Está en la página 1de 8

Modelo didáctico

Todo modelo responde a un marco teórico

La escuela es el ámbito específico en el que tiene lugar el acto educativo


intencional y deliberado entre los sujetos adultos responsables que enseñan y
los grupos de alumnos que aprenden. Es allí donde cada docente profesional
pone en juego la coherencia entre las líneas teóricas provenientes de las ciencias de
referencia y el modelo didáctico que asume

Objeto y Enfoque
Sin objeto no existe la posibilidad de circunscribir qué se quiere enseñar. Las
ciencias de referencia son las que permiten definir y recortar el objeto de estudio

Sujeto que aprende


En este modelo didáctico el alumno es un sujeto que aprende en la escuela. El
alumno es un sujeto de derecho y un sujeto en formación. El alumno es
considerado un sujeto activo, porque participa en el proceso de aprendizaje.
Durante la segunda mitad del siglo XX se introdujeron en educación importantes
cambios en los modos de comprender y explicar estos procesos interactivos que se
focalizan en la escuela.
Los aportes de la Psicología, la Sociología, la Pedagogía, la Didáctica mostraron
modos de entender al sujeto niño.
El alumno no sólo es activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino
también cuando piensa, dialoga, reflexiona con sus pares y docente. Toda situación
de enseñanza implica la participación de alumnos interesados y docentes que
movilizan su interés. Las propuestas de tareas andamiadas por los docentes son
imprescindibles para que el alumno pueda ser acompañado en su aprendizaje por
un docente experto.
A veces, apresuradamente, se suele decir que los niños descubren, construyen.
Así entonces, el docente ha de tener registro, lo más claro que sea posible, de
cuáles son los esquemas previos de que disponen los alumnos para que un
conocimiento nuevo tenga posibilidades de anclar, de ser incorporado a lo ya
sabido.
La transferencia del aprendizaje en la resolución de situaciones nuevas es una
buena muestra del aprendizaje logrado
Jean Piaget: el pensamiento inteligente se desarrolla a lo largo de toda la
vida del sujeto.
Otra figura importante, cuyos aportes fueron significativos, fue Lev Vigotzky

David Ausubel (1983) destaca la idea de aprendizaje significativo, refiriéndose a


que el sujeto que aprende puede incorporar el nuevo material que se le presenta si
tiene aspectos comunes con las estructuras de conocimiento que ya posee.

Sujeto que enseña


El docente es el sujeto adulto responsable a cuyo cargo está el proceso de
enseñanza, de modo de suscitar los aprendizajes de sus alumnos.
Dicho proceso de enseñanza, como se explicó, debe ser dinámico, participativo e
interactivo entre el sujeto que aprende y el conocimiento.

Las condiciones contextuales de la institución escolar


Modelo didáctico alfabetizador

El objeto
El objeto de la alfabetización inicial es la enseñanza escolar del sistema de
la lengua escrita, que posibilita el conocimiento de la cultura escrita y el
dominio creciente de las prácticas sociales de lectura y escritura.
Hemos visto que la lengua escrita es un objeto de conocimiento diferente de la
lengua oral que la posee el alumno cuando ingresa en la escolaridad. La lengua oral
primaria deriva de la capacidad biológica del lenguaje, es auditiva y se adquiere en
el entorno primario desde el nacimiento. La lengua escrita es creación cultural, es
visual y se aprende en la escuela con esfuerzo. La didáctica de la alfabetización
debe tomar en cuenta estas características del objeto, en especial para no concebir
erróneamente la enseñanza del docente como actividad amateur facilitadora de una
“adquisición”, cuando, por el contrario, la enseñanza inicial de la lectura y la
escritura exige una experticia profesional que promueve, conduce y evalúa un
proceso de aprendizaje culturalmente situado, complejo, consciente y esforzado

