Está en la página 1de 15

Capítulo III Estudio de la Materia Prima

__________________________________________________________

CAPITULO III
ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

3.1 Proceso de fermentación de la melaza para la obtención de CO2

La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos,


efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía.
Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones fermentativas
solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto
orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña cantidad de la energía potencial
disponible se libera.

Los conocimientos sobre la fermentación fueron atesorados desde la


antigüedad por importantes civilizaciones como la egipcia y la asiria que la
emplearon para la producción de bebidas alcohólicas; o como la azteca y la china
que la utilizaron en la obtención de productos alimenticios tales como salsas
fermentadas. Las técnicas de fermentación se modernizaron a partir de la aparición
de técnicas de cultivos puros de células animales y vegetales, al igual de otro tipo de
cultivos microbianos. Así, la fermentación da origen a grandes industrias tales como
las alimenticias donde se destacan la panificadora y la de bebidas alcohólicas; la
industria farmacéutica en el campo de las vacunas, medicamentos, etc., y la industria
química que produce ácidos, aldehídos, etc.

La primera explicación bioquímica del proceso por el cual el azúcar en


solución acuosa es descompuesto en alcohol y gas carbónico, en virtud de la acción
de células vivas de levadura, la dio el químico francés Louis Pasteur, el cual vio que
mientras descomponen el azúcar en ausencia de aire, las células de levadura viven y
se propagan en el líquido en fermentación y llamó al proceso de la fermentación
alcohólica `vida sin oxigeno'.

6
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

La explicación de Pasteur fue modificada por Buchner, quien demostró


que podía realizarse la fermentación en una solución acuosa de azúcar por el jugo
obtenido prensando células muertas de levadura. Se observó, entonces, que el jugo
filtrado de células de levadura que habían sido molidas con arena contenía una
sustancia eficaz para descomponer los azúcares, y a esta sustancia activa o mezcla
catalizadora se dio el nombre de fermento, enzima o zimasa.

De acuerdo con la interpretación bioquímica hecha por Pasteur, la


fermentación se conoce como la desasimilación anaeróbica de compuestos
orgánicos por la acción de microorganismos u otras células o de extractos celulares;
además, es un conjunto de reacciones bioquímicas a través de las cuales una
sustancia orgánica se transforma en otras por acción de ciertos microorganismos
(bacilos, bacterias, células de levadura), que en general van acompañadas de un
desprendimiento gaseoso y de un efecto calorífico.

El proceso de fermentación no sólo incluye la desasimilación anaeróbica


como la formación de alcohol, butanol-acetona, ácido láctico, etc., sino también la
producción industrial de vinagre, ácido cítrico, enzimas, penicilina etc.. Todos estos
productos son el resultado de procesos microbianos y se llaman productos de
fermentación. Análogamente, el término fermentador no sólo hace referencia a los
recipientes en los cuales se realiza la fermentación con exclusión de aire, sino
también a los tanques en los cuales se producen oxidaciones microbianas aeróbicas
y a los tanques de propagación de levaduras y otros microorganismos en presencia
del aire.

La diferencia con la putrefacción radica en que mientras la putrefacción


descompone la materia de origen animal y/o vegetal que contiene compuestos
nitrogenados, la fermentación realiza descomposición únicamente de material
vegetal que no contiene compuestos nitrogenados.

7
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

Se conocen centenares de especies de levaduras, bacterias y mohos que


producen alcohol, pero sólo dos o tres especies de levadura se aplican
industrialmente en la producción de alcohol; su rapidez en la fermentación, su
tolerancia de concentraciones elevadas de azúcar y alcohol y su rendimiento elevado
de alcohol, hacen que se usen más que las otras. Algunos microorganismos ofrecen
más de una aplicación industrial. Las levaduras, por ejemplo, producen alcohol y
glicerol partiendo de azúcares, hacen subir la masa en la fabricación del pan y son
una fuente de proteínas, vitaminas y enzimas.

3.2 Características técnicas y comerciales de la materia prima

Cuando la cristalización de las sustancias de la industria azucarera es ya


imposible, se separan los cristales y el líquido oscuro que fluye con un contenido
aproximadamente 50% de azúcar, se denomina melaza.

