Está en la página 1de 8

CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

1. Cadena de supervivencia hospitalaria (PCIH)


 Vigilancia y prevención
 Reconocimiento y activación del sistema de respuesta de
emergencias
 RCP de calidad inmediata
 Desfibrilación temprana
 Soporte vital avanzada y cuidados post paro cardiaco

Cadena de supervivencia extra hospitalaria (PCEH)

 Reconocimiento y activación del sistema de respuesta de emergencias


 RCP de calidad inmediata
 Desfibrilación temprana
 Servicios de emergencias medico básicos y avanzados
 Soporte vital avanzada y cuidados post paro cardiaco
2. Cadena de supervivencia pediátrica
 Prevención
 RCP de calidad inmediata
 Activación del sistema de emergencias
 Servicios de emergencias básico y avanzado
 Soporte vital avanzado y cuidados post paro
3. Técnicas de una RCP.
 Colocar el talón de la mano en la mitad inferior del esternón
 El paciente debe estar sobre una superficie rígida y plana
 Brazos rectos y a 90º (del reanimador)
 Mover a la víctima solo si es necesario
 No cabalgar en el paciente

4. Características de una RCP

 realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm


 Comprimir una profundidad mínima de 5 cm en un adulto de complexión
normal, evitando una profundidad excesiva de más de 6 cm
 No hiperventilar
 Permitir una descompresión torácica completa después de cada
compresión
 Reducir al mínimo las pausas de las compresiones (Menor de 10 seg)
 Cambio de reanimador cada 2 minutos o antes si este lo requiere

5. Clases de paros

 Taquicardia ventricular sin pulso


Presenta un QRS ensanchado, no presenta onda P ni onda T,
frecuencia cardiaca que oscila entre 150-250 lpm, el ritmo es regular
CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

 Fibrilación Ventricular
No tiene QRS normal, no hay onda T ni onda P, es completamente
irregular la frecuencia cardiaca es desorganizada.
Manejo TVSP / FV: CABD primario: iniciar RCP, si el desfibrilador está
presente desfibrilar una vez y reiniciar RCP, permeabilice vía aérea,
respiraciones. CABD secundario: continuar RCP, garantizar 2 accesos
venosos, realizar intubación, verificar intubación, desfibrilar y adrenalina
1mg IV o vasopresina 40UI IV seguidos de un flux de 20cc de SSN y
elevación de la extremidad, continuar RCP por 2 minutos, desfibrilar,
administrar anti arrítmicos amiodarona 300mg IV o lidocaína 1- 1.5
mg/kg IV seguidos de un flux de 20cc de DAD al 5% y la elevación de la
extremidad.
 Asistolia
Hay una ausencia total de la actividad eléctrica del corazón, por lo cual
no se contrae y no tiene efecto de bomba. Se identifica por una línea
plana. (Se debe garantizar el protocolo de línea isoeléctrica para
determinar que es una asistolia: verificar conexión adecuada de cables,
aumentar la ganancia, cambiar las derivadas)
 Actividad eléctrica sin pulso
Es cualquier actividad eléctrica sin pulso que no sea FV ni TVSP.
Despolarización eléctrica organizada en miocardio, no hay acortamiento
sincrónico de la fibra miocárdica, no hay contracciones mecánicas
demostradas en ecocardiografía.
Manejo Asistolia / AESP: CABD Primario: Iniciar RCP, abrir vía aérea,
buena ventilación, monitorizar. CABD Secundario: Garantizar acceso
venoso, administrar adrenalina 1mg IV o vasopresina 40UI IV seguidos
de un flux de 20cc de SSN y la elevación de la extremidad, tomar
glucometría, monitorizar, intubar, verificar intubación, buscar la causa del
paro Dx diferencial (5H`s y 5T`s).

6. Las H`s y las T`s se refieren al Dx diferencial que se busca en el CABD


secundario en un paro cardiorespiratorio. 5H`s: Hipovolemia- hipoxia-
hidrogeniones (acidosis)- hipo o hiperkalemia, hipotermia. 5T´s: Tabletas-
taponamiento cardiaco- neumotórax a tensión- trombosis coronaria- trombo
embolismo pulmonar. NOTA: Deben buscarse primero las T`s porque un
taponamiento cardiaco o un neumotórax a tensión no se reaniman.

7. Adrenalina 1mg EV en bolo cada 3 – 5 minutos seguidos de un flux de 20cc


de SSN y elevación de la extremidad.

8. Intraparo: 1 dosis :300mg EV después de la tercera descarga seguidos por


un flux de 20cc de DAD al 5% y elevación de la extremidad. 2 dosis: 150mg EV
después de 3-5 minutos de la primera dosis seguido por un flux de 20cc de
CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

DAD al 5% y la elevación de la extremidad. Post paro: 150mg IV en 10 minutos


sino se administró intraparo, Infusión: 1mg/min en 6 horas= 360mg, 0,5mg/min
en 18 horas= 540mg NOTA: máximo 2.2 gr en 24h.

