Está en la página 1de 11

1

ACTIVIDAD 2 - HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA COMUNIDAD

PRESENTADO POR:

Yurlenny Alvarado Ávila

TUTORA:

Lizeth Guzmán

MATERIA:

Psicología comunitaria

Corporación universitaria iberoamericana

Psicología-virtual

Bogotá d.c

2022
2

INTRODUCCION

La participación comunitaria es el resultado de un proceso, donde los agentes comunitarios

van transitando por diversos niveles crecientes de autonomía y colaboración hasta llegar a la

toma de decisiones (De la Riva,2001), por lo que es un concepto totalmente ligado a las

trayectorias que toma el sistema de liderazgo en la Psicología para América Latina

(democratización de las relaciones sociales, de tal manera que “la participación sin liderazgo

resulta si no imposible, difícil de lograr” (Rojas, 2013).

En 1984 y luego en 1998, con base en la experiencia de trabajo tanto propia como de

otros investigadores definen la comunidad como: Un grupo social dinámico, histórico y

culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o

de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en

un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como

formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (Montero, 2004).

Daremos inicio a este ensayo con el tema de la participación y el compromiso en el

trabajo comunitario el cual lo podemos encontrar en el capítulo 8 del libro “Introducción a

la psicología comunitaria” de Maritza Montero, denominado “La participación y el

compromiso en el trabajo comunitario”.

Posteriormente hablaremos del liderazgo y la relación “colectivo - líder” del artículo

“Hacia un nuevo concepto de liderazgo” de Sergio Labourdette y Rossana Scaricabarozzi.

Por último, encontrarán el tema, el liderazgo comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria.
3

DESARROLLO

La participación comunitaria es un proceso de organizado, libre, incluyente en el cual hay una

variedad de actores, actividades y de grados de compromiso, los cuales se orientan por valores y

objetos compartidos por ende se producen transformaciones comunitarias e individuales, se

involucra agentes internos y externos, los líderes y los seguidores, los ardientes y los tibios, los

experimentados y los novatos, los fieles y los esporádicos (Montero, 2004).

Según Maritza Montero (2004) afirma que el compromiso comunitario es la conciencia y el

sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo,

comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder ante

ellos por las acciones llevadas a cabo (pág. 114).

Explicando lo anterior vemos la relación entre la participación y el compromiso en el trabajo

comunitario son complemento sin el uno y el otro no se logra la participación comunitaria, un

punto importante que podemos rescatar es el liderazgo en el momento de adquirir la participación

y el compromiso lo podemos visualizar con los cuatro motivos básicos como:

Una primera razón, de carácter egoísta: participar a favor de la comunidad para así obtener

beneficios para uno mismo. Me he referido a este punto en relación con la forma de liderazgo

comunitario narcisista y seductor negativo en otra parte, ya que, en efecto, la práctica psicosocial

comunitaria permite encontrar personas motivadas de esa manera, que, si bien impulsan o ayudan

al logro de objetivos comunitarios, buscan con ello obtener visibilidad, ocupar posiciones de

poder, reconocimiento y prestigio (Montero, 2004).

Ejemplo: Cuando la comunidad junto con el presidente del barrio se une para solicitar el

arreglo en la localidad de vivienda, se puede visualizar el poder que puede obtener el líder al

momento de llevar el control para lograr escalar al objetivo junto con el liderazgo de la

comunidad.
4

Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o más individuos: Estas razones estarían

unidas a la empatía, es decir, "sentimientos orientados hacia los otros congruentes con el

bienestar percibido para otra persona, los cuales pueden ser complementados por otras emociones

positivas, tales como la simpatía, la compasión o la ternura (Montero, 2004).

Ejemplo: En el momento que la comunidad se une para solicitar centros de atención

psicológica y restauración para los jóvenes de la comunidad que se encuentran en las calles y en

drogas.

Los principios: trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales tales

como la justicia y la equidad o los derechos humanos, nuevamente muestran que el asunto no es

del todo claro cuando recuerdan que la racionalización puede funcionar muchas veces como

mecanismo de defensa, cuando no se trata de ver lo incorrecto en el otro, sino en nuestro propio

patio (Montero, 2004).

El colectivismo: servir a la comunidad para beneficiarla. Por colectivismo se entiende la

motivación para lograr el aumento del bienestar de un grupo o colectivo. Al respecto se señala

como una limitación el que esta motivación suele estar presente en relación con el propio grupo o

comunidad a la cual se pertenece (Montero, 2004).

Es importante resaltar el liderazgo en la comunidad ya que nos va a permitir salir adelante en

cada ámbito junto con las personas de nuestro alrededor, podemos decir que entre esos logros

está la parte emocional, física y psicosocial.

Continuando con el liderazgo es un concepto que, en los diversos marcos teóricos e

ideológicos dominantes, alude habitualmente a los efectos que provoca el líder en distintos

contextos sociales. En estos planteos, es una figura poderosa que magnetiza y convoca gente para

cumplir diferentes objetivos, deseables o indeseables. Las características definitorias de su

moralidad o amoralidad, de su honestidad o manipulación, dependen del mismo líder, dado el


5

poder que posee y la obediencia que logra de sus seguidores. El papel que los líderes desempeñan

en la sociedad es causante de una discusión inacabable al decir de Young. La razón principal es

que parece difícil señalar una actividad humana donde el liderazgo se encuentre ausente. Lo que

ocurre corrientemente es que algunas personas se singularizan y conducen, mientras que otras se

limitan a escuchar, someterse y obedecer. De ahí que el autor deduce que la naturaleza y función

del liderazgo encarnan problemas centrales en el ámbito de la psicología social y las ciencias

sociales (Labourdette, 2010).