La composición de las melazas de caña de azúcar varía de un lugar a


otro, de acuerdo a la conformación y elementos constituyentes del suelo de cultivo.
Por ejemplo se tiene el análisis:

 Sacarosa: 40-45%
 Azúcares Reductores: 10-15%
 No azúcar: 10-12%
 Sustancias minerales: 7-10%
 Nitrógeno Total: 0.3%

3.2.1 Melaza.-

Dentro de las materias azucaradas más favorables para la fermentación


está la miel final de caña (melaza).

8
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

La melaza es un subproducto de la fabricación de azúcar utilizado


principalmente para la elaboración de alcohol. También es usado como nutriente en
alimentos balanceados para animales.

También son usados el jarabe, es decir, jugo de caña concentrado a


60ºBrix y jugos de corrientes intermedias de la producción de azúcar. Para países
grandes productores de azúcar de caña tiene una importancia primordial la utilización
de la miel final como fuente de carbono para la fermentación alcohólica. Ampliando la
posibilidad de disponer de nuevas materias primas se han realizado estudios de
modelación y optimización de la etapa fermentativa usando diferentes sustratos, tales
como vinazas y jugo de los filtros mezclados con miel final en diferentes
proporciones.

Un aspecto importante en la calidad de las mieles finales es su contenido


microbiano. Entre la microflora encontrada en las mieles finales, se hallan el Bacillus
subtilis, el Lactobacillus, que puede resistir temperaturas cercanas a 90 oC y algunos
micrococos, que resisten las operaciones fabriles, entre otros. Los hongos presentes
en los jugos parecen no resistir las condiciones de fabricación, puesto que no
aparecen en la microflora de las mieles finales. Algunas levaduras se han aislado de
las mieles, tales como la S. pombe, Saccharomycodes rousii y C. tropicalis, entre
otras. En resumen, se puede decir que la microflora de las mieles finales está
formada principalmente por bacterias.

Figura 3.1. Fotografía Melaza

9
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________
Cuadro 3.1. Composición aproximada de las melazas de Caña (% en Peso de Melazas)
Constituyentes Gama Normal de
Composición
Principales Porcentaje
Agua 17 – 25
Sacarosa 30 – 40
Glucosa (Dextrosa) 4-9
Azúcares Fructosa (Levulosa) 5 – 12
Otras sustancias reductoras (como invertido) 1–4
Total de sustancias reductoras (como invetido) 10 – 25
Gomas, almidón, pentosanos, también trazas de
Otros Hidratos
hexitoles; mioinositol, D-manitol y ácidos utónicos 2–5
de Carbono
(Me O, 2,0-3,0)
Como carbonatos 7 – 15
Ceniza % Ceniza
Bases: K2O
30 – 50
CaO 7 – 15
MgO 2 – 14
Na2O 0.3 – 9
R2O3 (Fe) 0.4 – 2.7
Ceniza
Acidos: SO3 7 – 27
Cl 12 – 20
P2O5 0.5 – 2.5
SiO2 e insolubles 1-7
Proteína (Bruta) (NX6.25) 2.5 – 4.5
Proteína Verdadera 0.5 – 1.5
Compuestos Aminoácidos, principalmente ácidos
Nitrogenados aspártico ly glutámico, incluyendo algunos 0.3 – 0.5
ácidos pirrolidín carboxílicos
Componentes nitrogenados no identificados 1.5 – 3.0
Acido aconítico (1 – 5%), cítrico, málico,
Ácidos no 1.5 – 6.0
oxálico, glocólico
Nitrogenados
Mesacónico, succínico, fumárico, tartárico 0.5 – 1.5
Cera, esteroles y
0.1 – 1.0
fosfátidos
Vitamina A, biotina, niacina, ácido Cantidades
Vitaminas
pantoténico, fiboflavina, tiamina variables
Fuente: Manual del Ingeniero azucarero . Cheng

3.2.2 Levadura:

Tradicionalmente se han empleado las levaduras de las especias


saccharomyces cerevisiae y sacc. ovarum; otros estudios proponen el uso de ciertas
bacterias, las zymomonas.

