Está en la página 1de 14

DESORDENES PSICOSOCIALES

POLO SIERRA JHUSCELITH DENNETH


ALUMNA

ANGELA SIERRA PARODI


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA – EXTENSIÓN FONSECA


PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

2021
Desordenes psicosociales

Muchos cuando escuchamos el término “desorden psicosocial” inmediatamente


lo relacionamos con la locura, pero, ¿qué es lo que hace que una persona
tenga un desorden psicosocial?, ¿puedo yo padecerlo? ; estamos ante una
sociedad en lo que aparentemente muchas cosas son normales, el alcoholismo
es normal, la violencia ya se considera normal, personas inseguras ante una
sociedad donde se preocupa más en aparentar que en vivir, personas que
invierten dinero en cirugías estéticas por el temor al que dirán y la inseguridad
al verse en el espejo, pero , como determino entonces cuando esto pasa de lo
“normal” a lo preocupante, quizás personas a nuestro alrededor o nosotros
mismos tenemos un desorden y aun no nos hemos dado cuenta, por eso
vamos a desarrollar estos conceptos y a conocer cuáles son las limitaciones en
nuestras conductas y de qué manera afecta esto a la sociedad, pues este
concepto de relacionarlo a la locura ya es algo ambiguo.
Todo tipo de conducta que se aparta del patrón social establecido es
generalmente considerado como anormal y se traduce en un trastorno que si
es del orden de los supuestamente dirigidos o gobernados por la mente se le
llama trastorno o enfermedad mental. Estas enfermedades mentales se dividen
en individuales y sociales (psicosociales) dependiendo frecuentemente de si la
enfermedad mental tiene consecuencias que afectan directamente al individuo
que la padece (el enfermo) o si en alguna forma atenta contra la sociedad. Este
atentado consiste generalmente en el rompimiento de normas o leyes que
pretenden mantener un orden en el conglomerado social.
Según Cabildo, "por enfermedad psicosocial debe entenderse una alteración
en la estructura y dinámica de la colectividad que impide la existencia de un
ambiente adecuado y que fomenta a su vez, las tendencias destructivas, el
odio, el robo, el homicidio, la miseria, la desintegración familiar, la guerra, etc."
Se está universalmente de acuerdo que en la etiología de las enfermedades
psicosociales, el ambiente social juega un papel preponderante y cuando este
ambiente social o elementos de éste adquieren caracteres agresivos para el
individuo (huésped), es cuando recibe el nombre de agente patógeno.
Se considera como agente psicosocial, aquellos elementos socio-culturales de
una comunidad que en un momento dado pueden provocar desajustes
emocionales y alteraciones de conducta, en un grupo de individuos
considerados como huéspedes susceptibles. Es decir, la enfermedad es de la
comunidad y se manifiesta en los huéspedes susceptibles.
Existe un criterio generalizado tendiente a usar índices como las tasas de
suicidio, homicidio, delincuencia juvenil, divorcios, robos, ausentismos, como
indicadores de desorden mental social en una comunidad.
Las enfermedades psicosociales constituyen dentro de la salud pública un
problema que cobra importancia por su magnitud y trascendencia. El interés
por estudiarlas y conocerlas mejor crece diariamente. Son múltiples los factores
que no permiten en la actualidad formarnos una idea precisa sobre estas
enfermedades

