Está en la página 1de 56

CARTILLA DE FILOSOFIA

PROFESOR: ORQUERA PABLO SEBASTIAN


COLEGIO:
ALUMNO:
CURSO Y DIVISIÓN:
TURNO:
AÑO: 2021
1

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA


PROFESOR:
ALUMNO/A:
TP 1: “LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA”
Actividades:
1- Lee el siguiente texto:
2
3

2- Identifica las palabras desconocidas, busca su significado y transcribe.


3- ¿Qué tratan de explicar los primeros filósofos?
4- Busca algún mito griego y transcribe la historia que más te gusto.
5- Completa el siguiente cuadro sobre los primeros filósofos:

FILOSOFOS PRINCIPIO U ORIGEN EXPLICACION

Tales

Anaximandro

Anaxímenes

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA


PROFESOR:
ALUMNO/A:
TP 2: “LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA Y LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS”

1- Lee los orígenes de la filosofía (ASOMBRO, DUDA, SITUACIONES LIMITES, TEDIO,


PENSAMIENTO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA) y con ayuda del esquema completa el cuadro.
EL ASOMBRO:

El tema del asombro fue una cuestión muy importante para los primeros filósofos que intentaron dar una
explicación del nacimiento de la filosofía y establecer sus fronteras. En el caso de Platón, el asombro es la
disposición primera del conocimiento en un doble sentido: antecede al deseo de conocimiento y también lo
posibilita. El asombro pone en movimiento las tres partes que integran el alma y gracias a este movimiento
llega al descubrimiento de la verdad.

Aparece en los primeros filósofos que intentaron realizar una definición de la filosofía, establecer sus fronteras
y brindar una explicación de su nacimiento. Una cuestión importante es que, tanto para Platón como para
Aristóteles, quienes intentaron por primera vez realizar la tarea1 de delimitar la filosofía y ahondar en sus
orígenes, la filosofía encuentra su nacimiento en un pathos (πάθος) o estado del alma que lleva a quien lo
padece a la búsqueda del conocimiento. Así, para ambos filósofos, el interés por la filosofía proviene de un
estado que predispone al conocimiento filosófico y que se caracteriza por cierta pasividad. El asombro es el
estado a partir del cual se originaron la filosofía, el mito y el conocimiento en general. Sin embargo, aunque
constituye el origen de la investigación de los primeros principios y de todo el saber, el asombro surge en el
4

alma (la cual es considerada como el principio activo en el hombre) de forma involuntaria, siendo un estado
que esta experimenta ante la percepción de lo existente.

Palabras clave: asombro; filosofía; alma, conocimiento; Platón.

DUDA:

La duda puede proyectarse en los campos de la decisión y la acción, o afectar únicamente a la creencia, a
la fe o a la validez de un conocimiento. Si le antecede una "verdad" convencionalmente aceptada, la duda
implica inseguridad en la validez de ésta.

Cuando la duda se acepta como ignorancia puede ser fuente de conocimiento por el estudio y la crítica.

SITUACIONES LIMITES:

Las situaciones-límite (miedo, sufrimiento, culpabilidad, lucha, insatisfacción, muerte y otras) crean, según
Jaspers, los marcos de la vida espiritual interior del hombre y de su actividad práctica, forman los “límites”
de la existencia, más allá de los cuales se extiende la “nada”. Como quiera que las situaciones-límite tienen
un carácter de fatalidad y de universalidad, el hombre no puede evitarlas; su superación significa la pérdida
de la “existencia”. Cree Jaspers que el hombre puede tomar una resolución auténticamente moral para actuar
si ha comprendido el carácter fatal de las situaciones-límite. La teoría de las situaciones-límite desmoraliza al
ser humano, le condena a la abulia y el pesimismo. Mucha relación con el hombre y su existencia.

TEDIO:

El vocablo latino taedĭum llegó a nuestra lengua como tedio. Ese vocablo latino tenemos que exponer que, a
su vez, deriva del verbo “taedere” que puede traducirse como “estar disgustado”. Asi mismo es interesante
establecer que los romanos venían a establecer relación entre ese verbo y lo que era la raíz de “fastidiare”, que
significa “fastidiar”, “molestar”.

El concepto hace referencia a lo que experimenta una persona cuando siente un gran aburrimiento o debe
tolerar algo que no le importa. Tiene mucha relación con su vida rutinaria- cotidiana, es decir, con su obrar
humano.

Por ejemplo: “El tedio laboral me tiene harto: necesito conseguir un nuevo empleo que me genere entusiasmo”.

EL PENSAMIENTO DE LA NIÑEZ:

Los niños comparten con los filósofos preguntas profundas: ¿quién soy yo?, ¿qué hago yo aquí?, ¿qué es la
verdad?, ¿qué es la belleza?, ¿qué es ser justo?, ¿qué es pensar?, ¿cómo sé qué está bien?… Desde muy
pequeños, están intrigados consigo mismos, con el mundo y con los demás. ¡Quieren saber y quieren jugar a
pensar! Además, se asombran con todo aquello que no entienden o les sorprende. Esta curiosidad y este
5

asombro configuran una predisposición para filosofar. Y como no están dependientes de esquemas de
interpretación prefijados, pueden explorar el mundo (natural y cultural), los conceptos y a sí mismos de manera
filosófica. La grandeza de un niño está en la pregunta profunda y espontánea más que en la certeza.

PENSAMIENTO DEL ADOLESCENTE:

Durante la adolescencia se produce un cambio fundamental en el pensamiento. Se deja de pensar sólo en lo


concreto, en el aquí y en el ahora, y comienza a aparecer un nuevo tipo de pensamiento que nos permite
adaptarnos mejor a un mundo complejo y cambiante. Este nuevo tipo de pensamiento –denominado
pensamiento formal– es de naturaleza abstracta; es decir, no necesita tener presente la realidad sobre la que se
razona para poder extraer conclusiones sobre ella, permite razonar teniendo en cuenta todas las posibilidades
y además permite razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre lo posible. Por todas estas características
se considera que este tipo de pensamiento es el que subyace al razonamiento científico, y por lo tanto, el que
ha permitido el progreso científico y tecnológico de la humanidad. El adolescente busca siempre respuesta de
distintos enfoques: lógico, ético, religioso, etc.

a- ANTROPOLOGÍA:” El hombre y su existencia”


b- GNOSEOLOGÍA:” El conocimiento y la verdad”
c- COSMOLOGÍA:” El orden, el cosmos, naturaleza”.
d- METAFISICA:” El ser. La realidad”
TEORICAS
e- LOGICA: “El pensamiento”
f- FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN, RELIGIÓN,
ETC.

DISCIPLINA
FILOSOFICAS

a- ETICA: ”Obrar humano” pintura, etc”


b- ESTETICA:” La belleza intelectual: escritura,
PRÁCTICAS
6

LOS ORIGENES DE LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA DISCIPLINA FILOSÓFICA


FILOSOFÍA

ASOMBRO

DUDA

SITUACIONES LIMITES

TEDIO
PENSAMIENTO DE LA NIÑEZ

PENSAMIENTO DEL
ADOLSCENTE
7

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA


PROFESOR:
ALUMNO/A:
T.P N° 3: “COMENTARIOS DE TEXTOS FILOSOFICOS”
“EL OCIO Y LA VIDA INTELECTUAL” DE J. PIEPER

1- Lee el siguiente texto:

2- Analiza y desarrolla las siguientes secuencias:


- Busca las palabras desconocidas
- Subraya las ideas principales
- Busca información sobre que es el trabajo y el ocio. Luego realiza un cuadro comparativo con
ayuda del texto e internet en los siguientes ítems: definición, características, similitud,
diferencias.
8

3- Una vez asimilado que es ocio y trabajo, describe a cada integrante de la familia en estos dos
conceptos, podes usar un cuadro comparativo.

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA


PROFESOR:
ALUMNO:
TRABAJO PRACTICO N° 4: “LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS”

Los griegos también sentían pasión por el conocimiento basado en la observación de la realidad.
Querían saber de qué materia esta hecho el mundo, que son las estrellas y como funciona la naturaleza. No les
bastaban los cuentos tradicionales y los mitos. Muy entretenidos, pero poco exactos. Querían pruebas,
demostraciones, razonamientos: les gustaba calcular y les fascinaba la precisión misteriosa de la geometría.
Tanto o más que la imaginación, que es algo presente en todos los pueblos por primitivos que sean ellos
apreciaban la razón, algo mucho menos corriente. No rechazaban las leyendas (o sea, explicar una cosa real a
través de un cuento fantástico, pero preferían las teorías, es decir, explicar una parte de lo real por medio de
causas tomadas del resto de la realidad que conocemos. Los primeros sabios griegos –Tales, Pitágoras,
Anaximandro, etc.; mezclaban en su enseñanza la imaginación con los razonamientos, las leyendas con las
teorías. Muchos les consideraban una especie de filósofos primitivos, pero yo creo que aún les faltaba algo
para llegar a serlo…
Aunque los griegos fueron los primeros en comenzar a filosofar no lo hicieron de un día para otro;
tampoco fueron los primeros en formularse preguntas filosóficas, sino que fueron los que iniciaron una
consideración racional de esas preguntas, y con ello, los que dieron nacimiento a la filosofía.
Con anterioridad, los mismos griegos y muchos otros pueblos se habían preguntado por los
comienzos del mundo, elaborando diferentes cosmogonías, es decir, explicaciones acerca del modo en que se
había generado el cosmos. Estas cosmogonías tenían un carácter mitológico, es decir, constituían
explicaciones que no pretendían ser racionales, eran aceptadas como una creencia, tenían un origen anónimo
que se perdía en la noche de los tiempos.
La filosofía se fue diferenciando progresivamente de las explicaciones mitológicas; en la medida
en que los filósofos trataban de dar explicaciones más o menos racionales que podían ser aceptadas o
rechazadas por medio de la argumentación; las explicaciones filosóficas ya no pertenecían al folclore de los
pueblos, ni eran anónimas, sino que eran las ideas de tal o cual filosofo.
Tales, que vivió en el siglo VII a.C., en la ciudad de Mileto, en Jonia, está considerado habitualmente
el primer filosofo. Forma parte del grupo de los presocráticos, es decir, de los filósofos anteriores a Sócrates,
de quienes solo se conservan breves fragmentos y algunos testimonios de sus contemporáneos. La pregunta
que se formula Tales, es de que están hechas todas las cosas, cuál es su principio o fundamento. La respuesta
9

