Está en la página 1de 39

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Taller de escritura
“El Principito”

FUNDAMENTACIÓN:
La alfabetización, como el acercamiento a los diversos fragmentos de la cultura y la ciencia que
la escuela debe poner en manos de los niños/as, exige procesos prolongados, continuidad, progreso
y alternancia.
Para formarse como lector y escritor –en esta época de excesiva profusión de publicaciones- un
estudiante debe integrarse desde pequeño a una comunidad de lectores y escritores; en ella,
aprende mucho más que a leer y a escribir. Se apropia de las prácticas sociales del lenguaje, es
decir, de los comportamientos que hacen -en el caso de la lectura, por ejemplo- que los lectores
sean lectores: escuchar hablar de las obras, los artículos y los temas publicados -¡cuánto sabe hoy
de Harry Potter, por ejemplo, un adulto no docente que no leyó la saga!-, escuchar leer, explorar
libros y otras publicaciones -como un adulto lector hace ante el despliegue del puesto de diarios-,
comentar con otros lectores y, sobre todo, elegir y hacerse un trayecto lector propio. Las prácticas
del lenguaje se adquieren mientras se ejercen por participación como los aprendices de los viejos
talleres adquirían las prácticas del oficio hasta hacerse expertos mecánicos, torneros, modista.
Mucho más que a leer y a escribir, un niño y una niña que participa descubre en qué contexto, con
qué propósitos, a qué interlocutores o destinatarios, con qué matices o variedades lingüísticas
corresponde/conviene/es más adecuado o eficaz intervenir en determinadas situaciones. Es
necesario descubrir, incluso, a qué modalidades de lectura corresponde apelar según los propósitos
que acerquen al lector al texto: ¿exploratoria -si se hojea un libro por primera vez-; detallada y
profunda -si se estudia o investiga un tema-; salteada e interrumpida, volviendo atrás -en un cuento
donde se ha perdido la pista del asesino-, apresurada -si se aproxima el desenlace?
Esta propuesta gira alrededor de la novela “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry (Lyon,
1900 - en el mar Tirreno, 1944) Novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto fueron a
menudo su fuente de inspiración.
Teniendo en cuenta que un taller se basa en los saberes previos de los participantes, que es una
experiencia integradora donde se unen la formación para el trabajo y la vida, así como, los procesos
intelectuales y actitudinal, centrado en los problemas e intereses comunes del grupo e implica
participación de los aprendices, se fomentará el trabajo grupal para una construcción de los
aprendizajes de las habilidades sociales de lectura y escritura, habilitando momentos de
intercambio diario de ideas y percepciones individuales. Ya que el libro del principito fue trabajado
el año anterior por este grupo.
Como es un relato extenso, la relectura se organizará en etapas. En la primera etapa,
escucharán leer, leerán y comentarán las partes. Luego, reflexionarán especialmente sobre algunos
aspectos de los sucesos relatados. Por último, van a tener la oportunidad de escribir para recrear un
momento muy particular de esta historia. Además se trabajaran habilidades sociales a partir del
código de convivencia, mapa de riesgo y consejo consultivo, como así también los 40 años de la
democracia ya que el libro trabajado fue censurado en la dictadura militar Argentina de 1976.

1
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

CONTENIDOS
 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TORNO A LA LITERATURA

Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias

- Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con
otros: Comprensión lectora, lectura en voz alta, lectura silenciosa y en voz alta.
- Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el
texto:
- Tipología textual: novela.

Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura

- Tomar en cuenta los diferentes aspectos implicados en el proceso de escritura: -planificación,


destinatarios, gramática.
- Escribir y reescribir cuentos, mitos, fábulas, leyendas y capítulos de novelas: escritura de
capítulos de novela

 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO

Buscar y seleccionar información

- Reunir material relativo al tema en estudio: -Búsqueda de información en distintas fuentes.


- Selección de información.

Profundizar, conservar y organizar el conocimiento


- Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio:
- Uso del diccionario.
- Estructura externa de las leyendas.
- La comunicación.
- Estructura interna y externa de los textos explicativos.
- Recursos del texto explicativo.
- Utilizar la escritura al servicio de la comprensión: Realización de resúmenes siguiendo los
pasos de escritura.
- Escribir y reescribir cuentos, mitos, fábulas, leyendas y capítulos de novelas: escritura de
texto explicativo.

