Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE No.

2
SEMANA DEL 18 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL
GRADO: 4TO. MEDICINA, “A” “B”. CURSO: FILOSOFÍA
4TO. CRIMINOLOGÍA
DOCENTE: Rosa Irene Jor Andrés TEMA:
TEMA:

✓ EL MITO
✓ EL ARJE
✓ EL ESTOICISMO

✓ TRES PERLAS DE SABIDURIA DE EPITECTO

TEMA NO. 1 EL MITO


Qué es Mito:
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos,
ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La
palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados
en conjunto, los mitos conforman una mitología. La mitología, como tal, es la que sustenta
la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se
ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.
En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía), de los
dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropogónicos), de la fundación de las culturas y las
naciones (fundacionales), de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones (etiológicos), así
como sobre el origen del bien y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo
(escatológicos).

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


¿Cómo nació la filosofía?
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a
lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido
ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí
parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía
como la forma de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar
la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.

Es a partir de la polémica que suscitan los


filósofos alejandrinos durante el período
helenístico cuando el origen de la filosofía
comienza a convertirse en un problema. Y
será a lo largo del siglo XX cuando se
comiencen a encontrar respuestas
explicativas de la aparición del fenómeno
filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará
considerar las dos hipótesis más difundidas
acerca del origen de la filosofía: aquella que
sostiene el origen a partir de la filosofía
oriental, y aquella que hace de la filosofía una
creación original de los griegos, y que
estudiaremos a continuación.

EJERCICIO: Visualizar el siguiente video del origen del conocimiento, realizar un


análisis de ello.

Módulo 1. ¿Cuál es el origen del conocimiento? - YouTube

TEMA NO. 2 EL ARJE


El arjé o arché es un concepto filosófico originado en la antigua
Grecia. Su significado está vinculado con el inicio del universo o el
génesis de todas las cosas. El término proviene de la lengua
griega y significa origen o principio.
Según Aristóteles, era todo aquello autosuficiente, que no
necesita otra cosa para existir dado que se vale de sí mismo.
El filósofo griego lo describía como el elemento primigenio o fundamental de algo, que no obstante su
naturaleza intangible e indemostrable, ofrecía las condiciones de existencia de esa cosa.

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


Para el también filósofo griego y matemático Tales de Mileto, el arjé era el agua. Se considera que esta
fue la primera explicación relevante del mundo físico.

Historia del concepto

Tales de Mileto concebía el arjé o arché como el ápeiron, es decir aquello que no tiene límites y es
indeterminado. Uno de sus discípulos, Anaxímenes, consideraba que el aire o la niebla eran arjé. Por
otra parte, Pitágoras, otro filósofo y matemático griego, relacionó el concepto con las matemáticas al
vincularlo con los números.

Para la escuela pitagórica los números no eran abstracciones (como se considera actualmente) sino
elementos reales. Incluso los consideraban la más real de las cosas en el mundo. Por ello creían que el
arjé era el principio constitutivo de todas las cosas.

En cambio, posteriormente Heráclito lo vinculó de nuevo con los elementos naturales, pero en lugar del
aire o el agua, propuso que el arché era el fuego debido a su naturaleza dinámica. Pero creía que el
principio originario era la palabra (logos), la cual solo podía compararse con el fuego. Para este filósofo
griego el fuego era similar al logos, puesto que el fuego “con mesura se enciende y con mesura se
apaga”.

El monismo, otra corriente filosófica, cree en la existencia de un solo tipo de arché, mientras que el
pluralismo, entre cuyos representantes está el filósofo Empédocles, establecía que no había una sola
causa o sustancia primaria, sino varias.

Empédocles consideraba la realidad como algo cíclico. Al igual que este, el filósofo Anaxágoras
sostiene que el universo está compuesto por aire, agua, fuego, tierra y muchos más elementos.

Además de admitir la pluralidad y el cambio permanente en la naturaleza, este pensador afirma que en
la naturaleza todo es el resultado de la combinación de diversos elementos o principios, a los que llamó
semillas.

