Está en la página 1de 4

 Mecanismos de participación ciudadana en Colombia

INTRODUCCION
La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos,  la posibilidad de
participar e intervenir activamente en el control de la gestión  pública. De tal forma que los
individuos además de elegir a sus gobernantes pudieran incidir directamente en las
administraciones y en la toma de las decisiones que afectan sus comunidades,
promoviendo una relación entre gobernantes y gobernados más cercana, que permitiera
ejercer un mejor seguimiento y control social sobre la gestión de los asuntos públicos.
Se establecieron varios mecanismos de participación directa: voto, referendo, consulta
popular, iniciativa legislativa, plebiscito, revocatoria del mandato y cabildo abierto, y
exhortó al legislador a regularlas y a diseñar otras instancias de intervención,
concertación y control ciudadano sobre la gestión pública.
En desarrollo de la democracia participativa y el mandato constitucional que la
establece, se expidieron una serie de leyes dentro de las cuales se destaca la Ley 134 de
1994 (Estatuto de Participación Ciudadana)- encargada de construir definiciones,
finalidades y procedimientos para hacer efectivos los mecanismos de democracia
directa.

La revocatoria del mandato


es la facultad que tienen los ciudadanos para remover del cargo a aquellas personas que han
elegido popularmente como sus representantes, en los casos en que estén inconformes con la
gestión que aquellos han realizado.
De acuerdo con la ley 134 de 1994, la revocatoria del mandato “es un derecho político, por
medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde”
en el supuesto en que no sea satisfactorio el desempeño de la gestión de las autoridades electas
con relación al programa de gobierno propuesto, se brinda a los ciudadanos la posibilidad de
removerlos del cargo a través de la realización de un proceso de votación popular que se
denomina “revocatoria del mandato”.
A continuación se hace una breve exposición del procedimiento que prevé la ley para la
realización de una revocatoria del mandato
1. REQUISITOS
de conformidad con la ley 134 de 1994 los requisitos para presentar una iniciativa de
revocatoria del mandato de un alcalde o gobernador son:
a) Haber transcurrido al menos un año contado a partir de la posesión del respectivo
mandatario.
b) Presentar por escrito ante la RNEC la solicitud de convocatoria a pronunciamiento
popular para revocar el mandato, acompañada de un número de apoyos ciudadanos7
(representados en firmas) no inferior al 40% del total de votos que obtuvo el gobernante
que se pretende revocar8 .
Iniciativa legislativa:
Dentro del grupo de derechos políticos contemplados por el artículo 40 de la Constitución
Política se encuentra la facultad que tiene la ciudadanía de presentar proyectos de normas
jurídicas ante las corporaciones de elección popular para que estas las debatan y si lo consideran
conveniente las aprueben o las nieguen. Esta prerrogativa es reiterada en la Carta bajo la
denominación de iniciativa legislativa y normativa, indicando que se trata de un mecanismo de
participación ciudadana que procede ante corporaciones públicas del nivel nacional y territorial .
1. DEFINICIÓN Según el artículo 2º la ley 134 de 1994, la iniciativa popular legislativa
y normativa “es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de
Acto legislativo y de Ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las
Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y
de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.
Sobre la definición vale la pena precisar que esta facultad popular puede ejercerse directamente
por personas naturales: grupo de ciudadanos, concejales y diputados, o a través de personas
jurídicas: organizaciones civiles o políticas.
Otro aspecto que merece aclaración, es saber en qué casos se habla de iniciativa legislativa y en
cuáles de iniciativa normativa. Serán iniciativas legislativas los proyectos de Acto Legislativo y
Ley que son de competencia del Congreso de la Republica. Y serán iniciativas normativas las
que refieren a actos administrativos que les corresponde expedir a Corporaciones Públicas del
orden territorial: Ordenanza en caso de Asambleas Departamentales; Acuerdo en caso de
Concejos Distritales y Municipales; y Resolución en caso de Junta Administradora Local.

Referendo
De acuerdo con la ley 134 de 1994, el referendo “es la convocatoria que se hace al pueblo para
que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente”.
En Colombia existen dos clases de referendo: APROBATORIO y DEROGATORIO.
El aprobatorio es aquel que tiene como propósito convocar a la ciudadanía para que mediante
una votación pública acepte o avale un proyecto de norma jurídica que es sometida a su
consideración.
El derogatorio es la convocatoria que se hace a la ciudadanía para que manifieste públicamente
su decisión de expulsar una norma vigente del ordenamiento jurídico por considerarla contraria
a sus intereses.
Consulta popular
La Constitución Política establece el derecho de todo ciudadano a tomar parte en la consultas
populares (artículo 40), mecanismo de participación ciudadana que puede ser convocado por el
Presidente de la República para consultar al pueblo sobre asuntos de trascendencia nacional
(artículo 104) o por gobernadores y alcaldes para asuntos de competencia del respectivo
departamento o municipio (artículo 105).
Son varios los asuntos que deben y pueden ser tratados mediante consulta popular, razón por la
cual puede afirmarse que este mecanismo es una de las manifestaciones más amplias de la
democracia participativa, ya que implica una posibilidad real para que la ciudadanía defina
directamente el destino colectivo de la nación y sus territorios.
la regulación general y definición de la consulta popular se encuentra en la ley 134 de 1994
(artículo 8), que señala que se trata de una institución mediante la cual, el Presidente de la
República, el gobernador o el alcalde, según el caso, ponen en consideración del pueblo un
asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, para que éste se
pronuncie formalmente al respecto; y que en todos los casos, la decisión del pueblo será
obligatoria

Cabildo Abierto
“El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad” (Ley 134 de 1994, artículo 9)
El procedimiento comienza por la solicitud que debe hacer por lo menos el 0,5% del censo
electoral respectivo26, ante la secretaría del Concejo municipal o de la Junta Administradora
Local, según el caso, entidad que debe divulgar el lugar y fecha así como los temas que se
tratarán en el cabildo, al cual podrán asistir todas las personas interesadas (que vivan en el
lugar) pero sólo podrán hacer uso de la palabra el vocero de quienes solicitaron el cabildo y
quienes se inscriban al menos con tres días de antelación y presenten resumen escrito de su
intervención. Cabe advertir que tales personas tienen la posibilidad de participar en la
deliberación, mas no en la toma de la decisión, la cual es adoptada por la Corporación
respectiva, dando respuesta escrita y razonada a las solicitudes ciudadanas. En otras palabras, es
preciso señalar como un primer rasgo esencial del cabildo su carácter meramente deliberatorio,
esto es, en dicho mecanismo la participación de los ciudadanos no tiene efectos decisorios.

Plebiscito
“Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el Presidente de la República, mediante el
cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo” (Ley 134 de 199, artículo 7)
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, elabora la convocatoria al
plebiscito. Si el Congreso no rechaza esta determinación, puede llevarse a cabo la votación. El
plebiscito versa sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso. No
puede referirse a temas como: estados de excepción; duración del período presidencial, ni
utilizarse para modificar la Constitución.
El voto
El voto popular es un mecanismo de participación ciudadana, mediante el cual las personas
ejercen su derecho a elegir a los mandatarios que los representarán por un periodo de cuatro
años, en las corporaciones públicas como la Presidencia, Gobernación, Alcaldía, Asamblea,
Concejo y  Juntas Administradoras Locales (JAL).
Esta acción está contemplada en el artículo 258 de la Constitución Política de Colombia y
estipula que:
• El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo
de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada
mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En las elecciones
de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca
seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará
igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con
claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos políticos con personería jurídica y
los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores
garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

También podría gustarte