El enfoque
Este modelo didáctico alfabetizador es cultural, sistémico, equilibrado y
basado en evidencia científica.
Es cultural porque concibe la alfabetización como tránsito del alfabetizando a la
cultura escrita a través del progresivo dominio del conjunto de productos, saberes y
habitus que la caracterizan. Es un modelo sistémico porque garantiza el acceso a
la cultura escrita por el conocimiento del sistema de la lengua escrita que es su
base. Es equilibrado porque, dadas las dos características anteriores, articula y
sostiene de manera pareja y simultánea –en constante equilibrio- la enseñanza de
tres tipos de conocimientos:
- Sobre la cultura escrita: porque a partir de textos auténticos de la cultura escrita
los alfabetizandos aprenden a leer y a intercambiar diálogos con pares y expertos
mediante los cuales conocen materiales, libros, soportes, autores, circuitos de
lectura, debates en torno de la lectura y modos de leer. Este aprendizaje los forma
como público lector y como ciudadanos.
- Sobre el sistema alfabético de la escritura: porque para aprender a leer y escribir
los alfabetizandos comparan, clasifican, analizan y sintetizan de manera
didácticamente planificada las unidades de todos los planos del sistema de la
lengua escrita: los textos, las frases, las palabras, las partes de palabras, las
letras. Este aprendizaje los forma como conocedores reflexivos del sistema de la
lengua escrita.
- Sobre la norma y el uso de la comunicación escrita: porque los alfabetizandos
aprenden que la lengua escrita es una lengua nueva y que no se escribe como se
habla. Este aprendizaje los forma como usuarios plenos de la lengua escrita.
El equilibrio de los componentes es condición indispensable para la solidez
epistemológica y didáctica del modelo alfabetizador. Si la enseñanza inicial de la
lengua escrita o alfabetización inicial no se realiza mediante un modelo didáctico
alfabetizador que garantice el equilibrio entre la enseñanza de la cultura escrita, el
sistema de la lengua escrita y la norma y el uso de la comunicación escrita, se
producen efectos no deseados que redundan en problemas importantes en el
aprendizaje.
Si se pone el acento sobre el conocimiento del patrimonio cultural sin procurar de
manera planificada que los alumnos aprendan a leer y escribir de manera autónoma
mediante el conocimiento de las características del sistema de escritura, pueden
hablar sobre los textos, pero no pueden leer ni escribir solos o lo hacen
anormativamente. En este caso, quedan en situación de dependencia de lectores y
escritores expertos, por lo cual no se forman como lectores y escritores autónomos
y libres.
Si la enseñanza inicial del sistema de la lengua escrita se centra en el
aprestamiento visomotor y en la enseñanza de las correspondencias grafema-
fonema sin integrarlos a las dimensiones completas del sistema de la lengua escrita
y a los textos de la cultura, los alfabetizandos son víctimas de una mecanización
que los somete a repetir filas de letras y sílabas -o aun peor a realizar
aprestamientos visomotores- que no les permiten comprender cuál es el significado
y sentido de su aprendizaje alfabetizador.
Si no se trabaja sobre las diferencias entre lengua oral y lengua escrita, los
alfabetizandos terminan creyendo que se escribe como se habla, con lo cual pasan
a ser semianalfabetos o analfabetos funcionales por desuso de la lengua escrita
porque no están en condiciones de abordarla como sistema completo con sus
convenciones culturales y estructurales.

Las competencias que se propone desarrollar el modelo didáctico


alfabetizador
El modelo didáctico alfabetizador se propone el desarrollo de las siguientes
competencias en los alfabetizandos:
Competencia lectora: consiste en comprender significados y sentidos de
enunciados formulados en una lengua escrita que es perceptible a través de los
ojos. (No a través del oído, lo cual implicaría escuchar, no leer).
Competencia escritora: consiste en producir mensajes legibles y lecturables
usando la lengua escrita. No hablando.
Competencia alfabética: consiste en conocer las características del sistema de la
lengua escrita alfabética, sus componentes, principio de funcionamiento, ortografía
y demás convenciones de manera que permita controlar la calidad de las propias
lecturas y escrituras, corrigiéndolas si hace falta.

En el caso específico de la alfabetización inicial o enseñanza inicial de la lengua


escrita, como primer paso se selecciona el contenido que debe ser válido para dar
comienzo a la enseñanza de la lengua escrita y sus usos sociales. Después de
profundos debates durante el siglo XX, hay coincidencia en que la unidad de partida
de la alfabetización inicial debe ser una unidad significativa que el alumno
comprenda. Esa unidad de partida es el texto que puede estar constituido por una
palabra o frase, detalle no menor cuando se trata de la alfabetización inicial.
El texto de partida para la enseñanza de la lectura puede ser no literario o literario.
Sin embargo, se ha de tener en cuenta que el texto literario incorpora en sus
propios protocolos de lectura la posibilidad de jugar con la forma lingüística y
cuestionar su significado, por lo cual es un texto privilegiado para la alfabetización
inicial.
Los primeros textos que escriben los alfabetizandos derivan necesariamente de los
textos que están leyendo y, como dijimos, en el comienzo pueden estar
constituidos por una palabra o frase.
Esta selección del texto como contenido de base para alfabetizar implica la
eliminación del aprestamiento como contenido de base. En esta Especialización se
considera que los alfabetizandos aprenden a leer y escribir poniendo en acto la
lectura y la escritura de textos mediante la enseñanza de sus docentes desde el
comienzo de la escolaridad obligatoria. Este proceso no incluye el dibujo que debe
ser cuidadosamente diferenciado de la escritura y desarrollado en el campo de la
enseñanza artística.

