Está en la página 1de 18

Desarrollo cognitivo y

emocional desde la infancia


hasta adolescencia

Ast. Lucía Gulisano


Ast. Carina Maestro
Ast. Fiama Arbolito
Prof. Agda. Cristina Larrobla
Unidad de Salud Mental en Comunidad
Facultad de Medicina
Importancia de evaluar el desarrollo en un niño/a

Detección oportuna, prevención primaria y


1 promoción del desarrollo biopsicosocial.

Comprender el perfil de los niños según su edad y signos


2 de alerta para detectar déficit y/o desvíos.

3 Evaluar los logros adquiridos por ellos.

Psicoeducar y apoyar a la familia en el


4 fortalecimiento de su rol en el cuidado y desarrollo del
niño.

Observar las 4 áreas del desarrollo: motora, coordinación,


5 lenguaje y social.
Desarrollo en el niño

Desarrollo: Proceso dinámico


de organización sucesiva de Influencia
Maduración
parentalidad
funciones biológicas, en desarrollo
progresiva
desde el
emocionales y sociales en cognitivo y
nacimiento
afectivo
compleja interacción.
Factores que
Crecimiento + Desarrollo =
intervienen
1. Incremento de:
a) autonomía, y
Interrelación Hitos
b) capacidad de Interdependencia entre patrimonio fundamentales
entre desarrollo genético, micro
sistema, en el
comunicación con afectivo, cognitivo
mesosistema y desarrollo
y motor
macrosistema
familia y sociedad.

(Montoya, 2018; Landers, 2006)


Elementos desde el neurodesarrollo

Es fundamental:
1. nivel de estimulación,
2. tipo de apego
proporcionado por los
cuidadores
responsables,
3. respuestas
conductuales del CR
(costo de respuesta) a
las demandas del
niño, y
4. nivel de estrés al que
esté sometido.

El desarrollo del niño es fruto de la interacción entre los genes y el ambiente.


(Ortiz P, Duelo M, Escribano E. 2013)
Desarrollo cerebral
Mayor sensibilidad a estímulos sensoriales y
motores (entre 0 y 3 años).

Capacidad plástica cerebral.

Modulación del desarrollo cerebral como


consecuencia de interacción bebe y adultos
(apego).
Las
investigaciones
muestran que: Los estilos de crianza tienen influencia decisiva
en muchas de las áreas del desarrollo.
Se sientan las bases de la personalidad y
depende fundamentalmente de la calidad de los
vínculos que se establecen.
El estrés influye negativamente el desarrollo
cerebral.
Áreas del desarrollo

• Motora
1 2 • Coordinación

• Social 4 3 • Lenguaje
Conductas del niño esperadas según edad
1. Interacciona y 1. Prensión voluntaria, imita
reconoce su cuerpo, gestos, actitudes y
2. eleva el tronco y cabeza sonidos,
apoyándose en manos y 2. se sienta solo sin apoyo,
antebrazos, 3. prensión global a mano
4 Meses 3. intenta prensión de plena, 6 Meses
objetos, 4. frente a un espejo se
4. atiende con interés el
sonido,
5. juega con manos y cara,
6. hace juegos vocálicos.
1 2 observa o sonríe,
5. encuentra objetos que se
esconden.