Comunicar lo aprendido
- Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros:
Elaboración de textos teniendo en cuenta el proceso de escritura (borradores, edición final).

 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Interactuar críticamente con los medios de comunicación

2
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

- Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más
adecuada en distintos contextos sociales:
- Análisis crítico de situaciones.
- Trabajo cooperativo en el aula y en el entorno.

 LA ENSEÑANZA DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

La reflexión del lenguaje se realizará en los tres ámbitos de Prácticas del Lenguaje

- Sustituciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias:


palabras equivalentes (que pueden ser o no sinónimos) y frases equivalentes
(paráfrasis).
- Hipónimos e hiperónimos, términos generales (cosa, hecho, individuo, etc.).
- Conexión y organización del texto: uso de los signos de puntuación.
- Conectores y marcadores y organizadores textuales.
- Omisión de elementos que ya están dichos en el texto: elipsis de sujeto (sujeto tácito).
- Cohesión verbal en la narración.
 TIC
- Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos
online.
- Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
- Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
- Narrar o renarrar textos escritos a través de audios, juegos, imágenes y/o animaciones de
creación propia o descargadas de la web: narrativa transmedia ( el relato atraviesa diferentes
formatos y plataformas)
 ESI
- La generación de situaciones que permitan a las alumnas y los alumnos comprender y explicar
los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los
conflictos, la agresividad.
- La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y
las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos humanos.

 CIENCIAS SOCIALES

Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad

Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las


identidades culturales, cambios y continuidades en formas de recordar, celebrar y festejar.

 CIENCIAS NATURALES

Seres Vivos: interacción entre los seres vivos y el medio

- Las adaptaciones morforfisiologicas de los seres vivos.


- Impacto de la actividad humana en los seres vivos y el planeta tierra.

3
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Objetivos:
Prácticas del Lenguaje

 Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
 Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y
difusión de los textos.
 Planifiquen al escribir narraciones teniendo en cuenta las exigencias del subgénero elegido;
decidir los personajes y sus rasgos característicos previendo posibles comportamientos y
vinculaciones con otros; nombrar los personajes de diferentes modos; incluir las voces de los
personajes por medio del discurso directo o indirecto; anticipar complicaciones y sus
consecuencias, o posibles bifurcaciones de la trama; planificar el cuento en función de las
relaciones de los participantes.
 Revisen el propio texto mientras se está escribiendo reflexionando sobre el lenguaje teniendo
en cuenta signos de puntuación y reglas ortográficas a partir del uso del diccionario.
 Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.

Tics
 Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda
según se trate de publicaciones impresas o digitales.
 Produzcan textos escritos en el editor de texto: Word.

Ciencias Sociales
 Reconocer acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, multimediales) e
identifica cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos
asignados a estos eventos a lo largo del tiempo.

Ciencias Naturales
 Observen y describan imágenes de diferentes medios terrestres, acuáticos humedales del
territorio provincial y nacional.
 Busquen información mediante la lectura de textos, observaciones de videos acerca de las
adaptaciones morfofisiológicas de los seres vivos trabajados para contrastar información con
sus hipótesis.
 Identifiquen y relacionen las adaptaciones morfofisiológicas de los seres vivos con el medio en
el que viven.
 Argumenten sobre el impacto de las actividades humanas sobre los medios trabajados.

Destinatarios:
- Estudiantes de 5º A de la EP nº 32 “José Manuel Estrada”

Responsables:
- Docente del área Marina Correa (turno mañana) 5º A
- Docente del área Paula Fernández (Turno tarde) 5º B

4
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tiempo:
- Tres meses (marzo – abril - mayo)

Indicadores de Avance:
 Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y
estén dispuestos a responder lo planteado por otros.
 Lean solos una mayor cantidad de obras literarias.
 Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
 Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una
fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación
posible.
 Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el
tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros; consideren las motivaciones
de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración; propongan sentidos posibles
para algunos recursos literarios.
 Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u otras obras de arte que la
experiencia escolar les permita conocer.
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
 Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan
formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia.
 Contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.
 En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de continuar; repongan
información importante que no se consideró previamente; adviertan inadecuaciones entre lo
que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió; consideren si la organización del texto
es la más adecuada y si es necesario apelar a conectores para explicitar las relaciones
temporales y causales.
 En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes recursos
gramaticales para evitarlas; resuelvan dudas de normativa lingüística (empleo de vocabulario,
organización de las oraciones) a partir de la reflexión sobre lo que se escribió y la consulta al
docente, a pares y textos de referencia como diccionarios o manuales.
 Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva.
 Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto. Reconozcan
cuándo se usan los tiempos perfectos e imperfectos.
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
 Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
 Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
 Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
 Narrar o renarrar textos escritos a través de audios, juegos, imágenes y/o animaciones de
creación propia o descargadas de la web: narrativa transmedia ( el relato atraviesa diferentes
formatos y plataformas)

