Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

Constitución Política

NRC 1613

Mecanismos de participación

El Plebiscito

Arias Godoy Laura Daniela

Dueñas Rodríguez Paula Tatiana

Alba López Sofia

Peña Urrego María Camila

Ruiz Melo Sofia


Introducción

Colombia es un país democrático, que permite que sus ciudadanos participen y tomen partida
en el rumbo al que va dirigido el país, es por esto que es importante que se conozcan los
mecanismos de participación ciudadana, que están estipulados en la constitución política, no
solo para que sea efectiva dicha participación, sino para que se haga un uso correcto y
responsable de los mismos.
Los mecanismos de participación ciudadanos son medios por los cuales los ciudadanos pueden
ejercer el derecho fundamental a la participación democrática en la conformación, ejercicio y
control del poder político (Ministerio de educación, 2022) porque como se estipula la
constitución política de Colombia, Art. 40 (1991) “todo ciudadano tiene derecho a participar
en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Existen varios factores que deben conocer los ciudadanos para poder participar en el ejercicio
este democrático, deben saber que tienen derecho a elegir y ser elegido, participar con su voto
en plebiscitos, consultas interpartidistas, iniciativas legislativas, entre otras; que les van a
permitir ser escuchado como ciudadanos y ejercer su derecho constitucional.
Este trabajo tiene como objetivo identificar, conocer e informar acerca del plebiscito, uno de
los mecanismos de participación ciudadana que tienen los países democráticos como
Colombia, este mecanismo permite que según la Registraduría Nacional del Estado Civil (s.f),
“se apoye o se rechace una determinada decisión del ejecutivo”, decisión que solo se debe
someter a votación y que no debe ser una política que requiera aprobación del Congreso de la
República.
El conocimiento de por qué y para qué funciona el plebiscito es importante no solo para que el
mecanismo sea usado con claridad y se haga una elección adecuada al momento de votar, sino
para que los ciudadanos sepan para qué sirve este mecanismo y que se informen sobre lo que
el presidente quiere lograr con la aprobación de esta política, que se dispone a votación.
Es por esto que los ciudadanos deben conocer no solo sus derechos sino sus deberes con el
país, ya que los intereses que tienen en común los miembros de una comunidad son su bienestar
y el de su propio entorno, por ende, es importante generar consciencia, ya que la
responsabilidad social que tienen como ciudadanos y como colombianos debe ser más
importante que cualquier opinión personal, frente al presidente o su partido político.
¿Qué es y para qué sirve el plebiscito?