1. Proceso socialización e
1. camina (tomado de las individualización,
manos o muebles),

12 Meses
coloca objetos dentro
de una caja y arrastrar
objetos, emite sonidos,
4 3 2. consigue pararse/gatear/caminar
apoyado,
3. prensión entre pulgar y base
de dedo índice al pulgar
(presión en pinza fina), 9 Meses
repite palabras y señala 4. reacciona frente a los extraños,
con gestos lo que desea, 5. imita gestos con las manos,
2. se para solo/camina 6. emite consonantes y vocales
sin ayuda, (da-da),
3. bebe de la taza. 7. responde al NO,
8. mantiene objetos.
Conductas del niño esperadas según edad
1. Salta en el lugar, lanza y 1. Desarrolla su identidad e
patea la pelota/corre, independencia,
2. construye torres de dos 2. intenta saltar en el lugar,
o más cubos, 3. lanza la pelota,
3. colabora cuando lo 4. se desplaza en triciclo,
18 Meses desvisten, 5. construye torres de 4 cubos, 2 Años
4. se alimenta con cuchara, 6. hojea libros,
5. ayuda en tareas simples
de la casa,
6. comprende nombres y
órdenes.
5 6 7. se lava y seca las manos/se
pone alguna ropa,
8. arma frases de dos palabras.

8
1. adquiere nuevos logros, 1. Es sociable, conversador,

7
y perfecciona su pregunta por todo,
autonomía, 2. pedalea en triciclo,
2. salta en un pie, 3. copia el circulo,
4 Años 3. se viste y baña solo, 4. se lava y seca las manos, 3 Años
4. recorta con tijera, 5. controla esfínteres,
5. controla esfínteres, 6. se viste sin ayuda,
6. pregunta ¿Por qué? 7. aumenta el vocabulario.
7. se interesa por letras y
números.
Conductas del niño esperadas según edad

1. Tiene iniciativas para 1. Interés casi exclusivo en el


ayudar pero necesita aprendizaje y relaciones

10
extrafamiliares,

9
aprobación de sus
padres, 2. adaptación al grupo adquiere
2. intenta llamar la atención importancia (amigos, maestros), 6 a 11-12
5 Años 3. mayor consciencia de sí Años
de estos, sentir que
mismo, se preocupa por la
lo aman y lo aceptan
impresión que genera en los
como es,
demás,
3. comienza a interesarse 4. etapa que coloca al niño en
por aprender a escribir y disposición para centrarse en
leer, los aprendizajes (se confronta
4. siente que es grande. con la separación y la rivalidad).

Para entender el desarrollo del niño, hay que tener en cuenta la


interdependencia entre el desarrollo afectivo, cognitivo y motor,
y considerar al ser humano de forma integral, como una unidad
biopsicosocial.
Desarrollo psicoafectivo y teorías
▪ Junto al despliegue de capacidades cognitivas y motoras se organiza el aparato psíquico.
▪ El niño, a lo largo de las etapas, deberá aprender a gestionar el mundo afectivo-relacional.
▪ Su estudio se debe a autores fundamentalmente psicoanalíticos.

Wilfred
Anna Sigmund Margaret Rene Spitz John Donald Bion
Freud Freud Malher Bowlby Winnicott Capacidad
Organizadores de Rêverie
Fases de psíquicos (capacidad madre
De la de devolver al
Líneas la Fases del Teoría dependencia bebe su
experiencia
sexualid desarroll a la
de del independen
emocional sin
metabolizar -
desarroll ad o apego cia
elementos beta-
en forma de
pensamientos
o infantil adecuados para
ser contenidos y
pensados por él -
elementos alfa)
Desarrollo cognitivo

TEORÍA DE LA
INTELIGENCIA DE
PIAGET

Teoría La Considera que existen Inteligencia =


CONSTRUCTIVISTA Y inteligencia estructuras del
conocimiento CAPACIDAD DE
ESTRUCTURALISTA se construye ADAPTACIÓN AL
en modificables, construidas
en contacto con medio al MEDIO
intercambio
con el que se adaptan por
proceso: asimilación-
ambiente.
acomodación.