Una vez seleccionado el texto como contenido de base, el modelo didáctico


alfabetizador propuesto prescribe una forma sistemática de abordarlo para
aprender a leer y escribir a partir de él. Esta forma sistemática de abordaje del
texto constituye una fuerte decisión metodológica que supone:

- seleccionar los contenidos que derivan del texto como unidad de partida,
- discriminar las operaciones de pensamiento y los procesos cognitivos que
permiten aprehenderlos,
- proponer los tipos de actividades a través de los cuales los alumnos ponen en
juego dichos procesos cognitivos y aprehenden los contenidos y
- establecer un orden no aleatorio en que esos contenidos y esas actividades deben
llevarse a cabo.

Los contenidos se estructuran en tres bloques en el siguiente orden:

􀂃 Un primer bloque de contenidos que focaliza la oralidad y la conversación


en torno de los textos y la lengua escrita, llamado bloque global. Debe
quedar absolutamente claro que esta denominación no alude al método
global alfabetizador sino a un primer acercamiento (holístico, amplio) al texto
que deben realizar los alumnos que todavía no saben leer y escribir

􀂃 Un segundo bloque de contenidos que focaliza los procesos de


segmentación sobre las unidades del sistema de la lengua escrita
presentes en los textos, llamado bloque analítico.
Los alumnos tienen que comprender que el texto es una totalidad con forma y
significado y que esa totalidad se divide o segmenta, es decir se articula, en partes
(frases, palabras, partes de palabras) que también tienen significado, hasta llegar a
las sílabas y letras que son unidades que no tienen significado. Para que los
alumnos aprendan esto deben segmentar textos hasta llegar a las palabras. En el
interior de las palabras deben intercambiar sus letras o grafemas, eliminarlas y
añadirlas y reflexionar acerca de cómo es que los cambios que realizan impactan en
el significado. Estos procesos que separan un todo en partes para observar su
funcionamiento se denominan procesos de análisis, por eso este bloque de
contenidos recibe el nombre de bloque analítico.

􀂃 Un tercer bloque de contenidos que focaliza la producción de escritura a


partir de las unidades de la lengua escrita aprendidas en los textos,
llamado bloque sintético. Una vez que los alumnos han realizado estos procesos
de segmentación y reflexión sobre las formas y los significados de las palabras, han
internalizado un léxico escrito que los habilita para producir palabras, frases y
textos escritos cada vez más extensos. Este proceso que reúne los elementos
analizados en una totalidad con significado y sentido se denomina síntesis, por eso
este bloque de contenidos recibe el nombre de bloque sintético.

Organización de contenidos
1. Un primer bloque de contenidos que focaliza la oralidad y la
conversación en torno de los textos y la lengua escrita

Los contenidos que se han organizado en este bloque son:


􀂃 Lengua escrita y sistemas semióticos; sus diferencias.
􀂃 Lengua oral y lengua escrita; complementariedad y autonomía entre lengua oral
y lengua escrita.
􀂃 La lectura. Lectura mediada. Escucha de lectura. Conversación sobre la lectura.
􀂃 Renarración, recitación, recuperación de procesos a partir de la lectura mediada.
􀂃 Lectura global

2. Un segundo bloque de contenidos que focaliza los procesos de


segmentación sobre las unidades del sistema de la lengua escrita
presentes en los textos, llamado bloque analítico
Los alumnos tienen que comprender que el texto es una totalidad con forma y
significado y que esa totalidad se divide o segmenta, es decir se articula, en partes
(frases, palabras, partes de palabras) que también tienen significado, hasta llegar a
las sílabas y letras que son unidades que no tienen significado. Para que los
alumnos aprendan esto deben segmentar textos hasta llegar a las palabras. En el
interior de las palabras deben intercambiar sus letras o grafemas, eliminarlas y
añadirlas y reflexionar acerca de cómo es que los cambios que realizan impactan en
el funcionamiento se denominan procesos de análisis, por eso este bloque de
contenidos recibe el nombre de bloque analítico.

