empresa; b) cómo se puede tener vulnerabilidad financiera ante
los ciclos económicos a los que se expone el sector al cual pertenece; c) la posible competencia nacional e
internacional; d) potenciales cambios en la regulación y normatividad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.3. Riesgo empresarial

Este riesgo está asociado con la capacidad de reacción que tienen los directivos de la empresa ante
potenciales imprevistos, derivados de la idoneidad del equipo directivo, en general se tienen en cuenta
los siguientes factores:

• El equipo directivo: historial de la empresa, conflicto de intereses, los sistemas de control.

• Posición en el mercado: antigüedad, sector y participación o cuota de mercado.

• Posición financiera: liquidez actual y facilidad en el acceso a la financiación, volumen de


endeudamiento, comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus deudas,
capacidad de generación de liquidez mediante la venta de activos, adecuada diversificación de
los flujos de ingresos que permitan fondear la entidad en momentos de tensión.

2.4. Riesgo legal

Se analiza que la legislación del país ofrezca la seguridad jurídica necesaria de que los contratos se
ajustan y respetan el derecho vigente, por lo cual estos acuerdos se hacen cumplir.

Las agencias de calificación, anteriormente mencionadas, evalúan, califican y otorgan una opinión
sobre dicha emisión. Obtener una calificación por parte de una empresa proporciona una serie
de ventajas, entre ellas está el prestigio en la comunidad financiera lo que genera menores costos
financieros a la hora de emitir deuda y facilita la liquidez y reconocimiento de la entidad en mercados
nacionales e internacionales de valores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Dimensiones del riesgo de crédito
Se ha definido el riesgo de crédito como el evento en el cual una contraparte no pague de forma
completa u oportuna una obligación ya sea al vencimiento o en cualquier oportunidad a partir de ese
momento. Tomando como base lo anterior, se analiza las dos categorías de análisis:

• El riesgo de que el vendedor de un título lo entregue teniendo un riesgo que se puede


materializar en la medida que no reciba el pago de este, otra situación puede suceder en la
medida que el comprador del título haga el pago, pero no reciba el título. En este caso el
valor completo del pago o capital transferido se encuentra en riesgo debido a un potencial
incumplimiento en la operación.

• El riesgo de que la contraparte de una operación vigente no cumpla con su obligación de pago
previamente adquirida en la fecha pactada.

Por lo anterior, para cuantificar potenciales pérdidas por incumplimientos de pago se va a manejar las
siguientes dimensiones en la gestión de riesgo de crédito:

Dimensiones

Riesgo de incumplimiento

Pérdidas por
Riesgo de exposición
icumplimiento

Riesgo de recuperación

Figura 1. Dimensiones en la gestión de riesgo de crédito


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
A continuación, se define cada una de estas dimensiones:

3.1. Riesgo de exposición

Incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo. Los créditos se amortizan con una
tabla de amortización tomando fechas preestablecidas de pago, por lo cual es posible conocer
anticipadamente el saldo remanente, el monto total desembolsado según el tipo de línea como
créditos a través de tarjetas, líneas de sobregiro, créditos para financiar proyectos de acuerdo con el
avance del proyecto es el riesgo que tiene la entidad en materia de exposición.

3.2. Riesgo de recuperación

Esta dimensión hace referencia a las garantías que se deben exigir a la hora de asignar o desembolsar
un crédito. Estas garantías minimizan el riesgo de crédito si pueden realizarse fácil y rápidamente
a un valor adecuado de acuerdo con el monto adeudado. Otro ejemplo puede ser los avales, en los
que, en caso de incumplimiento, el riesgo se traslada al avalista. Esto, aunque minimiza el riesgo, no lo
garantiza ya que ambos pueden incumplir al mismo tiempo.

3.3. Riesgo de incumplimiento

Probabilidad de que se presente un incumplimiento en el pago de un crédito. Generalmente, se


declara incumplimiento de pago cuando este no se ha realizado dentro de un período determinado o
se efectúa con posterioridad a la fecha en la que estaba programado dicho pago, por ejemplo 30 días
después de la fecha límite.