9. Dosis adrenalina pediátrica: 0.01mg/kg

Ejemplo: a) O.01mg x 8kg= 0,08mg b)0.01mg x 10kg= 0,1mg


c)0,01mg x 5kg= 0,05mg

10. ADULTO:

a) De 100 a 120 cpm durante dos minutos sino decido ventilar y revaloro pulso.

b) 30 compresiones x 2 ventilaciones, 5 ciclos (tiempo aprox. 2 min), revaloro


pulso.

PEDIATRICO:

a) De 100 a 120 cpm durante dos minutos sino decido ventilar y revaloro pulso.

b) 30 compresiones x 2 ventilaciones, 5 ciclos (tiempo aprox. 2 min), revaloro


pulso.

C) 15 compresiones x 2 ventilaciones, 10 ciclos (tiempo aprox. 2 min), revaloro


pulso.

11. POLITRAUMA: Es el trauma de dos o más sistemas o el trauma de un


sistema muy comprometido.

12. SECURITY: Seguridad SCENE: Escena SITUATION:


Situación

13. TORAX INESTABLE: Dos o más costillas adyacente están fracturadas en


más de un foco a lo largo de su longitud. (PHTLS)

a) Tratamiento pre-hospitalario: Vigilar Frecuencia Respiratoria, tomar


pulsoximetría si es posible para detectar una hipoxia. Suministrar O2,
analgésicos y canalizar una vía EV, puede ser necesario el apoyo de la
ventilación con ambú, presión positiva continua en las vías aéreas o IOT y
ventilación con presión positiva (sobre todo para traslados prolongados). Están
contraindicados los intentos de estabilización del segmento inestable con bolsa
de arena u otros medios que puedan comprometer aún más el movimiento de
la pared torácica, y por tanto la ventilación.

b) Tratamiento intrahospitalario: Se maneja con O2 a alto flujo, analgésicos


para el manejo del dolor y si se está en una clínica de alto nivel se realiza
incluso una osteosíntesis.
CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

NEUMOTORAX A TENSIÓN: Presencia de aire dentro del espacio pleural


(emergencia vital).

a) Tratamiento pre-hospitalario: Descomprimir el neumotórax a tensión


(toracosentesis) con un catéter 14-16 en el segundo o tercer espacio
intercostal, en la línea medio clavicular del hemitórax afectado en el momento
en el que se identifiquen las siguientes tres alteraciones: 1. Agravamiento de la
dificultad respiratoria o dificultad para ventilar con dispositivo tipo (AMBÚ). 2.
Ausencia o disminución unilateral del murmullo vesicular. 3. Shock
descompensado ( TAS <90mmHg). Administrar O2 a una concentración alta
(FiO2 > o = a 85%). La ventilación con presión positiva solamente debería
emplearse si el paciente está hipóxico y no responde a la administración
externa de O2. NOTA: Si el paciente está intubado verificar primero la posición
del tubo.

b) Tratamiento intrahospitalario: Toracostomía con tubo (tubo de tórax).

NEUMOTORAX ABIERTO: Presencia de un defecto en la pared torácica que


permite la comunicación entre el aire exterior y el espacio pleural.
Desencadenantes (HPAF, explosiones, apuñalamientos, empalamientos y en
ocasiones, traumatismos contusos)

a) Tratamiento pre-hospitalario: Sellar el defecto de la pared torácica (apósitos


oclusivos de papel aluminio, plástico, gasas vaselinadas o con petróleo), fijados
en tres lados. Suministrar O2. Si el paciente está intubado se administra
ventilación a presión positiva ,verificando el patrón respiratorio y si se comienza
a deteriorar se debe retirar el parche oclusivo para permitir la descompresión
de cualquier tensión (presencia de neumotórax a tensión).

b) Tratamiento intrahospitalario: Toracostomía con tubo (tubo de tórax).

14. Se debe colocar un torniquete certificado no mal improvisado para no


generar mayor daño, de 5 a 7 cm por encima de la herida o lo más proximal
posible en situaciones hostiles, y procurar que no dure más de 4-6 horas para
retirarlo e ingresar al paciente a cirugía.

15. Para que un paciente con HPAF en abdomen no sea llevado al quirófano
no debe tener ninguno de los siguientes signos clínicos: 1. Signos de irritación
peritoneal. 2. Evisceración. 3. Inestabilidad hemodinámica. 4. Sangrado por
sonda nasogástrica, recto o vejiga. 5. Heridas toracoabdominales anteriores e
izquierda posterior. 6. Imposibilidad de evaluar el abdomen por deterioro de
conciencia o sección medular. Solo aquellos pacientes que ingresen sin los
criterios previos deben ser manejados de manera selectiva con un protocolo de
observación que consiste en vigilancia de signos vitales y examen abdominal
cada hora por 24 horas.
CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

16. Reanimación hipotensiva: Consiste en administrar una cantidad limitada de


una solución de electrolitos antes de la sangre. El resultado de una infusión
excesiva de cristaloides es un aumento del líquido intersticial (edema), que
produce una reducción de la transferencia de oxigeno a los eritrocitos restantes
y a las células de los tejidos. El objetivo no es elevar la presión arterial a
niveles normales sino proporcionar suficientes para mantener la perfusión y
continuar proporcionando eritrocitos oxigenados al corazón, cerebro y
pulmones. (Reponer bolos de 250cc preferiblemente de Lactato de Ringer
hasta que el paciente recupere pulsos distales sin exceder los 2000cc). Es
empleado para shock hipovolémico hemorrágico, en taponamiento cardiaco, en
código rojo en embarazadas. No se realiza en TCE. Importante que los líquidos
se administren calientes preferiblemente a 39º para que facilite la coagulación.

