Está en la página 1de 81

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Curso: Indicadores Psicopatológicos en Test

Aportes de la evaluación
neuropsicológica en la comprensión
del daño cerebral adquirido
y los trastornos neurocognitivos.
PhD. Evelyn Vera (everae@uc.cl)
Mg. Catalina Vidal R. (cdvidal@uc.cl)
Temas a tratar durante la clase
Aportes de la evaluación neuropsicológica en el daño cerebral
adquirido y los trastornos neurocognitivos.
Uso de pruebas de tamizaje y funcionalidad.
Reflexiones desde un caso clínico, incluyendo instrumentos de
evaluación de la cognición social.
Daño cerebral adquirido
Daño cerebral adquirido

Dos grandes tipos de DCA

• Causa daño cerebral por factores internos, como


Daño cerebral falta de oxígeno, exposición a tóxicos, presión de un
tumor, etc.
No traumático

• Es una lesión cerebral causada por fuerzas


Daño cerebral traumáticas externas (contusión, lesión penetrante y
fuerzas de aceleración-desaceleración
traumático
Daño cerebral adquirido

La aparición de un DCA puede ser repentina (ej. TEC, infección, deprivación de


oxígeno, accidentes cerebro vasculares, episodio de abuso de drogas/alcohol
intenso)

También puede ser más lenta y progresiva, como en el abuso prolongado de alcohol
y drogas o las enfermedades neurodegenerativas.

El DCA generalmente va a detectarse en función de los síntomas que aparecen y


luego de eso pueden (o no) venir exámenes de neuroimagen
Daño cerebral adquirido: Causas

Tumores

Enfermedades
neuro- Traumatismos
degenerativas

Alcohol y otras
DCA Accidentes
cerebro-
toxinas
vasculares

Hipoxia / Anoxia Infecciones


La cadena de impacto de un DCA

Daño Secuelas
Causa Efectos Impacto
físico específicas
Comprender y comunicarse con
Traumatismo Lóbulo Frontal Atención y concentración otros
Cognitivos

Desplazamiento autónomo
Accidente cerebrovascular Lóbulo Parietal Resolución de problemas

Autocuidado
Hipoxia/anoxia Lóbulo Occipital Lenguaje y comunicación Planificación

Efectos en las relaciones sociales


Alcohol Lóbulo temporal Fatiga
Efectos en las actividades de
ocio
Infección Cerebelo Físicos y sensoriales Desinhibición
Dificultades laborales

Tumores Otras zonas cerebrales autocontrol reducido


Necesidad de adaptaciones

Emocionales y conductuales
Enfermedades Reducción de la participación en
Múltiple Comprensión reducida
neurodegenerativas la comunidad
Principales usos de la evaluación
neuropsicológica

Daño cerebral
TNC
adquirido
Trastornos neurocognitivos
Trastornos neurocognitivos
Agrupan trastornos adquiridos (no del
desarrollo) donde el déficit clínico principal
está asociado al funcionamiento cognitivo.
En los TNC se observa un declive desde el
funcionamiento cognitivo previo que había
adquirido la persona y su funcionamiento
actual.
Se enfatiza en principal, porque muchas otras
condiciones se acompañan de dificultades
cognitivas, pero no es la característica clínica
principal.
Pueden acompañarse de sintomatología
neuropsiquiátrica y afectación de la
funcionalidad y que estas dificultades serán
fundamentales para determinar la etiología
probable.
Trastornos neurocognitivos

TNC
Mayor
(con subtipos)

Delirium TNC leve


(con subtipos)

Trastornos
Neurocognitivos
Delirium

Una alteración de la atención (ej. capacidad reducida para, dirigir,


centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación
reducida al entorno).

La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o


pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y
conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.

Una alteración cognitiva adicional (ej. déficit de memoria, de


orientación, de lenguaje, de la capacidad visoespacial o de la
percepción.
Delirium

Las alteraciones de los criterios A y C no se explican mejor por otra alteración


neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto
de un nivel de estimulación extremadamente reducido, como sería el coma.