Para poder cuantificar las pérdidas esperadas por incumplimiento de pago, lo que sería las provisiones
que debe tener un establecimiento de crédito, se debe aplicar la siguiente formulación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Magnitud de las pérdidas esperadas “Pérdidas esperadas” = EL
=

1. ¿Cuál es la probabilidad de que la


contraparte incumpla los pagos?
“Probabilidad de incumplimiento” = PD
x

2. ¿Cuánto deberá este cliente a la


institución en caso de incumplimiento?
“Equivalencia del préstamo”
(Exposición al incumplimiento)
= EaD
x

“gravedad”
3. ¿Qué cantidad de la exposición va a
perder la institución?
(Pérdida en caso = LGD
de incumplimiento)

Figura 2. Fórmula para cuantificar las pérdidas esperadas


Fuente: elaboración propia

Se debe recalcar que para una institución crediticia es muy importante el cálculo de las provisiones,
pues estas permiten cubrir las pérdidas esperadas. Pero en este punto una pregunta relevante sería el
cálculo de las pérdidas no esperadas. La pérdida no esperada se mide de forma equivalente al VaR de
mercado, tomando la diferencia entre la máxima pérdida para un cierto nivel de confianza respecto
a la pérdida esperada promedio en un periodo de tiempo. Asimismo, es clave que se entienda que las
pérdidas no esperadas se cubren con capital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
99% de las posibles pérdidas en un año
Probabilidad
Pérdida esperada Pérdida catastrófica

Pérdida no esperada

Pérdida

Figura 3. Distribución de pérdidas a diferentes niveles de confianza


Fuente: elaboración propia

3.4. Ejemplo cálculo de provisiones 1

Un cliente de un banco tiene una probabilidad de incumplimiento de pago de 6%, así mismo la
pérdida, dado el incumplimiento que es de 55% (debido a que incumple el crédito se asume que solo
se podrá recuperar el 45% del total de los recursos desembolsados) y el monto desembolsado es de
200 000 000.

Calcular la pérdida esperada o provisión para este cliente:

Pérdida esperada = Probabilidad incumplir* Pérdida dado el incumplimiento*Monto expuesto

Pérdida esperada = 6%*55%*200 000 000

Pérdida esperada = 6 600 000

La provisión que debe hacer el establecimiento de crédito para este cliente es de 6 600 000.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.5. Ejemplo cálculo de provisiones 2

Realice un cálculo de pérdidas esperadas (provisiones) con base en la metodología vista y con los
siguientes supuestos:

Asuma la siguiente clasificación de la cartera:

A. la probabilidad de incumplimiento es de 5%

B. si la probabilidad de incumplimiento es de 25%

C. si la probabilidad de incumplimiento es de 60%

D. si la probabilidad de incumplimiento es de 75%

Por políticas del banco, la colocación de la cartera se realiza de la siguiente manera:

A. el 40%

B. el 30%

C. el 20%

D. el 10%

El banco tiene unos recursos de COP 3000 000 000 para colocar en préstamos de acuerdo con la
calificación de la cartera.

La experiencia sugiere que la pérdida dado el incumplimiento es de 55%.

Para dar solución al problema, se sugiere hacer un cuadro resumen:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 2. Ejemplo de cálculo de provisiones

Calificación Probabilidad Pérdida dado el


% Colocación Monto expuesto Provisión
cartera incumplimiento incumplimiento
A 40% $ 1 200 000 000 5% 55% $ 33 000 000
B 30% $ 900 000 000 25% 55% $ 123 750 000
C 20% $ 600 000 000 60% 55% $ 198 000 000
D 10% $ 300 000 000 75% 55% $ 123 750 000
Totales 100% $ 3 000 000 000 $ 478 500 000

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con el total de recursos colocados y la exposición por tipo de cartera, el cálculo sugiere que la
entidad financiera debe hacer una provisión global de 478 500 000, al descomponer esta provisión por tipo
de cartera se observa que la calificada como A solo debe tener una provisión de 33 000 000, mientras que
la B es de 123 750 000, la C es de 198 000 000 y la D es de 123 750 000.