5
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Secuencia Didáctica:
Miércoles 1 (dos horas)
Nos conocemos

 Se presentan y conocen sus expectativas este 2023 para su año escolar partir de las
siguientes consignas presentadas en recipientes pequeños que elegirán al azar contá
algo divertido de tus vacaciones.

- Contá algo que esperas para el 2023


- Contá algo que aprendiste en el verano.
- Contá cuál es tu desafío este año.
- Contá algo que leíste en vacaciones.
- Contá una emoción que sentiste.

 Producen en sus cuadernos un texto con las consignas dadas.


 Elaboran en forma grupal un afiche con el código de convivencia.
 Elaboran el afiche de cumpleaños.

Tarea
 Realizar carátulas de la materia.
 Comprar texto del taller de escritura y agenda en las librerías: Tienda de útiles y
Amoblamac.

Día:…………………

Corrección individual de tarea

Mapa de Riesgo

 Dialogan sobre la siguiente definición, guiados por la docente a través de preguntas:

Un mapa de riesgo es, ante todo, una herramienta de análisis esencial que, entre otros
usos, permite identificar zonas de mayor o menor riesgo frente a diferentes peligros.
6
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

1. Si pensamos en el salón, ¿qué peligros encontramos?


2. ¿Existe acciones para evitarlos?
3. Si pensamos en los patios, ¿qué riesgos encontramos?
4. ¿Existen acciones para evitarlos?

 Registran junto a la docente, en un afiche, sus respuestas.


 Elaboran entre todos un mapa de riesgo del salón
 Producen un texto sobre las acciones necesarias para evitar los riesgos

 Organizan su agenda con las fotocopias compradas (Calendario –- Recordatorios -


toma de notas)

LOS GENIOS

Tarea
 Terminar en caso de no haberlo hecho en clase.
 Hacen portadas de la Agenda.

Día:……………………………

Corrección de tarea individual

¿Adivinas?

La seño me contó sobre alguno de los libros que leyeron, observen las siguientes imágenes y
traten de adivinar de qué libro se trata.

7
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Eligen dos imágenes una de cada libro, y escriben un breve texto de cada uno sobre lo
que recuerdan de cada historia.

Tapa y contratapa

 Observan la tapa y la contratapa del libro: “El principito” de Antoine De Saint - Exupéry

 Responden en sus carpetas:


- ¿Qué elementos posee la tapa del libro?
- ¿Qué observas en la contratapa?

Tarea
 Buscar, leer y traer escrita o impresa la biografía del autor del libro (pueden traer la
utilizada el año anterior).

8
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día: …………………………

Corrección de tarea
Biografía

 Leen la siguiente definición para luego analizar guiado por la docente la biografía del
autor.
Una biografía es un texto narrativo que cuenta los sucesos relevantes en la vida de una
persona en orden cronológico para entender su personalidad, motivaciones, problemas y el
trasfondo de sus éxitos y fracasos.

 Se propone a las y los estudiantes que recuperen oralmente, apoyándose en la


relectura de las biografías, los datos importantes de la vida del autor.

 Completan la siguiente actividad:

Ficha bibliográfica
Nombre del autor:…………………………………………………………………………………………………………………

¿Dónde nació?...........................................................................................................................

¿Cuándo nació?.........................................................................................................................

Obras más famosas:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Curiosidades
 Una vez que el recorrido de ambos personajes esté claro para todas y todos, se
propone que:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Completen individualmente un texto parecido -un punteo de acciones- al que acaban
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
de realizar de manera colectiva. Esta vez, tendrán que recuperar las instrucciones
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
precisas que el mago le da a Aladino para su recorrido por el jardín hasta volver a él
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
con la lámpara.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LOS GENIOS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Investigá en cuantos idiomas fue traducido el libro.
 Entrevistá a dos adultos de tu familia: (escribí sus respuestas)
- Al inicio del libro en la dedicatoria del autor nos advierte que “Todas las personas
mayores primero fueron niños (pero pocos lo recuerdan)” ¿estan de acuerdo con
esta afirmación? ¿Por qué?
- ¿A qué juegos jugaban? ¿con quién lo hacían?
- ¿Ahora juegan? ¿Por qué?