que dio puede ser un tanto sorprendente: el agua. En el fondo todo está hecho de agua, un libro, aquella mesa,
etc.
Pero, lo que distingue la explicación de Tales de una respuesta mitológica, es que llego a ellas a
partir de ciertas observaciones y por un proceso de razonamiento. En efecto, Tales observo que el agua es
fundamental para todos los seres vivos, que la reproducción tiene lugar siempre en un medio acuoso, que el
agua puede pasar del estado líquido al sólido y al gaseoso, etc. Estas razones hoy no nos resultan convincentes,
pero, en el tiempo en que fueron dadas, deben valorarse como un intento de pensar racionalmente y por cuenta
propia. Por eso Tales tiene bien ganado el título de primer filósofo.
10
11

ACTIVIDADES:
1. Lee la información de los filósofos presocráticos.
2. Ubica los siguientes filósofos presocráticos en el siguiente mapa con sus respectivas ciudades de
nacimiento, con ayuda de la teoría: TALES – ANAXIMENES - ANAXIMANDRO - PITAGORAS -
PARMÉNIDES - HERACLITO - EMPEDOCLES- ANAXAGORAS – LEUCIPO Y DEMOCRITO.

3. Explicar la importancia del concepto de “arje” (principio) para los presocráticos. Realiza un cuadro
comparativo con los arje o principios de los filósofos y otras características.
PRESOCRATICOS ( En ARJE ESCUELA CIUDAD OTRA CARACTERÍSTICAS
total son 10 filósofos)
12

4. Colocar al pie de cada pensamiento, su filosofo presocrático.


“Los números son cosas y las cosas son números…”
“El ser existe y es imposible que no exista…”
“Nunca podrás bañarte dos veces en el mismo rio, porque siempre es distinta el agua que fluye en
torno a ti…”
“Si todo no está en todo, nada puede provenir de nada…”
“El orden de este mundo, es el mismo para todos, no lo hizo Dios ni hombre alguno, sino que fue
siempre, es y será, fuego siempre vivo, prendido según medidas y apagado según medidas”
“ Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, seria limitado”

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA


PROFESOR:
ALUMNO/A:
TRABAJO PRACTICO N° 5: “SOCRATES Y LOS SOFISTAS”

1. Lee la siguiente información y realiza los puntos a continuación:


 Explica brevemente el método socrático o mayéutica.
 Compara a Sócrates con los Sofistas en los siguientes puntos: forma de enseñar, donde
enseñaba, características; etc.
 Reflexiona sobre el pensamiento de Sócrates.
13
14
15
16
17
18

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 6: “PLATÓN Y EL MUNDO DE LAS IDEAS”

1. Lee la siguiente informacion y responde:


 Bibliografia de Platon de forma sintetica y ordenada.
 Explica la alegoria de la caverna con ayuda de la informacion y trata de ilustrar colocando los
elemntos mas importantes de la alegoria como por ejemplo: los prisioneros representan a
todo ser humano no formado, no educado que tome por verdadero lo que ve y oye; es
prisionero de la ignorancia y las apariencias…
 Explica brevemente el pensamiento de Platón.
19
20
21
22
23

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 7: “ARISTOTELES”

PERFIL BIBLIOGRAFICO:
Aristóteles nació en la ciudad griega de Estagira. Por esa razón con frecuencia se lo llama el Estagirita.
Su padre, Nicómaco, provenía de Mesania y era médico de cabecera de Amirtas II, rey de Macedonia. Su
madre, Phaestis, era oriunda de Calcis, una ciudad sin relevancia de la isla de Eubea.
Aristóteles pasó su niñez en Pella, capital de Macedonia, junto a su familia. Al parecer quedó huérfano
a los pocos años y pasó a depender de un tutor, Proxeno de Atarneo. Hacia los 16 años, su tutor lo llevó a
Atenas para atender su educación. Lo inscribió en la Academia en la que permaneció hasta la muerte de Platón
por espacio de 20 años.
Presumiblemente no quiso depender de Espeusipo, hijo de Potana, que sucedió a Platón. Abandonó
entonces la Academia, y como creciera el sentimiento anti macedónico se refugió en Asos, junto con
Jenócrates. En esta ciudad de Misia se dedicó a la enseñanza. Conoció a Pithias sobrina e hija adoptiva de
Hermias, que reinaba en Atarnea y Asos, con la que contrajo matrimonio. Se cuenta que tuvo una hija a la que
puso el nombre de su madre. Dos desgracias interrumpieron su idilio: el derrocamiento de Hermias, a quién
crucifican, y la muerte de Pythias.
Aristóteles dirige sus pasos a Mitilene. Allí recibe la invitación de Filippo para que se encargará de la
educación de su hijo Alejandro. Se establece con tal motivo en Pella y después en Mieza. Alejandro tenía 13
años de edad. Durante 7 años enseña a su real discípulo, quién a la edad de 20 años, debe suceder a su padre
que muere asesinado. Aristóteles pasa entonces a Estagira, reedificada a su ruego por Alejandro, quién poco
tiempo después obtiene una gran Victoria en la batalla del Granítico contra las fuerzas persas.
Dirige sus pasos apenas a pesar del sentimiento anti macedónico que reinaba. Cree prudente establecer
su escuela fuera del área de la ciudad. Lo hace en las proximidades del templo dedicado a Apolo Likaios. Por
esa razón, él mismo o sus discípulos le dan el nombre de Liceo. En poco tiempo su escuela adquiere fama,
pero la situación política le aconseja que debe alejarse. Pone Liceo bajo la autoridad de Teofrasto. Éste lo
amplía, pero Filipo V lo saquea en el año 300 aC y Sila definitivamente en el año 86 aC.
Para evitar que se cometa un nuevo crimen contra la Filosofía” dirige sus pasó a Calcis, en Eubea.
Poco tiempo después muere asistido por Herpylis, con la que tuvo un hijo al que le puso el nombre de su
padre: Nicómaco.
24

CARACTERIZACIÓN GENERAL
Aristóteles el genio sistemático más grande de La Edad Antigua entre los talentos especulativos más
grande de todos los tiempos. se aproximan al Estagirita: San Agustín, Santo Tomás, Kant Emmanuel y Hegel
Guillermo.
Aristóteles prolonga, rectifica y supera a su maestro Platón. en un primer momento se siente cómodo
dentro del esquema de pensamiento de Platón, pero esta primera posición mental dura el tiempo que
permanece en la academia.
En un segundo momento inicia la creación de su propia doctrina. Esta etapa de su evolución mental
coincide, el tiempo, con la inauguración del Liceo y la práctica del peripatetismo, vale decir, la manera de
enseñar caminando. introducen, de pronto, sustanciales rectificaciones a la concepción de su maestro,
principalmente en lo que se refiere a la teoría del mundo de las ideas y del mundo de los sentidos.
simultáneamente supera a Platón en muchas precisiones conceptuales.
Por de pronto, en el plano de una estructuración del saber, Aristóteles establece una clara distinción
entre lo que llama Filosofía Primera y un conjunto de disciplinas también científicas a las que agrupa bajo la
denominación genérica de Filosofías Segundas. Con la mesura que el caso exige, podemos entender que esta
visión de tanta audacia y originalidad, proyecta el nombre de Aristóteles a la categoría de precursor del
estallido revolucionario científico que se produce hacia los siglos XV y XVI, justamente en la apertura de la
Edad Moderna.
Pero el Estagirita da ese paso de gigante con grandes ventajas sobre estos seguidores, porque no
destruye la unidad del saber. Estos últimos, aferrados al principio renacentista de que “todo lo que se distingue
también separa, han hecho de cada ciencia una provincia autónoma, cuando no absolutamente independiente.
Asistimos hacía la constitución de una Física puramente física, de una Ética puramente ética, de una Política
puramente política, de una Economía puramente económica, etc. Aristóteles salva esa dificultad con la
distinción de grados y no de especies de saber.
En esta misma línea el estagirita ASUME resueltamente el concepto clásico y tradicional de ciencia,
que se abre paso desde tales. se entendía como ciencia al conocimiento que Versa sobre una realidad que sea
universal. en este aspecto se retrotrae a Sócrates, porque toma a la esencia como objeto del conocimiento
científico, pero rectifica a Platón porque no pone la universalidad de las ideas, fuera del espíritu, sino en el
orden lógico donde reina la vida conceptual. pero, a su vez, corrige a Sócrates, porque no son las definiciones,
sino los conceptos los instrumentos primarios o celulares del saber.
Aristóteles (384-322 a C), fue tutor de Alejandro Magno durante 3 años. el último y el más influyente
de los grandes filósofos griegos. Nació en Estagira, en la Tracia. Su padre, que era médico del rey de
Macedonia, lo envió a la academia de Platón. Él sólo consiguió un grado” C” en matemáticas, pero una” A”
en esfuerzo por lo demás, y falló en historia natural. Luego él viajó ampliamente, y comenzó a desarrollar y
hacer sistemáticas sus propias ideas; el desafío el idealismo de Platón más directamente en su aproximación
empírica al estudio de la naturaleza; en Lesbos hizo trabajo original sobre biología marina.
25