4. Matrices de transición
Las matrices de transición facilitan la lectura del comportamiento dinámico a nivel corporativo y
bancario. Estas matrices facilitan el análisis de forma visual, dado que muestra la dinámica histórica
y evolución del comportamiento de la probabilidad que tiene una firma de conservar o modificar de
forma positiva o negativa su calificación en un período determinado. En otras palabras, las matrices
de transición permiten cuantificar las pérdidas esperadas, basadas en el estudio histórico de la
información de un cliente o empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Tabla 3. Ejemplo matriz de transición

Fuente: elaboración propia

Las matrices de transición son una herramienta que facilitan el trabajo de las calificadoras de riesgo o
analistas de crédito en términos de precisión para evaluar el riesgo de forma dinámica de los emisores,
asimismo, permiten visualizar la evolución del riesgo de crédito a través de los ciclos económicos y
analizar el impacto de eventos macroeconómicos sobre la probabilidad de insolvencia de los clientes.

La evidencia empírica sugiere que en periodos de crisis los ratings crediticios tienden a moverse a las
peores calificaciones (incrementándose el número de defa.ults), en periodos de prosperidad se da una
situación similar pero favorable en la medida que los ratings convergen a las mejores calificaciones
(up-grades).

5. Modelos de administración de riesgo de crédito


Dentro del proceso de administración del riesgo de crédito se deben tener en cuenta métodos estadísticos
robustos que garanticen realizar predicciones de incumplimiento de pagos a nivel financiero y empresarial.
La literatura sugiere emplear modelos logísticos, los cuales son los más utilizados para este propósito, este
tipo de metodologías se caracterizan por emplear variables e indicadores financieros para pronosticar los
potenciales incumplimientos de pago futuros de una empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
El Análisis Discriminante se ha utilizado de manera recurrente en el análisis de riesgo de crédito para
predecir quiebras o probabilidades de insolvencia en empresas privadas en EE. UU. Para la correcta
implementación de estas metodologías se debe realizar una comparación de balances e indicadores
financieros de firmas solventes con un conjunto similar de empresas que han tenido problemas en sus
pagos. El objetivo de este análisis es identificar una batería de indicadores financieros que garanticen
una explicación de la variabilidad de resultados entre ambos grupos empresariales para hacer un
análisis paralelo entre las empresas que incumplieron sus pagos con respecto a las firmas solventes y
así poder entender desde el punto de vista financiero por qué ocurren estos desequilibrios.

Estos modelos se utilizan por parte de la banca y entidades especializadas en la gestión de riesgos
para tener un control preciso y eficiente en la gestión en sus carteras y portafolios, generando
alertas tempranas que permitan anticipar las crisis financieras o potenciales probabilidades de
incumplimiento. Los modelos de pronósticos de default son muy utilizados en la gestión de carteras,
en la medida que pueden generar reducciones importantes en los encajes bancarios, lo que favorece
la adecuada administración del riesgo de crédito en el negocio bancario mediante reducciones en los
costos operativos y administrativos.

5.1. Modelo Z Altman

Es de interés tener modelos que permitan predecir eventos de insolvencia en las empresas, por lo cual
varios académicos han desarrollado modelos matemático-financieros que permiten diagnosticar y
predecir con cierta anticipación la insolvencia de una empresa o la posibilidad de quiebra de esta.

El Modelo Z Altman fue creado por Edward Altman con base en un análisis estadístico histórico en el
que realiza una ponderación y hace seguimiento a cinco indicadores financieros que explican en mayor
proporción por qué un grupo de empresas se puede clasificar en dos grupos: solventes e insolventes.

El análisis de Altman considera una muestra de 66 empresas de las cuales la mitad (33) mostraron
dificultades en sus pagos y, por ende, quebraron utilizando una ventana de tiempo de 20 años,
mientras que la otra mitad de compañías pudieron seguir operando. En la muestra total de empresas
se validaron 22 indicadores financieros que se clasificaron en cinco categorías, las cuales se
consideran las más relevantes: liquidez, rentabilidad, apalancamiento, solvencia y actividad. Luego
de varias iteraciones y validaciones, se obtuvieron los cinco indicadores financieros que, de manera
conjunta, explicarán con mayor ajuste la predicción de la insolvencia empresarial.