Día:………………………………..

Corrección individual de la tarea

Autobiografía

La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos


importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc. En este
prevalece la figura del “yo”, pues tú, como autor del texto, eres el protagonista de la historia que
cuentas.

 Completan la siguiente ficha:

10
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Terminan la ficha, en caso que no recuerden algún dato.

11
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………………………

Corrección individual de la tarea

Bitácora de viaje
 Leen la siguiente definición

Se trata de un cuaderno donde se puede ir registrando todo lo que sucede a lo largo de un


viaje, no necesariamente tiene que ser un relato extenso de travesías por el mundo, ni
estar pensando en publicar un libro.
Muchos viajeros aprovechan las horas de la noche o mientras están en un colectivo o
avión para escribir sus “memorias”

 Se les propone hacer una bitácora de viaje del curso y una carpeta viajera para
conocer a las familias con distintas propuestas:
Bitácora de viaje del curso
- Se comenzará con el registro del 1º día de clase
- Fechas especiales (cumpleaños)
- Actos
- Sucesos que consideren importante los estudiantes.

ACLARACIÓN:
Cada estudiante puede por turnos realizar el registro de los sucesos mencionados y adjuntarlo
en la carpeta.

Carpeta viajera
- 1º Propuesta: “Nos conocemos”

ACLARACIÓN:
- Por turnos se llevarán la carpeta viajera cada niño y niña para presentarse.

Tarea
 Buscar, leer y traer escrita o impresa la biografía del autor del libro (pueden traer la
utilizada el año anterior o buscarla en https://www.cultura.gob.ar/la-aventura-
argentina-de-saint-exupery-10369/).

12
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………………………

Corrección individual de la tarea


Veo veo, ¿qué ves?

 A partir de la frase “veo veo un sombrero, ¿qué ves?” intercambian ideas a partir de la
imagen.

 ¿Qué otra cosa podría ser? Dibujá y escribí una referencia.

El autor de Le petit Prince (es el título en Francés ), Antoni de Saint-Exupéry, dibujó a los
seis años un dibujo que los adultos no sabían interpretar. Cuando él decía que su dibujo era
una boa que se había tragado un elefante no comprendían.

 Releemos el fragmento del libro, del capítulo 1.

13
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Dialogan sobre la boca abierta y la boa cerrada, luego leen las siguientes fichas de la
boa.

BOA CURIYÚ

Es el más grande de los boídeos argentinos, llega a medir 4 mts, y su peso alcanza los 30 kg.
La dentición es de tipo “aglifa” (dientes macizos, carentes de canales por donde circula la
ponzoña). Los dientes en realidad cumplen la función de sujetar a la presa mientras el ofidio
envuelve y presiona hasta matar de asfixia a su presa. Su piel se considera valiosa tanto por
sus escamas y diseño como por su tamaño. Manifiesta un importante dimorfismo sexual
secundario; los machos adultos son notablemente más pequeños que las hembras.

Nombre científico: Eunectes notaeus (Cope, 1862)

Nombre/s Vulgar/es: boa curiyú o anaconda amarilla Su nombre vulgar deriva de “Curú tijú”,
que significa “espuma en la garganta”, y posiblemente se debe a la abundante saliva que se
acumula en su boca cuando traga una presa.

14
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Buscan información sobre la serpiente boa y el elefante (escrita o impresa y leída)

Día:………………………………………

Corrección individual de la tarea


A escribir
 Completan la siguiente ficha para cada animal investigado.

NOMBRE: NOMBRE CIENTÍFICO:


GRUPO:
HABITAD:
CARACTERISTICAS FÍSICAS:
TAMAÑO: PESO:
CUERPO:
RESPIRACIÓN:
DESPLAZAMIENTO:
ALIMENTACIÓN:

ACLARACIÓN:
 Al grupo de estudiantes que aún no se atreven a leer y a escribir solas y solos, se leerá
junto con ellas y ellos qué dice el texto acerca de las características de los animales.

Tarea
 Realizan una ficha para los otros personajes de la historia: cordero y zorro

15
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………………………

Corrección grupal e individual de la tarea

Conocemos más sobre el autor

Como sabíamos Antoine de Saint- Exupery nació en Francia y era escritor y piloto. Tuvo un
accidente en el desierto de Sahara (África). Sus experiencias como piloto fueron a menudo su
fuente de inspiración.