En el año 335 aC, Aristóteles fundó en Atenas su propia escuela, llamada el Liceo, que sobrepasa de
lejos a la academia como centro de investigación sistemática. Aristóteles solía enseñar caminando; de ahí que
a los alumnos del Liceo se lo dio en llamar peripatéticos. Tras la muerte de Alejandro en el año 323 a.C,
Atenas volvió a sublevarse contra Macedonia; Aristóteles fue acusado de infidelidad por haber sido tutor del
Rey; como no le gustaba la cicuta, dejó Atenas sin decir palabras y murió dos años después (para salvar a los
atenienses de pecar dos veces contra la filosofía).
Aristóteles fue virtualmente canonizado por los estudiosos medievales como un santo pagano. Muchas
de sus ideas, fusionada en extraña mezcla con la fe cristiana o la islámica, se transmitieron durante mucho
tiempo y fueron indiscutida por casi 2000 años. desde luego, no puede culpárselo por el hecho de que la
posteridad lo convirtiera en una autoridad infalible. Escribió numerosas obras, la mayoría de las cuales son
tratados de complicada argumentación. no fue un escritor tan hábil como Platón, y tras ser reverenciado por
los estudiosos de la iglesia, en el renacimiento de los vituperios considerándolo tedioso y cansador, sin
embargo, por los alcance y precisión de su pensamiento, con frecuencia superó a Platón; fue el primero en
dividir las áreas de estudio e intentar una clasificación del saber.
LÓGICA
Aristóteles sostuvo que el elemento básico de toda argumentación era el silogismo.

Aristóteles enumero todos los silogismos posibles y mostró cuáles eran válidos y cuáles no; la lógica
era un instrumento que debía perfeccionarse en la búsqueda del saber. La obra de Aristóteles sobre la lógica
los llevó a analizar la estructura del lenguaje. Distinguió el conocimiento de los significados de las palabras y
el de los juicios formulados con ellas, estableciendo 10 categorías de palabras según su significado peculiar.
Las categorías son: sustancia, calidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, pasión y
acción.
METAFÍSICA
Se empeñó en producir una teoría sobre la forma que se opusiera a la de Platón. Como éste, discrepa
va del relativismo sofista de Protágoras y otros, pero creía que las formas no podían generar ni movimiento ni
cambio; tampoco contribuirían a entender lo real y lo cognoscible; propuso en su lugar la sustancia, que era
una fusión de la materia y la forma.
26

Para explicar el cambio, Aristóteles recurrió a la idea de efectividad y de potencia; la sustancia


exportadora potencial de las cualidades que se vuelven efectivas en ella. así, Si decimos que el aceite es
combustible es porque en él está presente la posibilidad de arder, pero para que esto suceda es preciso acercarle
un fósforo. Aristóteles muestra su tendencia biologista: para él, El devenir Dinámico es más importante que
el ser atemporal de Platón. Pero dio un paso más en su teoría de la causalidad; dijo que, si una roca se cae, es
porque obran cuatro causas:
 material:1- la propia roca.
 formal:2- la pendiente del suelo.
 eficiente:3- el empujón que se le da.
 final: 4-la tendencia de la roca a buscar un nivel inferior.
La naturaleza no actúa nunca sin un fin ``sentenció. Esto funciona bien en la biología o en la ética,
pero es un escollo en la física. La teoría moderna de la causalidad sólo tiene en cuenta la causa eficiente. la
causa final conlleva la noción de una meta, y la interpretación en función de un fin o propósito, llamada
teleología. y la causa final- final que hay detrás de todo, el Dios papito de nadie, espano supo el motor inmóvil;
esta doctrina se mantuvo hasta Galileo.

LA ÉTICA
Aristóteles tenía del alma una visión más monista que Platón. Si el ojo fuese un ser vivo, la visión sería
su alma. Pero distinguió una facultad, la razón activa, considerándola separada del cuerpo e inmortal;
Aristóteles rechazo del absolutismo platónico en materia ética: es tan apropiado exigir una demostración en
la ética como lo es permitirle a un matemático que usó sólo argumentos probables; el bien era aquello a los
que tienden todas las cosas, la búsqueda de la virtud por parte de la razón activa. La virtud exige elegir, y la
elección correcta era siempre el justo medio. El coraje no es ni la agresividad bruta ni la huida timorata. ¿Pero
quién podría definir así la virtud de la sinceridad?
LA POLÍTICA
Aristóteles no superó el modelo de ciudad- estado de Platón. se avecina va un imperio, Pero él afirmó
que, para funcionar bien, una ciudad debía ser lo bastante pequeña como para que se viese desde la cima de
una colina. uno de los proyectos de investigación del Liceo se unió y comparó las constituciones de 158
ciudades- estados (El hombre es un animal político…; las tareas mecánicas y pulgares no vuelven idóneo
nombre para ejercer la ciudadanía).
Su fórmula de estabilidad política consiste en crear una fuerte clase media, término medio entre la
tiranía y la democracia. no cuestiono la esclavitud y pensaba que las mujeres no merecían ser libre y gozar de
derechos políticos, Aunque en su testamento pidió que se liberará a sus esclavos. su noción del noble ilustrado
persiste aún hoy, sobre todo en el sistema educativo de Inglaterra.
ARISTÓTELES: EL REALISMO
Así como Sócrates fue el maestro de Platón, Platón fue el maestro de Aristóteles. pero Aristóteles fue
un discípulo que cómo los buenos discípulos, no aceptó toda la enseñanza de su maestro, sino que criticó y
27

modificó muchas de las teorías de Platón y de los filósofos que le habían precedido. Al hacerlo muestra un
desarrollo progresivo en el pensamiento griego que encontraría en la teoría aristotélica una síntesis.
Para Aristóteles, la realidad es este mundo que vemos, tocamos, sentimos, etc.., lo que Platón había
llamado el mundo sensible, pero en este mundo hay diferentes clases de cosas. Algunas cosas existen en sí
mismas, como un hombre, una mesa o una planta; en cambio, otras, no pueden existir en sí mismas sino en
otras, como por ejemplo un color o una cantidad. No puede haber algo que, por ejemplo, sea rojo y nada más
que rojo; el rojo existe una manzana roja, en un lápiz rojo, etc. Las cosas que existen en sí mismas son las
sustancias ousías; las cosas que sólo existen apoyándose en las sustancias, como las cualidades, las cantidades,
etc…Se llaman accidentes. Aristóteles considera a las sustancias como la forma fundamental de ser y trata de
investigar su naturaleza.
Inmediatamente, Aristóteles se plantea si lo quisiste Sócrates o el hombre, Madrid o la ciudad, es decir,
la idea universal o el individuo singular; y responde: lo que propiamente existe es el individuo, es por qué hay
ciudades como Madrid, México o Buenos Aires qué podemos hablar de la ciudad, es porque hay individuos
como Sócrates, Pericles o Fidias que podemos hablar de él hombre. A la cosa individual la llama Aristóteles
sustancia primera o ousía primera.
Aristóteles intenta descubrir cuál es la naturaleza de la sustancia primera. Y postula que no es simple,
sino que se compone de dos elementos: forma y materia. Consideremos una mesa, en la misma hay un
elemento, la madera de qué está hecha que es la materia, pero también tiene una forma que es lo que hace que
sea una mesa. Aclaremos: No se quiere decir que la mesa tiene una forma cuadrada, rectangular, etc…, estos
serían accidentes de la mesa, sino que lo que se quiere afirmar Es que la madera ha recibido una forma o
esencia qué es lo que hace que sea una mesa y no una puerta, una biblioteca, etc. la forma es la esencia, o sea,
aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Pero no existe forma sin materia ni materia sin
forma.
Pero también una sustancia primera es un compuesto de acto y potencia. de una mesa se puede decir
que es en acto una mesa y en potencia las cosas en que puede transformarse esa mesa. De un niño se dice que
es un niño en acto, esa es su realidad hoy, pero en potencia el niño encierra una enorme gama de posibilidades.
acto es realidad y potencia es posibilidad. toda sustancia primera es un compuesto de acto y de potencia. No
puede haber algo que sea pura potencia ni puro acto, Porque algo que fuera pura potencia no tendría nada de
realidad y algo que fuera puro acto sería algo totalmente acabado, perfecto.
Las ideas de arte potencia le sirven a Aristóteles para dar una explicación del cambio. cuando un
montón de ladrillos, gracias al trabajo del albañil, se transforma en una pared, algo que en el montón de
ladrillos estaba en potencia ha pasado al acto. cambiar es pasar de la potencia al acto o lo que es lo mismo, la
actualización de una potencia. Cambiar no es pasar del ser al no ser o del no ser al ser, cosa que había rechazado
Parménides, si no pasar del ser en potencia al ser en acto.
Repasemos, con algunos ejemplos, los conceptos explicados hasta aquí. en el mundo de la naturaleza
todas las cosas son una combinación de materia y forma, de acto y potencia, de sustancia y accidentes. Un
28