Los contenidos que se han organizado aquí son:


􀂃 El principio alfabético: Primera y segunda articulación lingüística.
􀂃 La palabra como unidad de la primera articulación lingüística.
􀂃 La sílaba y el fonema como unidades de la segunda articulación lingüística en la
lengua oral.
􀂃 La sílaba y el grafema como unidades de la segunda articulación lingüística en la
lengua escrita.
􀂃 Correspondencias grafema-fonema.
􀂃 El valor diferencial del grafema y el fonema: conmutación, trueque, adición,
eliminación.
􀂃 La lectura de palabras.
􀂃 La escritura de palabras (copia y producción individual).

3. Un tercer bloque de contenidos que focaliza la producción de escritura a


partir de las unidades de la lengua escrita aprendidas en los textos,
llamado bloque sintético.
Una vez que los alumnos han realizado estos procesos de segmentación y reflexión
sobre las formas y los significados de las palabras, han internalizado un léxico
escrito que los habilita tanto para leer como para producir palabras, frases y textos
escritos cada vez más extensos.
Este proceso que reúne los elementos analizados en una totalidad con significado y
sentido se denomina síntesis, por eso este bloque de contenidos recibe el nombre
de bloque sintético.

Los contenidos que se han organizado aquí son:


􀂃 Lectura autónoma de palabra, frase y texto
􀂃 Escritura autónoma de palabra, frase y texto
􀂃 Escritura al dictado
􀂃 Defectos de paralelismo
􀂃 Los errores frecuentes en los procesos de comprensión y producción de palabra,
frase y texto. Reflexión metacognitiva.

Secuenciación de contenidos
Para que los alumnos de alfabetización inicial se apropien de los contenidos todavía
hace falta una operación didáctica más que consiste en presentarlos en una
secuencia articulada, que generalmente sigue los siguientes criterios:
- De lo más conocido a lo menos conocido
- De lo más fácil a lo más difícil
- De lo más simple a lo más complejo

IV.ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Establecer una jerarquía que priorice aquellas actividades que demandan más
tiempo y son más complejas; muchas veces los aprendizajes complejos requieren
de varias clases con sesiones específicas de trabajo que promuevan su apropiación.
• Sostener períodos dedicados a integrar las actividades desarrolladas a fin de que
no se consideren como propuestas sueltas, sin relación. Se recomienda trabajar las
actividades en secuencias integradoras a fin de que el alumno las reconozca como
representativas de un aprendizaje significativo.

Actividades correspondientes al bloque global de contenidos


Los alumnos:
􀂃 Observan dibujos y escrituras. Comentan semejanzas y diferencias.
􀂃 escuchan hablar y observan leer de manera silenciosa a su docente. Comentan
cómo se puede leer en silencio, sin escucharse.
􀂃 Participan con el docente de la selección de un texto para leer. Escuchan datos y
anécdotas sobre el autor, escuchan la presentación del tema o la trama del texto.
􀂃 Escuchan la lectura de un texto por parte del docente.
􀂃 Conversan sobre el tema de la lectura, preguntan todo aquello que sea de su
interés, escuchan preguntar y comentar a sus compañeros, conversan con su
maestro y sus pares sobre los textos, la literatura, la escritura, la cultura y
comunicación escrita.
􀂃 Recuperan las informaciones (renarran), recitan, con la guía del docente.
􀂃 Recuperan el léxico del texto (frases de inicio, frases repetidas, significado de las
palabras).
􀂃 Advierten que su maestro sistemáticamente les muestra que el texto que han
escuchado (oralmente) está escrito.
􀂃 Exploran el texto con la guía de su maestro.
􀂃 Todas estas actividades que realiza muestran al alumno como un lector
principiante, activo y comprometido. En resumen, el estudiante es invitado por su
docente a participar del mundo de la comunicación escrita

Actividades correspondientes al bloque analítico de contenidos


Los alumnos:
Observan el texto escrito que su docente ha leído.
Observan la separación de partes en el texto (párrafos, frases, palabras).
Observan palabras escritas.
Analizan la cantidad de letras en las palabras observadas.
Comparan palabras.
Observan el orden de las letras.
Clasifican palabras según diferentes indicadores gráficos (con tilde y sin tilde, con
las mismas letras o con letras diferentes, con algunas letras iguales).
Arman y desarman palabras con letras móviles.
Cambian letras de lugar y observan si cambia el significado de la palabra.
Forman palabras por agregado de letras, por eliminación, por sustitución de vocales
y/o consonantes, por trueque de letras y/o sílabas.
Leen palabras entre distractores.
Observan frases.
Observan grafemas que no son letras. Sistematizan.