Relacionan entre todos, guiados por la docente, la imagen con lo que leímos del autor.

Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales,
lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
que haga más creíbles los hechos que se narran.
La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios
de un objeto, una persona, un animal, un sentimiento, etc.
Para describir usamos ADJETIVOS. Los mismos cuentan CÓMO ES o CÓMO ESTÁ ya sea una
persona, un animal, un personaje o un lugar.

 Se propone la escritura de descripciones del principito y el piloto guiados por la siguiente


ficha.

16
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Elegí otros dos personajes de la historia del Principito y describilos.

Día:………………………

CORRECCON INDIVIDUAL

Signos de puntuación

El principito se intriga ¿Qué es esta cosa?

El piloto responde. No es una cosa, sino algo que vuela. Es mi avión. El piloto y el principito
tuvieron una hermosa conversación sobre el avión. Pero también sobre el corderito y su caja.

17
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Marcan en el texto los signos de puntuación que aparecen y dialogan sobre sus usos.
 Responden al interrogante: Hay algo que falta, ¿Te diste cuenta qué es? Observemos
juntos (se los orienta a descubrir que los signos ? y ! sólo cierran)
 Leen la siguiente ficha informativa sobre los signos de puntuación.

18
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Completan con los signos de puntuación trabajados:

19
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Inventá un diálogo entre el piloto y el principito utilizando al menos tres de los signos
de puntuación trabajados.

Día:………………………

CORRECCiON INDIVIDUAL y grupal


El autor y la Patagonia Argentina

 Antoine de Saint Exupéry estuvo quince meses en Argentina. En ese lapso llegó a la
Patagonia y estuvo trabajando en Río Gallegos.
 Lean la siguiente nota periodística

31 OCTUBRE, 2019

Un día como hoy en 1929 Saint Exupery, se


realiza el vuelo inaugural del Correo
aéreo Patagónico
Comenzó la Semana por los 90 años del Vuelo Inaugural de la Aeroposta Argentina a la Patagonia
IR A LA NOTICIAS HACIENDO CLIC

AQUI: https://politicachubut.com.ar/noticia/47637/comenzo_la_semana_por_los_90_anos_d

el_vuelo_inaugural_de_la_aeroposta_argentina_a_la_patagonia?

fbclid=IwAR2jlUx8n88dZRVGLuB70CUS9xwXjjbNrEhP4kLdii-WOrfQYOs8HfsqeWo

Un día como hoy en 1929 Saint Exupery, el autor de «El Principito», realiza el vuelo

inaugural del Correo aéreo Patagónico, en la Argentina…!!!

Saint Exupéry es uno de los escritores y viajeros famosos que han recorrido y reflejado en su

obra esta porción del continente americano.

20
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Saint Exupéry llegó a la Argentina el 12 de octubre de 1929, junto con Jean Mermoz y

Guillaumet, sus compañeros en la aviación. Fue el fundador y primer piloto de la Aeroposta

Argentina, la primera compañía de aviación del país.

https://goo.gl/maps/vQ4eWjcd1gp7xr7q9

Esta línea estaba dedicada fundamentalmente al transporte de correspondencia, el negocio

de la época, aunque también llevaba, esporádicamente, pasajeros. El primer vuelo se realizó

entre Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Las escalas fueron en San Antonio Oeste, cuyo

Aeródromo lleva hoy el nombre de Saint Exupéry, y Trelew, La impresión que le causaron los

paisajes patagónicos aparece plasmada en su correspondencia. en una carta a su madre,

intententa describir estos lugares desde el cielo:

*“¡Qué bello país y cómo es de extraordinaria la Cordillera de los Andes! Me encontré a 6500

metros de altitud, en el nacimiento de una tormenta de nieve. Todos los picos lanzaban

nieve como volcanes y me parecía que toda la montaña comenzaba a hervir…”

Sus funciones no se limitaban a los vuelos comerciales sino que también efectuó vuelos de

reconocimiento, rondas de inspección y raids hasta Tierra del Fuego. Muchos de estos vuelos

cotidianos, de 18 horas de duración, se realizaban de noche, lo que lo inspiró para comenzar

a escribir, entre dos misiones, “un libro sobre el vuelo de noche”, el que será finalmente

«Vuelo Nocturno», publicado a su regreso en Francia, en 1931.