El arjé y el átomo

Fueron los filósofos Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito los primeros en vincular el concepto de
arjé con el del átomo. Ellos creían en la existencia de los átomos como partículas de diversa naturaleza
que no podían crearse ni destruirse. Estas partículas se agrupaban y conformaban la materia.

Demócrito, quien fue contemporáneo de Sócrates, pensaba que aunque todo cambia debía existir un
elemento estable en el universo, por lo cual propone el arjé. Según Demócrito, el arjé no tenía
propiedades como cualquier otro elemento (sabor, color, etc), pero sí tres dimensiones: largo alto y
profundidad. Es a este elemento justamente al cual llama átomo: algo indivisible, que no tiene partes.

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


Tema No. 3 El estoicismo:
El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus sentimientos o
emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad. Por ejemplo: “La mujer
mostró estoicismo frente a la tragedia”, “Hay que tener estoicismo en el plano de los negocios si se
quiere progresar”, “Cuando me tocó quedar fuera del equipo, lo acepté con estoicismo”.

El estoicismo dudaba de la existencia del conocimiento sensible ya que la percepción depende del
sujeto: por eso, ante las diversas situaciones que atraviesa una misma persona o los factores que
inciden en el objeto, resulta imposible que exista una reproducción inmediata de una cosa.
El estoico, por lo tanto, pretendía vivir de acuerdo a la razón y libre de pasiones. Dado que el
estoicismo entendía la pasión como una desviación de la naturaleza racional del ser humano, invitaba a
dominar las reacciones mediante el autocontrol. Por eso fomentaba una vida en sintonía con las leyes
naturales. Para vivir el estoicismo en el siglo XXI, el autor ofrece ciertos «ejercicios espirituales» que
podemos aplicar en nuestro día a día, como ser los siguientes:

templanza: se trata de la reflexión acerca de la naturaleza fugaz de las cosas. Esto se debe practicar
con un especial enfoque en las cosas más preciadas para uno, en esas que más nos benefician o que
más valoramos, para entender que todo y todos dejan de existir tarde o temprano:
* anticipación: es bueno contemplar las potenciales consecuencias de nuestros planes, para impedir
que nos sorprendan. De esta manera, tendremos más control sobre las situaciones difíciles;
* autocontrol: no debemos ser cómplices de quienes intentan herirnos, ya que su provocación sólo
puede funcionar si nosotros lo permitimos. Los impulsos pueden conducirnos a nuestra perdición, y por
eso debemos controlarlos intentando pensar en frío justo antes de tomar las decisiones más
importantes;
* solidaridad: el estoicismo busca una vida armoniosa con nuestro entorno, y por eso propone
empatizar con el dolor ajeno, como si se tratara del propio;
* observación: el ser humano tiende a opinar con mucha más frecuencia que a observar en silencio, y
esto le impide enriquecerse. Es muy importante encontrar el contenido antes de compartirlo, decir
solamente cosas que puedan servir algún propósito, en lugar de gastar saliva y energía tapando el
silencio, uno de nuestros recursos más valiosos.

¿Qué es el estoicismo, la filosofía de 2.000 años de antigüedad que se usa para sobrevivir al caos?

En 1965, durante la guerra entre Estados Unidos y Vietnam, el piloto de la Armada estadounidense
James Stockdale recibió un disparo mientras volaba sobre el país enemigo. El joven no sabía que
pasaría siete años como prisionero de guerra de los vietnamitas. Y que un filósofo que había vivido en
Grecia en el siglo I d.C. se convertiría en su gran maestro y amigo, ayudándole a soportar sufrimientos
inimaginables.

El filósofo se llamaba Epicteto y su filosofía, el estoicismo.


Qué enseña el filósofo Michael Sandel, considerado "el profesor más popular del mundo" en Harvard

En el libro "Stockdale habla del estoicismo", el piloto cuenta cómo las enseñanzas de esta escuela
filosófica lo reconfortaron durante sus largos años de cautiverio.

Estoicismo: la calma en medio del caos

¿Cómo vivir una buena vida en un mundo impredecible?

¿Cómo hacer lo mejor dentro de nuestras posibilidades mientras aceptamos lo que está fuera de

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


nuestro control?
Estas son las cuestiones centrales del estoicismo, una filosofía creada hace más de 2.000 años en la
que cada vez más personas buscan antídotos contra las dificultades de la vida contemporánea.