10
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

Las levaduras son microorganismos pertenecientes al grupo de las


criptógamas; se encuentran dentro de los hongo. Son capaces de transformar los
hidratos de carbono en alcohol con desprendimiento de anhídrido carbónico. Como
tales, son incapaces de emplear la fotosíntesis para su alimentación; no poseen
flagelo por lo que las células individuales son inmóviles entre sí.
La levadura Saccharomyces cerevisiae permite una conversión
aproximada del 85% al cabo de 32 horas y del 90% al cabo de 75 horas en la
producción de etanol. Este microorganismo tiene un porcentaje en peso de carbono
del 45%, de oxígeno del 30.6%, de hidrógeno del 6.8%, y de nitrógeno del 9%. A
continuación se presenta los requerimientos de energía en función de gramos de
sustrato adecuado para el crecimiento de ella.

Cuadro 3.2. Requerimiento de sustratos para levaduras


Energía de mantenimiento
Condiciones de crecimiento.
g de célula / ( g de sustrato * hora).
Anaeróbico 0.036
Aeróbico 0.022
Fuente: Manual el ingeniero azucarero. Cheng

Diferentes investigadores han realizado evaluaciones de cepas


alcoholeras de levadura atendiendo a varios aspectos tales como:

 Tolerancia al etanol.
 Tolerancia a las altas temperaturas.
 Tolerancia a altas concentraciones de azúcar.
 Rendimiento alcohólico.
 Eficiencia en la fermentación y productividad.
3.3. Características de la fermentación

Las características de la fermentación dependen de variables de


concentración de las melazas y acción de las levaduras de acuerdo a la temperatura
de fermentación. Considerándose los siguientes parámetros:

11
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

 Velocidad de fermentación: Se determina midiendo la cantidad de


azúcar fermentada en la unidad de tiempo por un peso dado de
levadura; esta debe ser alta para evitar riesgos de contaminación.
 Rendimiento: Es la relación entre el alcohol producido y el azúcar
puesto a disposición de la levadura, teóricamente por 100 Kg de melaza
se obtienen 33 litros de alcohol.

A partir de las reacciones:


C6H12O6 → 2C2H5OH + CO2 + Energía + ΔQ
C11H22O11 → 4C2H5OH + 4CO2

Se calcula el alcohol teórico producido si toda la glucosa y sacarosa


presente en el mosto se transforman en etanol. El rendimiento se puede expresar
como:
Alcohol
R  100
Alcohol teórico

3.3.1. Variables de la fermentación alcohólica y sus efectos sobre el


proceso

Concentración del sustrato

El carbono es suministrado por los azúcares contenidos en la materia


prima, siendo la concentración de azúcar un valor que se debe considerar ya que
afecta la velocidad de la fermentación, el comportamiento y el desarrollo de las
células de la levadura.

Como se observa en la gráfica siguiente se tiene variabilidad en la pureza


de la melaza obtenida de una zafra a otra, lo cual incide en los rendimientos de
producción de alcoholo y por ende en la generación de CO2.

12
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

42
41
PUREZA % MELAZA

40
% de pureza

39
38
37
36
35
34
33

Figura 3.2. Datos históricos de pureza de la melaza obtenida del Ingenio I.A.R.B.P.

Aireación:

El aire es un factor decisivo en toda fermentación, ya que su presencia


hace más vigoroso el crecimiento de la levadura. Hay tres puntos de vista de gran
importancia que favorecen el rendimiento debido a una buena aireación:

El libre y constante abastecimiento de oxígeno de cada célula en el


sustrato. La eliminación rápida del CO2, porque en concentraciones relativamente
pequeñas inhibe el crecimiento.

El mantener en suspensión las células de levadura, a fin de que en la


tumultosidad de la mezcla se renueve constantemente el contacto entre la membrana
celular y el sustrato nutritivo.