En junio de 1930 se perdió en la cordillera su compañero Guillaumet, durante una tormenta.

Por días y días, Saint Exupéry sobrevoló los Andes buscándolo o buscando alguna señal de

él. Nadie quería acompañarlo en una excursión por tierra, ya que la sabiduría de los

21
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

baqueanos dice que los Andes, en invierno, no devuelven a los hombres. Escribe, entonces,

una carta imaginaria a su amigo, que luego formará parte de su libro «Tierra de Hombres»:

*“…Y cuando de nuevo me deslizaba entre los muros de los pilares gigantes de los Andes,

me parecía que ya no te buscaba, sino que velaba tu cuerpo en silencio, dentro de una

catedral de nieve…”

Increíblemente, después de cinco días de errar, el piloto fue encontrado sano y salvo. La

historia de su travesía heroica en la cordillera, está contada con lujo de detalles y poesía, en

el mismo libro que mencionamos, «Tierra de Hombres».

Después de quince meses de estadía en nuestro país, volvió a Francia. Su propósito, era

simplemente tomarse unas vacaciones, las que serían aprovechadas para casarse con la

joven, Consuelo Suncin, que le había sido presentada en Buenos Aires. Estando en Europa, la

compañía «Aeropostal Argentina» se declaró en quiebra y Saint Exupéry ya no volvería a la

Argentina.

En 1943 escribiría su obra corta más conocida: «El Principito», donde una de sus

ilustraciones sobre una boa que traga un elefante tendría un parecido bastante particular con

la silueta de la «Isla de los Pájaros»…

Su novela «Vol de Nuit» (Vuelo nocturno), que habla sobre los inicios del Servicio Postal

Aéreo Sudamericano, fue llevada la pantalla grande por la compañía Metro Goldwym Meyer.

EL CORREO AEREO DE LA ARGENTINA, LIGADO HISTORIA Y SENTIMENTALMENTE AL

PIONERO DE LA AVIACION Y GENIAL ESCRITOR, SAINT EXUPERY…!!!

 Luego de la lectura:
1- Marca en el texto la descripción que que Antoine Saint Exupéry sobre la Cordillera
de los Andes.
2- El texto menciona que nuestro país inspiró al autor del principito a escribir, ¿de qué
manera se inspiró?
3- ¿Cuánto tiempo vivió en Argentina?
5- ¿Qué sucede en junio de 1930?
6- Según la nota periodística qué relación existe entre la “Isla de los Pájaros “ y “El
Principito”.

22
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Elegí un paisaje de nuestro país (de cualquier provincia) y describilo en un mínimo de
10 y un máximo de 20 renglones.

Día:………………………

Corrección INDIVIDUAL y grupal


Asteroide B 612

1- Definimos las palabras subrayadas buscando en el diccionario.


2- ¿Qué diferencia existe entre un Asteroide y un Planeta?
3- ¿Existe el Asteroide del Principito?

Tarea
 Investiga sobre los Boabab y las rosas, recordá que podes escribir la información o
traerla impresa y leída.

23
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………

CORRECCiON INDIVIDUAL y grupal

Los boabab

 Con la información que trajiste completá las siguientes fichas para Boabab y rosa:

NOMBRE: BOABAB NOMBRE CIENTÍFICO:


GRUPO:
HABITAD:
CARACTERISTICAS FÍSICAS:

DATO CURIOSO

24
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

NOMBRE: ROSA NOMBRE CIENTÍFICO:


GRUPO:
HABITAD:
CARACTERISTICAS FÍSICAS:

DATO CURIOSO:

Tarea
Respondé:
1. Para qué sirven las espinas en las rosas
2. De que se da cuenta el principito cuando llega a nuestro planeta y ve
muchas rosas en un jardín. ¿Cómo pensás que se siente?
3. ¿Cómo era la flor del principito? Describíla.
4. Reescribí alguna frase del libro en relación a la Rosa.