La función discriminante final fue Z = 1.2 X 1 + 1.4 X 2 + 3.3 X 3 + 0.6 X 4 + 0.99 X 5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Donde X 1 =Capital de trabajo / Activo total, X 2 =Utilidades retenidas / Activo total, X 3 =Utilidades
antes de intereses e impuestos / Activo total, X 4 =Valor de mercado del capital / Pasivo total y, X 5 =
Ventas / Activo total.

El resultado se interpreta de la siguiente manera, Si Z>=2.99, la empresa no tiene problemas de


insolvencia en el futuro, por lo cual se considera que tiene una fortaleza financiera adecuada.
Si Z<=1.81, entonces la empresa en el futuro tiene una alta probabilidad de tener problemas de
insolvencia. Se asume que la empresa se encuentra en una zona indeterminada o en una "zona gris" o
no definida si el resultado total del modelo de Z arroja un resultado entre 1.82 y 2.98.

5.2. Modelo Z1 de Altman

Este modelo es una variación del modelo Z original, en el que se sustituye el numerador en el
indicador financiero X4. La modificación consiste en cambiar el valor del capital contable por
el de mercado del capital; adicionalmente, la ponderación de cada índice también se modifica.
Las adaptaciones se hicieron con el fin de buscar una generalización que sea aplicable a todo
tipo de empresas y que no solamente coticen en bolsa. Esta versión se desarrolló con empresas
manufactureras y por esta razón pondera de manera más ácida el indicador de activo total de la
empresa y su rotación. La función final modificada es la siguiente: Z1 = 0.717 X 1 + 0.847 X 2 + 3.107
X 3 + 0.420 X4 + 0.998X 5

La interpretación es similar, si Z1>=2.90 la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro, en caso


de que la función tome un valor inferior a 1.23, entonces la interpretación es que la empresa tendrá altas
posibilidades de caer en insolvencia en el futuro. Al igual que en el modelo Z inicial, si el resultado de Z1 se
ubica entre 1.24 y 2.89 no es posible concluir, dado que se encuentra en una "zona gris" o indefinida.

5.3. Modelo Z2 de Altman

Esta versión es una modificación del modelo anterior Z1 en la que se elimina la razón de rotación de
activos X5, esta variación se hace para que el modelo sea aplicable a todo tipo de empresas y no solo a
manufactureras. Este nuevo modelo pondera de manera más relevante la generación de utilidades con
relación al activo, así como su reinversión. La función final es: Z2 = 6.56X 1 + 3.26X 2 + 6.72 X 3 + 1.05 X 4

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
La interpretación de esta función se hace de la siguiente manera: si Z2>=2.60 se concluye que la
empresa no tendrá problemas de insolvencia; por el contrario, si el resultado del modelo indica un
resultado de Z2<=1.10 se concluye que la empresa en el futuro podría tener altas posibilidades de
incumplir un pago o de ser insolvente.

El modelo de Altman concluye que las empresas se pueden ubicar en una zona indefinida si el
resultado de Z2 se ubica entre 1.11 y 2.59. Ejemplo práctico: calcular e interpretar el modelo Z Altman
para la empresa XXXX.

Tabla 4. Ejemplo 1, cálculo Z SCORE

ALTMAN,s SCORE

Z= 1.2X1+1.4X2+3.3X3+6.6X4+1.0X5

Empresa

Datos

Activo corriente 200 000


Pasivo corriente 120 000
Pasivo total 155 000
240 000
Activo total
12 000
Utilidad operacional
48 000
Utilidades acumuladas anuales
550 000
Valor acciones (mercado o patrimonio)
Ventas 18 000

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Tabla 5. Resultados. Ejemplo, 1 cálculo Z SCORE

