Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TLAXCALA

INGENIERÍA DE BIOPROCESOS

DISEÑO DE PLANTA PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL

DR. ALMA ROSA NETZAHUATL MUÑOZ

INTEGRANTES:
CASTILLO ARENAS MARÍA GUADALUPE
CRUZ REYES DULCE ALEJANDRA
DURAN SALINAS MARIELA
MUÑOZ HERNÁNDEZ MARIANA
LÓPEZ JUÁREZ ALEX

CUATRIMESTRE SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2019

05 DE NOVIEMBRE DEL 2019


INTRODUCCIÓN
El género Saccharomyces incluye muchos tipos diferentes de levaduras y forma parte del
reino de los hongos. La incapacidad para utilizar nitratos y la capacidad de fermentar varios
carbohidratos son las características típicas de los Saccharomyces. Sus colonias pueden
crecer y madurar en 3 días y muestran un color amarillo oscuro. Muchos miembros de este
género se consideran muy importantes en la producción de alimentos.
Características:
• Morfología elíptica u ovoide
•Alta capacidad fermentativa
•No asimila nitratos
•Crecimiento en presencia de etanol
•Fermenta y asimila glucosa, galactosa, maltosa, sacarosa y.
•No fermenta ni asimila lactosa

En la producción de etanol el género Saccharomyces se caracteriza por la alta producción de


este en condiciones no muy fuera de lo común, produciendo gran cantidad de etanol y muy
pocos productos secundarios, es por eso que para la elaboración de este proyecto se elegimos
trabajar con Saccharomyces microellipsodes, para poder cuantificar su producción y
rendimiento de etanol en un medio de cultivo simple.
2 caracteristicas para la identificación de esta levadura es que al estar en un medio líquido y
producir biomasa, esta suele encontrarse como sedimento en el fondo del matraz o biorreactor
además de tener una forma circular.

MELAZAS
En la fabricación de azúcar de caña o de remolacha el principal subproducto son las melazas
comerciales, residuo de color oscuro que resulta después de extraer la mayor cantidad posible
de azúcar cristalizable.
Se obtienen estos jarabes oscuros, de olor a azúcar quemado en la fabricación del azúcar en
bruto y en el proceso de su refinación. También se obtienen melazas invertidas o de alta
presión, melazas mixtas y melazas de desecho.
Las melazas comerciales de caña y de remolacha son las llamadas melazas negras o prietas,
se da particularmente ésta denominación a las melazas finales de la producción de azúcar de
caña que provienen del líquido madre de la tercera cristalización. En la refinación del azúcar
de caña se obtiene melaza de refinería, la cual al filtrarse da el jarabe de refinería o jarabe de
barril.
La materia prima a utilizar en el proceso serán las melazas prietas o negras cuya composición
varía según las localidades, las condiciones del suelo, clima y los métodos de fabricación.
La composición química de las melazas se observan en la siguiente tabla.
Componentes % Componentes %
Agua 20 Ácidos libres 2
Total de solidos 80 Ácidos combinados 3
Sacarosa 32 Cenizas --
Glucosa 14 Sílice SiO2 0.5
Levulosa 16 Potasa K2O 3.5
Sustancias nitrogenadas -- Cal CaO 1.5
Aluminoides 0.3 Magnesia MgO 0.1
Amidas (asparagina) 0.3 Ácido fosfórico 0.2
Aminoácidos (ácido aspártico) 1.7 Ácido sulfúrico 1.6
Ácido Nítrico 0.15 Cloro 0.4
Amoniaco 0.02 Sosa, oxido de sodio, oxido férrico 0.2
Bases Xanticas 0.3 Otras sustancias nitrogenadas 0.23
Gomas solubles (Xilanas) 2

Las melazas de caña son ligeramente acidas con un pH de 5.5 a 6.6 y tienen de un 14% a
25% de hidratos de carbono como azúcar invertido, pero carecen de rafinosa (hidratos de
carbono, azucares).
El rendimiento de melazas por tonelada de caña es de aproximadamente 2.7%, pero está
influenciado por un numero de factores que pueden variar dentro de un amplio rango (2.2 a
3.7).

