Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ingeniería

Análisis de Amenaza y Confiabilidad en Ingeniería Civil

Profesor Alfonso Mariano Ramos

Agosto 4 2021

Juan Andrés Camacho Parra

Principios de la gestión de riesgos en Colombia

La ley 1523 de 2012 fue expedida el 24 de abril y entró en vigor de manera inmediata. Esta

contiene un total de 96 artículos, los cuales permiten adoptar la política nacional de gestión de

riesgo de desastres, establecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y dictar

otras disposiciones (Ley 1523, 2012, pg. 1). Esta nace a partir de los desafíos sociales, políticos,

ambientales y económicos generados por los desastres que suceden en el territorio colombiano.

Desde el año 2000 hasta la fecha, la base de datos de eventos de emergencia, con sus siglas en

inglés EM-DAT, registra 170 desastres, entre los que se encuentran terremotos, inundaciones,

derrumbes, actividades volcánicas, entre otros (EM-DAT, 2021). Estos datos permiten evidenciar

la constante amenaza en la que se encuentran todos los elementos que conforman el territorio

colombiano, y por consiguiente el alto nivel de vulnerabilidad que poseen las zonas que carecen

de regulaciones; en consecuencia, surge la ley 1523 de 2012 que permite complementar y

mejorar todos los mecanismos de gestión, análisis y mitigación del riesgo de desastre. Pero

¿Hasta que punto esta ley ha sido efectiva en la gestión del riesgo de desastres en Colombia?
En el tercer artículo de esta ley se encuentran los principios generales que orientan la gestión del

riesgo, los cuales son cruciales a la hora de analizar el manejo que se da cuando sucede un

desastre en Colombia, permitiendo así, comprobar la efectividad de esta legislación y su

capacidad de implementación. Los 15 principios en los que se fundamenta son: principio de

igualdad, principio protección, principios de solidaridad social, principio de auto conservación,

principio participativo, principio de diversidad cultural, principio del interés público social,

principio de precaución, principio de sostenibilidad ambiental, principio de gradualidad,

principio sistémico, principio de coordinación, principio de concurrencia, principio de

subsidiariedad y el principio oportuna información. (Ley 1523, 2012, Art. 3).

Teniendo lo anterior bajo consideración, se puede afirmar que existe un problema en la gestión

del riesgo en Colombia. Desde la institución de la ley en abril del 2012 74 desastres han

ocurrido, por lo que la amenaza se materializó y hubo ciertos casos donde la gestión del riesgo

no cumplió con los requisitos mínimos, generando graves consecuencias a los habitantes de una

comunidad, a su infraestructura y a sus bienes. Esto indica la falta de cumplimiento de los

principios establecidos por la ley y el mal trabajo realizado por las autoridades competentes.

En primera instancia, se encuentra un desastre reciente que sucedió en el Archipiélago de San

Andrés y Providencia, al norte del país. El paso del huracán Iota por las islas en noviembre del

2020 generó una crisis en este territorio, haciendo que el Gobierno Nacional determinara esta

situación como un desastre, para así poder implementar el régimen normativo especial planteado

en la ley 1523 de 2012 (La República, 2020). Según la Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo y Desastres (UNGRD), las islas de Providencia y Santa Catalina terminaron con
aproximadamente un 98% de toda su infraestructura destruida, dejando así 596 casas

completamente destruidas, más de 6 mil damnificados y 4 muertos. Muchos providencianos

fueron forzados a abandonar sus casas y trasladarse a albergues de paso en la isla de San Andrés;

aunque el proceso de reconstrucción de estas islas está en marcha, no existe un balance claro de

los avances y no se garantizan rápidamente unas condiciones mínimas para la población

afectada. Luego de dos meses del paso del huracán todavía hay familias en condiciones

precarias, esperando recibir carpas o tejas que resistan la lluvia (Ordóñez, 2021).

En esta situación se pueden evidenciar los incumplimientos a los principios planteados por la ley

1523 de 2012; en primera instancia se atenta contra el principio de protección, este decreta que

es un deber de las autoridades salvaguardar la integridad física y mental de los residentes de

Colombia, lo cual no sucedió tras el paso del huracán. De igual manera, se incumplió con el

principio de igualdad y el principio de solidaridad social, dicho hecho se debe a la

monopolización de las ayudas humanitarias entregadas por el Gobierno Nacional y la mala

calidad de las carpas y demás recursos dispuestos, los cuales no son capaces de soportar las

incesantes lluvias (Ordóñez, 2021).

En segunda instancia, se encuentra el desastre en Mocoa, Putumayo, donde una avenida

torrencial causada por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco arrasó con 17

barrios, dejando cientos de muertos y miles de damnificados. A pesar de los estudios, avisos y

pronósticos realizados previos al desastre, se denota la falta de eficacia y compromiso por parte

de las autoridades competentes, quienes tienen la obligación de gestionar el riesgo en desastres.

El municipio de Mocoa poseía varios problemas que fueron descritos por las autoridades
ambientales tiempo atrás; existe una falta de planificación en su configuración urbana, además de

la latente amenaza de inundaciones y avenidas torrenciales debido a su localización y las fuertes

lluvias que experimenta el territorio (Vázquez-Gómez-Martínez, 2018). En este caso, se

evidencia el incumplimiento del principio de precaución, el cual afirma que ante la posibilidad

de daños graves la autoridad competente tendrá que adoptar medidas para mitigar la situación de

riesgo (Ley 1523, 2012, Art. 3). De igual manera, ante la falta de acción por parte de la UNGRD

se incumple el principio de protección, vulnerando tanto la integridad física y mental de los

residentes, como su seguridad y tranquilidad en el territorio.

A partir de toda la información recopilada a lo largo del ensayo, se puede evidenciar las falencias

que tiene la política nacional de gestión de riesgo de desastres, ante todo la falta de

implementación de los principios establecidos y la falta del control por parte de los entes

gubernamentales para que dichos principios se cumplan. Aunque la ley 1523 de 2012 logra

delimitar planes de acción unificada ante los desastres y las calamidades públicas, esta no

articula mecanismos que garanticen exijan prometan su cumplimiento, lo cual se deriva en la

mala gestión, análisis y mitigación del riesgo por parte de todas las partes involucradas.

Considerando lo anterior, se concluye que la ley 1523 y la política que esta imparte, no logra

superar los retos que plantea la gestión de riesgo de desastres en el territorio colombiano. Existe

una falta de eficacia en la materialización de políticas y programas que permitan una atención al

riesgo adecuada, lo cual genera pérdidas económicas, sociales y ambientales en todo el territorio,

afectando directamente a todos sus habitantes.


Bibliografía

La República. (2020). Se declaró situación de desastre en San Andrés y Providencia por paso del

huracán Iota. Diario La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/se-

declaro-situacion-de-desastre-en-san-andres-y-providencia-por-paso-del-huracan-3090476.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y

se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones. Congreso de la República. Abril 24 de 2012. DO: 48111.

Ordóñez, L. (2021). San Andrés, Providencia y Santa Catalina dos meses después del huracán

Iota. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/san-andres-providencia-santa-

catalina-dos-meses-despues-del-huracan-iota-2/.

The Emergency Events Database. (2021). EM-DAT Query Tool, Data. Recuperado de:

https://public.emdat.be/data.

Vázquez, J., Gómez, M. y Martínez, H. (2018). La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo

¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por

eventos naturales? Universidad del Norte. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/851/85159530008/html/.

También podría gustarte