En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen datos


indicando que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra
afección médica, una intoxicación, o una absinencia por una sustancia (ej.
debida a un consumo de drogas o un medicamento), una exposición a una
toxina o se debe a múltiples etiologías.
Delirium
Se debe especificar si:
• Delirium por intoxicación por sustancias
• Delirium por abstinencia de sustancia
• Delirium inducido por medicamento
• Delirium debido a otra afección médica
• Delirium debido a etiologías múltiples

-------------------------------------------------------
• Agudo: Dura unas horas o días
• Persistente: Dura semanas o meses
Delirium

Se debe especificar si:


• Hiperactivo: Hiperactividad psicomotora que puede
acompañarse de humor lábil, agitación o rechazo a
cooperar con su asistencia médica
• Hipoactivo: Hipoactividad psicomotora que puede ir
acompañado de lentitud y aletargamiento, próximos al
estupor
• Mixto: Nivel normal de actividad psicomotora con
atención y percepción alteradas o fluctuación del nivel
de actividad psicomotora
Delirium

Síndrome confusional agudo


Encefalopatía tóxico Delirium
metabólica
Trastorno neurocognitivo leve

Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado


con el nivel previo de rendimiento en uno o más
dominios cognitivos (atención compleja, función
ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad
perceptual motora o cognición social) basadas en:
• Preocupación en el propio individuo, en un informante que le conoce o
en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una función
cognitiva, y
• Un deterioro moderado del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su
defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
Trastorno neurocognitivo leve
Los déficits cognitivos no interfieren en la capacidad de independencia en las
actividades cotidianas (ej. conserva las actividades instrumentales complejas de la
vida diaria, como pagar facturas o cumplir los tratamientos, pero necesita hacer un
mayor esfuerzo, o recurrir a estrategias de compensación o de adaptación).

Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium

Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (ej. Trastorno
depresivo mayor, esquizofrenia)
Trastorno Neurocognitivo Leve
Especificador de posible/probable etiología
• Debido a EA
• Vascular
• Cuerpos de Lewy
• Etc.
Especificador de comportamiento:
• Sin alteración del comportamiento: Si el trastorno cognitivo no va acompañado
de ninguna alteración del comportamiento clínicamente significativa
• Con alteración del comportamiento (especificar): Si el trastorno cognitivo va
acompañado de ninguna alteración del comportamiento clínicamente
significativa (síntomas psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación,
apatía u otros síntomas comportamentales
Trastorno Neurocognitivo Leve

Deterioro
cognitivo leve TN Leve

Más usado por neurólogos, geriatras… DSM-5


Trastorno Neurocognitivo Leve

1) Trastorno neurocognitivo menor de


dominio único: Hay sólo un dominio
cognitivo afectado, Se clasifica como
amnésico o no amnésico.

Deterioro El tipo amnésico tiene más


probabilidades de progresar hacia una
cognitivo leve demencia tipo Alzheimer.

2) TNC L multidominio: Hay deterioro en


más de un dominio cognitivo.
Trastorno neurocognitivo Mayor

Evidencias de un declive cognitivo significativo


comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos (atención compleja, función
ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad
perceptual motora o cognición social) basadas en:
• Preocupación en el propio individuo, en un informante que le conoce o
en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una función
cognitiva, y
• Un deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su
defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
Trastorno neurocognitivo Mayor
Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las
actividades cotidianas (es decir, por lo menos necesita asistencia con las
actividades instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar facturas o
cumplir los tratamientos).

Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un


delirium

Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (ej.
Trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)
Trastorno Neurocognitivo Mayor
Especificador de posible/probable etiología
• Debido a EA
• Vascular
• Cuerpos de Lewy
• Etc.
Especificador de comportamiento:
• Sin alteración del comportamiento: Si el trastorno cognitivo no va acompañado de ninguna
alteración del comportamiento clínicamente significativa
• Con alteración del comportamiento (especificar): Si el trastorno cognitivo va acompañado de
ninguna alteración del comportamiento clínicamente significativa (síntomas psicóticos, alteración
del estado de ánimo, agitación, apatía u otros síntomas comportamentales
Especificador de gravedad:
• Leve: Dificultades en actividades instrumentales cotidianas (como tareas del hogar, gestión del
dinero)
• Moderado: Dificultades con las actividades básicas cotidianas (como comer, vestirse)
• Grave: Totalmente dependiente
Trastorno Neurocognitivo Mayor