Agua utilizada para la obtención de etanol


El tratamiento al que debe someterse el agua para uso general en la fabricación de etanol
depende de las sustancias que acarrea en suspensión. Las operaciones que frecuentemente se
le aplica al agua de la planta se denominan generalmente tratamiento primario y son:
clarificación, filtrado, ablandamiento y eliminación de hierro, manganeso y sulfuros
Todo tratamiento químico de agua se basa en un buen control, la determinación cuantitativa
de los elementos constituyente.
El agua empleada durante el proceso debe presentar las siguientes características:
Alcalinidad total CaCO3 130 ppm
Dureza total CaCO3 90 ppm
Dureza en calcio CaCO3 28 ppm
Dureza en magnesio MgCO3 62 ppm
Cloruro Cl2 5.6 ppm
Sulfato SO4 0.0 ppm
Sílice SiO2 53 ppm
Fosfato total PO4 4.7 ppm
Ortofosfatos PO4 2.6 ppm
Polifosfatos PO4 2.1 ppm
Conductividad en microhoms 100

El agua que se emplea en la dilución del etanol es agua desmineralizada y debe presentar
las siguientes características
Dureza total CaCO3 2.0 ppm
Dureza en calcio 1.0 ppm
Dureza en magnesio 1.0 ppm
Solidos totales 5.0 ppm
pH 5a7
Conductividad en microhoms 9 a 23
Claridad 1
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES EQUIPOS
Vasos de precipitado de 250mL Equipo del rotavapor
Probeta de 100mL Centrífuga
Probeta de 25mL Autoclave
Matraz Erlenmeyer de 250mL Refrigerador
Matraz Erlenmeyer de 1000mL Incubadora
Barra magnética Balanza Analítica
Agitador magnético Micropipeta 100-1000µL
Asa de Platino Micropipeta 20-200 µL
Mecheros Fisher Campana de extracción de gases
Parrilla de calentamiento Pipeta 5mL
Espátula Horno
Vidrios de reloj Espectrofotómetro
Puntas azules Propipeta o perilla
Puntas amarillas
Tubos de ensayo
Gradilla
Tapones de goma para matraz de 250mL
Celda para espectrofotómetro
Tubos Falcón de 15mL
Tubos Falcón de 50mL
Conexión en “Y”

REACTIVOS
Agar Extracto de levadura
Carbonato de Potasio Peptona
Ácido Sulfúrico Dextrosa
Dicromato de Potasio Agar
Etanol al 90% Melaza de caña de azúcar
Ácido Sulfúrico
METODOLOGÍA
De una cepa proporcionada por Extracto de 0.8 g/L
la profesora se resembro levadura
Saccharomyces microellipsodes Peptona 1.6 g/L
en medio YPD para preparar Dextrosa 1.6 g/L
cuatro cajas Petri.
Agar 1.2 g/L

Al haber crecimiento en las cajas Se preparó una caja de control


sin presencia de contaminación, y se sembraron dos cajas Petri
se preparó un medio líquido con el microorganismo, se
económico para inocular el sellaron y se incubaron a 27 °
microrganismo y este se adapte. C por 72 horas.

Se prepararon 50mL del medio Melaza de caña de 30 g/L


Líquido en un matraz de 250mL azúcar

Posteriormente se prepararon Se incubó a 27°C por 72 horas,


800mL del mismo medio pero esta pasando dicho tiempo se observó
vez fue para un matraz de el crecimiento de biomasa.
1000mL.

Melaza de caña de 480 Se inoculó el matraz de 1000mL


azúcar g/L con la biomasa del primer matraz.

Para comprobar la existencia de Después se inició la fermentación


etanol en el medio se realizó una durante 2 semanas a 27°C sin
prueba de espectrofotometría. agitación.
Se preparó una solución de Para ello primero se preparó una
Carbonato de Potasio saturada, solución madre con 20mL de
una de ácido sulfúrico al 13.72%, mezcla sulfocromica y 32mL de
una mezcla sulfocromica la solución de 𝐻2 𝑆𝑂4 y se calibró
(solución de 500mL de 𝐻2 𝑆𝑂4 al el espectro. Se realizó un barrido
12.88% más 0.0075g de para determinar la longitud de
dicromato de potasio). onda.

Después en tubos falcón a unos


se les agregó 3mL de solución Se prosiguió a calibrar el espectro
madre y a otros 1mL de la con la solución de ácido sulfúrico
muestra de etanol a una al 13.72%,
concentración conocida en un
rango del 1% al 5% más 2mL de
solución de carbonato de potasio
saturada.

Se colocaron en un matraz y se Se colocaron en el horno a 60°C


sellaron con un tapón de goma. durante 10 min.

