Está en la página 1de 10

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DEMOCRACIA

PARTICIPATIVA Y MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN


COLOMBIA.

Existe en Colombia la figura de dos (2) países, parafraseando al ya fallecido Jorge


Eliécer Gaitán, se puede decir que en el territorio existen un “País Político” y un
“País Nacional”. Del primero está claro mencionar que conoce a plenitud los
enfoques del derecho del Estado Colombiano en su máxima expresión como lo es
el caso de los mecanismos de participación ciudadana, la democracia participativa
y los mecanismos de control constitucional.

Por otra parte, el “País Nacional” tiene un alto grado de desconocimiento en


cuanto al poder que tienen en sus manos para controlar y hacer que se cumplan
las leyes con su participación política, quizás porque muchos de estos preceptos
legislativos no se han escuchado con fuerza a lo largo del tiempo, debido a que el
umbral de implementación de los mismos es alto a la hora de exigir la ya
mencionada participación, o quizás se deba al acostumbrado desinterés en los
temas políticos de los individuos de la sociedad, quienes creen que el conocer de
cultura general política solo es para quienes labran su vida personal y laboral en el
derecho.

Pues bien, este ensayo va dirigido a ese “País Nacional”, desconocedor de todo el
poder político - participativo que está a su alcance, para que desde este momento
pueda empezar a exigir un mejor lugar para vivir, lleno de armonía, de sana
convivencia y libre de injusticias.

A medida que el lector vaya adentrándose en este ensayo, encontrará temáticas


puntuales referentes a dos (2) tópicos de suma importancia que atañen la
colectividad de la toma de decisiones del pueblo colombiano, empezando por los
Mecanismos de participación ciudadana, que de acuerdo con el artículo 103 de la
Constitución Política de Colombia de 1991, “son mecanismos de participación del
pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato” 1.
Cada uno de ellos será analizado de manera individual para afianzar la correcta
identificación de los mismos.

Así mismo, se tendrá en cuenta la concepción y análisis de la Democracia


Participativa, haciendo una breve comparación con la democracia representativa,
y estableciendo apreciaciones con los mecanismos de control constitucional de
acuerdo al marco judicial que los cobija, los cuales se relacionan con el control
difuso, concentrado y mixto.

Pues bien, para empezar a dar respuesta a cada una de las temáticas que de
manera puntual se mencionaron en el apartado anterior dedicado exclusivamente
a la fase introductoria, y con el fin de mantener ese orden allí descrito, se debe
empezar haciendo mención a los mecanismos de Participación Ciudadana en
Colombia, por medio de los cuales se pretende garantizar a los colombianos la
posibilidad palpable de participar en las decisiones colectivas que atañen al
territorio nacional.

Cabe resaltar que los mecanismos de participación ciudadana se encuentran


dispersos en toda la constitución de 1991, empezando por el articulo 1 donde se
menciona al País como una República democrática y participativa, pasando luego
por los artículos 3, 23, 37, 40, 103, 104, 170, 258, 377, 378, entre otros. “Los
mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas
establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización
de la población colombiana” 2. Es por esta razón que los colombianos en su
facultad de votantes tienen todo el derecho de poner en práctica los mecanismos,

1
Artículo 103 – Constitución Política de Colombia de 1991
2
Mecanismos de Participación Ciudadana – Banco de la Republica – Actividad Cultural
ya que esto asegura su participación en la toma de decisiones y la resolución de
los problemas que afectan la Nación.

Es de anotar que los mecanismos de participación ciudadana exigen la respuesta


efectiva y obligatoria del gobierno, debido a la relación directa que se genera con
el pueblo; es el poder que se les da a los colombianos votantes de fiscalizar las
acciones del gobierno en el cumplimiento de sus propuestas. Teniendo claro el
concepto, los mecanismos de participación se dividen en el voto, la iniciativa
popular legislativa, el cabildo abierto, el referendo, el plebiscito, la consulta popular
y la revocatoria del mandato.

En primera instancia, se puede expresar el voto como la herramienta donde el


ciudadano elige a la persona acorde para su representación tanto en el poder
ejecutivo como en legislativo, en un periodo de cuatro (4) años, la que consideran
más acorde con los ideales del colombiano por querer establecer cambios de
mejora satisfactoria al País.