Demencia TN
Mayor
Clasificación CIE-10 - CIE-11 Clasificación DSM-5
Uso en el contexto médico.
También llamado Trastorno
demencial

Demencia senil Término


Obsoleto
Las demencias pueden
presentarse en mayores
y menores de 65 años
Sobre las etiologías
Las distinciones entre las distintas etiologías de los TNC (leve o
mayor) requieren de:
 El máximo de información posible acerca de la historia de vida e
historia clínica del paciente
Conocimientos clínicos acerca de las características de cada

Acondición
Trabajo con un equipo multidisciplinario (neurólogo, psiquiatra,
geriatra). El rol del psicólogo es complementario, jamás
reemplaza.
Reevaluaciones para observar la evolución del deterioro
¿Y las puntuaciones en pruebas?

En el TNC Leve el descenso de las funciones cognitivas en


pruebas neuropsicológicas estandarizadas tiende a estar
entre 1 y 2 desviaciones estándar bajo el promedio
En el TNC mayor tienden a ubicarse 2 o más desviaciones
estándar bajo el promedio.
A
Evaluación Neuropsicológica
Importancia e la evaluación integral

• Examen físico

Evaluación médica
Evaluación neurológica Equipo multidisciplinario
• Evaluación geriatra y de otros
• Exámenes complementarios profesionales Psicólogos contribuimos en el
• Otras evaluaciones según proceso
patología
(fonoaudiólogo, T.O)

• Pruebas de tamizaje • Escalas de funcionalidad


Evaluación Evaluación de la
• Pruebas de dominio • Análisis de funcionalidad
específico
cognitiva funcionalidad
reportada
• Conducta observada
durante la evaluación

Evaluación
• Escalas de tamizaje neuropsiquiátrico
neuropsiquiátrica • Análisis de sintomatología
reportada/observada durante la evaluación
Importancia e la evaluación integral

• Examen físico

Evaluación médica
Evaluación neurológica Equipo multidisciplinario
• Evaluación geriatra y de otros
• Exámenes complementarios profesionales Psicólogos contribuimos en el
• Otras evaluaciones según proceso
patología
(fonoaudiólogo, T.O)

• Pruebas de tamizaje • Escalas de funcionalidad


Evaluación Evaluación de la
• Pruebas de dominio • Análisis de funcionalidad
específico
cognitiva funcionalidad
reportada
• Conducta observada
durante la evaluación

Evaluación
• Escalas de tamizaje neuropsiquiátrico
neuropsiquiátrica • Análisis de sintomatología
reportada/observada durante la evaluación
Importancia e la evaluación integral
Evaluación de funcionalidad:
• El funcionamiento en la vida cotidiana es un antecedente tan importante como el rendimiento
frente a pruebas neuropsicológicas estandarizadas.
• La información de ambos aspectos se complementa y permite la programación de apoyos y la
prevención de situaciones de riesgo.
• Además de la aplicación de cuestionarios, es importante saber cómo la pérdida de ciertos
aspectos de la funcionalidad afecta al paciente en aspectos como su identidad, roles sociales y
vulnerabilidad a situaciones de maltrato.

En general, la evaluación de la funcionalidad se divide en tres áreas o niveles:


• Funcionalidad en actividades básicas, como bañarse, vestirse, control de esfínteres y uso del
baño, alimentarse, desplazarse.
• Funcionalidad en actividades instrumentales, que permiten la interacción con el medio, como
hacer compras, usar el teléfono manejar el dinero, preparar alimentos, gestionar la toma de
medicamentos,
• Funcionalidad en actividades avanzadas, como actividades ligadas a la educación, al trabajo,
juego, tiempo libre y participació n social
Importancia e la evaluación integral

• Examen físico

Evaluación médica
Evaluación neurológica Equipo multidisciplinario
• Evaluación geriatra y de otros
• Exámenes complementarios profesionales Psicólogos contribuimos en el
• Otras evaluaciones según proceso
patología
(fonoaudiólogo, T.O)