3.3.2. Fermentación Espumosa

La fermentación espumosa es el resultado de los cambios químicos


espontáneos y no de la actividad de los microorganismos, no presentan muestras de
levaduras, ni de mohos y otros organismos. Aquí también se da lugar a la formación
de ácidos volátiles, en gran parte de ácido acético, pero también algo de fórmico.

13
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

La descomposición continúa de las mieles almacenadas se atribuye


principalmente a la reacción entre los aminoácidos y los azucares reductores del jugo
de la caña de azúcar “Cuando los azucares reductores, dextrosa y levulosa, se
someten al calor en medio alcalino, como en la defecación, y al calentamiento
subsiguiente en el proceso, tiene lugar a diversas reacciones, siendo la más
importante la de los aminoácidos con dichos azucares o su deshidratación para
formar productos de colores oscuros como las melanoidinas” esta reacción es el
origen de la descomposición.

Se sabe que en el almacenamiento de mieles en java la perdida de


azucares fermentables a una temperatura a una temperatura entre 30 y 35°C (86-
95°F) y un aumento de 10°C (18°F) cuadruplica la descomposición.

Esto tiene lugar en la generación del CO2, que resulta de la reacción


bioquímica del proceso causando hinchazón e interfiriendo con la medición dentro
del tanque, lo cual no es causado por el calentamiento exterior, sino por el calor
producido en el interior debido a la reacción exotérmica.

3.4. Análisis de la producción de caña de azúcar

A partir de la instalación del primer Ingenio Azucarero en el país, la


producción de caña de azúcar se ha realizado en forma ininterrumpida. La tendencia
en la producción ha sido creciente, aunque en ocasiones la superficie cultivada de
caña ha disminuido en algunos años, para reiniciar su crecimiento en los años
subsiguientes. La evolución de la superficie de caña, así como los rendimientos
alcanzados (2003-2006) se detallan en el cuadro siguiente.

14
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________
Cuadro 3.3. Datos de siembra de caña y producción de azúcar y alcohol a nivel Nacional
Superficie % de Producción Rendimiento Azúcar Alcohol
Año
Cultivada (Ha) Crecimiento TM TM/Ha Qq Litros
2003 99,738.00 2.06% 5,256,495.00 48.88 8,659,766.00 47,150,000.00
2004 102,291.00 2,50% 5,332,833.00 49.13 10,014,538.00 51,150,000.00
2005 108,000.00 5,29% 5,508,000.00 51.00 7,300,000.00 71,050,000.00
2006 120,000.00 10,00% 7,320,000.00 61.00 10,100,000.00 89,250,000.00
Fuente: CAO - Trópico Húmedo

A nivel país, Bolivia se encuentra en una posición inmejorable, desde el


punto de vista de producción de etanol a partir de caña de azúcar. La producción de
alcohol potable, tiene su principal participación en el mercado externo, al que se
destina aproximadamente el 70% de la producción, con importantes perspectivas de
incrementar el volumen principalmente a Europa.

En el siguiente cuadro se detalla las superficies cultivadas a partir del año


2007-2011.
Cuadro 3.4. Datos de siembra de caña a nivel Nacional (2007-2011)
Superficie Incremento de superficies
Año
Cultivada (Ha) Ha %
2007 136.341 16.341 11,99%
2008 151.139 14.798 9,79%
2009 158.593 7.454 4,70%
2010 152.716 -5.877 -3,85%
2011 156.534 3.818 2,44%
Fuente: CAO - Trópico Húmedo

En el departamento de Santa Cruz, el área de producción de caña de


azúcar abarca una extensión de aproximadamente 160 km de largo por 90 km de
ancho y se ubica en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno y La
Guardia de la provincia Andrés Ibáñez, en el municipio de Warnes de la provincia del
mismo nombre, en el municipio de Portachuelo de la provincia Sara, y en los
municipios General Saavedra, Minero, Fernández Alonso y Montero de la provincia
Santisteban.