17. Signos y síntomas del IAM:

- Dolor opresivo precordial con irradiación a brazos (sobre todo el izquierdo),


cuello y espalda

-Disnea

-Diaforesis

-Palidez

-Mareos

-Náuseas

-Vómito

-Síncope

-Sensación de cansancio

En ocasiones dolor en el epigastrio

18. Factores de Riesgo del IAM:

-Tabaquismo

-Alcohol

-Mala alimentación

-Hipertensión arterial

Diabetes Miellitus

-Edad >45 años

-Herencia de familiares que hayan presentado IAM.


CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

19. Signos y síntomas de la neumonía.

- Disnea

- Expectoración purulenta (en ocasiones con sangrado: hemoptisis)

- Dolor torácico

- Fiebre con escalofríos

- Taquipnea

- Sibilancias

- En lactantes pueden presentar pérdida de conciencia, hipotermia y


convulsiones (OMS).

20. Nemotecnias:

SAMPLE

Signos y síntomas: Lo que pasa.. Lo que está mal… qué lo hace consultar?

Alergias: Es usted alérgico a algo?... qué le sucede a usted cuando utiliza algo
a lo que es alérgico?

Medicamentos: Está tomando alguna medicina?.. Los medicamentos que toma


son para?.. cuándo fue la ultima vez que tomo sus medicamentos?

Patologías previas: Ha tenido enfermedades antes?.. tiene otros problemas


médicos?

Last oral intake (última ingesta): Cuándo fue la última vez que comió algo?..
Qué fue lo que comió?

Eventos previos a la enfermedad o lesión: Cómo te duele?.. qué estaba


haciendo cuándo le ocurrió el suceso?

OPQRST

Onset (inicio): Cómo le inició?

Provocation (provocación-paliación): Qué le genera dolor?

Quality (cualidad): El dolor es punzante? El dolor es opresivo? Etc.

Radiation (radiación): El dolor se le irradia o se le traslada a alguna parte del


cuerpo?

Severity (severidad): de 1 a 10 cuánto le duele siendo 10 el dolor máximo que


haya sentido en su vida?
CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

Time (tiempo): Hace cuánto presenta el dolor o la molestia?

21. Historia clínica y sus componentes:


¿Qué es?

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva,


en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente,
los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de
salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser
conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos
por la ley.

Componentes:
 Examen físico inicial
 Dx de ingreso
 Exámenes paraclínicos
 Procedimientos diagnósticos invasivos
 Evolución
 Procedimientos invasivos terapéuticos
 Informe de complicaciones
 Documentos especiales
 Resumen de la historia clínica

22. Patologías no traumáticas:


 Eclampsia
 Emergencia hipertensiva
 Crisis hiperglicémica
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 IAM: El manejo del IAM puede realizarse en varias etapas:
Morfina: Empleada para manejo de dolores severos. Dosis= 2 a 4cc.
contraindicada en pacientes con depresión respiratoria, hipotensión y con dolor
controlado.
Oxigeno: Para mejorar el patrón respiratorio y manejo de la hipoxemia.
Administrar de 2-4L/min si su saturación lo indica.
Nitratos: Actúan como vasodilatadores para disminuir el dolor. Dosis= 5mg.
Evitar en pacientes que hayan consumido vasodilatadores como en viagra en
las últimas 24h.
Asa: Empleada para evitar la agregación plaquetaria y posible formación de un
trombo(inhibe Tromboxano A2). Dosis= 162 a 325mg.
Clopidogrel: Empleado para evitar la agregación plaquetaria y posible
formación de un trombo (inhibe ADP). Dosis= 300 a 600mg.
Otros: IECAS y ARAS (atorvastatina, captopril, losartan)

Fibrinólisis: Solo en IAM con elevación ST


Cateterismo: En todos los IAM deberían llevarse a cateterismo y en ocasiones
dejar uno o varios stent. (Importante que los pacientes se cuiden el stent
consumiendo clopidogrel

Post infarto: Es importante dejar un manejo de estatinas, asa o clopidogrel,


CARLOS LEON MELISSA ARROYO DANIEL VELEZ CARLOS ZAPATA

betabloqueadores donde se tomen una dosis diaria para evitar un nuevo infarto
y recomendar una nutrición y hábitos saludables.

23. Intoxicación por cocaína:


 Ansiedad y agitación
 Dolor en el pecho
 Midriasis
 Euforia
 Taquicardia
 Aumento de la TA

Intoxicación por organofosforados:


 Cambios en el estado de conciencia
 Debilidad muscular
 Calambres
 Parestesia
 Ataxia (dificultad de coordinar movimientos)

También podría gustarte