ladrillo posee una materia, el barro o la arcilla De qué está hecho y una forma o esencia qué es, en este caso,
una configuración y un estado de agregación que hace que ese objeto sea un ladrillo y no un jarrón, por
ejemplo. El mismo ladrillo es una combinación de acto y potencia: es en acto ladrillo, su realidad es ser ladrillo,
pero en potencia, el ladrillo es polvo, una pared, etc. Si ahora consideramos una pared, en la misma se puede
distinguir una materia y una forma. La materia son los ladrillos y la argamasa de qué está hecha; la forma es
la organización que se ha dado a esos ladrillos que diferencian a una pared de un sendero en un jardín, qué,
por ejemplo, se pudo construir con la misma materia, es decir, los ladrillos. La pared, Por otra parte, es pared
en acto; en potencia es escombros, etc. un ladrillo o una pared singular es una sustancia primera, qué ladrillo
sea cuadrangular Hola parece a Blanca son accidentes de estas sustancias primeras.
De esta manera, Aristóteles explica lo que sucede en la naturaleza, en nuestro mundo, en la tierra. Pero
Aristóteles piensa que la luna, el sol, los planetas y, más allá, las estrellas fijas, giran alrededor de la tierra con
un movimiento circular uniforme; fuera de este movimiento, que Aristóteles considera perfecto, lo son para
Aristóteles inalterables: en nada cambian. esto divide al cosmos en dos regiones claramente diferentes: la
región sublunar, la de la Tierra, donde todo es cambio y movimiento, y, la de los cuerpos celestes inalterables.
Pero se pregunta Aristóteles cómo explicar, en definitiva, el movimiento, tanto el cambio la Tierra
como el movimiento circular y uniforme de los cuerpos celestes. Aristóteles piensa que el movimiento requiere
un motor, es decir, algo que mueva. Concluye entonces hiciste un primer motor que fuente de todo
movimiento, que no recibe el movimiento de otra cosa y que por ello Es un motor inmóvil; este motor inmóvil
es único, eterno e inmutable, es también acto puro, sin mezcla de potencia. El primer motor de Aristóteles
tiene los caracteres del ser de Parménides y se aproxima en algunos aspectos al Dios de la tradición
judeocristiana. También la concepción del conocimiento sostenida por Aristóteles es distinta de la de Platón.
Para Aristóteles, el conocimiento comienza por la experiencia que nos proporciona una imagen sensible y
singular de un objeto, se trata del conocimiento sensorial, pero el intelecto humano es capaz de leer en el
interior de esa imagen singular y, despojándola de las notas que la singularizan, captar su esencia o forma
universal. El conocimiento intelectual logra formar un concepto, o representación intelectual de un objeto que,
a diferencia de la imagen, es universal.
En La Academia estudiaba también un jovencito que entren ella con sólo 17 años y permaneció hasta
la muerte de Platón. se llamaba Aristóteles quizá haya sido uno de los mayores sabios que han pisado este
mundo. después de perder a su maestro fundó su propio centro de estudios, llamado Liceo. pero en el
Aristóteles no sólo enseña la filosofía. por supuesto, se interesaba por la cuestión de cómo vivir bien y también
por los asuntos políticos, como Sócrates y Platón, pero a diferencia de ellos sentí además otras muchas
inquietudes intelectuales. Para Aristóteles, el afán de conocimiento empieza por el asombro que sentimos ante
todo lo que nos rodea y por la curiosidad que quiere explicar cómo funcionan las cosas. pero no eran los
asuntos humanos, sino la naturaleza su mayor motivo de asombro: de modo que se dedicó a estudiar medicina,
zoología, botánica, astronomía, física no sé cuántas cosas más. los seres materiales entre los que vivimos no
le parecieron simple decorado para nuestras aventuras humanas y el reflejo de grabados de alguna realidad
29

superior, sino misterios apasionantes cuya condición y funcionamiento quería a toda costa conocer. Cómo
científico en el sentido moderno del término, fue un observador excelente: basta decir que, seguro que las
ballenas no eran peces sino mamíferos, lo que tardó más de 23 siglos en ser aceptada como verdad por la
biología europea.
En el campo de la filosofía propiamente dicha, a Aristóteles se le planteó un grave dilema. Por un
lado, se consideraban un solo discípulo, sino también amigo de Platón, hay que respetar muchísimo; por otro,
estaba convencido de que la teoría de la idea de su maestro era falsa. ¿Qué hacer, criticar a Platón o renunciar
a sus propias convicciones? Finalmente, Aristóteles zanjó el asunto así:” Soy amigo de Platón, claro, pero aún
soy más amigo de la verdad”. Aristóteles no creía que la esencia de cada cosa fuese una idea eterna que flotaba
por el cielo o no se sabe dónde. Opinaba en cambio que si había una idea estaba en la realidad presente de la
cosa misma y era allí donde podíamos estudiarla y comprenderla. Todo lo que existe, dice Aristóteles, está
compuesto de materia y forma: la materia es algo así como el soporte opaco y maleable que la forma convierte
en algo distinto a los demás. Del mismo modo, en un jarrón de cerámica, la arcilla es la materia que el alfarero
modela hasta que le da la forma que definitivamente le corresponde. Además, cada cosa tiene posibilidades
de llegar a hacer otras: así, por ejemplo, lo que ahora es actualmente agua puede convertirse en hielo o en
vapor. De modo que hay un permanente dinamismo que transforma y moldea sin cesar la realidad.
Esta indagación del ser de cada cosa- porque antes de ser esto aquello todas las cosas son, existen,
están en el mundo…. sean lo que sean- recibió por parte de Aristóteles el nombre de filosofía primera o
fundamental. Pero como los libros en que habla de estas cuestiones fueron clasificados tras su muerte por sus
discípulos después de aquellos en que habla de la física, a partir de entonces se llama metafísica; Literalmente,
lo que viene después de la física, pero, en el fondo, lo que se ocupa de cómo es lo que es, de la última esencia
o realidad de todo lo que hay. Cómo veremos, gran parte de los filósofos de los siglos posteriores se han
dedicado ante todo a cuestiones metafísicas, que son las más complejas y abstractas de todas.
Pero hay también otros dos campos muy importantes de la filosofía que fuera inaugurado por
Aristóteles: la lógica y la ética. La lógica se ocupa de cuáles son los mecanismos que nos hacen razonar de
modo conveniente. En efecto, no basta con observar lo que nos rodea para saber algo, también es preciso sacar
las conclusiones de lo que observamos de modo correcto. Y por supuesto, cuando discutimos de algún asunto
la razón no la tiene quién más grita sino el que es capaz de enlazar sus argumentos de modo adecuado.
Aristóteles suponía que la mayor parte de nuestros razonamientos son en forma de silogismos, es decir, dos
premisas de cuya combinación obtenemos una conclusión. Por ejemplo: todos los humanos son racionales,
Alba es, por tanto, Alba es racional o Nemo, si prefieres.
Es importante señalar que la lógica no se ocupa de si las premisas son verdaderas o falsas, sólo de que
la conclusión derive correctamente de ellas. Por ejemplo, de las premisas algunos gorriones tienen cuatro
patas y todos los gorriones son aves puedes deducir correctamente que algunas aves tienen cuatro patas. Es
una conclusión zoológicamente falsa porque parte de un hecho falso, pero lógicamente es verdadera. En
cambio, de dos premisas verdaderas cómo Todos los gorriones son aves y todos los avestruces son aves
30

no puede deducirse lógicamente que algunos gorriones son avestruces. de modo que el conocimiento auténtico
necesita premisas verdaderas y conclusión es lógicamente correctas. En cualquier caso, un buen aprendizaje
de los mecanismos de la lógica es imprescindible para no dejarnos embaucar por quienes parece que razonan
y en realidad sólo proclaman falacias, es decir, silogismos falsos.
También fue Aristóteles el inventor de la ética, qué es el nombre técnico que él dio a la reflexión sobre
la antigua pregunta de cómo vivir que ya había ocupado también a Sócrates y a Platón. Aristóteles parte de
que los humanos somos seres activos, es decir, qué tenemos que elegir lo que queremos hacer con nuestra vida
(A diferencia de los animales, que están programados por la naturaleza para comportarse de tal o cual
modo). el ser humano actúa de acuerdo con motivos que explican porque preferimos hacer una cosa u otra. si
te preguntan porque te pones a estudiar tú lecciones en lugar de jugar con la Play Station?, responderás. porque
quiero aprobar las asignaturas del curso. Y si el preguntón insiste: ¿Porque quiere aprobar el curso?, me puedes
contestar: porque tener el bachillerato me dará más oportunidades en la vida. Pueden volver a preguntarte para
qué quieres tales oportunidades, tú les contestaras lo que te parezca oportuno…. hasta respuesta: Todo lo hago
porque quiero ser feliz. Y si alguien es tan tonto malicioso como para preguntarte porque quiere ser feliz me
dirás que ser feliz no es un instrumento para otra cosa, qué nadie quiere ser feliz para algo, sino que la felicidad
es el último fin de nuestra acción en la vida. Aristóteles te hubiera dado la razón.
¿Qué debemos hacer para ser felices? Ante todo, dice Aristóteles, deliberar sobre lo que más nos
conviene en cada caso. Somos seres racionales y, por lo tanto, cuando más dirigida por la razón sea nuestra
conducta, más probabilidades hay de que nos acerque a la felicidad. pero como gran parte de nuestras acciones
son urgentes o rutinarias y nos dan poco tiempo para muchas reflexiones, lo mejor es adquirir la costumbre de
actuar como es debido: Así elegiremos el mejor comportamiento por hábito y casi automáticamente. la
costumbre de obrar como divido la llama Aristóteles virtud como el viejo Sócrates. Y la virtud se encuentra
en la acción prudente, equilibrada, que evita la desesperación fatal de los extremos: por ejemplo, ante un
peligro, Son exageraciones indeseables la cobardía que huye indignamente, pero también la temeridad ciega
que me expone a la destrucción como si fuésemos invulnerables. La virtud es el coraje, que afronta con
firmeza, pero sin bravuconería el riesgo necesario.
En el terreno social, la virtud más importante es la justicia, que consiste en dar a cada cual lo que le
corresponde y en esperar de cada uno lo que es debido. De todas formas, siempre obramos en la
incertidumbre, aunque debamos intentar en cada caso a lo mejor: para Aristóteles, la felicidad es un ideal,
pero en modo alguno una certeza, porque en la vida de cada uno de nosotros influyen muchas circunstancias
que no depende de nuestra voluntad, y hasta el momento de la muerte nadie puede decir realmente sí ha sido
feliz o no. Uno de los rasgos más hermosos de la ética de Aristóteles es la importancia que da la amistad:
incluso dice que, sin amigos, nadie quisiera verse obligado a vivir.
Platón y Aristóteles, los dos grandes seguidores de Sócrates, son sin duda los dos filósofos más
influyentes de la historia. Platón apunta hacia lo más alto, el ideal, lo espiritual y hasta lo divino: lo eterno.
Aristóteles se centra en lo que nos rodea, la naturaleza Incluso en su aspecto más humildes y materiales, la
31