En cuanto a la Iniciativa popular legislativa, se considera como el derecho que


tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo o de ley y
acuerdos municipales ante el Congreso de la República, asambleas
departamentales y concejos municipales para establecer un debate que determine
su aprobación modificación o rechazo. Es de notoria mención que para que ello se
lleve a cabo debe haber un promotor que cuente con el respaldo de cinco mil
(5.000) ciudadanos registrados en el censo electoral para que la iniciativa se logre.
Por parte del Cabildo abierto se resalta como una reunión pública que pueden
hacer los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales
(JAL), donde directamente la comunidad o el pueblo participan en las discusiones
de asuntos que son de interés para la comunidad. Su cualidad distintiva radica en
que en el Cabildo participa el ciudadano que sea del distrito o municipio.
Del mecanismo de participación ciudadana conocido como Referendo, se debe
expresar como la convocatoria que se le hace al pueblo para que éste apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica por las autoridades competentes, para que
derogue una norma que esté vigente; puede ser convocado tanto nacional,
departamental, municipal, distrital como local. De este mecanismo se plantean tres
(3) divisiones: aprobatorio, revocatorio y constitucional. El primero es llevado a
cabo por medio de un proyecto de norma jurídica, para que sea aprobada por el
pueblo para que se convierta en ley. El referendo revocatorio tiene como objetivo
tumbar una ley que se encuentre vigente en ese momento; mientras que el
referendo constitucional convoca una asamblea constitucional para reformar la
constitución, que puede ser iniciada por el gobierno, o un número de ciudadanos
equivalente al 5% del censo electoral que el promotor reciba de apoyo, o el
congreso por medio de una ley que someta a un referendo constitucional.

Es importante destacar que uno de los últimos referendos llevados a cabo en el


territorio Nacional, fue realizado el 25 de octubre del año 2003, promovido por el
entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. De las 15 propuestas sometidas a
votación por los colombianos, si bien todas lograron el visto bueno de los votantes,
solo una pregunta fue votada lo suficiente para cumplir con el 25% del censo
electoral, requisito de cuórum.

Según lo señalado por la autoridad electoral, la única pregunta aprobada fue la


norma de “muerte política que prohíbe a personas condenadas por delitos de
corrupción candidatearse a cargos públicos o recibir contratos del Estado” 3. Las
otras 14 preguntas, que incluían límites sobre las pensiones estatales y el
congelamiento de los salarios de funcionarios públicos, fueron declaradas nulas
debido a la escasa participación de los votantes. En este punto hay que mencionar
que la ley colombiana especifica que al menos el 25% del censo electoral debe
votar a favor de una propuesta en un referendo para que su resultado sea válido.

3
Nota periódica de la BBCMundo.com - publicada el 3 de Enero de 2004
Para dar continuidad a los diversos mecanismos de participación con los que el
País cuenta, es hora de adentrarse en la descripción del plebiscito, que no es más
que la herramienta que tiene el presidente de la república para convocar al pueblo
a dar su apoyo o rechazo sobre las políticas de gobierno que no requieran la
aprobación del congreso, ya sea que este lo apoye o no, es el territorio nacional
que con su votación expresará lo que piensa de dichas políticas gubernamentales.

Se debe recordar que hace poco más de un año, exactamente el 2 de octubre del
año 2016, se realizó el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia, donde
se buscaba aprobar los pactos entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. El
objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o
rechazo a los acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La
Habana - Cuba. Para que esto tuviese validez, el SÍ debería contar, al menos, con
el 13% del censo electoral, lo que se traducía a 4.396.626 votos, y superar en
número de votos al NO.

Como bien es sabido, tanto gobierno como guerrilla encontraron una piedra en el
zapato al ver como el NO obtenía la victoria; para que al final el gobierno en su
afán de aprobar los acuerdos, quizás por el deseo de hacer parte de los libros de
historia como aquel que “si pudo acabar con la guerra” en el país, y apurado
también por traerse el premio nobel de paz, terminó despistando al pueblo
colombiano, al efectuar pequeñas modificaciones en los acuerdos, dando luz
verde a la firma de los acuerdos.