Resultado
Formula Resultado Ponderación
ponderado

Activo CTE-pasivo CTE


X1 = 0,3333 1,2 0,4
Activo total

Utilidades acum. anuales


X2 = 0,2000 1,4 0,28
Activo total

Utilidad operacional
X3 = 0,0500 3,3 0,165
Activo total

Valor de mercado
(o patrimonial) de acciones
X4 = 3,5484 0,6 2,12903226
Pasivo total

Ventas
X5 = 0,0750 1 0,075
Activo total

Resultado 3,05

Fuente: elaboración propia

Como el resultado del modelo Z Altman es de 3,05 y este valor es superior a 3 se dice que la empresa
es solvente y tiene una baja probabilidad de quiebra o suspensión de pagos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Ejemplo práctico I

Calcular el modelo Z1 Altman para la empresa XXXX.


Tabla 6. Ejemplo 2 cálculo Z SCORE

Altman Z 1 Score
Adaptado a todo tipo de empresas
Z 1 = 0,717X1 + 0,847X2 + 3,107X3 + 0,42X4 + 0,998X5
Empresa XXX
Datos
Activo corriente 96 000
Pasivo corriente 89 000
Pasivo total 126 000
Activo total 134 000
Utilidad operacional 5 000
Utilidades acumuladas anuales 9 500
Capital contable 65 000
Ventas 5 600

Fuente: elaboración propia

Tabla 7. Resultados. Ejemplo 2, cálculo Z SCORE

Resultado
Formula Resultado Ponderación
ponderado

Activo CTE-pasivo CTE


0,0522 0,717 0,03745522
X1 =
Activo total

Utilidades acum. anuales


0,0709 0,847 0,06004851
X2 =
Activo total

Utilidad operacional
0,0373 3,107 0,11593284
X3 =
Activo total

Capital contable
0,5159 0,42 0,21666667
X4 =
Pasivo total

Ventas
0,0418 0,998 0,041707746
X5 =
Activo total

Resultado 0,4718107

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Como el resultado del modelo Z1 es menor a 1,23 se llega a la conclusión de que la empresa tiene una
alta probabilidad de quiebra o suspensión de pagos.

Ejemplo práctico II

Calcular el modelo Z2 Altman para la empresa XXXX.

Tabla 8. Ejemplo 3, cálculo Z SCORE

Altman Z 2 Score
Adaptado de Z1, para empresas comerciales y de servicio
Z 2 = 6,56X1 + 3,26X2 + 6,72X3 + 1,05X4
Empresa XXX
Datos
Activo corriente 120000
Pasivo corriente 65000
Pasivo total 72000
Activo total 135 000
Utilidad operacional 14600
Utilidades acumuladas anuales 32000
Capital contable 134000

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Tabla 9. Resultados, ejemplo 3 cálculo Z SCORE

Resultado
Formula Resultado Ponderación
ponderado

Activo CTE-pasivo CTE


0,4074 6,56 2,67259259
X1 =
Activo total

Utilidades acum. anuales


0,2370 3,26 0,77274074
X2 =
Activo total

Utilidad operacional
0,1081 6,72 0,72675556
X3 =
Activo total

Capital contable
1,8611 1,05 1,95416667
X4 =
Pasivo total

Resultado 6,12625556

Fuente: elaboración propia

Como el resultado es superior a 2,6, se dice que la empresa tiene una baja posibilidad de quiebra o
suspensión de pagos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Brigham, E. y Houston, J. (2007). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial
Thomson.

Díaz, A. y Aguilera, V. (2005). El mercado bursátil en el mercado financiero. México: Editorial


McGraw-Hill.

Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. México: Editorial Pearson-Prentice Hall.

Superintendencia Financiera de Colombia. (2016). Circular Básica Contable y Financiera


(Circular Externa 100 de 1995). Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/
descargas?com=institucional&name=pubFile1000224&downloadname=cap02riesgocrediticio.doc

Van Horn, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Editorial


Prentice Hall.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Seminario de Banca


Unidad 3: Riesgos cuantificables y no cuantificables
Escenario 5: Tipologías de riesgo: parte 3

Autor: Juan Pablo Roa

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte