Está en la página 1de 6

Actividad 6-Resumiendo saberes de la atención psicosocial de niños, niñas y

adolescentes

Presentado por:

Alvarado Ávila Yurlenny, ID: 100055683

Docente:
Lina Rojas

Seminario de profundización II
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria
Iberoamericana.
2023
INTRODUCCION

Los niños, niñas y adolescentes a pesar de ser sujetos de especial protección constitucional,
cuentan con derechos prevalentes e interdependientes y ser objeto de protección integral,
primando su interés superior; han sido víctimas en nuestro país de graves violaciones a sus
derechos humanos, y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario; al igual que han
sido testigos de violaciones perpetradas a sus familiares y adultos significativos o de personas
cercanas en sus entornos comunitarios.

El termino psicosocial se refiere una relación dinámica entre aspectos psicológicos de nuestra
practica personal es decir, lo que ocurre en nuestros pensamientos, emociones, conductas y en
nuestra experiencia social, con esto podemos señalar la que tenemos en nuestras relaciones
sociales, familiares, comunitarias, valores y prácticas culturales las cuales son muy importantes
y son esas mismas las cuales influyen a otros cuando compartimos con ellos, entonces, la
atención psicosocial se la define como el conjunto de procesos articulados deservicios que
favorecen la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y
los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida. Todo ello puede ser
generado por eventos traumáticos que experimentan las personas, sus familias y comunidades
(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Colombia; Arriagada, P.
Valdebenito, L. 2011).
El riesgo está determinado, a su vez, por la interrelación entre las amenazas y las
vulnerabilidades, Amenaza serían todos los factores externos de riesgo, representados por las
potenciales ocurrencias de sucesos adversos. Ejemplo: terremoto, maremoto, bombardeo, etc.
Vulnerabilidad serían los factores internos de riesgo de un sujeto o sistema y se refiere a las
particularidades que los pueden hacer más susceptibles a la exposición y a la posibilidad de
daño. Ejemplo: niñas y niños pequeños, construcciones precarias, falta de sistemas de alarma
temprana, etc. La relación entre estos dos factores es de suma importancia, pues si bien
muchos factores de riesgo externos o amenazas no son controlables o predecibles, los factores
de vulnerabilidad si lo son. Un buen ejemplo de esto es la ocurrencia del maremoto en Japón de
marzo de 2011, el tsunami es claramente un factor externo, que superó toda prevención, pero el
haber construido centrales nucleares en una zona de impacto posible de maremoto es un factor
previsible de vulnerabilidad.

Qué le sucede a una persona enfrentada a una crisis, El impacto psicoemocional de eventos
como los mencionados produce reacciones de diferente tipo e intensidad, dependiendo de los
factores de vulnerabilidad de las personas y sus comunidades y de la magnitud propia del
evento que produce estrés o amenaza. Una crisis es una respuesta psicoemocional normal a
una situación anormal, frente a la cual no se puede responder con los mecanismos habituales
de resolución de problemas.

La crisis normalmente interrumpe y perturba el nivel de funcionamiento habitual en todos los


ámbitos de la vida. Así, pueden manifestarse síntomas, como los que se describen, en las
siguientes áreas, Cognitiva: Dificultad para, pensar organizadamente, resolver problemas,
proyectar acciones focalizar tareas, tomar decisiones, incorporar nuevas informaciones.

La intervención psicosocial en contextos de emergencia y desastre se entenderá como todas


las acciones destinadas a mitigar y reparar el impacto psicológico, comunitario y social de las
experiencias de desastre. Como se señaló anteriormente, las emergencias y los desastres
tienen la potencialidad de sobrepasar las capacidades de manejo y enfrentamiento de las
personas y comunidades y de producir crisis. Esto provoca graves consecuencias, a nivel
económico, pues producen empobrecimiento de las poblaciones afectadas de destrucción
ambiental y de infraestructura, carencias en servicios básicos como agua, electricidad,
alimentación, etc. Un deterioro grave de la vida cotidiana de las personas, las familias y las
comunidades, las que sufren riesgos de desintegración, aumento y/o exacerbación de sus
vulnerabilidades previas, Probabilidad de aumento de la violencia social y, en especial, de la
violencia intrafamiliar y el maltrato a niños, niñas y adolescentes Por impacto psicosocial de las
emergencias y desastres se entenderán los efectos que estos generan en el ámbito psicológico
individual, social y cultural.