• Pruebas de tamizaje • Escalas de funcionalidad


Evaluación Evaluación de la
• Pruebas de dominio • Análisis de funcionalidad
específico
cognitiva funcionalidad
reportada
• Conducta observada
durante la evaluación

Evaluación
• Escalas de tamizaje neuropsiquiátrico
neuropsiquiátrica • Análisis de sintomatología
reportada/observada durante la evaluación
Importancia e la evaluación integral

Evaluación de sintomatología psiquiátrica


• Es fundamental indagar durante la entrevista tanto con el paciente
como con el informante acerca de la personalidad premórbida con
el fin de determinar si existe la aparición de cierta sintomatología o
más bien la intensificación de síntomas ya existentes.
• Comprender la personalidad de base del paciente puede ayudarnos
a comprender cómo él/ella y su entorno enfrentarán la
dependencia progresiva.
• Una comprensión clara de la personalidad premórbida podría
aportar información en caso de problemas legales posteriores
derivados de sintomatología neuropsiquiátrica (ej. agresividad).
Examen mental
Apariencia física Nivel de Conciencia Orientación Actitud
•Postura, Contextura física, Vestimenta, •Lucidez, Somnolencia,, Obnubilación, •Respecto de si mismo, del tiempo, del •Colaborador, Indiferente, Desafiante,
Higiene, maquillaje, accesorios, marcas Sopor, Coma espacio, de los otros Hostil, Tímido, Desconfiado
corporales, etc.

Comportamiento Motor Lenguaje Estado Emocional Expresión del pensamiento


•Actividad motriz, energía, expresión •Comprensión de preguntas, volumen •Eutímico, triste, eufórico, ansioso, •Velocidad, fluidez, coherencia, fuga de
facial, tics, rigidez, calidad de la de voz, velocidad del habla, calidad del irritable, indiferente, etc. ideas, pensamiento tangencial,
marcha, temblores, etc. lenguaje oral, vocabulario, perseveración, etc.
articulación, Denominación de objetos,
Capacidad de leer de escribir, etc.

Contenido del pensamiento Sensoriopercepción Funciones cognitivas


•Preocupaciones, temáticas relevantes, •Alteraciones perceptivas, •Atención, memoria, pensamiento
pensamiento mágico, sobrevaloración alucinaciones abstracto, funciones ejecutivas,
de si mismo, fobias, desesperanza, Ideación suicida/Homicida habilidades visoespaciales,
ideas delirantes, etc.

Juicio y autocrítica
•Capacidad de comprender su
Conciencia de enfermedad situación, tomar decisiones, reconocer
las consecuencias de sus actos,
/problema responsabilzación, etc
Dominios a evaluar según DSM-5
Atención
El término "neurocognitivo" se usa en compleja

el DSM-5 en los “Trastornos


Neurocognitivos” para enfatizar el Cognición Funcionamiento
hecho que los sustratos neuronales social ejecutivo
alterados conducen a síntomas y que,
en la mayoría de los casos, esta
alteración es medible (ej.
neuroimagen).
Desde el DSM-5 se proponen 6 Habilidades
perceptuales
Aprendizaje
dominios fundamentales que deben motoras y Memoria
evaluarse para comprender mejor la
etiología, la severidad y la progresión Lenguaje
de un TNC.
Utilidad de la ENP

a) el diagnóstico precoz

b) la identificación del tipo de perfil del deterioro cognitivo

c) la determinación de la severidad

d) la evaluación de la progresión

e) la valoración de la eficacia de los tratamientos utilizados en los pacientes,


incluyendo el apoyo farmacológico

(Dastoor y Mohr, 1996).