Relación individua – colectivo: El liderazgo es el producto de una particular relación social

entre una persona y un colectivo. Ese individuo expresa y representa proyecciones colectivas; y

es el fruto de una elección, consciente y/o inconsciente, e igualmente grupal. El colectivo fabrica

un “tipo social”, y la persona en cuestión lo ocupa. Es ahí donde se establece una diferencia

fundamental. El agrupamiento crea el tipo social que necesita y, en esto, se distingue de otros

tipos sociales. A su vez, el ocupante debe ceñirse a estas exigencias, a este encuadre, a esta

demanda de sociabilidad, sin pena de ser ignorado (Labourdette, 2010).

Relación “colectivo - lider” Las teorías imperantes sobre liderazgo presentan la relación

social con un polo dominante líder y sectores sociales adherentes y confiados. De esta manera,

queda un término principal: el líder, y sus derivados secundarios. Postulado que es consecuencia

de que el líder es explícito y expuesto dado que personaliza la relación. En esta concepción

unilateral, el líder debe tener ciertas dosis de carisma y de conocimiento, hábilmente combinadas,

para convocar y ganar a los otros. De aquí se desprende una premisa básica directamente

proporcional: a mayor incremento de ambas cualidades (carisma y saber), mayor logro en

atracción y seguimiento de los sectores sociales (Labourdette, 2010).

El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria: La sociedad

experimenta cambios profundos y rápidos, por esta razón la intervención de los miembros de la
6

comunidad en las actividades de su interés se complementará a la intervención de la

administración pública. Desde esto se insistirá en complementar las acciones comunitarias y las

gubernamentales, ya que en cualquier grupo o sociedad estos enfoques son probablemente

necesarios. La mayoría de los autores hacen referencia ya sea de forma explícita o tácita al

concepto de liderazgo porque lo consideran un factor psicosocial facilitador u obstaculizador en

la articulación y fortalecimiento comunitario (Rojas, 2013).

El constructo del liderazgo tiene dos niveles: el liderazgo por comunidad lo cual significa la

presencia de líderes y dirigentes los cuales representan la comunidad los cuales describen sus

características y desafíos y el liderazgo de la comunidad es el capital social acumulado en pos de

cambio para la comunidad. Los dos tienen estrategias de intervención para complementar

acciones complementarias (Labourdette, 2010).


7

CONCLUSIONES

En la perspectiva psicosocial comunitaria, temas y prioridades son decididos por y con la

comunidad, pues, como ya hemos dicho, el compromiso no es unilateral, así que si bien es cierto

que la acción de los agentes externos se facilita porque su compromiso los hace más abiertos a las

nuevas ideas y perspectivas, a la diversidad y a las necesidades de los otros, es necesario que

igual sucede con los agentes internos, cuya creatividad y originalidad también es facilitada por el

compromiso.

La participación de las personas de las comunidades con las cuales se trabaja llevó a revisar

críticamente tal concepción, en el sentido de que la posición unilateral adoptada por muchos

profesionales respecto del compromiso supone de hecho una exclusión de los miembros de las

comunidades en tanto que Otros. En efecto, presenta implícitamente una concepción de esas

personas como débiles, frágiles y pasivas.

Se encuentra una dificultad que puede encontrar un psicólogo o líder comunitario es la poca

participación de los integrantes de una comunidad porque esto es un factor importante para

ejecución de algún proyecto planteado en la comunidad. Por lo tanto, en relación con la

comunidad, el compromiso está unido a aspectos éticos y políticos que le otorgan dirección,

consistencia y apoyo.

Concluyendo así, el trabajo colectivo de una comunidad siempre traerá beneficios para la

misma, para ello se debe tener siempre un líder con las problemáticas claras para así poder

resolverlas de manera conjunta teniendo en cuenta los procesos de transformación que se produce

en este trabajo comunitario y concierte a los agentes externos e internos.

El liderazgo de la comunidad se puede entender como un liderazgo distribuido, difuso,

disperso e invisible por lo que es posible de equiparar a la perspectiva distribuida del liderazgo, al

suponer que cuando existe un alto sentido de comunidad los miembros aportan sus conocimientos
8

y habilidades a favor del desarrollo comunitario, con lo que se podría indicar que el liderazgo de

la comunidad sería un componente adicional del capital social.


9

REFERENCIAS

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Paidós.

Recuperado de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-

psicologia-comunitaria.pdf.

Labourdette, S. & Scaricabarozzi, R. (2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo.

Orientación y sociedad, 10, 00. Pp. 1 – 19.

Recuperado de: https://dialnet-unirioja es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?

codigo=3883510.

Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76.

Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdf.

que toma el sistema de


liderazgo en la Psicología para
América Latina
(democratización de las
10

relaciones sociales, de tal


manera que “la
participación sin liderazgo
resulta si no imposible, difícil
de lograr” (Rojas, 2013).
que toma el sistema de
liderazgo en la Psicología para
América Latina
(democratización de las
relaciones sociales, de tal
manera que “la
participación sin liderazgo
resulta si no imposible, difícil
de lograr” (Rojas, 2013 que toma el sistema de
liderazgo en la Psicología para América Latina (democratización de las relaciones sociales, de tal
manera que “la participación sin liderazgo resulta si no imposible, difícil de lograr” (Rojas,
2013).
11

que toma el sistema de


liderazgo en la Psicología para
América Latina
(democratización de las
relaciones sociales, de tal
manera que “la
participación sin liderazgo
resulta si no imposible, difícil
de lograr” (Rojas, 2013)

También podría gustarte