Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ingeniería

Mecánica de Suelos

Ing PhD Miguel Mauricio Castilla

Agosto 5 2022

Juan Andrés Camacho Parra

Consulta Técnicas para Determinar Relación de Vacíos

La Relación de Vacíos es una variable de estado que expresa la relación entre el volumen de los
sólidos de un material y el volumen de sus vacíos, el cual se conforma por el volumen de los
líquidos junto con el de los gases. La determinación de esta variable confiere un reto debido a la
dificultad de obtener muestras fielmente representativas del terreno, por lo que es necesario
emplear técnicas que permitan simular la deposición natural de los suelos. Una de las técnicas
que permiten determinar la Relacion de Vacíos Máxima (emax) en un suelo es la pluviación; fue
implementada hace varias décadas en el estudio de suelos, y recientemente ha tenido mejoras en
el equipo utilizado para disminuir los errores y el coeficiente de variación de los ensayos. Dicha
técnica constra de la caída del material en forma de lluvia desde una altura específica, la cual
varia de forma proporcional al grado de compactación al que se desee llegar en el espécimen a
evaluar en la experimentación (Carmona, 2020).

Una de las variaciones de esta técnica se basa en la medición del grado de compactación del
espécimen a partir de la caída del material en forma de lluvia desde una altura específica, lo cual
permite identificar que la uniformidad del material dentro de las capsulas de recolección, es
directamente proporcional a la energía que el material experimenta por la velocidad y fuerza que
alcanza cada una de las partículas en el proceso de la depositación del material, que a su vez se
puede interpretar como que la presencia de vacíos hace que la muestra de suelo tenga un estado
se suelo más o menos compacto, en relaciona la angularidad de sus partículas.

El diseño del equipo de pluviación en esta variación consiste en una tolva que contiene una
cantidad de arena conocida (se miden datos de peso y volumen), la cual pasa a través de una
rendija y una tubería flexible que regula el paso del material. A dicho material se le disipa la su
energía mediante una placa de diferente abertura, para garantizar la uniformidad de la
depositación del material en los recipientes de recolección. Ya con el depósito final en los
recipientes, se procede a tomar medidas de volumen y peso para encontrar su grado
compactación y por ende su relación de vacíos máxima.

Dentro de la muestra existen diferentes variables que, mediante un proceso especializado, se


pueden controlar, un ejemplo de esto es la proporción de vacíos inducida en la muestra de arena
a causa de la presencia de agua, para la que se emplean imágenes de resonancia magnética (MRI)
que indican las concentraciones con gran detalle. Es importante mencionar que existen
materiales estandarizados, en este caso arenas, que permiten calibrar los equipos utilizados en los
ensayos para reducir los errores durante la práctica; la más usada en este tipo de ensayos es la
arena India Estándar (IS).
Referencias

Carmona, J. (2020).  Análisis de la Compacidad Relativa en la Construcción de Muestras


de Arena Usando Técnicas Experimentales de Pluviación y Simulación del Método de
Elementos Discretos (DEM).  Universidad Distrital Francisco José Caldas. Bogotá,
Colomnbia.

También podría gustarte