Selección de las pruebas

Rendimiento en pruebas Pruebas que ayuden al Pruebas que permitan el


Motivo de consulta
cognitivas de tamizaje diagnóstico diferencial seguimiento del caso
• Consulta principal • Resultados • Habilidades descendidas • Estimar deterioro/avance
• Sintomatología reportada • Observación clínica (ej. • Habilidades conservadas o de la enfermedad
fatiga) menos afectadas • Detectar cambios en
• Pruebas obligatorias según cuadros reversibles (ej.
protocolos en los sistemas hipotiroidismo)
de salud. • Pruebas que permitan
detectar déficits sutiles
que no estén afectando la
funcionalidad pero que
puedan afectarla después

Si el nivel de conciencia del paciente está afectado no se debe evaluar (ej. delirium)
¿Siempre debemos evaluar?
Paciente severamente afectado La evaluación no será informativa (o lo será muy poco)
Cuando el costo del paciente excede el posible beneficio de la evaluación (fatiga, ansiedad,
sentimiento de no rendir como debería, etc.)
Cuando el diagnóstico está claro Al momento de la posible evaluación ya se tiene un diagnóstico claro de la afectación del
paciente
Estrés y/o ansiedad Está claro el diagnóstico y el estado de estrés o ansiedad del paciente es tal que es altamente
probable que su rendimiento en la evaluación no sea válido
Evaluación neuropsicológica Declive cognitivo significativo en un corto tiempo, con un nuevo evento neurológico o una
reciente (< de 6 meses) demencia de progresión rápida
Efectos de aprendizaje en el poco tiempo de intervalo entre las evaluaciones, esto excepto si se
usan versiones paralelas de los test
Baja probabilidad de Historia clínica excluye condición cognitiva o neurológica
anormalidad Considerar evaluación cognitiva solo si la evaluación es la única forma de restaurar la salud
individual acerca del deterioro cognitivo
Confusión o psicosis La evaluación neuropsicológica será inválida y podría exacerbar el cuadro o fomentar conducta
anormal

Zuchella et al, 2018, en Ibañez, Slachevsky & Serrano, 2020)


Instrumentos de
evaluación
Cuestionario de Actividades de la Vida diaria –
Tecnología ADLQ-T
Este cuestionario permite establecer el nivel de funcionalidad del paciente en el momento actual, a partir de
preguntas sobre la realización de actividades cotidianas. Aborda las actividades básicas, instrumentales y
avanzadas.

Incluye las áreas de autocuidado, cuidado del hogar, trabajo y recreación, compras y manejo del dinero,
viajes, comunicación y uso de tecnología

Es completado por un informante que conozca al paciente.

Se recomienda su uso en pacientes con sospecha de demencia, pero puede ser útil para la evaluación de la
afectación de la funcionalidad de otros casos de Daño Cerebral Adquirido

En Chile se estableció que 29 puntos es considerado un deterioro funcional clínicamente relevante.


Cuestionario de
Actividades de la Vida
diaria – Tecnología
ADLQ-T
Cuestionario de Actividades de la Vida diaria –
Tecnología ADLQ-T
Mini Mental State Examination (MMSE)
Test de detección obligatorio

Duración de 10 minutos, 30 puntos

Incluye tamizaje de Orientación (temporal y espacial), Memoria de fijación y memoria de


recuerdo diferido, Atención y concentración, Lenguaje, Habilidades visoconstructivas.

No puede aplicarse a personas analfabetas, hay influencia del nivel cultural y educativo en
los puntajes, no evalúa ni memoria semántica ni funciones ejecutivas

¿Quién puede aplicarlo? Profesionales de la salud entrenados incluyendo psicólogos,


fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeras, médicos.
Mini Mental State Examination (MMSE)

En chile:
El punto de corte que dio cuenta del mejor rendimiento para diferenciar el
deterioro cognitivo clínicamente relevante del de sujetos controles fue de 21
puntos (sensibilidad: 93 %; especificidad: 46,1 %) (Quiroga, Albala y Klaasen,
2004).

En una normalización posterior


(González-Hernández et al.,
2009), se proponen puntajes
estratificados por edad y
escolaridad

(Slachevsky & Serrano, 2020)


Mini Mental State Examination (MMSE)
Mini Mental State Examination (MMSE)
Mini Mental State Examination (MMSE)
Mini Mental State Examination (MMSE)
Mini Mental State Examination (MMSE)
Addenbroke’s Cognitive Examination (ACE-III)
El Addenbroke’s Cognitive Examination versión III (ACE-III) (Hsieh
et al., 2013), es una versión revisada de los tests de detección
globales ACE y ACE-R.