(Rebollo, 2007. Primera parte)


Teoría de la inteligencia de PIAGET

• previo a la aparición de función semiótica (sistemas de signos que permiten la comunicación,


su producción, funcionamiento y recepción),
• caracterizado por inteligencia práctica, lo fundamental es la ACCIÓN,
Sensoriomotor
(de 0 a 2 años) • utiliza esquemas basados en conexión entre movimientos y funciones sensitivas (tacto-visión-
audición),
• movimiento por reflejos innatos, que se consolidan por la repetición y se modifican a través
de la generalización.
• preparación de las operaciones concretas, aparece la Función Semiótica,
• posibilita aparición de: imagen mental, juego simbólico, dibujo y lenguaje,
Preoperacional
• se actúa con los objetos en su ausencia, REPRESENTACIÓN,
(de 2 a 6 años)
• predomina pensamiento EGOCÉNTRICO y FIGURATIVO,
• transición hacia el pensamiento intuitivo.
4 Estadios: • acciones interiorizadas reversibles,
• pensamiento Lógico, aparecen operaciones Lógico Matemáticas,
Operaciones • permiten descentración progresiva de percepciones, aplicándose a material concreto que
concretas puede ser manipulado,
(de 7 a 12 años) • operaciones Infralógicas, que se aplican a cantidades continuas como espacio y tiempo y
posibilitan elaborar nociones de medidas, obedecen a leyes de: transitividad,
reversibilidad, identidad y asociabilidad.

Operaciones • estadio Proposicional (son las unidades fundamentales del pensamiento y sus contenidos, al
ser proposiciones, son verdaderas o falsas),
formales • las operaciones se basan en hipótesis verbales o en proposiciones independientes del
(a partir de 12 material concreto
años). • pensamiento Hipotético Deductivo
Desarrollo cognitivo

TEORÍA INTERACCIONISTA DE VIGOTSKY

Funciones psíquicas Lenguaje como • Adolescencia:


superiores producto del mediador que • Pensamiento en conceptos, verbal
desarrollo histórico y permite el lógico.
cultural de la humanidad por pensamiento y • Expresión conocimiento
medio de instrumentos socialización. científico. Influencia en la
psicológicos comunes al personalidad y concepción del
grupo social. mundo.
• Depende de exigencias y
estimulación del medio para
desarrollo de este tipo de
pensamiento.
(Cano, 2017)
Fases del desarrollo

Primera infancia 0 a 2 meses Desde 6 meses hasta 2


2do. al 5to. mes años y medio
(de 0 a 3 años)

• Aspectos del desarrollo • Fase autística (Malher) • Fase simbiótica (Malher). • Fase separación -individuación
(motor, perceptivo, • Estadio preobjetal (Spitz). • Estadio del objeto precursor (Malher).
cognitivo, lingüístico y • Recién nacido respuestas reflejas. (Spitz). • Estadio del objeto libidinal (Spitz).
afectivo) están intrincados,
• Prima satisfacción necesidades • Primacía de díada, unidad • Reconocimiento cuidador principal
• Componentes motores biológicas. dual omnipotente. (angustia del 8vo. Mes, Spitz segundo
(postura, marcha y agarre)
fundamentales para • Indiferenciación entre bebé - • Madre transforma experiencias organizador psíquico).
conocimiento de la realidad mundo exterior. fisiológicas del bebé y les • Separación gradual, desarrollo del
exterior. • Madre como “yo auxiliar”- atribuye un sentido lenguaje, deambulación,
“preocupación maternal primaria” • sonrisa: respuesta al adulto (2- internalización de normas, juego
- objeto transicional (Winnicott). 3 meses, 1er. organizador simbólico (expresión deseos y
• Sostén de la cabeza. psíquico, Spitz) fantasías).
• Intencionalidad interactiva, • 2 años y medio: inicio control
reciprocidad y demostraciones esfínteres, el “no”como tercer
de afecto. organizador psíquico, (Spitz),
adquisición de constancia objetal.
Proceso de percepción del sí mismo
y del otro. Mundo relacional
(Rebollo, 2007. Segunda parte) dominado por la ambivalencia.
Fases del desarrollo

Fase anal ( Freud) Etapa preescolar Fase fálica (Freud)


Fase oral (Freud)
(3-5 años)