SITUACIÓN ACTUAL
Para hacer un análisis más preciso de la situación actual de las enfermedades
psicosociales, sería necesario realizar un estudio que comprenda las diversas
etapas que el hombre ha tenido que vivir desde su origen y en las que cobra
importancia las diversas transformaciones socio-culturales que se han sucedido
y a las que se ha visto obligado a adaptarse. Los cambios que suceden
alrededor del hombre son muy variados y en ocasiones tan rápidos y de tal
magnitud que dificultan e impiden a veces una adaptación al medio. El ritmo
creciente del cambio en el mundo que nos rodea perturba nuestro equilibrio
interior y tal parece que la aceleración externa se traduce en una aceleración
interna, que bien podría manifestarse en lo que conocemos con el nombre de
enfermedades psicosociales. Barrientes Llanos dice que "el hombre vive en un
ambiente complejo .donde son múltiples las variables que tiene que enfrentar y
que lo obligan a adaptarse bien o mal a ellas. Como no está solo sino integrado
a una colectividad, los factores ambientales influyen en el individuo a través de
esta colectividad".
En América Latina y ante todo en aquellos países donde el subdesarrollo es
mayor, encontramos cifras de homicidio tan elevados que lo hacen ocupar los
primeros lugares, en tasas de mortalidad. La delincuencia juvenil y los robos
son más frecuentes en las grandes ciudades, ante todo en aquellas de rápido
crecimiento y con un alto grado de desocupación. En un intento por solucionar
los problemas que traen consigo las enfermedades psicosociales, las
sociedades han utilizado diversos tipos de recursos que van desde el uso de
prácticas dictadas por la medicina tradicional hasta la creación de verdaderas
instituciones científicas que permiten un estudio integral de estas
enfermedades. Estos recursos, son escasos y mal utilizados, proporcionan una
cobertura que es incompleta en la población urbana y prácticamente ninguna
en la población rural. El mismo informe de la O.M.S. antes mencionado nos
indica que "en América Latina, el número de psiquiatras, enfermeras
psiquiátricas, trabajadores sociales y ergo terapistas psiquiátricos, así como el
ritmo actual de formación de este tipo de profesionales, son del todo
insuficientes para cubrir las necesidades de un programa integral de salud
mental." En una sociedad que constantemente se transforma, que crece y en la
que cada día resulta más difícil la obtención de empleo se propicia un
individualismo marcado y un exceso de competencia que origina tensiones
personales y colectivas. Es notable a falta de interés social que llega en
ocasiones a producir una falta de comunicación o una superficialidad en la
misma, entre las personas de la comunidad. La estructura
TIPOS DE DESORDENES PSICOSOCIALES

Dentro de los desórdenes psicosociales más comunes se encuentran:


 Contaminación ambiental
Se le denomina así a cualquier agente o combinación de agentes, a los que
puedan ser nocivos para la salud.
Hay diversos tipos de contaminación los cuales son:
Toxicomanía Contaminación del Agua, Contaminación del Suelo o
Contaminación del Aire
 El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociópata, es
un trastorno mental en el cual una persona no demuestra discernimiento
entre bien y mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás. Las
personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar,
manipular o tratar a los demás con crueldad o indiferencia. No muestran
culpa ni remordimiento por su conducta.
Las características que presentan las personas con trastorno de personalidad
antisocial suelen violar la ley y convertirse en delincuentes. Pueden mentir,
comportarse violenta o impulsivamente y tener problemas con el consumo de
drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas que tienen este
trastorno generalmente no pueden cumplir con responsabilidades familiares,
laborales o académicas
 Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que impacta la seguridad de
gran cantidad de hogares en el país, porque atenta contra la vida, el cuerpo, la
dignidad, la integridad psicológica o la libertad de los miembros del núcleo
familiar, y constituye un importante factor de riesgo de delincuencia. El término
alude a toda forma individual o colectiva de abuso, ejercida por integrantes de
la familia en un contexto de desequilibrio de poder, practicada intencional,
impulsiva o deliberadamente, por acción u omisión, que genera un daño en el
aspecto físico, psíquico, emocional, sexual y/o patrimonial de uno o varios de
los integrantes del grupo familiar.
Como tema de seguridad ciudadana, el abordaje es complejo, en virtud de que
tanto los organismos de seguridad y de salud pública como el pueblo mismo
desconocen los fundamentos teóricos, los indicadores físicos y el marco legal
que les permite identificar cuándo una situación puede ser señalada (o si debe
o no serlo) como un problema violencia intrafamiliar. De esta forma, conocer y
reconocer sería la primera complejidad a desentrañar, para poder abordar esta
problemática: Los efectos de la violencia familiar son devastadores a todo
nivel, sobre todo para las víctimas, porque comprometen su salud física (e.g.
fracturas y traumatismos craneales), y dejan huellas a nivel psicológico, moral
y espiritual. Por un lado, existe una negación por parte del agresor que le
imposibilita tener una visión clara y acertada de su problema; por el otro, se
produce sumisión y miedo en la víctima ante la posibilidad de un nuevo evento
violento. Se produce entonces una dinámica entre víctima y victimario que
tiende a perpetuarse y a convertirse en un fenómeno cíclico (Campo-Redondo
2002).
La violencia entre miembros de la misma familia es algo de lo que no se habla.
Es secreto y vergonzoso, y escapa al conocimiento público. Los únicos testigos
son los propios miembros de la familia, que mantienen el silencio para
preservar la imagen familiar armónica y libre de conflictos o por miedo a
represalias (Jelin 2007). A esto se suma que en nuestras sociedades existe
una tendencia a que tanto victimario como víctima legitimen el uso de la
violencia, producto de la concepción que históricamente se tienen de la
relaciones de poder y jerarquía entre el hombre y la mujer.
 Abuso sexual
La víctima de la experiencia del abuso sexual puede repercutir negativamente
en su desarrollo psicosexual, afectivo social y moral. Se caracteriza porque en
algunas oportunidades las consecuencias del abuso pueden permanecer y
reactivarse en el curso de la vida de la víctima
.
 Consumo y Abuso de las drogas
Los adolescentes lo utilizan como integración y para otros de evasión. A partir
de esto se puede decir que la mayoría de los jóvenes no solo beben por placer,
sino para encontrarse a gusto, para relacionarse y a la vez puede ser por la
presión social, ya sea por la publicidad dirigida a los jóvenes y la oferta.