De la consulta popular cabe mencionar que es el llamado que se le hace al


territorio nacional para que responda sobre un asunto de gran relevancia para el
país e incluso los departamentos, por parte del presidente, y el beneplácito del
senado de la república; sobresale la apreciación de que la consulta popular será
favorable si los votos obtenidos en ella alcanzan la mitad más uno y la abstinencia
no es superior a la tercera parte de los electores.

Como ejemplo a mencionar de este mecanismo, se destaca la propuesta que los


senadores Claudia López y Antonio Navarro lanzaron a principios del mes de
Enero del año en curso sobre llevar a cabo una consulta popular anticorrupción,
cuyas propuestas incluía disminuir el salario de los congresistas, obligar a los
legisladores a publicar su declaración de renta y limitar la reelección para los
cargos de elección popular.

En cuanto al último mecanismo de participación ciudadana conocido como


revocatoria de mandato, se puede decir que es un derecho político que tienen
todos los ciudadanos para dar por terminado el mandato de un gobernador u
alcalde, debido a la inconformidad que estos presentan con la forma en que es
manejado el departamento o la ciudad y el incumplimiento del plan de gobierno.
Hecho palpable es el que se vive en la Ciudad de Cartagena, donde los malos
manejos en la administración del exalcalde Manuel Vicente Duque, que lo llevaron
a estar encarcelado, han hecho que se convoque a la revocatoria del mandato, la
cual al ya estar aprobada, se espera se someta a votación de los Ciudadanos
antes de Enero del próximo año.

Ahora bien, para aterrizar la temática anterior sobre los mecanismos de


participación ciudadana, se puede deducir que estos son el producto de una
Democracia Participativa, que a su vez se encuentra relacionada desde el enfoque
de la toma de decisiones con los Mecanismos de Control Constitucional. De forma
concisa, se puede conceptualizar el término democracia, como la participación del
pueblo en el gobierno. Mientras que la participación se puede entender en su
forma más elemental, como un acto de voluntad para incidir en aquellos procesos
sobre los cuales existe un interés legítimo.
A la hora de hablar de democracia participativa, se debe hacer espacio para dar a
conocer también la democracia representativa en sus precisiones, pues esta
última “se encuentra expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos
representantes que deben interpretar la voluntad de un pueblo” 4; lo que para nadie
es un secreto en que esta es la manifestación más clara de la soberanía de los
partidos políticos.

La democracia participativa en cambio, es la vinculación del pueblo con las


decisiones políticas del Estado. Se describe como la conquista de espacios
jurídicos y políticos que ofrecen a los individuos la oportunidad de asumir una
actitud de cambio, un claro ejemplo se ve expresado al inicio de la Constitución
Pollita de 1991 del País en su artículo 3, que de manera literal expresa que “la
soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.

Es preciso mencionar que la participación constituye un principio fundamental en


la actividad del Estado, por lo que las autoridades tienen la obligación de facilitarla
y promoverla. Una participación democrática establece un vínculo estrecho entre
los votantes y los elegidos no solo en cuanto a lo público y lo social, sino además
en lo político y cívico que atañe al país. Se le da al Colombiano un papel mas
activo y consciente en ese sistema, pues entiende que es el sobre quién debe
pasar las decisiones políticas y sociales del Estado.

Dejando un poco de lado la democracia participativa y los mecanismos de


participación ciudadanía que de la primera se derivan, es oportuno que al
acercarse la culminación del ensayo, se le dedique un espacio al concepto de
control constitucional el cual es descrito como ese conjunto de mecanismos
destinados a mantener el funcionamiento del Estado dentro de los lineamientos
señalados por la voluntad constituyente, y para impedir que ese poder exorbitante
sea colocado al servicio de intereses diferentes a los de la comunidad.