El estoicismo predicó el valor de la razón, al proponer que las emociones destructivas son el resultado
de errores en nuestra manera de ver el mundo y ofreció una guía práctica para permanecer resueltos,
fuertes y en control de la situación.
La escuela estoica tuvo una profunda influencia en la civilización grecorromana y, en consecuencia, en
el pensamiento occidental en general. Y fue más allá. Está presente en el cristianismo, el budismo y el
pensamiento de varios filósofos modernos, como el alemán Immanuel Kant, además de haber influido
en la técnica contemporánea de la psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual.

EJERCICIO: Medita en las siguientes preguntas y responde en tu cuaderno de


trabajo.

Si supieras que tienes un 1% de probabilidad de morir hoy…

¿Seguirías consumiendo ese programa de televisión donde reina la entropía?

¿Seguirías involucrándote en acalorados debates por redes sociales?

¿Seguirías soportando a gente que no daría nada por ti?

TEMA 4 Tres perlas de sabiduría de Epitecto (elegidas e interpretadas


por filósofos)
1. "Si voy a morir, moriré cuando llegue el momento. Como me parece que aún no es la hora,
comeré porque tengo hambre”. “Lo que Epitecto está queriendo decir aquí es que lo que tenga
que ser será. Pero si no tengo que lidiar con eso ahora, voy a hacer otra cosa", explica Massimo
Pigliucci, filósofo italiano y practicante del estoicismo hoy.

2. "No eres lo que pretendes ser, así que reflexiona y decide: ¿esto es para ti? Si no es así,
prepárate para decir: para mí eso no tiene importancia”. “Deje atrás las cosas que no están bajo
su control e intente trabajar duro en lo que usted puede controlar", interpreta Nancy Sherman,
filósofa estadounidense que estudia la influencia del pensamiento estoico en la ética militar.

3. "No esperes que el mundo sea como deseas, sino como es realmente. De esa manera tendrás
una vida pacífica”. “Para quien ve conformismo en estas palabras, un punto importante: no
propone que usted sea pasivo en relación a la vida, sino que acepte las cosas que están más
allá de su control y que ya sucedieron", dice el filósofo y psicoterapeuta escocés Donald
Robertson.

¿Cómo blindarnos contra el infortunio?

El estoicismo fue fundado en el siglo III a.C. por Zenón de Citio, un rico comerciante de la ciudad de
Citius, en Chipre. Después de sobrevivir a un naufragio en el que perdió todo lo que tenía, Zenón fue a
Atenas. Allí conoció las filosofías de Sócrates, Platón, Aristóteles y sus seguidores.
Los primeros estoicos crearon una filosofía que ofrecía una visión unificada del mundo y el lugar que
el hombre ocupaba en él. El pensamiento estaba compuesto por tres partes: ética, lógica y física.

Para los estoicos, el universo estaba gobernado por la razón o logos, un principio divino que dominaba

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


todo. Por lo tanto, estar en armonía con el universo significaba vivir en armonía con Dios. La filosofía
estoica también proponía que los hombres vivieran con virtud, un concepto que para ellos estaba
íntimamente asociado con la razón, como explica el filósofo Donald Robertson.
"Si podemos vivir sabiamente, guiados por la razón, floreceremos y desarrollaremos nuestro potencial
como seres humanos. Dios nos ha dado esta capacidad, depende de nosotros usarla adecuadamente",
parafrasea.

El estoicismo floreció durante dos siglos en la antigua Grecia, y alrededor del 100 a.C. llegó su
popularidad a Roma. Uno de los pensadores más conocidos de la época es Séneca, consejero del
infame emperador romano Nerón.
En una carta a su amigo Lucílio, el filósofo habla de uno de los componentes centrales de la virtud:
la capacidad de armarnos contra la desgracia.

¿Cómo lidiar con nuestras emociones?


Los estoicos también tenían una visión particular de las emociones, llamadas pasiones, que se
dividían en tres categorías: emociones buenas, malas e indiferentes.