observación de cuánto vive, ocurre y funciona: Todo lo que aparece y desaparece, pero mientras dura es real.
Muchos dicen que a partir de ellos todos los filósofos posteriores son o platónicos o aristotélicos...Aunque me
parece que también abundan los que toman elemento de uno y de otro para combinarlo según su estilo.
ACTIVIDADES:

1. Lee la siguiente información:


2. Bibliografia de Aristoteles de forma sintetica y ordenada.
3. Explica las obras mas importantes de Aristoteles como ser:
 La etica
 La metafisica
 La logica
 La politica
4. Analiza los elementos de la metafisica de Aristoteles ( materia- forma, acto-potencia, sustancia-
accidente; etc). Dar ejemplos de las mismas.
5. ¿ En qué consiste la etica de Aristoteles, cuya reflexión sobre la antigua pregunta de como vivir que
ya habia ocupado también a Socates y Platón? ( Debes leer toda la informacion brindada y
responder)
6. Escribe brevemente el pensamiento de Aristoteles.
32

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 8: “FILOSOFIA MEDIEVAL”

ACTIVIDADES:

1. Expone los 3 conceptos de Dios: teísta, deísta y panteísta. Dar ejemplos de cada uno.
2. Relaciona el cristianismo y la cultura clásica.
3. ¿Qué es la patrística y la escolástica? ¿Cuáles son sus referentes?
4. La cuestión de la relación entre la fe y la razón es un problema clave en el cristianismo, explica las
soluciones de San Agustín y Santo Tomas.

Un clásico problema metafísico en la filosofía medieval: ¿Existe Dios?

¿Existe Dios? Algunos pensarán que esta es una cuestión de fe: hay quienes creen que sí y quienes
creen que no y no hay posibilidad de razonar sobre el tema, pero hubo muchos filósofos que a lo largo de la
historia trataron de dar argumentos racionales, es decir, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que
cuestionaron, también racionalmente, estos argumentos.

Se cuenta que cuando le preguntaron a Einstein si creía en la existencia de Dios, contestó con otra
pregunta: ¿Qué entiende usted por Dios? No es este un mal punto de partida, pues hay distintas concepciones
de Dios y conviene conocerlas para aclarar de qué se está hablando. Hay un concepto teísta que concibe a
Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el
mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través de la plegaria. El
concepto teísta es la idea de Dios sostenida por las grandes religiones. En el concepto deísta Dios es entendido
como la causa primera o primer principio, pero no se trata de un ser personal, ni se comunica con el hombre,
ni ejerce una Providencia sobre el mundo. El primer motor al que había llegado Aristóteles podría ser ejemplo
de la idea deísta de Dios. Una tercera manera de entender a Dios es al modo panteísta; para el panteísmo, Dios
y el mundo constituyen una unidad, o bien el mundo es una manifestación de Dios, panteísmo acósmico, o
bien Dios es el mundo completamente realizado, panteísmo ateo. Para Hegel, Filósofo de principios del siglo
XIX, por ejemplo, Dios, fin del mundo, no es Dios.
33

Las argumentaciones que consideraremos un poco más adelante pretenden probar la existencia de Dios en un
sentido deísta, aún las pruebas proporcionadas por filósofos y teólogos cristianos como San Anselmo y Santo
Tomás.

La consideración filosófica de la existencia de Dios arranca en la filosofía antigua y se prolonga en la


moderna y la contemporánea, pero tiene su centro en la filosofía cristiana medieval. Antes de ingresar en el
tema de Dios presentaremos sucintamente el contexto en el que se desarrolla la cuestión.

El cristianismo y la cultura clásica

Desde la época de Alejandro de Macedonia (siglo IV a.C), la lengua y la cultura griegas se habían
constituido en las dominantes en el Mediterráneo Oriental. Más tarde (siglo II a. C), los romanos conquistan
militarmente Grecia y algunos de los territorios que habían integrado el Imperio de Alejandro, pero Los
Conquistadores militares asimilan buena parte de la cultura griega. Desde entonces podemos hablar de una
cultura grecorromana a la que se denomina cultura clásica. Esta cultura clásica tiene su centro geográfico en
la Península itálica y en la Grecia continental, pero se extiende, gracias a la expansión romana, por todo el
Mediterráneo, el “Mare Nostrum” en la denominación de los romanos, y los territorios que formaron parte del
imperio, desde Inglaterra a Palestina, arrancando con distinta intensidad en todos ellos.

Las lenguas de la cultura clásica son el griego y el latín; y sus producciones más notables cubren todos
los campos desde la literatura hasta la arquitectura pasando por la pintura, la escultura, el derecho, la filosofía,
la ciencia, etc.

En el plano político, la cultura clásica elaboró algunas notables experiencias como la organización en
pequeñas polis y la noción de ciudadanía entre los griegos; la república y el derecho entre los romanos,
antecedentes, ambas, de la democracia moderna.

Características de la cultura clásica es la libre religiosidad, es decir, la existencia de una religión que
no incluye un libro sagrado ni toma demasiado estrictos, sino un politeísmo más literario que religioso y un
antropomorfismo por el cual los dioses tienen virtudes y defectos marcadamente humanos. No hay demasiada
preocupación por la posible vida de ultratumba y si, en cambio, en buena medida, por gozar la vida terrenal.
Este gozar la vida terrenal puede incluir desde la más desenfrenada y autodestructiva vida consagrada al placer,
que, en general, no fue aprobada por los filósofos, hasta el gozo y la alegría provocada por la producción
artística, el autodominio en la vida práctica y el ejercicio de la razón en el conocimiento que, según Aristóteles,
constituida en el más alto grado de felicidad.
34

La cultura clásica Grecorromana, desde la época del imperio, recibe la influencia de religiones
procedentes de Oriente que expresaban una concepción del mundo y de la vida marcadamente diferentes.
Algunas, como el culto a la Mitra, se habían diseminado por el Imperio, otras, como la religión judía, aunque
en modo alguno pretendía expandirse, se mantenía irreductible en Palestina. La religión judía concebía la
existencia de un único Dios- monoteísmo- de naturaleza espiritual, creador del mundo y del hombre, a quién
se le ha revelado a través de la palabra contenida en los libros sagrados- la Biblia-. En el seno de esta religión
se esperaba la llegada del Mesías, El Salvador, capaz de redimir a la humanidad del pecado que arrastra desde
que la primera pareja humana, la de Adán y Eva, desobedecieran a Dios. En la época del emperador Augusto,
Jesús de Nazaret es aceptado como El Mesías por una parte del pueblo judío y desarrollo una prédica que gana
adhesiones entre judíos y no judíos. Afirmando ser hijo de Dios, proclama la igualdad de todos los hombres
ante él y da origen a una nueva religión:

EL CRISTIANISMO.

Inicialmente ignorado, más tarde perseguido, luego tolerado, el cristianismo se va a convertir a fines
del siglo IV en la religión oficial del imperio, ya en decadencia. El cristianismo es una religión, pero, como
todas las grandes religiones encierra una concepción del mundo, es decir, una manera de entender el mundo y
la vida, qué explica el choque con la cosmovisión de la cultura clásica. Para el cristianismo la vida terrenal no
es toda la vida, ni siquiera la más importante; se trata de una concepción trascendente para la cual lo decisivo
es la vida eterna. Nuestra alma se salvará o se perderá según sus acciones en este mundo.

Esta preocupación por la salvación era extraña para el ciudadano griego o romano, para quien la vida política
en el marco de la lealtad al estado tenía una importancia primordial. Pero el cristianismo va a proclamar la
necesidad de darle al César- el estado-Lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, con lo cual el estado y
la política pasan a un segundo plano. El cristianismo hereda del judaísmo la concepción del pecado original
por la cual el hombre está en deuda con Dios desde su nacimiento, concepción qué es extraña a la cultura
clásica y que introduce una preocupación que esta última no conoció. Un elemento notable en el cristianismo
es su vocación de universalidad que no liga la religión con una cultura, una raza o un estado determinados. La
idea de una religión universal, con un texto sagrado y una cantidad de dogma, y que no está ligada en principio
a un estado determinado es difícil de concebir para la mentalidad clásica.