 El racismo
Este me llama mucho la atención, ya que desde mi infancia fui víctima de
discriminación por el hecho de ser indígena, algunos compañeros se burlaban
de mí porque era “india” y a veces no jugaban conmigo. Esto genero cierto odio
en mí, en momentos me dio pena decir que yo era indígena sin embargo mi
madre me dio a entender el privilegio que esto representaba. Hoy en día no
tengo problemas aunque si me gusta estar todo el tiempo sola porque así me
acostumbre desde pequeña, que los amigos en realidad no existen, aunque
sigo siendo víctima del racismo, lo que me lleva a preguntar cómo afecta esto a
los victimarios, muchos negaran sus orígenes por temor y es así como se va
perdiendo la cultura, otros generan odio dentro de sí y se sientes solos, puede
llevar a la depresión etc., ¿Cómo estamos formando a nuestros hijos en cuanto
al racismo?
según el terapeuta estadounidense Albert Ellis desde la psicología cognitiva, el
racismo es un mecanismo de prejuicios que surgen por conveniencia, para
discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas
preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso bueno o malo
o si es una opinión subjetivo u objetiva. Ordinariamente es una actitud hostil o
favorable hacia una persona que pertenece a un grupo social. En la mayor
parte de los casos se da por hecho que existe una inferioridad natural o
genética en el grupo segregado, o bien, una circunstancia cualquiera que
estable la inferioridad de sus integrantes. También es común se ponga un
acento en las diferencias culturales, lo que explicaría la inferioridad o
superioridad de los otros. Se tratan de alteraciones en la mente humana que
son moderadamente difíciles de eliminar y llevan a una distorsión de la
percepción o a una distorsión cognitiva, a un juicio impreciso o a una
interpretación ilógica. Según la psicología cognitiva, el racismo es un
apasionamiento subjetivo a favor o en contra de algo sin que existan
argumentos suficientes para sustentar esta posición. Un sesgo es un error en el
procesamiento de la información y hace que las personas tengan distorsiones
cognitivas. 

 Delincuencia
Sin lugar a dudas, la delincuencia es uno de los fenómenos sociales más
importantes que nuestra sociedad tiene planteada las manifestaciones de la
conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden
observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la población adulta.
Se ha estudiado la relación entre el diseño del espacio y la prevención de la
delincuencia; consideraciones teóricas que se basan en el hecho de que
algunas de las causas del delito pueden explicarse a partir de las
oportunidades existentes en el ambiente físico (Clarke, 1997).
Los delincuentes juveniles se caracterizan por los siguientes rasgos:
• Son jóvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente se va
aumentando la cifra de jóvenes delincuentes de clases medias y altas.
• Tienen un nivel cultural bajo, en lo que se refiere a conocimientos y
capacidad de aprendizaje.
• Reaccionan de manera impulsiva sin dejar lugar a la reflexión.
• Su insuficiente percepción de la realidad les lleva a adoptar
comportamientos asociales.
• Tienen escasa habilidad para las relaciones sociales, siendo muy
pobres.
• Son incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a su
personalidad débil e inmadura.
• Frente a sensaciones depresivas reaccionan con impulsos agresivos y
destructores.
• En ocasiones carecen de todo sentimiento de empatía y por tanto de
culpabilidad.
• Pueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad de
sentirse admirado por los demás.