La palabra plebiscito se deriva del término en latín plebiscitum, que significa “decreto aprobado
por la plebe” y se remota a Roma en el Siglo VIII a.C, en el que existían divisiones de
ciudadanos libres, los patricios, quienes tenían el pleno derecho de participación política y los
plebeyos, los cuales eran extranjeros despojados de la posibilidad de participación política
como derecho.
El plebiscito es un evento político sometido a acto público de votación que, hace referencia a
la consulta popular y, por ende, es sometido a decisión de la mayoría de los participantes
(pronunciamiento del cuerpo electoral). Este, por consiguiente, es un mecanismo de
participación democrática directa, usado frecuentemente en los gobiernos democráticos, sin
embargo, en algunas ocasiones alguno gobiernos no democráticos lo han implementado. Una
de sus funciones principales es lograr brindarle al pueblo la oportunidad y posibilidad de
expresar su inconformismo u opinión de algún tema y situación de importancia colectiva.
Dicho mecanismo, al estar convocado por el presidente, con la firma de todos los ministros y
una respuesta positiva del Congreso de la república, podrá ejecutarse para que dé como
resultado una manifestación de apoyo o rechazo de la materia puesta consulta popular, como
participación democrática. (Civil, 2016)
la realización del plebiscito no puede coincidir con alguna otra elección previamente
programada, sin embargo, se debe realizar dentro de los cuatro meses siguientes a los que el
Congreso de la Republica haya recibido el informe con la decisión del presidente de la Nación.
La realización del plebiscito no puede coincidir con alguna otra elección previamente
programada, sin embargo, se debe realizar dentro de los cuatro meses siguientes a los que el
Congreso de la Republica haya recibido el informe con la decisión del presidente de la Nación.
De esta forma, si un mes después de que el presidente anuncia su intención de realizar este
mecanismo de participación ninguna de las dos cámaras de representantes ha manifestado
inconformismo, el plebiscito podrá ser empleado.
La decisión del pueblo y el resultado del plebiscito será obligatoria siempre y cuando en esta
votación haya participado más del 50% del censo electoral. (Registraduría Nacional del Estado
Civil, s.f.)
Trámites
Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una
determinada decisión del Ejecutivo.
Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el presidente de la República
satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Nacional. (Sentencia C-
180 de 1194)
De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 134 de 1994, el presidente de la República, con la
firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las
políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso; excepto las relacionadas
con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
El presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un
plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no
podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el
Congreso reciba el informe del presidente. El Plebiscito no podrá coincidir con otra elección.
• Concepto obligatorio de las Cámaras y previo de la Corte Constitucional: Cuando dentro del
mes siguiente a la fecha en que el presidente haya informado sobre su intención de realizar un
plebiscito, ninguna de las dos Cámaras, por la mayoría de los asistentes, haya manifestado su
rechazo, el presidente podrá convocarlo.
En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del período constitucional del
mandato presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política.
• Campaña a favor o en contra del plebiscito: De acuerdo al artículo 79 de la Ley 134 de
1994, el acceso de los partidos y movimientos políticos a los espacios de televisión
financiados por el Estado se hará de conformidad con lo establecido para el referendo
constitucional.
El Gobierno dispondrá del mismo tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el
plebiscito. El uso de estos espacios se hará dentro de los 20 días anteriores a la fecha señalada
para la votación.
• Efecto de la votación: El pueblo se decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo
electoral. (Registraduria Nacional del Estado Civil,s.f)
Leyes y artículos
Algunos de los artículos de la constitución colombiana que mencionan al plebiscito son el
articulo 7 de la ley 134 de 1994 y el articulo 77 de la misma, estos dicen:

Articulo 7
Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una
determinada decisión del Ejecutivo. (secretaria del Senado, 2022)

ARTÍCULO 77.
El presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo
para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del
Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes
correspondientes. (GOV.CO, s.f.)

Los estados de excepción son un concepto de la teoría política, creado por el alemán Clar
Schnmitt, un jurista ( teórico de derecho o experto legal ) del partido nazi; este concepto hace
referencia a la situación extrema del estado, en donde el presiente trasciende el estado de
sitio, siendo este un régimen el cual es impuesto por el poder ejecutivo ,con el fin de proteger
al pueblo; según la constitución política de 1991 los estados de excepción son tres, guerra en
el exterior, conmoción interna y estado de emergencia, estos se pueden dar en cualquier
contexto, sea político, económico o social. (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, 2006)
La constitución Política consagra tres estados de excepción: Guerra exterior, conmoción
interna y emergencia. (Muñoz, 2002)
Guerra exterior: Este se encuentra bajo la circunstancia de la existencia de un peligro público
que genere una amenaza a la soberanía, independencia o seguridad del Estado. El gobierno
podrá adoptar disposiciones que le permitan con el tiempo recuperar la seguridad de la zona
afectada siempre y cuando estas apelaciones no vayan en contra de los derechos
fundamentales de los ciudadanos que no lleguen a involucrar discriminación de motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión y el origen social. (Ministerio de Relaciones Exteriores,
2022)
Conmoción interna: En este aspecto como primer lugar, se exige que los hechos sean de
mayor gravedad que atenten de manera inminente contra la integridad territorial, la seguridad
del Estado y la convivencia ciudadana y esta no puede ser intervenida por las atribuciones
ordinarias de las autoridades de la policía. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2022)
Emergencia económica, social o ecológica: Este entra en juego cuando exista una
perturbación o una amenaza en forma grave o que constituyan una grave calamidad pública a
los aspectos mencionados (económicos, sociales o ecológicos. El presidente, podrá reunir la
firma de todos los ministros y declarar el estado de emergencia por periodos de 30 días y que
en caso tal, no puede exceder el periodo de 90 días. (Ministerio de Relaciones Exteriores,
2022)