15
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________
Cuadro 3.5. Datos de siembra de caña y producción de azúcar y alcohol en Santa Cruz
Superficie % de Producción Rendimiento Azúcar Alcohol
Año
Cultivada (Ha) Crecimiento TM TM/Ha Qq Litros
2003 89.853 1.06% 4.563.925 50,02 7.218.317 41.200.000
2004 91.241 1,52% 3.872.948 42,00 8.580.665 45.500.000
2005 90.720 -0,57% 4.626.720 51,00 7.300.000 65.050.000
2006 99.600 8,92% 6.075.600 61,00 8.807.856 83.250.000
Fuente: CAO - Trópico Húmedo

Una reflexión importante es que: el área de expansión total para este


desafío es de tan solo 600 mil hectáreas, área que es equivalente a un 33% del área
agrícola en actual explotación en Santa Cruz, y tan solo el 3.6 % del total del área
apta para este tipo de agricultura en el país. Es evidente que todos los
Departamentos que hoy en día producen caña o que poseen tierras aptas para
hacerlo, tienen mucho qué ganar adoptando este camino (Delius, 2007).

3.5. Datos históricos de ventas de azúcar, alcohol y melaza de UNAGRO

En el siguiente cuadro se detalla los datos históricos de ventas de azúcar,


alcohol y melaza de UNAGRO S.A. Considerando que la materia prima para la
producción de alcohol es la melaza, se puede estimar la cantidad de CO 2 que se ha
generado y no se ha aprovechado en estos años.

Cuadro 3.6. Datos históricos de producción de UNAGRO S.A.


Caña molida Días Molienda Azúcar Alcohol Melaza
Año
Tn Zafra Tn/día Qq. Litros Tn
2007 1.399.945 240 5.833,10 2.055.133,7 9.907.460,0 19.375,2
2008 1.405.260 219 6.416,71 1.889.259,0 11.527.500,0 4.678,2
2009 1.787.804 220 8.126,38 2.581.923,7 10.615.000,0 4.421,9
2010 1.849.076 223 8.291,82 2.641.536,5 12.277.860,0 7.518,0
2011 1.776.137 232 7.655,76 2.537.337,9 14.848.183,0 1.500,0
Fuente: Departamento técnico de UNAGRO S.A.

La producción de alcohol en litros para el año 2011 fue de 14.848.183


litros, los grados Brix de la sacarosa empleada en la producción de alcohol es la que
se emplea en los rangos de 18 a 22 ° Brix. En la siguiente gráfica se puede apreciar
el comportamiento de la cantidad de caña molida expresada en toneladas y de la
producción de toneladas de azúcar de los años 2007-2011.

16
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________
2.000.000
1.8.00.000
Caña
1.6.00.000
1.4000.000
1.2.00.000

Toneladas
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000 Azúcar

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año
Figura 3.3. Datos históricos de caña procesada y producción de azúcar

La producción de alcohol ha denotado un crecimiento en los años


posteriores al 2007 lo que ha dado lugar a un incremento en el empleo de melaza
como materia prima para la producción de alcohol.

14 .000 .000

12 .000 .000
Litros de alcohol

10 .000 .000
Y = 495.366 – 1 E + 09
8 .000 .000

6 .000 .000
2
r = 0,627
4 .000 .000

2 .000 .000
Años
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 3.4. Datos históricos de producción de alcohol por el I.A.R.P.


3.6. Producción de azúcar de caña de los Ingenios de Bolivia

La producción de azúcar de caña por los ingenios azucareros de Bolivia


han denotado un tendencia creciente, siendo afectada por el fenómeno de la niña en
el año 2010, lo cual se puede apreciar en el siguiente cuadro.

17
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________
Cuadro 3.6. Datos históricos de producción Nacional de azúcar (2006-2010)
Ingenio 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Tn
Guabirá 128.812,05 119.225,84 133.919,71 141.416,97 118.680,00 132.921,60 774.976
La Bélgica 69.437,55 73.269,12 72.015,07 76.054,70 44.390,00 47.941,20 383.108
San Aurelio 96.409,38 105.189,58 128.125,41 135.142,53 83.720,00 92.929,20 641.516
UNAGRO 108.245,50 94.536,15 86.905,92 118.768,49 121.510,68 116.717,54 646.684
Bermejo 63.424,11 55.981,13 54.009,38 47.509,86 41.400,00 46.368,00 308.692
Total Tn 466.328,59 448.201,81 474.975,49 518.892,54 409.700,68 436.877,54 2.754.976,65

Como se aprecia en el cuadro la producción de azúcar por el Ingenio ha


ocupado el segundo y tercer puesto en la producción de azúcar de caña llegando a
ocupar el primer lugar en el año 2010 cuando se tuvo un efecto adverso en el
aprovisionamiento de materia prima que tuvo un efecto en la producción de azúcar
de caña a nivel nacional.