Trastorno explosivo intermitente


Entre todos los trastornos psicosociales que encontré que eran muchos, me
llamo mucho la atención este desde mi perspectiva personal lo veo como la
raíz de muchos problemas ya que dé él se derivan varios , el Trastorno
explosivo intermitente o más conocido comúnmente como los ataques de ira.
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido un momento en el
que sentimos que nuestra situación se salió de las manos , o como decimos
coloquialmente “se me revolvieron los apellidos” , y si, no estamos exceptos de
esto pero hay un punto donde esto pasa a ser un problema que sale de lo
personal que es cuando yo digo “es que yo soy así” y ya afectamos a nuestro
entorno desencadenando otro tipo de situaciones y problemas , como violencia,
aislamiento, maltrato verbal etc. que a su vez trae más problemas como
resentimiento, abandono, alcoholismo, depresión , y así sucesivamente va
como una cadena que empieza por un ataque de ira que no se puede controlar.
MAPA MENTAL DE TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
Descripción general
El trastorno explosivo intermitente supone episodios repentinos y repetidos de
conductas impulsivas, agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en
los que reaccionas con demasiada exageración para la situación. La violencia
vial, el maltrato intrafamiliar, lanzar o romper objetos u otros berrinches
temperamentales pueden ser signos del trastorno explosivo intermitente.
Estos arrebatos intermitentes y explosivos te provocan una gran angustia,
tienen un impacto negativo en tus relaciones, en el trabajo y en la escuela, y
pueden tener consecuencias legales y financieras.
El trastorno explosivo intermitente es un trastorno crónico que puede continuar
durante años, aunque la gravedad de los arrebatos puede disminuir con la
edad. El tratamiento supone la administración de medicamentos y psicoterapia
para ayudarte a controlar los impulsos agresivos.

Síntomas
Las erupciones explosivas ocurren de repente, con poca o ninguna
advertencia, y suelen durar menos de 30 minutos. Estos episodios pueden
ocurrir con frecuencia o estar separados por semanas o meses de no agresión.
Es probable que entre los episodios de agresión física se produzcan arrebatos
verbales menos graves. La mayor parte del tiempo, puedes estar irritable,
impulsivo, agresivo o enojado de forma crónica.
Los episodios agresivos pueden ser precedidos por o ir acompañados de lo
siguiente:
 Ira
 Irritabilidad
 Aumento de energía
 Pensamientos acelerados
 Hormigueo
 Temblores
 Palpitaciones
 Opresión en el pecho
Los arrebatos verbales y conductuales están sobredimensionados y no se
piensa en las consecuencias. Entre ellos se pueden incluir los siguientes:
 Rabietas
 Diatribas
 Discusiones acaloradas
 Gritos
 Bofetadas, sacudidas o empujones
 Peleas físicas
 Daños materiales
 Amenazas o agresiones a personas o a animales
Es posible que tengas una sensación de alivio y cansancio después del
episodio. Más tarde puedes sentir remordimiento, arrepentimiento o vergüenza.

 Factores de riesgo
Estos factores aumentan el riesgo de tener un trastorno explosivo intermitente:
Antecedentes de maltrato físico. Las personas que sufrieron maltrato de
niños o que tuvieron episodios traumáticos múltiples presentan un mayor riesgo
de padecer un trastorno explosivo intermitente.
Antecedentes de otros trastornos de salud mental. Las personas que sufren
un trastorno de personalidad antisocial, un trastorno límite de la personalidad u
otro trastorno con conductas disruptivas, como el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), tienen un mayor riesgo de padecer
también el trastorno explosivo intermitente.
 Complicaciones
Las personas que padecen trastorno explosivo intermitente tienen un mayor
riesgo de tener lo siguiente:
Relaciones personales afectadas. A menudo, otras personas creen que
están siempre enojados. Es posible que tengas peleas verbales frecuentes o
que haya un maltrato físico. Estas acciones pueden provocar problemas en las
relaciones, divorcios y estrés familiar.
Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. Otras complicaciones del
trastorno explosivo intermitente pueden ser la pérdida del trabajo, la
suspensión de la escuela, accidentes automovilísticos, problemas financieros o
problemas legales.
Problemas de estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo, como la
depresión y la ansiedad, a menudo ocurren con el trastorno explosivo
intermitente.
Problemas de consumo de alcohol y otras sustancias. Los problemas de
droga y de alcohol ocurren generalmente junto con el trastorno explosivo
intermitente.
Problemas de salud física. Son más frecuentes las afecciones médicas, entre
ellas, presión arterial alta, diabetes, enfermedades cardíacas y accidentes
cerebrovasculares, úlceras y dolor crónico.
Auto infligirse daños o lesiones. Algunas veces, se producen lesiones
intencionales o intentos de suicidio.