• Comienzo con el control de • Progresiva consistencia del sí • Las pulsiones se unifican bajo el
• Desde el nacimiento mismo y del mundo exterior dominio de los órganos genitales.
hasta el año de vida. esfínteres. Zona erógena anal.
• Expresiones de amor y • Autosuficiencia motriz, • Conflicto Edípico. Rivalizar con
• Placer sexual en zona oral linguística el padre del mismo sexo. Niño
apoyado inicialmente en hostilidad al entorno a través
función nutricia. del nuevo logro. • Mundo interno con niega que los padres tiene
• Sentimientos omnipotentes. representaciones mentales. vínculo afectivo del que él no
Autoerotismo. puede participar.
Utilización de símbolos.
Progresiva capacidad de • Resolución del conflicto:
atribuir creencias, deseos y identificación con padre del
estados emocionales a los mismo sexo, interiorización de
demás. prohibiciones y normas.
• Juego simbólico, capacidad de • Importante en estructuración
hacer “como si”. personalidad
• Descubrimiento de diferencia
de sexos. Interés por diferencias
de género.
(Rebollo, 2007. Segunda parte)
Fases del desarrollo

Etapa escolar o período de latencia (6-11-12 años)


Período de latencia (Freud).

• Entre declinación del Complejo de Edipo y pubertad.


• Pulsión sexual pasa segundo plano.
• Aparición de sentimientos de pudor, vergüenza, asco.
• Aspiraciones morales.
• Mayor interés por relaciones extrafamiliares.
• Ampliación del mundo relacional social. Importancia vínculo con
pares: relaciones igualitarias, sumisión y liderazgo.
• Deseo, creatividad y curiosidad por aprender.
• Pérdida de la omnipotencia.
• Abandono progresivo de egocentrismo infantil.
• Desarrollo cognitivo y motriz.
• Principio de realidad.
• Ubicación temporo-espacial.
• Concepto de muerte
Referencias bibliográficas:

Bléandonu G, Revol O. Desarrollo psicológico del niño. EMC-Pediatría, 2008; 43(2)1-6.

Rebollo MA, Rodríguez S, Morel S, Montiel E. El desarrollo de las funciones cognitivas. En: Rebollo MA,
Rodríguez S, Morel S, Montiel E. Desarrollo neuropsíquico y su evaluación. Prensa Médica
Latinoamericana, Montevideo, Prensa Médica Latinoamericana. 2007 Primera parte: 192-231.

Rebollo MA, Rodríguez S, Morel S, Montiel E. El desarrollo de las funciones cognitivas. En: Rebollo MA,
Rodríguez S, Morel S, Montiel E. Desarrollo neuropsíquico y su evaluación. Prensa Médica
Latinoamericana, Montevideo, Prensa Médica Latinoamericana. 2007 Segunda parte: 232-270.
Font P. Desarrollo psicosexual. En Pedagogía de la sexualidad. Barcelona_ Ed. Graó; 1990: 11- 24.

Montoya DM, González L. Bases neuropsicológicas del desarrollo cognoscitivo entre el nacimiento y los
doce años. MedUNAB 2009; 12157-174.

Ortiz Soto P, Duelo Marcos M, Escribano Ceruelo E. La entrevista en salud mental infantojuvenil (II) el
desarrollo psicoafectivo y cognitivo del niño. Rev Pediat Aten Primaria 2013; 15:89.e41-e55.

Vargas-Rubilar J, Arán-Filippetti V. Importancia de la Parentalidad para


el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. 2014; 12(1):171-186.
Material complementario:

Cano de Faroh A. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma
moneda?, Boletín Academia Paulista de Psicología - Ano XXVII, nº2/07: 148-166.

Ministerio de Salud Pública (MSP). Guía Nacional para la vigilancia del Desarrollo del niño y la niña
menores de 5 años; 2018.

Landers C, Mercer R, Molina H, Eming Young M. Desarrollo Integral en la Infancia: una Prioridad para
la Salud. Manual de Desarrollo Temprano para Profesionales de la Salud; 2006.

También podría gustarte