Este instrumento originalmente se creó para diferenciar entre la


demencia tipo Alzheimer y la demencia frontotemporal. Tiene un
puntaje máximo de 100 puntos

El año 2020 (Véliz et al.), se publicó una


Evalúa los siguientes dominios cognitivos: propuesta de puntos de corte para el uso del
• Orientación. ACE-III en atención primaria, cuyo uso comienza
a difundirse.
• Atención y concentración.
• Memoria.
• Lenguaje.
Su administración es de aproximadamente 10–15 minutos y puede ser aplicado
• Fluidez verbal. por todo personal de salud debidamente entrenado (psicólogos, fonoaudiólogos,
terapeutas ocupacionales, enfermeras y médicos en general).
• Habilidades visoespaciales.
Addenbroke’s Cognitive Examination (ACE-III)
Frontal Assessment Battery (FAB)
Test de medición de habilidades frontales.

Evalúa habilidades de conceptualización, fluidez léxica, secuencias motoras,


sensibilidad a la interferencia, control inhibitorio, y autonomía del ambiente.

Estandarizado por Dubois (2000) para Chile. Posee 18 puntos en total y tiene
baremos para población control. (baremos utilizados en general)
Frontal Assessment Battery (FAB)

Recientemente Grandi et al (2022) se realizó un estudio con 344 sujetos


control y 156 con demencia que estableció un punto de corte de 13.5
(sensibilidad=80.8%, especificidad=90.4%) para el tamizaje de demencia.

Este trabajo propone además datos normativos para población desde los
20 años, lo que amplía el uso del FAB a adultos jóvenes.
Frontal Assessment Battery (FAB)

Grandi et al, 2022


Frontal Assessment Battery (FAB)
Frontal Assessment Battery (FAB)
Mini-SEA
Esta versión abreviada del Test de evaluación de cognición social y emocional (SEA,
Social Cognition and Emotional Assessment) de rápida aplicación (10 historias, 35
rostros) es usado para la evaluación de la cognición social en distintos trastornos.