Propusieron que deberíamos centrarnos en las emociones malas o poco saludables, aprendiendo a
lidiar con ellas. Admirado por los filósofos a lo largo de los siglos, el famoso ensayo de Séneca "Sobre
la ira" propone maneras de lidiar con este sentimiento.
"Séneca sugiere lo siguiente: tú tienes una visión sobre algo malo que sucedió, pero puedes cambiar
de opinión al respecto. (Puedes decirte a ti mismo que) no fue tan malo, fue un accidente, no tuvo
esa intención o que no es importante para ti ", explica Nancy Sherman.

En el siguiente extracto de su manual, Epitecto reflexiona sobre el mismo tema: las pasiones y cómo
tratarlas:
"Los hombres no son perturbados por las cosas, sino por sus opiniones sobre ellas". La búsqueda del
autocontrol es fundamental para la filosofía estoica. Pero para esto es importante poder distinguir lo
que está bajo nuestro control. En respuesta a esta pregunta, Epitecto creó dos listas.

"Las cosas que están bajo nuestro control son nuestros juicios, opiniones y valores que decidimos
adoptar, y lo que no está bajo nuestro control es todo lo demás, además de todo lo que es externo",
explica el filósofo italiano Massimo.

Ejercicios de estoicismo para practicar:

No. 1
1. Escribe tu propio diario filosófico (como enseñaron Séneca y Epíteto). Antes de ir a dormir,
reflexiona sobre las cosas más importantes que te sucedieron ese día, cosas que son importantes
en términos de tu ética personal: ¿Qué hice mal? ¿Qué hice bien? ¿Y qué me queda por hacer?

2. Ejercicios de auto conservación. Toma un baño de agua fría, aunque no todos los días. Los estoicos
hacían algunos ejercicios de auto privación, como tomar baños con agua fría, salir a la calle sin
abrigo o ayunar. Según este planteamiento, si te privas temporalmente de esas cosas, las
apreciarás mejor. Además, sentirás empatía hacia las personas que no tienen acceso a ellas y
recordarás que puedes sobrevivir a esta situación.

Ejercicio No 2.

Lee detenidamente cada caso y realiza un análisis por cada según tu manera de pensar, como
estoico. En tu cuaderno.

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)


1. Meditar sobre el pensamiento.
"Si estás angustiado por algo externo, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu estimación
de ella, y tienes el poder de evitarlo en cualquier momento”, Marco Aurelio

2. Nuevo día, nuevo comienzo


“Comienza a vivir y cuenta cada día como una nueva vida”, Séneca

3. Acción propuesta
“Si una persona no sabe hacia qué puerto navega, ningún viento es favorable”, Séneca.

4. Hay una temporada para todo


“Lo mejor no se crea de la nada, así como un racimo de uvas o un higo. Si me dices que quieres
un higo, te diré que debes darle tiempo. Deja que primero florezca, dé sus frutos y luego
madure”, Epicteto

5. Ya estás ahí
“La verdadera felicidad es disfrutar el presente sin depender ansiosamente del futuro, no para
divertirnos, ya sea con esperanzas o temores, si no para descansar satisfechos con lo que
tenemos, lo cual es suficiente”, Séneca
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Descargar y leer el libro de personajes que intervinieron en los principios filosóficos de la


medicina. (Lo encontraras en archivos, en la plataforma de SICA).
2. Realiza un trabajo que contenga lo siguiente:
✓ Carátula
✓ Introducción
✓ Resumen de la compresión de la lectura, Máximo 4 páginas e ilustrar.
✓ Conclusiones (5 conclusiones)

3. Hacer la tarea a mano en hojas papel bond, tamaño carta.

4. Tomar fotografías, pegarlas en un documento de Word, convertir en PDF y subirla a SICA.

Aspectos a calificar:
Aspectos Calificación
Resumen 05 pts.
Contenido/letra legible 06pts.
Creatividad 05 pts.
Lineamientos 04 pts.
Total 20 pts.

Fecha de entrega: GRADO Fecha


4to. Medicina “A” 03 de mayo
“B”
4to. Criminología 02 de mayo

La calidad nunca es un accidente, siempre es resultado de un esfuerzo de la inteligencia (John Ruskiin)

También podría gustarte