Las diferencias señaladas entre la cosmovisión clásica y la cristiana explican la existencia de un largo
proceso de enfrentamientos y progresivo acercamiento entre ambas. Proceso al que se agregará una tercera
cosmovisión, la de los pueblos germánicos invasores que destruyen el Imperio Romano de Occidente en el
35

siglo V y que se establecen en sus territorios. Los pueblos germánicos traían una concepción aristocrática y
un ideal del héroe valeroso y vigoroso que encuentre el sentido de la vida en la batalla y los torneos. Este es
una buena medida el origen de la mentalidad guerrera de quiénes se van a convertir en los caballeros
medievales. A lo largo de la llamada Edad Media estas tradiciones culturales se encontrarán y se
interpenetrarán en distintos grados y proporciones en los diferentes territorios de Europa occidental. Así, por
ejemplo, la cristianización de los guerreros germanos dará lugar al tipo de caballero cristiano que peleará
ahora en defensa de la fe. Característica de la época es la concepción de la sociedad como un organismo en el
que cada una de sus partes tiene una función específica; estas partes son tres: la integrada por los individuos
consagrados a servir a Dios, la de los guerreros que deben defender el conjunto y la de quienes deben alimentar
a los otros con su trabajo productivo, que ocupan el último lugar. Los conflictos entre las dos primeras
constituirán la lucha por el predominio de los religiosos o lo secular.

La filosofía en la Europa medieval se va a desarrollar en el marco de este complejo proceso y en buena


medida va a reflejarlo.

LA PATRISTICA Y LA ESCOLÁSTICA

La filosofía medieval es, fundamentalmente, de raíz cristiana, aunque también hay una filosofía de origen
judío y otra de origen árabe. En todos los casos, es muy fuerte el marco religioso en el que casi íntegramente
se desarrolla.
La filosofía cristiana medieval, hasta el siglo VIII, recibe el nombre de patrística y se llama Escolástica
la principal corriente que se desarrolla entre los siglos IX y XIV.

La Patrística se compone de la obra de los llamados Padres de la iglesia, cuyos escritos son considerados
ortodoxos y aprobados por la iglesia. Entre ellos ocupa un lugar importante San Agustín, quien vivió entre los
siglos IV y V; y escribió numerosas obras como “Las confesiones”, ``La ciudad de Dios” y otras. A diferencia
de otros padres de la iglesia que ven en la filosofía clásica nada más que error y soberbia racional, San Agustín
no rechaza la filosofía, sino que su actitud es más bien la de tratar de aprovechar el legado recibido de los
filósofos antiguos- en el caso de San Agustín se inspira en Platón- y ponerlo al servicio de la iglesia.
En general, para los filósofos cristianos medievales, la filosofía ya no es, como para los antiguos, el saber
supremo; aunque la filosofía sigue siendo la reina o la madre de la ciencia, se encuentra subordinada a la
Teología, qué es el saber acerca de Dios, el mundo y el hombre, que se desprende del estudio de la palabra de
Dios revelada a los hombres contenida en los textos sagrados. La investigación filosófica no podrá contradecir
36

las verdades aceptadas por la fe. En particular, en San Agustín, es difícil distinguir entre teología y filosofía,
en la medida en que busca por medio de la razón comprender aquello en lo que cree por la fe, es decir, la fe
busca el entender, para decirlo con palabras que más tarde empleará San Anselmo. La fé es el horizonte o el
marco dentro del cual se hacen inteligibles las cuestiones filosóficas. La fe hace posible el entendimiento; la
razón, por sí sola, es ciega: necesita, por lo tanto, hallarse iluminada por la fe. Si esta es la relación entre fe y
razón, está claro que la fe no puede probarse, la fe es una creencia de la que brota la inteligencia.

La palabra escolástica significa etimológicamente “el que enseña en una escuela” y se refiere a aquellos
maestros y autores que elaboran comentarios y sistemas filosóficos sociológicos a partir de los dogmas
cristianos. Típicos productos de la escolástica son las sumas en las que se tratan cuestiones para discutir una
tesis determinada considerando las posibles objeciones y refutándolas.

Desde el siglo XI tiene lugar en Europa occidental una rica actividad intelectual que se apoya en el
desarrollo de las ciudades y en la recepción de gran cantidad de manuscritos de autores griegos como
Aristóteles, Euclídes, Hipócrates y otros que habían sido conservado por los árabes. En España,
principalmente en Toledo, se desarrolla una rica escuela de traductores que recupera para occidente,
traduciendo al latín, la lengua culta de Europa, el legado griego y el saber árabe, muy importante, este último,
en varios ámbitos, entre otros, en las matemáticas. Fruto de este desarrollo intelectual es el surgimiento de las
universidades en el siglo XIII como corporaciones de maestros y estudiantes que extienden una licencia que
autoriza a ejercer una profesión. Desde entonces, la filosofía pasa ser cultivada en las mismas.

Santo Tomás, miembros de la orden de los dominicos, vivió en el siglo XIII, estudió y enseñó en distintas
universidades, y es, quizás, el máximo exponente de la filosofía escolástica. Entre sus obras ocupa un lugar
fundamental la Suma Teológica y la Suma contra gentiles. Santo Tomás da un tratado distinto del agustiniano
en cuanto a la relación entre la razón y la fe para Santo Tomás, que en buena medida se inspiran Aristóteles,
a quien llama “El filósofo”, la razón humana puede conocer el mundo y, por la sola luz natural de la razón-
sin el auxilio de la fe- se puede llegar a demostrar la existencia de Dios; pero, más allá del conocimiento de
Dios como el ente supremo- Dios en el sentido de deísta- la razón natural es impotente para llegar a saber que
Dios es uno y al mismo tiempo es tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Para comprender los misterios, que son
suprarracionales, hace falta de la razón iluminada por la fe, el instrumento del que se vale la Teología. De este
modo, la Filosofía, que sólo hace uso de la razón natural o razón común a todos los hombres, tiene delimitado
un campo, más allá del cual se extiende el territorio que sólo puede ser indagado por la Teología empleando
ya no la razón común, sino la razón apoyada en la fe. La filosofía no podrá contradecir a la teología, sino que
se constituirá en un instrumento de esta última. Esta concepción se conoce con el nombre de “la filosofía como
sierva de la teología”.
37

La cuestión de las relaciones entre la fe y la razón es un problema clave en el cristianismo. los primeros
cristianos tendieron a negar la razón en nombre de la fe. Así tertuliano afirmaba:” Creo porque es absurdo”,
es decir, afirmaba su fe contra toda razón: La fe es irracional, peor para la razón. Esta posición llevaba el
cristianismo abandonar el legado filosófico de la cultura clásica y enfrentarse con él. En el extremo opuesto,
una posición racionalista a ultranza tendería a negar la fe por no tener bases racionales. Las soluciones de San
Agustín y Santo Tomás son dos intentos por buscar una conciliación entre ambos términos, conciliación
necesaria para que el cristianismo pudiera constituirse en el heredero de la cultura clásica.

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 9: “SAN AGUSTIN”

BIOGRAFÍA:
Agustín fue el único padre de la iglesia que merece ser llamado filósofo, nacido en África del norte,
de madre cristiana Mónica y su padre era un noble pagano, pasó ahí la mayor parte de su vida. Durante toda
su adolescencia y primera juventud, Agustín se debatió entre estas dos influencias contrapuestas: fue un joven
sumamente inteligente y desde muy pronto interesado en cuestiones intelectuales, aunque también muy
apasionado y sensual. El amor de las mujeres le ocupó gratamente desde poco después de los 15 años y marcó
la primera etapa de su vida. Sin embargo, a los 30 años abandona la pasión sexual, se desengaña de los estudios
clásicos y de sus primeros maestros, entre ellos Cicerón, y se dedica de lleno a la defensa e ilustración de la
fe cristiana. San Agustín un padre de la iglesia y por lo tanto pertenecía a la patrística, llamados así por cuyos
escritos son considerados ortodoxos y aprobados por la iglesia; A diferencia de otros padres de la iglesia que
ven en la filosofía clásica nada más que error y soberbia racional, San Agustín no rechaza la filosofía, sino
que su actitud es más bien la de tratar de aprovechar el legado recibido de los filósofos antiguos- en el caso
de San Agustín se inspira en Platón- y ponerlo al servicio de la iglesia.
Agustín tuvo una juventud turbulenta, acosada por los placeres de la carne, el deseo de lo prohibido,
la pasión (“Me vi en medio de un susurrante caldero de lujuria…. enlode la corriente de la amistad con la
mugre de la lascivia…); Tras haber sido un gran pecador (de chico robaba peras, y de joven frecuentaba los
prostíbulos de Cartago. El vivido sentido del pecado que tenía Agustín lo llevó a discutir extensamente sus
orígenes. se le dio por el lado del pecado original, y sostuvo una pelea feroz contra el clérigo gales Pelagio,
38

quién dijo que a su juicio no existía; Agustín llegó incluso a cuestionar su propio pecado infantil por haber
llorado, de bebé, ante el pecho de su madre; sin embargo, tras una distinción importante: los individuos podían
pecar, pero la verdadera iglesia, como institución de Dios, no. Esto demostró ser muy útil cuando la iglesia
empezó a manejar las cosas y tuvo que ocuparse de los herejes.
Sin embargo, a los 30 años abandona la pasión sexual, se desengaña de los estudios clásicos y de sus
primeros maestros, entre ellos Cicerón, y se dedica de lleno a la defensa e ilustración de la fe cristiana. Un
día, leyendo a Cicerón, su alma despertó. empezó a buscar otra cosa, algo perdurable, algo que diera sentido
a su vida; Primero se dejó atrapar por una secta de origen persa encabezada por manes (que dio lugar al
maniqueísmo: teoría según la cual el bien y el mal Son dos potencias o dioses en perpetua lucha); Más tarde
se aproximó a la Biblia y, por cierto, fue San Pablo quien más influyó en él. Así comenzó su carrera religiosa
y filosófica: “Quiero conocer a Dios y al alma; sólo eso quiero”, escribió. La Biblia dice que Dios creó al
hombre a su imagen y semejanza. ¿qué consiste esa imagen, esa semejanza? en el intelecto, en el
entendimiento: “No vayas afuera, Quédate dentro de ti; en el hombre interior habita la verdad” ...
La verdad es fruto del entendimiento y la fuente de la verdad es Dios. Conocer a Dios, amar a Dios, es
un mismo acto. En San Agustín el intelecto es personal, afectivo, amoroso, sentimental, Agustín unión,
finalmente, la razón y la fe.
Conocimos todos estos detalles de su vida porque él mismo nos cuenta en sus Confesiones, Quizá la
primera autobiografía Moral e intelectual escrita en occidente, y una de las mejores. Allí se plantea el tema
del tiempo, central en la vida humana. Y resume muy bien nuestra perplejidad ante una cuestión que parece
tan sencilla.