Metidas de pata Reconocimiento de


emociones
Nicolás , un niño de 9 años, comenzó a asistir a un
nuevo colegio. Él estaba en el baño del colegio,
cuando Javier y Pedro, otros dos niños, entran al
baño y conversan frente a los lavamanos. Javier “¿Alguien dijo algo Alegría – Sorpresa –
dijo “¿Conoces al niño nuevo del curso?. Su que no debería haber Neutro – Tristeza –
dicho o dijo algo Miedo - Asco - Enojo
nombre es Nicolás ¿No te parece extraño?, ¡ Y es
torpe?
muy pequeño!”. En ese instante, Nicolás sale del
baño y, Javier y Pedro lo vieron. Pedro dijo “¡Hola
Nicolás! ¿Vienes a jugar al futbol con nosotros?”.
Mini-SEA
Esta versión abreviada del Test de evaluación de cognición social y emocional (SEA,
Social Cognition and Emotional Assessment) de rápida aplicación (10 historias, 35
rostros) es usado para la evaluación de la cognición social en distintos trastornos.
Caso Clínico
Caso Clínico
• Se presentará el caso de un paciente con Trastorno Neurocognitivo
Mayor, que fue evaluado en el Servicio de evaluación
Neuropsicológica (SEN) del centro CEDETi UC.
• Al ser un centro de investigación y docente, todos los pacientes de
SEN firman un consentimiento que autoriza (o no) compartir su
información con motivos pedagógicos.
• Los datos de identificación fueron alterados pero el caso es real, por lo
que se les solicita absoluta confidencialidad con los antecedentes que
serán presentados a continuación.
• Muchas gracias!
Caso Clínico
• Edad: 56 años
• Lateralidad: Diestro
• Estado civil: Casado
• Escolaridad: Universitario completo (Ing. Informática)
• Motivo de consulta: El paciente fue derivado por su neurólogo
tratante, quien solicitó realizar una re-evaluación cognitiva de apoyo
ante dificultades cognitivas presentadas de manera posterior a un
accidente cerebrovascular. Este servicio realizó una evaluación que
aporta a la comprensión de fortalezas y debilidades cognitivas al
momento de la exploración.
Caso Clínico
• Consentimiento informado e informante: El paciente asiste a la
entrevista acompañado de su esposa, ambos firmaron el
consentimiento informado que permite iniciar el proceso evaluativo y
además entregaron información relevante para la evaluación.
• Configuración familiar: El paciente vive con su esposa. Tienen dos
hijas grandes, quienes dejaron de vivir con ellos un par de meses
antes a la evaluación.
Caso Clínico
• Contexto de la evaluación:
• Esta es una reevaluación realizada en el año 2020, la primera evaluación de
este paciente fue en el año 2018.
• Durante la entrevista inicial se señaló que el motivo de consulta está asociado a
cambios a nivel cognitivo y conductual posteriores a un accidente
cerebrovascular isquémico ocurrido el 13 de diciembre del año 2017. Según lo
reportado por la informante, a partir del ACV, el Sr. C. comenzó a presentar
dificultades cognitivas y alteraciones conductuales de importancia.
• Las dificultades cognitivas se han mantenido en el tiempo; las alteraciones
conductuales han sido manejadas con medicamentos.
Caso Clínico
• Contexto de la evaluación:
• Dificultades en la relación familiar, debido a que se enoja por múltiples cosas,
está irritable, no tiene la iniciativa para hacer actividades del hogar.
• En términos laborales, se encuentra con licencia laboral y les gustaría saber si
puede volver a trabajar.
• Según el paciente “olvido todo, todo se me olvida, no recuerdo ni retengo
nada”.
• Estas dificultades provocan malestar clínicamente significativo en el paciente y
en su familia, además de impactar negativamente en su funcionalidad.
Caso Clínico
• Antecedentes clínicos:
• Se mencionan antecedentes de diabetes e hipertensión.
• El paciente presentó un accidente cerebrovascular isquémico temporo-occipital
en el año 2017, y según los registros de ese año, los exámenes de neuroimagen
descartaron lesiones hemorrágicas, y en la última resonancia magnética
realizada se descartaron lesiones isquémicas aguda.
• Medicamentos:
• Metformina, atorvastatina, quetiapina, risperidona y clonazepam.
Caso Clínico
• Sintomatología:
• Dificultades para recordar eventos cotidianos, para orientarse espacial y
temporalmente, y para poner atención.
• Alteraciones conductuales como apatía, irritabilidad y agresividad.
• La informante reportó episodios de celopatía que disminuyeron con el tiempo.
• Dificultades para salir solo, por miedo a desorientarse y perderse.
• Si sale a comprar, a veces olvida contar el vuelto, u olvida lo que va a comprar
por lo que tiene que ir con una lista y el dinero justo.
• Alteración de la funcionalidad, ya que el paciente no logra realizar actividades
que podía hacer de manera independiente previo al ACV.
Evaluación
• Pruebas aplicadas:
• Entrevista clínica, Mini-Mental State Examination (MMSE), Addenbroke’s Cognitive
Examination - Revised (ACE-R), Frontal Assessment Battery (FAB), Escala Wechsler
de Inteligencia para Adultos - cuarta edición (WAIS-IV, estandarizada para Chile),
Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth (TFCRO), Wisconsin Card Sorting Test
(WCST), Test de Aprendizaje Verbal Continuo (TAVEC), Boston Naming Test– 15
Ítems (BNT-15) , Trail Making Test (TMT), Test de Fluidez Verbal (FAS).

• Cuestionarios:
• Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria - Tecnología (T-ADLQ), Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Cuestionario
Neuropsiquiátrico - Forma abreviada (NPI-Q), Inventario de Síntomas (SCL-90-R),
Escala autoinformada para adultos con TDAH (ASRS-18), Inventario sobre el Estado
de Ánimo (GDS-15) y Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp).
Resultados
• Evaluación conductual con cuestionarios:
• Al observar la sintomatología reportada por la informante en el NPI-Q, se
menciona sintomatología neuropsiquiátrica de gravedad leve referida a
alucinaciones; sintomatología neuropsiquiátrica de gravedad moderada
relacionada con ansiedad y conducta motora anómala; y sintomatología
neuropsiquiátrica grave con respecto a apatía.
• En cuanto a los síntomas emocionales reportados por el paciente, se mencionó
la presencia de sintomatología moderada relacionada con depresión y muy baja
de ansiedad (BDI-II PB=22; BAI PB=9).
• ASRS-18 PA=22, PB=16;
• DEX-Sp.: Desorganización/Apatía Z=2.31, Desinhibición/impulsividad Z=0.83.
Resultados
• Evaluación de funcionalidad:
• Funcionalidad: Los resultados del T-ADLQ (DF=60%) muestran un deterioro
funcional clínicamente relevante, donde se observan mayores dificultades en
tareas relacionadas con cuidado del hogar, compras y dinero, trabajo y
recreación, viajes y tecnología.
Resultados
• Evaluación cognitiva:

• Tamizaje
• ACE-R, PB=71;
• MMSE, PB=25;
• FAB, PB=13
Resultados
• Inteligencia
Resultados
Resultados
Resultados
• Atención
• TMT-A, Z= 0,82
• TMT-B Z= >3.
• Durante el proceso de evaluación, se pudo observar que el paciente logra
focalizar sus recursos atencionales cuando debe iniciar las actividades, y es
capaz de mantenerse en ellas hasta concluirlas
Resultados
• Gnosias y praxias:

• El paciente identifica y procesa sin dificultad información visual, auditiva, táctil


y cinestésica.
• TFCRO, Fase de copia: Pc = 6-10
• WAIS-IV CC Pe=10.
Resultados
• Memoria
• TCFRO Recobro inmediato Pc=<1, Recobro diferido Pc=<1, Reconocimiento Pc=<1

TAVEC
Correctas Intrusiones Perseveraciones E. Semántica E. Serial Falso positivo Omisiones

16

14

12

10

0
E N S A Y O 1 E N S A Y O 2 E N S A Y O 3 E N S A Y O 4 E N S A Y O 5 I N T E R F E R. RL -C P RC L -C P RL -L P RCL -L P REC ONOC .
Resultados
• Funciones ejecutivas:
• IMT=90, Percentil=25, IC=82-100.
• WCST, Respuestas de Nivel Conceptual Z= -2.26
• WCST, Número de Categorías Completadas Z=-1.48
• WCST: Respuestas perseverativas Z = 1.19
• FAS; Z= -2.02.
• STROOP: Interferencia = -1.21
• TFCRO, Construcción de Tipo I (Construcción sobre el Armazón)
Síntesis
• Observación conductual:
• En esta evaluación se encuentra un paciente orientado en persona y espacio, pero
desorientado en tiempo. El paciente se mostró atento y colaborador a lo largo del
proceso. Además de lo anterior, el Sr. C. se observó serio e inexpresivo facialmente
durante las sesiones de evaluación.
• Por último es importante mencionar que el paciente se observó desanimado en
tareas que se relacionaban con habilidades de memoria, lo que podría haber
influido en su rendimiento en este tipo de tareas. A pesar de lo anterior, el
paciente logró concretar cada una de las actividades sin dificultades.

• Sigamos con la síntesis de la evaluación!


Conclusiones
• De esta manera, al analizar la información recogida durante el proceso de
evaluación, y dados el inicio y progreso de la sintomatología, este servicio
considera que las alteraciones cognitivas y conductuales presentes en la
paciente, son suficientes para hipotetizar un Trastorno Neurocognitivo
Vascular Mayor, asociado al accidente cerebrovascular sufrido en el año 2017,
con alteración del comportamiento y de gravedad leve.
• Lo anterior, debido a que, según el reporte del paciente y el de su familia,
existe un declive cognitivo en comparación al nivel previo de desempeño del
Sr. C. Así mismo, estas alteraciones se acompañan de dificultades conductuales
y emocionales en el paciente y han producido alteraciones en la funcionalidad
diaria instrumental.
• Qué otras cosas podríamos concluir ?
• Pensemos algunas recomendaciones
Resumen
¿Qué aprendimos hoy? Escribe tres palabras
que resuman tu aprendizaje

Ingresen a www.menti.com e ingresen el


código: 1440 6099

Resultados:
https://www.mentimeter.com/app/presentati
on/altypy9dcpfzacs5jkbxox6zs5se7toi
Muchísimas gracias!!

También podría gustarte