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE EN COLOMBIA HASTA


EL AÑO 2014
BIBLIOGRAFIA
 Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de
Mayo Clinic) 5.ª edición
 CABILDO, H. M. y CALDERÓN NARVAEZ, G.: El problema y el
programa de Salud Mental en la Ciudad de México. Rev. Fac. Med, Méx.
Vol. XII, N? 2, marzo-abril, 1960.
 Trastorno explosivo intermitente: un diagnóstico controversial Juan
Pablo Zapata∗ y Juan David Palacio Departamento de Psiquiatría,
Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2. diferencia entre salud mental y trastorno psicosocial
 Es importante tener en cuenta que salud mental y trastorno mental no
son opuestos, ya que no es suficiente con no tener ningún tipo de
patología para poder considerar estar sano.
 No se trata pues de no tener enfermedades o trastornos físicos o
mentales, sino también de gozar de un equilibrio biopsicosocial que nos
permita mantenernos en buenas condiciones, ser capaces de
adaptarnos al medio y disfrutar de nuestro día a día. Dicho de otra
manera, es necesario tener un buen estado de bienestar psicológico
para poder considerar una buena salud mental.

Cuadro comparativo

Salud Mental Trastorno Psicosocial


cuando hablamos de salud mental no estamos relacionado con problemas
hablando de la mera ausencia de trastornos o sociales, tales como problemas en las
problemas mentales sino de un estado de relaciones interpersonales, acontecimientos
bienestar general que permite un buen vitales
funcionamiento y participación en el mundo y estresantes, adversidades sociales,
una correcta relación para con uno mismo.
capacidad de realizar las conductas la discapacidad psicosocial se refiere a las
necesarias para mantener y promover la “personas con diagnóstico de trastorno mental
propia salud tanto física como mental. que han sufrido los efectos de factores
sociales negativos, como el estigma, la
discriminación y la exclusión.”
la capacidad individual para hacer frente o se hace compatible con el Modelo Social de
adaptarse a las situaciones y demandas abordaje de la Discapacidad pues identifica
ambientales. cómo la sociedad discapacita a nuestro
colectivo,
Estaríamos ante un estado de equilibrio entre Las enfermedades mentales afectan al
la persona y el mundo tanto cognitivo como funcionamiento social de las personas. Uno
emocional y como conductual, en el cual la de los ejemplos más claros de la relación
primera se siente y es capaz de funcionar entre trastorno mental y deterioro social se
adecuadamente, y puede no solo satisfacer produce cuando el propio trastorno se
sus necesidades sino sentirse bien y realizado caracteriza por dicho deterioro. Es el caso, por
ejemplo, de la esquizofrenia y los trastornos
psicóticos
un problema de salud mental se convierte en problemas psicosociales no como verdaderos
una enfermedad mental cuando los signos y trastornos mentales y si como
los síntomas se hacen permanentes, causan acontecimientos vitales negativos, o una
estrés y afectan la capacidad de funcionar dificultad o
normalmente. deficiencia ambiental, un estrés familiar o
personal, una insuficiencia en el apoyo social
o
en los recursos personales u otro problema
relacionado con el contexto en que se
desarrollan alteraciones por una persona que
necesitan atención clínica.
Los signos y síntomas de la enfermedad Los síntomas varían, pero pueden afectar el
mental pueden variar según el trastorno, las estado de ánimo, el razonamiento y la
circunstancias y otros factores. Los síntomas capacidad de interactuar con los demás.
de la enfermedad mental pueden afectar las
emociones, los pensamientos y las conductas
BIBLIOGRAFIA
 Salud mental: definición y características según la psicología
Oscar Castillero Mimenza
https://psicologiaymente.com/psicologia/salud-mental
 Revista clínica Electrónica en atención primaria
José Antonion Castro Gómez Médico de Familia Centro de Salud
Almanjayar. Unidad Docente de Medicina Familiar yComunitaria. Distrito
Sanitario Granada.
https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2004m7n4/rceap_a2004m7n4a2.p
df
 https://documenta.org.mx/blog-documenta/2018/08/08/personas-con-
discapacidad-psicosocial-invisibles-pero-discriminadas/#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de,la
%20discriminaci%C3%B3n%20y%20la%20exclusi%C3%B3n.
%E2%80%9
 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. 5th ed.
Arlington, Va.: American Psychiatric Association; 2013.
https://dsm.psychiatryonline.org. Accessed April 8, 2019.

También podría gustarte