Día:………………………

25
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Corrección INDIVIDUAL y grupal

El principito, la rosa y la dictadura militar Argentina de 1976


 Lee el siguiente fragmento del texto “Educación y mememoria”:

“…[] Una de las principales armas que utilizó el golpe de Estado de 1976 para derribar toda
idea contraria al régimen fue un mecanismo de censura en la cultura que se reflejó en persecuciones y
torturas a autores, prohibiciones de circulación de libros, canciones y otras expresiones; editoriales
cerradas y bibliotecas vaciadas. Desde los mandos militares se pensaba que una de las principales
formas de aniquilar al enemigo “subversivo” era instalar un plan de control allí donde se forjaran las
ideas. Por eso la cultura y la educación fueron el blanco adoptado por la denominada “Operación
Claridad”. Esa ambición de acallar a toda una sociedad también se dejó ver en la literatura infantil y
juvenil, donde, como se verá más adelante, se puso un especial énfasis no solamente en la circulación
de las obras sino en sus autores y editoriales.

“¿Qué les podía molestar a los militares de un cuento para chicos?”

Es una pregunta recurrente. Y tiene varias respuestas. En primer lugar, hay que mencionar que
cada texto, sea de ficción o de historia, poesía o manual, forma parte de la producción cultural de una
época. En ese sentido, los años 70 marcaron un periodo de lucha y resistencia que se dejaba ver en las
creaciones de carácter cultural y que se oponían al discurso del poder de la dictadura. En segundo
lugar, también por aquellos años se vislumbraban los cambios quedarían un vuelco en la literatura
infantil, depositados en el lenguaje, en la transformación de las atmósferas en las cuales transcurren
las historias, en una nueva relación con el lector y en el humor y la parodia como forma de criticidad.
La fantasía, los finales abiertos, las preguntas, el color, las líneas de los dibujos que se salían de una
figura “real”, eran capaces de abrir nuevos interrogantes en los chicos, y esto no convenció a los
dictadores de turno. Justamente lo que menos vieron en las nuevas obras fue literatura. A través de
cada historia se suponía un arma sospechosa, difusora de ideas peligrosas, que atentaban contra los
valores de “la moral, la familia y la patria” que se pretendían imponer…[]”

 Luego responde:

1. Define: democracia - dictadura – censura


2. Relaciona en una frase las palabras que definiste con la Dictadura vivida en
Argentina en 1976 y el fragmento que leíste.
3. Subraya en el texto las “hipótesis” por lo cual el autor considera que fue
prohibido la literatura infantil.

26
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

4. El principito, fue uno de los libros prohibidos por la dictadura argentina de


1976. Escribí al menos dos hipótesis de por qué habrá sido censurado.

ACLARACIÓN:
Se orientará a los estudiantes a través de la exposición de los siguientes argumentos de la
docente.

¿POR QUE FUE CENSURADO?


Con ‘El Principito’ de Antoine Saint-Exupèry: fue prohibida su importación en España, su
lectura en Argentina .

‘ El silencio de El Principito’. La primera idea es que "El Principito" fue censurado porque es una
obra que relata las aventuras de un niño en busca de amigos, de la compañía de otras
personas, lo cual iba en contra de los mecanismos específicos de control social utilizados por el
gobierno militar.
Como es sabido durante la dictadura no se dijo abiertamente "¡Está prohibido hablar con otras
personas, hacer amigos y disfrutar de su compañía!". Pero sí se controló, mediante diferentes
formas y de manera bastante detallada, todo tipo de agrupaciones, ya sea en entidades y
organizaciones o simplemente, de amigos o conocidos; hay que recordar la vigencia del estado
de sitio. Toda esta labor tenía una finalidad: disciplinar a la población con el objetivo de que no
se generara ninguna crítica ni ninguna acción opositora al gobierno.
(...)
El Principito habla de las personas mayores de manera tal que quien lo lea entienda que es
mejor tener mucha imaginación, comprender a los niños y preocuparse por las cosas
importantes. Una posible pregunta es si los militares no buscarían que la sociedad se
convirtiera en una "sociedad de personas mayores", despreocupadas por las cosas esenciales,
absorbidas por los números, las cuentas en el banco, la vanidad, la obediencia, la seriedad, el
orden, el materialismo, y las otras tantas actitudes descriptas en la obra. Hay que considerar
entonces que muchas de estas actitudes son cualidades del mismo individualismo al que se
hacía referencia anteriormente.
Otra hipótesis sobre el mismo aspecto es si de alguna forma los militares temían ser
identificados con las personas mayores lo que hubiera erosionado la imagen de hombres
honestos, salvadores de la patria, con la que ellos mismos se proyectaban a la sociedad.
El Principito da mucha importancia a la curiosidad y varias veces a lo largo del libro se puede
leer la frase "…dijo el Principito, que nunca olvidaba una pregunta que había pronunciado…".
No es difícil imaginarse lo perjudicial que resultaba para el gobierno que alguien se cuestionara
acerca de la actuación de las fuerzas armadas. Ser curioso significa disponerse a investigar, e
investigar significa abrir los ojos, enterarse, comprometerse y protestar si el hecho indagado
resulta moralmente cuestionable para el investigador.