600 .000

500 .000
Toneladas de azúcar

400 .000

300 .000
Producción Nacional de Azúcar
200 .000

100 .000
Años
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 3.5. Producción Nacional de azúcar

La disminución de la producción ha sido a consecuencia de fenómenos


climatológicos. En un momento hubo mucha lluvia, este fenómeno impidió la
maduración de la caña de azúcar en los cultivos y después por la sequía.
Fenómenos que no son manejables, pero que han dejado al productor cañero en una
situación bastante difícil.

18
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

Al menos en un 30% cayeron los cultivos de caña de azúcar en el año


2010. La falta de diesel y las intensas lluvias fueron los factores que provocaron esta
caída que detuvo las exportaciones para garantizar el abastecimiento en el mercado
interno.

Como consecuencia de la alteración en la caída de las lluvias en el norte


integrado cruceño, hubo una baja producción de caña en 2010 que disminuyó la
elaboración de azúcar. “El rendimiento de caña bajó en un 30% por hectárea a
consecuencia del tiempo. El rendimiento anteriormente fue aproximadamente de 50
Tn de caña; el rendimiento en el año 2010 fue aproximadamente de 30 Tn en
promedio de todas la plantaciones”.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la producción de caña


de azúcar bajó 28% en 2010 respecto a 2009, lo que incidió en una disminución en
más de dos millones de quintales del alimento.

3.7. Oferta de alcohol en Bolivia

En Bolivia al igual que en otros países de Latinoamérica, la producción,


comercialización del Etanol necesita de un marco legal adecuado para fomentar esta
industria que es capaz de reducir el petróleo-dependencia, crear nuevos empleos en
los países sub-desarrollados, ahorrar divisas y reactivar el agro. Para ello, se
recomienda que el gobierno nacional y gobiernos locales, incentiven la producción de
Etanol, proveyendo marcos legales e incentivos fiscales para los inversionistas
privados.

El uso del Etanol carburante y de otros usos comerciales en nuestro país,


seguramente mejorará los ingresos de los productores de caña de azúcar, creara
nuevos puestos de empleo en el campo y dinamizara la economía local.

19
Capítulo III Estudio de la Materia Prima
__________________________________________________________

3.7.1. Ingenio “Roberto Barbery Paz”

El Ingenio Azucarero "Roberto Barbery Paz", está ubicado en el Municipio


de Minero, en la región norte del Departamento de Santa Cruz República de Bolivia.
Las instalaciones industriales del Ingenio, se encuentran a 80 kilómetros de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra sobre carretera asfaltada.

Capacidad instalada

El “Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz” inicio su producción


azucarera en el año 1977 con una capacidad de molienda de 4.000 toneladas
métricas de caña de azúcar por día, siendo actualmente de 9.000 toneladas
métricas, lo que le permite producir 2.700.000 quintales de 46 kilogramos cada uno
que están calificados como los de mejor calidad de Bolivia.

Cuenta también con una moderna Fábrica de Alcohol, con una proyección
anual de producción de 85.000 metros cúbicos de alcohol potable de 96 °GL
(porcentaje V/V de alcohol) en la que además le es posible producir a requerimientos
específicos, alcohol fino, extrafino y absoluto o anhidro. Cultiva por cuenta propia,
alrededor del 40% de la caña que procesa, y se provee del resto de materia prima de
sus socios cañeros y de productores particulares de la zona.

Presentación: 15 Litros, 1 litro, 500 ml y 100 ml.

Figura 3.6. Fotografía de alcohol

20

También podría gustarte