SUS OBRAS

San Agustín fue un autor prolífico cuyas obras no han llegado prácticamente internas y en buen estado.
la gran consideración que tuvo desde su misma época para la iglesia ha sido fundamental en la conservación
y difusión de su legado. Sus escritos pueden clasificarse en los siguientes grupos (las fechas de redacción son
siempre aproximativas):

Autobiográficas: Como su nombre indica, en ella el de Hipona habla de sí mismo, de su vida y de su


obra: Confesiones y Retractaciones.

Filosóficas y pedagógicas: Escritas básicamente durante su retiro de Casiciaco. En ellas Agustín se


plantea cuestiones de tipo muy diferente, aunque ya desde una perspectiva cristiana: Contra los académicos;
Sobre la vida feliz; Soliloquios; Sobre la inmortalidad del alma; sobre la música y La recopilación 83
cuestiones diversas.
39

Apologéticas: En estas obras, el obispo de Hipona va más allá de la de la vindicación de la religión


cristiana para construir un edificio teológico y filosófico que afecta a todas las facetas del
conocimiento: Sobre la Trinidad y la Ciudad de Dios.

Polémicas: con gran erudición bíblica, Agustín defienden estos textos la ortodoxia de la iglesia frente
a los errores heréticos: Sobre las costumbres de la Iglesia Católica y sobre las costumbres de los maniqueos;
y Réplica a Fausto, maniqueo

Exegéticas: se trata básicamente de comentarios con los que el pensador quiere echar la luz sobre los
textos bíblicos: Comentarios a los salmos, Sobre la doctrina cristiana y Tratado sobre el Evangelio de Juan.
A continuación, explicaré algunas obras muy importantes como ser:
LAS CONFESIONES:
La primera autobiografía Moral e intelectual escrita en occidente, y una de las mejores. Allí se plantea
el tema del tiempo, central en la vida humana. y resumen muy bien nuestra perplejidad ante una cuestión que
parece tan sencilla- ¿hay algo que nos sea más familiar que el tiempo? -Y sin embargo resulta tan difícil de
explicar: ¿el tiempo? Si no me preguntan, sé lo que es; si me lo preguntan, No sé qué es. Para Agustín, el
único tiempo real es el presente, porque el pasado es el presente que fue y que recordamos y el futuro es el
presente que esperamos o proyectamos.
En las confesiones encontramos algunas reflexiones sobre la educación del hombre que resulta
oportuno recordar en este fin de siglo problemática febril. ¿Qué es la educación del hombre? ¿Cómo es el
medio en el que vive? Agustín lo llamó el río infernal de las costumbres. es el de las verdades que la sociedad,
siempre rutinaria, estableció como verdades absolutas, indubitables….
“¿Por Ventura no fue la costumbre lo que puso en mí mano aquellos libros en que leí que Júpiter trono
en el cielo y comete adulterio en la tierra? en verdad, no es digno de un Dios en realizar tales actos. los hombres
han instalado esta creencia falsa con el fin de que El adulterio se viera autorizado para ello mismo gracias a la
potencia del trueno……”
Aquello que tenemos por verdad absoluta suele ser un mito establecido como verdad, tras el cual se
oculta una ideología y un velado interés: justificar situaciones de nuestra vida cotidiana. la tarea del
pensamiento es revisar, justamente, la educación que hemos recibido y todo aquello que habita dentro de
nosotros en calidad de verdad. debemos repensarlo, reevaluarlo y ver que hay en ello de cáscara marchita y
qué de grano fecundante. Un pensador contemporáneo, Bateson, Ilumina a esta actividad” deútero-
educación”, es decir la educación segunda, la que viene después de haber crecido y desarrollado un
pensamiento sobre la base de lo que provee” el infernal río de las costumbres”, después de ponerlo bajo la
crítica de la reflexión y deslindar lo valioso de lo meramente rutinario. antes eran los mitos de Homero por las
novelas de caballería. hoy, tal vez, la santificación del chip, de la máquina de la información, de la lucha contra
40

el colesterol, de la publicidad, etc. Pensar es repensar. hay que hacer de la “deutero educación” un hábito, el
más saludable de los hábitos.
LA CIUDAD DE DIOS:
En este libro sostiene que existen dos ciudades, la de la tierra o los hombres y la de Dios. en la primera
prevalece el deseo de placer y dominio de los humanos. aunque sea en apariencia estupenda y esté regida por
leyes que remedan la justicia, está condenada porque le falta Dios. Es evidente que Agustín se refiere al
imperio romano, cuyo grandes hombres Akira pero a regañadientes: no les niega grandeza, pero Establece
que esas supuestas virtudes que tenían no son más que vicios magníficos. pero por encima de todo está la
ciudad de Dios, la de quienes renuncian a su voluntad pecadora para obedecer reciben el don de su gracia- que
está por encima de cualquier ley humana- y disfrutan por tanto eternamente del triunfo de su beatitud y gloria.
La concepción agustiniana de las dos ciudades ya había sido formulada, en otros términos, los hebreos
hablaban de la Jerusalén celestial y la Jerusalén terrenal. Las dos ciudades representan los dos poderes que se
contraponen en la vida humana, el del pecado y la materia versus el del espíritu y la verdad. Esto ha dado lugar
a interpretaciones muy variadas.
Algunos sostienen que la Ciudad de Dios es la Iglesia, contrapuesta al poder civil, al gobierno de la
sociedad. Otros, como el medievalista contemporáneo Etienne Gilson, explica que la Ciudad de Dios es la de
los pocos elegidos, los puros y los santos, mientras que la otra, llamada Ciudad del Diablo, era de los réprobos.
En San Agustín se encuentra el famoso argumento que 1200 años más tarde usará Descartes para
sentar las bases de la modernidad. es la relación entre pensamiento y existencia. dice Agustín en la ciudad de
Dios:
“…No hay que temer en estas verdades (las del mundo interior, las ideas, la, etc) Los argumentos de los
académicos que dicen: ¿y si te engañas? Pues si me engañó, soy. (....) El que no existe, en verdad, ni engañarse
puede; y por esto existo si me engaño. Y puesto que existo si me engaño, ¿Cómo puedo engañarme acerca de
que existo, cuando es cierto que existo si me engañó? Y, por tanto, puesto que yo, el engañado, existiría,
aunque me engañara, sin duda no me engaño al conocer que existo…”
La evidencia anterior es irrefutable. El engaño forma parte de un proceso psíquico que presupone la
existencia. Me engañe o no me engañe, siempre existo como consecuencia de que sé que algo está sucediendo
en mi mente. Tanto por su tono subjetivista, existencial, como por su pasión por las ideas en movimiento,
vivas, San Agustín ha dejado una gran impronta en la historia del cristianismo en particular y en el
pensamiento de Occidente en general.
COMPRENDER PARA CREER, CREER PARA COMPRENDER

San Agustín es el primer filósofo que se enfrenta al problema de la conciliación entre la fe y la razón.
se trata de dos elementos que se entrelazan de tal modo que el conocimiento de la verdad es imposible sin
tener ambos en cuenta. Desde este punto de vista, la herejía no sería más que una mala comprensión de la fe.
41

