Está en la página 1de 21

RCP AVANZADO

VALLE CASTRO KARINA


MEDICO ANESTESIOLOGO
INTRODUCCION
• La Reanimación Cardiopulmonar avanzada (RCP avanzada) consiste en un abordaje
sistemático con el objetivo de evaluar y tratar a pacientes con paro cardíaco con el
fin de proporcionar y devolverle una oxigenación, ventilación y circulación eficaces,
con restitución de la función neurológica intacta.
• Para poder aplicar este abordaje primero se tiene que determinar el nivel de
consciencia del paciente:
• Si el paciente esta inconsciente se realiza la Reanimación Cardiopulmonar
avanzada (RCP avanzada).
• Si el paciente está consciente se utiliza la evaluación de la RCP avanzada de
forma inicial.
LINEAS PRINCIPALES
La Desfibrilación (en fibrilación ventricular/ taquicardia ventricular sin pulso [FV/TVsp]):
• No debe retrasarse la Desfibrilación (DF) (Clase IIb). Se destaca que es importante realizar
RCP mientras se prepara el desfibrilador (Clase I) con el fin de minimizar los tiempos sin
compresiones torácicas.
• Una sola descarga en cada ciclo es suficiente (Clase IIa)
Las Compresiones Torácicas deben ser realizadas de calidad y con las menores
interrupciones posibles, con las siguientes caracterí­sticas:
• Profundidad: al menos 5 cm. y no más de 6 cm. en adultos.
• Permitiendo reexpansión completa del tórax.
• Entre 100 a 120 compresiones/min.
• Se aceptan diversas y diferentes formas de manejo de la Ví­a Aérea, y se señala un
manejo“ progresivo“ sin necesidad inmediata de aislamiento general de la ví­a aérea.
• El aislamiento de la ví­a aérea no debe retrasar la RCP (Clase I). La supervivencia no
es mayor siendo precoz en el aislamiento de la Ví­a Aérea
• Se recomienda la utilidad de capnógrafos no solo cuantitativos sino con capacidad
de mostrar la onda de capnografí­a para:
• Confirmar la situación traqueal del tubo (Clase I)
• La valoración de una RCP de calidad
• Detección precoz de la RCE (recuperación circulación espontánea).
• Los Fármacos en PCR apenas han sufrido cambios. Se descarta de
manera definitiva el uso de vasopresina. El bicarbonato sódico de rutina,
no debe administrase (Clase III).
• La ecografí­a periparada puede ser útil como herramienta diagnóstica de
causas reversibles (Class IIb)
• Las técnicas de RCP extracorpórea (RCPe) pueden tener un papel como
terapia de rescate en pacientes seleccionados. Su objetivo es poder
aumentar el tiempo de resucitación para poder realizar técnicas que
reviertan el proceso en el caso de causas reversibles (Clase IIb).
RCP AVANZADO
• Se mantiene la alerta precoz ante la sospecha de gravedad, la RCP precoz, y la posterior
división en ritmos desfibrilables (FV/TVsp) y no desfibrilables.
• Se reconoce la desfibrilación precoz y la reanimación también precoz y de calidad del
testigo en la PCR como parámetros que aumentan la supervivencia al alta.
• Adrenalina cada 3 a 5 minutos a 1 mg. iv. Aumenta la recuperación de la circulación
espontánea (RCE), pero no la supervivencia al alta hospitalario (Clase IIb).
• Se recomienda canalizar una ví­a intravenosa (iv.) y, si no es posible, una ví­a intraósea (IO)
(Clase IIa). El personal sanitario entrenado puede canalizar una ví­a central (yugular o
subclavia) Clase Iib
• Se debe seguir la reanimación mientras exista ritmo desfibrilable o una causa reversible
tratable. Se debe considerar parar la RCP tras 20 minutos de soporte vital avanzado (SVA) en
asistolia y sin causa reversible conocida.
• En ritmos desfibrilables (FV/TVsp):
• El Golpe Precordial no se recomienda de forma rutinaria, y solo mientras llega el
desfibrilador en arritmia monitorizada y presenciada ( Clase IIb).
• Desfibrilación: usar la energí­a recomendada por el fabricante (Clase IIb). Si no
está claro, usar la máxima energí­a (Clase IIb). En desfibriladores con ondas
bifásicas (preferidas a las monofásicas: Clase IIa) usar inicialmente 150J. Energí­
a“ progresivamente en ascenso“ igual o mayor que la anterior (Clase IIb).
• Adrenalina 1 mg. iv. tras la tercera descarga, así­como la primera dosis de
amiodarona (300 mg. iv.). Si persiste la arritmia se puede administrar una
segunda dosis de amiodarona de 150 mg. (Clase IIb) tras la quinta desfibrilación.
• En ritmos no desfibrilables:
• Buscar las causas reversible.
• No buscar pulso salvo que tras los 2 minutos de reanimación aparezca un ritmo
organizado.
• Comenzar con adrenalina en cuanto sea posible (Clase IIb).
• Si existen ondas p aisladas, valorar el uso del marcapasos.
• Ante un cambio de ritmo en mitad de un ciclo completar los 2 minutos antes de