Actividades correspondientes al bloque sintético de contenidos


Los alumnos:
􀂃 Copian palabras.
􀂃 Escriben al dictado palabras conocidas y nuevas.
􀂃 Revisan la ortografía de las palabras.
􀂃 Completan palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas
biunívocas y multívocas.
􀂃 Escriben frases.
􀂃 Revisan la separación de palabras, mayúscula y puntuación en la frase.
􀂃 Revisan la concordancia.
􀂃 Realizan una lectura colectiva de fragmentos (frases, fórmulas) del texto en voz
alta.
􀂃 Realizan lectura de palabras en voz alta.
􀂃 Escriben textos sobre tramas o estructuras de textos previamente leídos.
􀂃 Leen palabras, frases y textos en distintos tipos de letras.
¿Cómo se vinculan la lengua fónica y la lengua escrita?
Comenzaremos este apartado por una definición de la lengua escrita que
anticipamos en la introducción a esta clase e iremos desarrollando cada una de sus
características: “La Lengua Escrita es una lengua semióticamente autónoma,
complementaria de la lengua fónica u oral y paralela a la misma”2.

La lengua escrita es semióticamente3 autónoma respecto de la lengua


fónica
Los dos sistemas tienen diferencias fundamentales. La lengua gráfica está
constituida por signos lingüísticos gráficos y la lengua fónica está constituida por
signos lingüísticos fónicos.
Estos dos tipos de signos están siempre en relación de oposición, son
opuestos, porque los signos fónicos y los signos gráficos inciden naturalmente y en
exclusividad sobre analizadores diferentes: el oído analiza los signos fónicos pero
no percibe las grafías, la vista analiza los signos gráficos pero no percibe las fonías.
Una frase escrita no es (desde su materialidad) una frase emitida por la voz y una
frase emitida por la voz no es una frase escrita. Afirmamos, por lo tanto, que la
lengua escrita es naturalmente independiente (autónoma) de la lengua oral.
Es decir que no se puede concebir o conceptualizar al grafema a como el indicio
natural del fonema /a/ porque no existe una base común de comparación. Ningún
rasgo distintivo fónico de los fonemas como ”labial”, “sordo/sonoro”, “apical” o
“fricativo” puede ser incluido o excluido respecto de rasgos distintivos gráficos
como los trazos “rectas” y “curvas” que, combinados, dan lugar a los grafemas d,
b, p y q de imprenta minúscula, por ejemplo.
Ninguno de estos rasgos gráficos y sus combinaciones están presentes en los
rasgos fónicos, como “labial”, “sordo/sonoro” “apical” o “fricativo” y sus
combinaciones de cualquiera de los fonemas correspondientes.
Esta relación de autonomía difícilmente es tomada en cuenta en la
enseñanza inicial de la lengua escrita, lo cual origina obstáculos didácticos
que se generan a partir de la enseñanza equivocada: por ejemplo, la
invitación exclusiva a escuchar la lengua fónica para escribir como si
ambos sistemas no fueran opuestos4.

Las lenguas fónica y gráfica son articuladas


Los enunciados lingüísticos, desde los saludos hasta los relatos más extensos,
tienen un significado o contenido y un significante o materia perceptible por algún
sentido (por ejemplo, el oído percibe los enunciados en lengua fónica, la vista
percibe enunciados en lengua gráfica) y pueden ser descompuestos o analizados en
unidades menores que presentan también un significado y un significante, las
palabras. Las palabras pueden ser empleadas como constituyentes de múltiples
enunciados diferentes.
Además, estas unidades, las palabras, pueden ser analizadas en otras
unidades menores hasta llegar a las unidades mínimas que no tienen
significado, los fonemas en la lengua fónica y los grafemas en la lengua gráfica.

las lenguas fónicas se articulan según dos niveles:


• nivel de las unidades significativas.
Las unidades significativas (signos) son las palabras orales y los morfemas. Los
morfemas son partes de las palabras que aportan significado. Por ejemplo en la
palabra /’niña/, /a/ es un morfema que aporta significado (femenino- singular) a
la base /’niñ-/; esta base también aparece en /’niño/ pero con otro morfema /o/
que aporta significado (masculino y singular). Las palabras y los morfemas son
unidades de primera articulación. En el caso de la lengua escrita el análisis es
análogo.
• nivel de las unidades no significativas pero que sirven para diferenciar
significados.
Las unidades no significativas son las sílabas y los fonemas en la lengua fónica y las
sílabas y los grafemas en la lengua gráfica. Estas son unidades de segunda
articulación.

También podría gustarte