Ejemplos
Los únicos plebiscitos hechos en Colombia fueron los de 1957 y 2016, el primero de
diciembre de 1957 se realizó el primer plebiscito, convocado por la junta militar de la
república y su presidente Rojas Pinilla, esto debido a un acuerdo de paz entre conservadores y
liberales, el partido conservador es un partido político antiguo el cual fue instituido el 4 de
octubre de 1849 por mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, este partido defiende y
protege las tradiciones socio-religiosas de Colombia además de ser la oposición del partido
liberal, en cambio el partido liberal promueve la biodiversidad, el acceso de toda la población
a los bienes científicos, académicos, tecnológicos y culturales, este es el partido político más
antiguo aún vigente de Colombia, se fundó el 16 de julio de 1848 por José Ezequiel Rojas;
entre estos dos partidos se formó un gran conflicto interno que dio paso a mucha violencia en
el país, debido a esto se propuso un acuerdo de paz, este plebiscito fue muy importante para
Colombia debido a que fue una de las elecciones con mayor rango de participación que se ha
dado en Colombia, fue de 4 169 294 votos en favor del ‘Sí’, 206 654 en favor del ‘No’ y 20
738 votos en blanco , además fue la primera vez que las mujeres colombianas ejercieron su
derecho al voto haciendo de esta una fecha memorable.(revista criterio libere,2021)

La segunda vez que se realizó este mecanismo de participación fue el 2 de octubre del 2016,
este segundo plebiscito curiosamente también fue en referencia a un acuerdo de paz, pero esta
vez convocado por el presidente Juan Manuel Santos, para firmar el acuerdo de paz con las
FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia);estos eran una organización guerrillera
colombiana de izquierda extrema basados en ideología marxista, fue fundada en 1964 y
estuvo en operaciones hasta el acuerdo de paz, finalmente en el 2017 formaron el partido
político fuerza alternativa revolucionaria del común. (Registraduría Nacional del Estado
Civil, 2016)

Resultados del segundo plebiscitó

( González Posso Camilo, 2016, Registraduría Nacional del Estado Civil)


Referencias
ABC Temas.27/07/2017 Obtenido de : (https://www.abc.es)

BBC News. 4/01/2022 Obtenido de : (https://www.bbc.com)


Camilo González Posso. El resultado del plebisito (http://www.indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2016/10/el-resultado-del-Plebiscito-en-cifras.pdf)
Civíl, R. N. (2016). ABC DEL PLEBISCITO.
Constitución Política de Colombia [Const] Art. 40, 4 de Julio de 1991.
Etecé, E. e. (12 de Febrero de 2022). Concepto. Obtenido de Plebiscito:
https://concepto.de/plebiscito/
GOV.CO. (s.f.). Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330#:~:text=ART%C
3%8DCULO%2077.,ejercicio%20de%20los%20poderes%20correspondientes.
Ministerio de educación. (2022). Participación en la formulación de políticas.

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Modelo-

Integrado-de-Planeacion-y-Gestion/377616:Participacion-en-la-formulacion-de-

politicas

Ministerio de Relaciones Exteriores. (28 de 02 de 2022). Obtenido de


https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/concepto_minrela
ciones_0004843_2018.htm
Muñoz, E. C. (2002). SciElo. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000100009
Observatorio de la Representación Política- U. Rosario, 4/10/2016
ONU. (1 de 12 de 2017). Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-
eventos/articulos/2017/11/accion60voto
ONU.(2017).acuerdo de paz. obtenido de: https://www.un.org/es/
Registraduria Nacional del Estado Civíl. (s.f.). Obtenido de
https://www.registraduria.gov.co/-Plebiscito-.html
Secretaria del Senado. (18 de Marzo de 2022). Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html
Tramite plebiscito. (n.d.). Registraduría Nacional Del Estado Civil. Retrieved April 22, 2022,

from https://www.registraduria.gov.co/-El-Plesbicito-.html

También podría gustarte