4
Blog sobre Democracia participativa en Colombia – Blogspot.com.co – publicado el 11 de Marzo de 2013
El Control de Constitucionalidad en Colombia tiene diferentes modalidades,
conocidas como difusa, la cual consiste en que cualquier juez tiene la posibilidad
de inaplicar una norma si viola la constitución; concentrada, que implica que el
Control Constitucional sea ejercido por un Tribunal que cumpla dicha función para
lo cual es necesario el uso de la acción de inconstitucionalidad, cuyo resultado es
la extinción de la norma demandada a través de la declaratoria de
inconstitucionalidad y mixta cuando las principales funciones de control
constitucional están concentradas en un solo órgano, pero se permite
excepcionalmente el control por parte de otros órganos para casos particulares.

Se acoge la teoría que el control constitucional en Colombia se sustenta en un


control concentrado, instituyendo un órgano –jurisdiccional- como principal
guardián de la supremacía e integridad constitucional. Estos controles se pueden
ejercer de dos maneras, ya sea por vía de acción o por controles que no requieren
de la interposición de acciones.

En los Controles por vía de acción se tienen a la acción pública de


inconstitucionalidad, la acción pública de nulidad y la acción de tutela. Del primero
se puede concretar que es la facultad otorgada a los ciudadanos para demandar
ante la Corte Constitucional por contravenir la Constitución, estipulados en el
artículo 241, como lo son los actos reformatorios, las leyes y los decretos con
fuerza ley. La acción pública de nulidad es aquella que puede ser promovida por
cualquier persona, procede contra actos administrativos, y es de conocimiento del
Consejo de Estado si el acto es del orden nacional, y si es del orden territorial
corresponde a los Tribunales Administrativos. Por parte de la acción de tutela cabe
mencionar que toda persona está facultada para reclamar ante los jueces la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales.
Por ultimo pero no por ello menos importante, dentro de los controles que no
requieren de la interposición de acciones aparece el control previo, donde
destacan el control previo de proyectos de ley objetados por el presidente, el
control previo de proyectos de ley estatutaria y el de tratados y de sus leyes
aprobatorias. De igual manera en este tipo de controles se denota el control por
vía de excepción en el que en un proceso dado, el juez se abstendrá de aplicar
determinada norma contraria a la constitución a favor de la parte procesal que la
invoque, en el momento de proferir su fallo. Se puede observar que en materia de
mecanismos de control constitucional, que el sistema constitucional colombiano
acoge en lo fundamental los sistemas universales ya esbozados.

Presentadas las pautas anteriores, se puede considerar entonces que para que
exista una verdadera democracia desde la óptica participativa, se requiere de una
formación que traiga consigo la defensa de los derechos humanos, en el sentido
que no solo es el voto influyente en la toma de decisiones del colombiano, sino
también su participación activa. Conocer los derechos humanos es de vital
importancia, en el sentido que sabiendo de ellos, la voz del pueblo será realmente
tomada en cuenta que, lo que permitirá hacer efectiva dicha participación, la cual
hasta hoy es limitada y restringida normativamente por el Estado, cuando esta
debería tener su origen en las bases sociales con sólida formación en el
conocimiento de la organización y de los mecanismos de participación.

Es evidente que la falta de pedagogía y una cultura de participación, son los focos
de desinterés del ciudadano por los temas políticos y sobre todo democráticos. En
conclusión, es el pueblo colombiano quien tiene la soberanía como nación, que
junto con los mecanismos de participación que la constitución le ofrece, está
facultado para aprobar o rechazar los proyectos de ley que lo puedan afectar de
forma positiva o negativa, además de expresar su opinión de apoyo o no en los
asuntos que tienen que ver con decisiones que impacten al país.

BIBLIOGRAFIA
 Constitución política de Colombia de 1991.

 https://www.colconectada.com/mecanismos-de-participacion-ciudadana/

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismo
s_participacion_ciudadana

 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/balance_2003/newsid_3364
000/3364751.stm

 http://educacionparalademocraciacolombia.blogspot.com.co/2013/03/democ
racia-participativa-en-colombia.html

 http://www.calijuridica.com/que-es-el-control-constitucional-que-se-
entiende-por-control-concentrado-difuso-y-mixto-y-cual-se-aplica-en-
nuestro-ordenamiento/

LUIS OSVALDO CASTELLAR TAPIA


CONTADURIA PÚBLICA
SEMESTRE II
JORNADA NOCTURNA
NOVIEMBRE 2017

También podría gustarte