Está en la página 1de 4

Derechos Humanos y Competencias

Socioemocionales
Módulo 4: Intervención en crisis y resiliencia desde la perspectiva de los
derechos humanos

Foto de Marcus Aurelius en Pexels

4.1 Los objetivos de la intervención en crisis

¿Qué es la Intervención en Crisis?

El punto de partida del desarrollo de este módulo, es definir a la crisis. De acuerdo con Slaikeu
(1996), la crisis puede definirse como un estado temporal de trastorno y desorganización, el cual se
caracteriza por una incapacidad de la persona para sobrellevar situaciones particulares.

Las crisis, son situaciones que afectan a la rutina de las personas, Slaikeu (1996), señala la existencia
de dos tipos de éstas:

Crisis Circunstanciales

Surgen de manera inesperada debido a algún tipo de factor


ambiental, por ejemplo: desastres naturales, diagnóstico de
enfermedades, muertes, pérdidas, accidentes, divorcios,
situaciones de abuso, entre otras.

Crisis Propias del Desarrollo

Son el resultado de las diferentes etapas de vida en las que


las personas se encuentran.

De acuerdo con la OMS (2012), en el mundo, las personas viven diferentes tipos de sucesos que
pueden generar angustia y una crisis en las personas, éstos pueden ser: desastres naturales,
guerras, accidentes, situaciones de violencia, violaciones sistemáticas a los derechos humanos de las
personas, alguna pandemia o crisis biológica, entre otros. Todos estos sucesos pueden afectar a las
personas, familias o comunidades enteras, generando una afectación a sus condiciones habituales
de vida y teniendo un impacto directo en su salud mental.
Es importante señalar, que aun cuando de alguna u otra forma
todas las personas podríamos resultar afectadas de alguna
manera, hay una serie de reacciones y sentimientos que
cada persona puede experimentar de forma diferente.
Pueden llegar a presentar reacciones graves o leves
y esto depende en gran medida de diferentes factores
como: la naturaleza y gravedad del acontecimiento,
sus reacciones previas a acontecimientos similares,
las redes de apoyo y soporte emocional con las que
cuentan, la salud física, antecedentes e historia clínica
propia y familiar de problemas de salud mental, la
Im
ag
en

cultura y tradiciones. (OMS, 2012). Por ejemplo, no es lo


de
rm

tc
hh
i

en
Pix mismo la forma en la que una persona de 50 años pueda
ab
ay
reaccionar y afrontar una situación de un terremoto como
el del 2017 teniendo la experiencia previa del temblor de 1985, a un
adolescente que por primera vez se enfrentó a un movimiento telúrico de esa magnitud y la crisis
generada a partir de éste. De igual forma, es pertinente señalar que las situaciones de crisis serán
diferentes para todas y todos, esto depende en gran medida de la forma en cómo las personas las
perciban, las interpretan, las afrontan y les den significados, al igual de las herramientas y habilidades
socioemocionales que las personas tengan desarrolladas; todo esto influye en la conceptualización
de la crisis a la que la persona se enfrenta. (Osorio, A., 2017).

Derivado de una situación de crisis, los niveles de estrés de las personas que se encuentran
viviéndola aumentan de forma significativa y puedan presentarse otros síntomas como el cansancio
y agotamiento, confusión, angustia, frustración, enojo, tristeza; todo ello acompañado de algunas
reacciones fisiológicas como la sudoración excesiva, la palpitación, temblores en extremidades,
aumento en la presión arterial, entre otros. Todos estos síntomas y reacciones fisiológicas pueden
permanecer en los días posteriores a la crisis que las personas atraviesen, generando que ante
cualquier comienzo de un evento similar al que detonó la crisis inicial, las personas puedan reaccionar
de forma exagerada activando sus mecanismos de defensa y protección para hacer frente a la
situación.

EDUCA-CNDH 2
Resulta muy frecuente que las personas que están atravesando por cualquier tipo de fenómeno
que haya desencadenado una crisis, puedan experimentar nuevamente el evento mediante sueños,
pensamientos intensivos y recuerdos persistentes, presentar dificultades para concentrarse y realizar
de forma habitual sus actividades cotidianas (Beneviste, D., 2000). Ante una experiencia traumática,
nuestro cuerpo se ve rebasado en su capacidad de respuesta generando alteraciones en nuestra
salud física y mental a corto y largo plazo, desencadenando complicaciones de enfermedades
ya existentes y la aparición de nuevas enfermedades que pueden colocar a las personas en una
condición de vulnerabilidad.

De acuerdo con Datilio y Freeman (2000, en Osorio, A. 2017), existen otros factores que interactúan con
las experiencias previas en situaciones de crisis similares, los valores personales con los que cuentan
las personas, sus estrategias de afrontamiento, sus creencias, sus redes de apoyo, la capacidad de
resiliencia (como se abordará más adelante), entre otros.

Como consecuencia de los dos tipos de crisis antes mencionados y presentados por Slaikeu (1996),
hay que considerar que también los procesos psíquicos intervienen y producen que esto se vuelva, o
no, un evento traumático. Las personas para afrontar una situación de crisis, tienen dos posibilidades:
verla como una oportunidad o considerarla una amenaza, esto dependiendo de las características de
la crisis y considerando los siguientes aspectos:

EDUCA-CNDH 3
Todas las personas cuentan con recursos y capacidades que les permiten afrontar los desafíos
cotidianos o aquellos generados por una situación de crisis en particular. Sin embargo, no todas las
personas reaccionan de la misma manera y algunas pueden volverse vulnerables al enfrentar una
situación de crisis y requieren de ayuda para poder afrontarla, de acuerdo con la OMS (2012) algunos
ejemplos de estas personas vulnerables pueden ser las y los niños, adolescentes, personas mayores,
personas con discapacidad, personas expuestas a la violencia, entre otros.

Fuentes de consulta

Datilio, F. y Freeman, A. (2000) Cognitive behavioral strategies in crisis intervention. (2°. ed.).
Nueva York, E.U.A.: The Guilford Press. En Osorio, A. (2017). Primeros Auxilios Psicológicos.
Integración Académica en psicología. 5(15). Desarrollo Humano Integral Ágape. Puebla,
México. Consultado el 20 de abril 2021. De https://integracion-academi-ca.org/attachments/
article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf

OMS (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo.


Ginebra, Suiza. OMS. Consultado el 14 de abril 20201 Tomado de https://
a p p s .w h o.i n t / i r i s / b i t s t r e a m / h a n d l e /10 6 6 5 /4 4 8 37/ 978 9 24 3 5 4 8 2 0 3 _ s p a .
pdf;jsessionid=4925B78BD6CC295CCAADE4A190C5A335?sequence=1

Osorio, A. (2017). Primeros Auxilios Psicológicos. Integración Académica en psicología.


5(15). Desarrollo Humano Integral Ágape. Puebla, México. Consultado el 20 de abril 2021. De
https://integracion-academi-ca.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20
Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf

Slaikeu, Karl A., (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. Ciudad de
México, México: Manual Moderno

EDUCA-CNDH 4

También podría gustarte