Emocional: Estado de shock inicial, Emociones intensas (rabia, pena, miedo), Irritabilidad,
Llanto súbito, Desborde emocional, Labilidad emocional, Aplanamiento afectivo, Negación o
minimización, Aislamiento.

Conductual: Sobreexcitación o conductas erráticas, Impulsividad, Paralización o inhibición de


la conducta, Conductas de evitación, Aumento de consumo de alcohol o drogas, Aislamiento,
Reducción de la vida social, Cambios en la actividad sexual, Apego excesivo a figuras
protectoras. Física y fisiológica: Dolores, corporales generalizados y difusos, de estómago y
gastrointestinal, de cabeza y jaquecas, de espalda y hombros. Agotamiento, Malestares
gástricos, Mareos y/o desmayos, Taquicardia, Presión en el pecho, Alteraciones abruptas de la
tensión arterial.

Los efectos de un evento adverso en términos psicosociales son más que la suma de efectos
individuales. Por un lado, las pérdidas generan disminución de la calidad de vida de las
personas y, por otro, “el significado simbólico que tienen muchas pérdidas asociadas a la
identidad (el hecho de que un campesino pierda la tierra, supone la pérdida de su propia
identidad como campesino, además de la pérdida de su sostén económico). También porque
hay muchas pérdidas de servicios o de formas tradicionales de organización, etc., que producen
un gran impacto, por ejemplo, el no poder volver a su pueblo, no tener lugares de encuentro o
símbolos de su pertenencia colectiva. Esto también tiene un impacto colectivo muy importante y
habría que empezar a ver estos indicadores y la importancia de reconstruirlos. El cuadro de
síntomas que describen es similar al de una menor víctima de maltrato físico o emocional.
Percepción generalizada del riesgo de que los niños repitan patrones de violencia vividos en su
familia. Entre los efectos de la violencia de género sobre los niños y niñas identificados por
Save the Children y los profesionales entrevistados en esta investigación, destacamos los
siguientes, Problemas de socialización: aislamiento social, dificultad para establecer relaciones
personales, conductas agresivas o auto agresivas, Problemas escolares: bajo rendimiento,
problemas de atención y concentración, agresiones entre iguales (como víctimas y como
agresores) Síntomas de estrés postraumático, trastornos del sueño, fobias, trastornos
alimenticios, ansiedad, ataques de pánico, Conductas regresivas. Síntomas depresivos y de
ansiedad. Alteraciones de desarrollo afectivo, modelos de vinculación erróneos, en los que
violencia y amor van unidos, manejo del poder sobre otros, Internalización roles violentos o de
género equivocado, ¡cuidado con creer que los patrones de género se trasmiten por el sexo!
Hay niñas que reproducen patrones de agresión y niños de víctima.

Para finalizar podemos inferir que lo legal no solo se reduce a lo administrativo, sino que estos
fundamentan la intervención psicosocial, a manera de ejemplo podemos citar a (Roa, 2010), a
cerca de la Sentencia T-045 de 2010 en la que la Corte Constitucional afirma que es necesario,
la atención en salud otorgada a mujeres víctimas del conflicto e introducir un componente
psicosocial como un elemento central de dichos procesos. Esta sentencia parte de la
identificación del género como una variable particular en el momento de realizar dicha atención,
asumiendo la vulnerabilidad a la que se vieron expuestas las mujeres en el conflicto armado.
Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección (2016), en los lineamientos propuestos para la
atención psicosocial a víctimas, presenta, dentro de los enfoques que guían el trabajo
psicosocial, el enfoque diferencial, que integra al género como una variable que requiere una
intervención específica.
REFERENCIAS:

*Arriagada, P. Valdebenito, L. (2011). Para reconstruir la vida de los niños y niñas. Guía para
apoyar intervenciones psicosociales en Emergencias y Desastres. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF.
Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Guia%20EMERGENCIAS
%20(1).pdf.

* Horno Goicoechea. P. (2006)- Atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de
género. Psychosocial Intervention [en línea] 2006, 15.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa

* Moreno Camacho, M. A, Díaz Rico, M. E (2016). Posturas en la atención psicosocial a


víctimas del conflicto armado en Colombia. EL ÁGORA USB [en línea] 2016, 16 (Enero-Junio)
Recuperado de https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?
codigo=5373002

También podría gustarte