Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Derecho Constitucional

Profesor Juan Manuel Charria

Abril 9 2022

Juan Andrés Camacho Parra

Ensayo Cabildo Abierto

En el año 1991, Colombia tuvo uno de los cambios legislativos más importantes a la fecha. Por

medio de la Carta Magna, la Asamblea Nacional Constituyente estableció la ley máxima y suprema que

se aplica a día de hoy en el territorio colombiano. En ella, se buscó avanzar en la comunicación entre el

gobierno y los ciudadanos, quienes gozan desde ese entonces de una participación democrática.

En esta ocasión se realizará un análisis del cabildo abierto; un mecanismo de participación

ciudadana que fue establecido en el artículo 103 del capítulo IV de la constitución colombiana de 1991.

En dicho artículo se establecieron varios mecanismos, entre los que se encuentran el voto, el plebiscito,

el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

De igual manera, se indicó la responsabilidad del Estado de reglamentar estos mecanismos por medio de

leyes, que además permitieran la organización, promoción y capacitación de asociaciones encargadas de

estos mecanismos democráticos. (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 103)

En 1994 se realizó la Ley 134, donde se establecieron las normas fundamentales por las que se

regiría la participación democrática de las organizaciones civiles. Solo fue hasta el año 2015 en el

mandato del entonces presidente Juan Manuel Santos, donde se realizaron algunos cambios y empezó a
regir, hasta hoy en día, lo dictaminado en la Ley estatutaria 1757. En ella se estableció que el cabildo

abierto podrá celebrarse en cada período de sesiones ordinarias de las asambleas departamentales, los

concejos municipales o distritales, o de las Juntas Administradoras Locales (JAL). De igual manera, se

requiere que exista una iniciativa no menor al 0.5% de los ciudadanos del censo electoral del respectivo

departamento, municipio, distrito, localidad o comuna. Dentro de los temas a tratar dentro de este

mecanismo de participación se incluye cualquier materia que sea de interés para la comunidad, siempre

y cuando sean de competencia de la respectiva corporación. El Cabildo Abierto deberá celebrarse a más

tardar un mes después de la radicación de la petición, a él podrán asistir todas las personas que tengan

interés en el asunto y es obligación del alcalde o gobernador, según sea el caso, estar presente y

escuchar todas las inquietudes de los voceros. Por último, una semana después de esta reunión se

realizará una sesión en la cual se expondrán las respuestas razonadas a los planteamientos y solicitudes

presentadas por los ciudadanos, por parte del mandatario y de la corporación respectiva.

En consecuencia con lo anterior, es clave determinar la importancia de este mecanismo de

participación dentro del contexto colombiano. Esta figura se enfoca en discutir los temas que sean de

interés dentro de las comunidades; no solo sirve como un mecanismo para resolver dudas sino que

actúa como un medio de comunicación directo y público para que la población electora pueda intervenir

en los asuntos que los involucran y competen. El cabildo abierto permite articular el control ciudadano

con el control político y abre la posibilidad de una discusión abierta entre los gobernantes y sus

electores.

En la actualidad del país se ha visto el incremento de la participación ciudadana mediante el uso

del derecho al voto y la realización de manifestaciones en las calles. Lo anterior indica que hoy en día
solo uno de los cinco mecanismos de participación establecidos en la constitución política de 1991 ha

tenido un grado de éxito bajo la óptica del colombiano. Esto se debe a la dificultad al hacer uso de estos

mecanismos; creación de comités, recolección de firmas, umbrales de votación y otra serie de

procedimientos que los hacen complicados. De igual manera, se añade a esto el poco intéres que se

obtiene por parte de los gobernantes ante estos mecanismos de participación ciudadana, lo cual deriva

en la ineficiencia de estos (Muñoz, 2021). El cabildo abierto es visto como el mecanismo con menor peso

cuando se compara con los cuatr restantes, y esto se debe a la indulgencia de los gobernantes y

organismos pertinentes al tener en cuenta los resultados de estas reuniones a la hora de tomar

decisiones y crear y aplicar sus planes de gobierno en los distintos territorios del país. Teniendo en

cuenta esto, es posible afirmar qué hay un camino largo para las instituciones colombianas en busca de

una mejor implementación de este mecanismo de participación y una mejor adapatación al contexto

actual de Colombia.
REFERENCIAS

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 103. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Ley 1757 de 2015. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

31 de mayo de 2015. D.O. No. 41373.

Muñoz, Patricia (2021). Protestar en la calle: ¿funcionan otros mecanismos de participación

ciudadana? Revista Pesquisa Javeriana.

También podría gustarte