desfibrilar.
• Entre las causas reversibles: 4H y 4T anticipa la utilidad del ecógrafo (taponamiento
cardiaco, tromboembolismo pulmonar (TEP), hipovolemia y neumotórax a tensión).
Monitorización
• Se señala la utilidad de la capnografí­a con onda, la analí­tica y la ecografí­
a como medios de monitorización útiles en el tratamiento de la PCR
(Class IIb).
• Descartar la sangre capilar del dedo. La más fiable es la sangre venosa
de catéter central.
• Respecto al pronóstico, si EtCO2< 10 mmHg. y tras 20 minutos de SVA,
debe plantearse dar la reanimación por terminada (Clase IIb).
Desfibrilación
• Una sola descarga (Clase IIa).
• En FV/TVsp presenciada está indicado hasta 3 descargas seguidas, viendo ritmo tras cada
una y, tras la tercera, si persiste el ritmo, realizar 2 minutos de RCP.
• Se prefiere desfibrilar con electrodos (parches adhesivos) si es posible en vez de con las
palas.
• Si se interrumpe las compresiones torácicas no debe ser un tiempo mayor a 5 sg. para
desfibrilación.
• Se debe retirar la mascarilla de oxí­geno para evitar riesgos al menos a 8 cm. separado de los
dispositivos que estén sobre el paciente tipo marcapasos.
• Si se desfibrila con palas y éstas se disponen con el eje largo cráneo-caudal se minimiza la
impedancia.
• La pala izquierda debe estar situada en la lí­nea media axilar izquierda a la altura de V6.
• Pueden situarse las palas anteroposteriores o biaxial.
• Se describe más eficacia si se desfibrila al final de la espiración y sin PEEP.
• En cuanto a la cardioversión, las energí­as para FA o TV con pulso deben ser de 120-150J, y
para Flutter o TPSV 70-120J.
• Si se producen descargas anómalas de un marcapasos implantado se recomienda
desactivación por medio de un imán.
Ví­a Aérea y Ventilación
• Aunque la intubación orotraqueal es la mejor técnica que garantiza el manejo de la ví­a aérea,
su uso generalizado no se recomienda. Solo si el reanimador tiene una habilidad entrenada
en esta técnica debe ser seleccionada. La realización de la misma no debe interrumpir más de
5 sg. el masaje cardiaco (Clase IIb)
• Es también recomendable el uso de Dispositivos Supraglóticos de ví­a aérea.Con ellos no es
preciso sincronizar con el masaje salvo que no se ventile adecuadamente.
• Tras RCE se recomienda mantener SatO2 entre 94-98%.
• La ventilación debe ser de 1 sg., con una frecuencia de 10 ventilaciones por minuto (Clase
IIb).
• Lo ideal es detectar EtCO2 con visión de la onda de capnografí­a (además de auscultar a
nivel axilar y utilizar la ecografí­a), para detectar IOT adecuada con 100% de
Sensibilidad/Especificidad (Clase I). El resto de sistemas de detección no mejoran los
resultados de la visualización y auscultación.
• La cricotiroidotomí­a obtiene más éxito que la punción con aguja. La traqueostomí­a se
mantendrí­a contraindicada.
FÁRMACOS Y FLUIDOS EN
PCR
Vasopresores:
• Se recomienda la administración de adrenalina como en 2010 (1 mg.
cada 3 a 5 minutos), inmediatamente en ritmos no desfibrilables, y
tras 3 descargas en FV/TV según las recomendaciones ERC y tras 2
descargas en las de AHA. Se ha demostrado que mejora la
supervivencia a corto plazo. También mejora perfusión cerebral y la
cardiaca en RCP.
• La adrenalina a alta dosis se contraindica (Clase III).
• No se recomienda el uso de vasopresina como sustituto de adrenalina.
Antiarrí­tmicos:
• Amiodarona, a 300 mg. iv. tras la 3ª descarga en FV/TVsp (Class
IIb). Tras el 5º choque debe administrarse otra dosis de 150 mg. Se ha
demostrado que mejora la supervivencia hasta la llegada al hospital,
pero no al alta hospitalaria. También parece mejorar la respuesta a la
desfibrilación.
• El magnesio no se debe usar rutinariamente (clase III)
• Cloruro cálcico al 10%, 10 ml iv., repetible. En caso de Actividad
Eléctrica sin pulso (AESP) con hiperpotasemia, hipocalcemia o
sobredosis de antagonistas del calcio.
• tras terapias farmacológicas:
• Bicarbonato: no se recomienda el uso rutinario (Clase III). Sólo si existe
hiperpotasemia con riesgo vital, en PCR con hiperpotasemia o sobredosis de
antidepresivos tricí­clicos con la dosis siguiente 50 mmol. ó 1 mmol./Kg. de
bicarbonato sódico iv. Posteriormente debe administrarse según analí­tica.
• El uso de fibrinolí­ticos en la PCR debe ser administrado si se sospecha de
manera firme embolismo pulmonar como causa de PCR. En ese caso deben
mantenerse maniobras hasta 60 a 90 minutos.
• Fluidos:
• Suero salino 0,9% precozmente en caso sospecha de hipovolemia.
• ALGORITMO
BRADICARDIA DEL
ADULTO

También podría gustarte