27
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Cuando el Principito se refiere a la libertad, lo hace a su favor y con un ejemplo en el que


participa un dictador. Este ejemplo es claro y a pesar de utilizarse para graficar las actitudes de
las personas mayores, es evidente que se puede observar más allá de lo que está escrito.
Es decir, que cualquiera podría haber asociado al dictador turco con los dictadores argentinos,
los cuales tienen mucho en común, empezando por el hecho de que ambos amenazaban con la
pena de muerte para lograr sus propósitos
(...)
Cuando el principito llega a la tierra y se para en lo alto de la montaña a gritar, y sólo le
responde el eco, Reflexiona: "Qué planeta más extraño. Es seco, puntiagudo y salado, y los
hombres no tienen imaginación, sólo repiten lo que otros les dicen. En mi casa había una flor,
ella siempre hablaba primero"
La dictadura militar pretendía que los ciudadanos pensaran de acuerdo a los parámetros de
sus dirigentes, eliminando de ellos sus intenciones de "Hablar primero", como la flor del
principito, y temían que algún avivado reconociera el mensaje oculto de esos fragmentos.

Tarea
 Investigá que otros libros fueron censurados y
 Luego escribe el nombre del libro, el autor y por qué lo censuran.
Libro Autor ¿Por qué lo censuran?

Día:………………………

CORRECCiON INDIVIDUAL y grupal


Censura y dictadura

 Observa el siguiente video que dura 5 minutos.

28
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

https://youtu.be/ATi_DS3XYns

 Luego prepará un lápiz y papel y toma nota sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Quiénes decidían que serían censurados los libros?
2. ¿Qué argumentos utilizaban?
3. ¿Cuáles son los libros que nombra el video? ¿Alguno coincide con lo que
investigaste? ¿Cuál o cuáles?
4. ¿Que sucedía con la lectura en el transporte público en la dictadura?

 Puesta en común.

Tarea
 Investiga sobre el planeta tierra. Puede traer textos impresos o varios libros.

Día:………………………

Corrección grupal
Planeta 7: La tierra

 Al llegar a la tierra el principito se encuentra con el Piloto en el desierto

29
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Describe la imagen, complementa con lo que investigaste.


 Ahora completa el siguiente cuadro:

DESIERTO
Características:
SUELO

CLIMA

FLORA

FAUNA

UBICACIÓN

30
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Tarea
 Realiza el siguiente cuadro:

BOSQUE
Características:
SUELO

CLIMA

FLORA

FAUNA

UBICACIÓN

Día:………………………

Corrección grupal
Seguimos en la tierra

 Relee el capítulo 17 y responde las siguientes preguntas:

31
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

3-¿Por qué crees que el zorro quiere ser amigo del Principito?

4- ¿A quién le tenía miedo el zorro? ¿Por qué?

5- ¿Cuál era el día Preferido del zorro? ¿Por qué?

6- ¿Cuál es tu día preferido? ¿Por qué?

7- ¿Cuándo se da cuenta el Principito el valor que tiene su rosa?

Tarea
 Entrevista a dos personas de tu hogar:
- ¿Cuál es tu día preferido de la semana? ¿Por qué?
 Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
 Justificá las falsas.

32
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

FRASE VERDADERA FALSA


El Principito pertenecía al Planeta Tierra
El zorro quería ser amigo del Principito
El Principito supo distinguir su rosa al ver a las demás
El Principito al final no domesticó al zorro

 Definí: Domesticar – Rito – amistad

Día:………………………

Corrección grupal
El último día del Principito

33
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………
Lo que nos enseñó el Principito

 Observá, leé y reflexiona sobre esta imagen. ¿Qué significa cada frase?

34
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

Día:………………………
Repasamos

 Leé con atención y marcá la respuesta correcta:

35
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

36
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

37
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

 Describe:
a- Aviador:

38
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622

b: - zorro:
c- comerciante:

Corrección individual y grupal

Día:………………………
evaluación escrita

39

También podría gustarte