Se realizó el mismo método con 1 Posteriormente se leyó los 3 ml de


ml de nuestro medio para la solución madre de las
determinar que concentración de concentraciones para crear una
etanol tenía. curva de calibración.

Para poder recolectar el etanol


del medio de fermentación se
utilizó un rotavapor a 56°C.
RESULTADOS
Curva de calibración de alcohol.

% Abs Se hizo una curva de calibración en porcentaje de alcohol


0 0 para así poder saber qué porcentaje tenía nuestra
fermentación en la semana 1 y 2.
1 3.881
2 3.858 A partir de los datos de la pendiente obtenidos de la curva
3 3.834 de calibración se hizo el cálculo para las muestras de la
semana 1 y 2.
4 3.815
5 3.795

Muestras de la fermentación
En la semana 1 el porcentaje de alcohol Muestra Abs [] en %
en nuestra fermentación era de 4.6% 1 3.802 4.60930233
mientras que en la semana 2 fue de 67%,
esto concuerda con nuestros datos 2 2.4397 67.972093
experimentales ya que pasamos 800mL de nuestro medio de fermentación por el rotavapor,
obteniendo así 400mL, de etanol.
DETERMINACIÓN DE BIOMASA POR PESO SECO.

DISEÑO DE PLANTA PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Dividido en tres secciones:
Sección I: Materias primas

 Tanque contenedor de melaza (Capacidad de 1000𝑚3 Acero inoxidable)


 Ácido sulfúrico.
 Costales de nutrientes; sulfatos y fosfatos de amonio.
Sección II: Fermentación
 Tanque para hidrolización de melaza.
 Clarificador tipo dorr-oliver para separar los lodos contenidos en la melaza
proporcionando una descarga continúa de mosto clarificado a 80 °C, por el fondo se
descargara el lodo sedimentado.
 Intercambiador de calor para enfriar la miel de 80° C a 20°C.
 Tanque de dilución de melaza, donde se van a alimentar los nutrientes.
 Tanque del biorreactor, de acero inoxidable previsto de un serpentín para mantener
la temperatura constate (Capacidad de 300 ton/día).
 Tanque prefermentador, son de acero inoxidable, menor capacidad que en
biorrecator, donde se realizara la siembra de levaduras.
 Centrifuga, para eliminación de solidos del mosto fermentado.
Sección III: Destilación
 Columna de destilación, consta de platos con cachuchas burbujeantes (Acero
Inoxidable, con una Capacidad de 60712 l/día, con un Diámetro de 2.5m y una Altura
de 4m).
 Intercambiador de calor para enfriar el alcohol destilado.
 Intercambiador de calor para calentar el fondo de las columnas.

Operación de la planta
Se bombea la melaza al tanque de hidrolización, donde se ajustara a un pH 5 utilizando un
promedio de 1.1 litros de ácido sulfúrico por tonelada de miel. De dicho tanque se obtiene
el material necesario para iniciar el cultivo en los prefermentadores. La masa restante pasa al
clarificador en donde se separan los lodos contenidos en la melaza por la parte inferior, por
la parte media se extrae la miel que al mismo tiempo pasa por un intercambiador de calor
para disminuir su temperatura de 80 °C a 20 °C, la salida de intercambiador se conecta con
el tanque de dilución en el cual también se alimentan los nutrientes y el agua tratada para la
disolución. La masa total se envía al biorreactor al mismo tiempo por otra línea la materia
que sale de los prefermentadores también es enviada para iniciar la fermentación.
El producto del biorreactor es pasado por una centrifuga para eliminar los lodos ya las
levaduras utilizadas y para evitar incrustaciones en la columna de destilación. Este entra en
la columna en la cual se obtiene finalmente el alcohol por la parte superior; y por la parte
inferior las vinazas como residuo.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍAS
Kunkee, R. and Bisson, L. 1993. Winemaking yeasts.2nd ed. In: Rose, A.H. ,
Harrisson, J.S. (Eds), The Yeasts, vol.5. Academic Press, London.
MONTOYA M.I., QUINTERO J.A., CARDONA C.A (2004). Selección de tecnologías
apropiadas para la producción de etanol carburante. Revista EIDENAR, vol. 2, no. 2. 6.
CHEN H., WEN Y., WATERS M.D., SHONNARD D.R. (2002). Design guidance for
chemical processes using environmental and economic assessments. Ind. Eng. Chem. Res.,
vol. 41, no. 18.

También podría gustarte