Uno de los principales escritores de vida de Santos del siglo XV, Petrus de Natalibus, nos relata una
anécdota sobre San Agustín a la que no podemos conceder ninguna veracidad histórica (fue inventada 1000
años después de morir el de Hipona), pero que hizo fortuna entre sus contemporáneos y se ha incorporado con
toda naturalidad en las representaciones iconográficas del santo. El núcleo de dicha anécdota gira en torno al
problema de la relación entre fe y razón. Según el hagiógrafo, Agustín paseaba un día por la playa de Hipona
cuando vio un niño sentado ante un gran hoyo que él mismo había cavado en la arena. El pequeño recogía
agua del mar con la ayuda de una coraza e iba vertiéndola en el agujero. Cuando Agustín se percató de que la
intención del niño era meter todo el mar ahí dentro, le hizo notar que no debía invertir tanto esfuerzo en una
tarea imposible. Al escucharlo, el niño se puso a reír y respondió que antes conseguiría el su propósito que
Agustín el suyo: verter el más mínimo esclarecimiento sobre el misterio de la Trinidad en el libro en el que
entonces estaba inmerso, Sobre la Trinidad. Por si quedaba alguna duda sobre el carácter analógico de la
anécdota, Petrus termina su relato haciendo notar que “el hoyo es como el libro, el mar como la Trinidad y la
coraza como el intelecto de Agustín. La anécdota resulta interesante porque pone de manifiesto la dificultad
que representa para la razón abordar según qué misterios de la fe, en este caso el de la Trinidad. Dicho de otra
manera, Petrus apunta al problema de la conciliación entre fe y razón, qué es un problema de doble dirección:
qué papel debe jugar la razón a la hora de abordar cuestiones teológicas Y qué papel debe adoptar la fe a la
hora de abordar cuestiones filosóficas.
Para nuestra época, hija de la Ilustración, filosofía y teología son ramas totalmente distintas de la
producción intelectual. Desde una perspectiva moderna, la búsqueda filosófica no puede partir de
presuposiciones como la existencia de Dios, porque esta presuposición condicionaría necesariamente el curso
de la investigación desde el primer momento e impediría desarrollar un pensamiento filosófico
verdaderamente libre. Esta asignación de un carácter totalmente laico a la filosofía, sin embargo, tiene poco
que ver con la práctica filosófica de la Antigüedad (en realidad, tampoco es aplicable a muchos pensadores
modernos y contemporáneos). Baste recordar que Parménides puso su célebre poema en boca de una diosa o
que los diálogos de Platón están llenos de referencias a divinidades de todo tipo desde el célebre Daimon
socrático (una vocecita interior que hace aparición de vez en cuando para desaconsejarle de hacer algo) hasta
la consideración del amor como una locura de carácter divino en el Fedro. El mismo Aristóteles desarrolló
una auténtica teología en su metafísica cuando advirtió que necesitaba postular la existencia de un ser perfecto
que fuera el último eslabón de todos los cambios de la naturaleza, el que “mueve de forma e inmóvil”. Por su
parte, los estoicos, recuperando una intuición que ya se encuentra en Heráclito, hablaron de un logos divino
que inunda la realidad y constituye casi un primer panteísmo. Y ni siquiera Epicuro, para quien los dioses
olímpicos juegan un papel nulo en los quehaceres humanos, osó negarles la existencia.
Existe, claro está, una diferencia importante entre cualquier teología precristiana y cristiana. Para los
antiguos griegos y romanos que pensaron antes del advenimiento del cristianismo, la postulación de entidades
divinas no comporta el ejercicio de la fe. Dios (un dios que debería escribirse más bien en minúsculas) puede
revertir el aspecto de una exigencia conceptual o puede ser, simplemente, un elemento de cohesión social en
42

el marco de una religión civil. Basta pensar en de qué manera manifestaciones de la vida cívica helénica,
cómo los juegos olímpicos, eran consagradas a los dioses y, sin embargo, eran innegablemente, y, sobre todo,
un evento deportivo. Para un pensador cristiano como Agustín, Dios (este sí, en mayúscula, es decir el ser
supremo, personal y creador de la religión cristiana) es mucho más que una exigencia de la razón o un recurso
político para cohesionar la sociedad. Dios es objeto de fe, de creencia. Y es lícito preguntarse hasta qué punto
es compatible con el ejercicio de la filosofía o, como proponía la seudobiografía de Petrus, la razón con el
ejercicio de la teología.
En realidad, todo el problema parte de una falsa oposición entre filosofía y razón, de un lado, y
teología y fe, del otro, como si la razón fuese el instrumento propio de la construcción del discurso filosófico
y la fe el instrumento propio de la teología. Un planteamiento de este tipo presupone que la razón es impotente
para hacer frente a los misterios de la religión y que la fe es un obstáculo natural para el desarrollo de la
filosofía. La mentalidad moderna y predominantemente laica traza con facilidad estas divisiones que son, sin
embargo, del todo ajenas a la forma con la que un pensador como Agustín de Hipona se plantea su relación
con la fe. Querer mantener, ante la obra agustiniana la división entre filosofía y teología llevaría
necesariamente al imposible ejercicio quirúrgico de intentar separar con un bisturí conceptual hasta dónde
llega el Agustín filósofo y dónde empieza el Agustín teólogo. La operación está destinada al fracaso porque
ambos aspectos son, en realidad, dos caras inseparables de una misma moneda. Ante la obra de San Agustín,
las falsas etiquetas “filósofo” y “teólogo”, entendidas de forma restrictiva e incompatible, deben ser sustituida
por otra categoría que permita superar un dilema que provoca más problemas de los que resuelve.
Probablemente, la mejor síntesis pasaría por una fórmula como la de un “pensador (o filósofo) cristiano”

ACTIVIDADES:
1. Presenta la biografía de San Agustín de forma sintética y ordenada.
2. Explica las dos obras más importantes de San Agustín con tus palabras: Las Confesiones y la Ciudad
de Dios.
Si puedes leer el libro de las confesiones completo o la explicación dada anteriormente, elabora
una pequeña autobiografía tuya ayudado por San Agustín.
Una vez explicado y entendido la Ciudad de Dios, relaciona este tiempo que vivimos de
pandemia con el pensamiento de San Agustín.
3. Lee el texto “Comprender para creer, creer para comprender”, célebre frase de San Agustín; luego
reflexiona y sintetiza la relación de la fe y la razón.
43

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 10: “SANTO TOMAS DE AQUINO”

BIOGRAFÍA:
Tomás de Aquino es considerado el gigante del cristianismo. Nació en Roccasecca, Italia 1225 dC.
Fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la orden de Predicadores, es considerado el principal
representante de la enseñanza escolástica y uno de las mayores figuras de la teología sistemática. Hijo de Los
Condes de Aquino recibe la primera educación religiosa y científica en la abadía de Montecasino, Para pasar
después a la universidad de Nápoles. allí el contacto con Fray Juan de San Juliano fue causa de que, a sus 16
años, frecuentaba la comunidad de los hermanos predicadores, siendo el principio de su vocación a la vida
apostólica. A los 19 años ingresa en la orden de predicadores; esta opción juvenil de Santo Tomás deberá
ratificarse más de una vez; primero, frente a su aristocrática familia que, de novicio, le secuestra y le pone en
calabozo durante seis meses en el castillo de Roccasecca; y, posteriormente, frente a los maestros de París,
que no le permiten la docencia en la universidad por su condición de fraile mendicante.
Por indicación de Fray Juan Teutónico, Maestro de la orden, termina sus estudios en París y Colonia,
bajo la guía de Fray Alberto Magno, quien le convence de la necesidad de profundizar en Aristóteles, el
filósofo de la razón, la razón es donde Dios y a él debe ordenarse.
Su constitución corporal era impresionante. fue preciso ampliar su pupitre con el fin de que le fuera
posible sentarse en él para estudiar; hombre de profunda fe Y de intensa meditación, sabio, filósofo y hombre
religioso, es un sujeto corpulento, robusto Y seguramente de mejillas encendidas. Siendo joven, Tomás se
hizo monje mendicante en la orden de los Dominicos. No le interesaba el mundo, el mundanal ruido; la pobreza
exterior y la riqueza interior era su anhelo. Dicen que hasta su propia familia le fue adversa; una cosa era el
estado eclesiástico- que era muy bien visto, y otorgaba prestigio- y otra, Cerro monje mendicante. Se sentían
ofendidos; un día enviaron a su celda a una joven para que lo tentara con su belleza; dicen que Tomás se puso
de pie, tomó un leño del hogar y así caminó hacia ella; la hermosa dama emprendió inmediatamente la fuga.”
No esperaba nada en absoluto de la asistencia externa y llegó a rechazar incluso el arzobispado de Nápoles,
que le fuera ofrecido. lo único que le interesaba conservar era su libertad interior…
A los 32 años Tomás de Aquino es maestro de la cartera de teología de París; en Tomás, la palabra de
Dios en la escritura tiene la primacía sobre las otras ciencias, y hace de la oración la Fuente más fecunda de
sus investigaciones. Mientras permanece en París, Tomás y los hermanos predicadores elaboran en comunidad
44

filosofía y teología, para después hacerla presente en la universidad. Escribe muchas obras que destacan por
su profundidad, add Mirando a maestros y estudiantes por la claridad, la distinción, la sutileza Y la verdad con
que procedía en la explicación de tanta y tan distintas materias, cómo son deberes los cuatro grandes libros
que escribió sobre el Maestro de la Sentencias. En estos años dio de sí tales muestras arguyendo, discutiendo
y respondiendo que, según el sentir de la universidad, sólo Dios podía dar tanto ingenio, y así era en verdad.
Por toda Europa volaba su fama, llevada por los que de todas partes iban a estudiar a la soborna y luego
regresaban a sus tierras cantando la sabiduría del maestro.
Santo Tomás de Aquino murió en la abadía de Bossanova el día 7 de marzo de 1974 cuando iba de
camino al Concilio de Lyon. fue canonizado el 18 de julio de 1323 por Juan XXII. San Pío V, el 11 de abril
de 1567, lo declaró Doctor de la iglesia; León XIII, el 4 de agosto de 1880, lo proclamó patrón de todas las
universidades y escuelas católicas….

SEMBLANZA ESPIRITUAL:

Alterno la enseñanza con la predicación. actuó con eficaces e intervenciones ante la curia pontificia a
favor de los mendicantes. se destacó por su gran candor de vida y una fiel observancia de la vida conventual;
la misión de la orden, es decir, el Ministerio multiforme de la palabra de Dios en la pobreza voluntaria, en el
centro en una continua dedicación al trabajo teológico; Investigar incansablemente la verdad, contemplarla
con amor y entregarla a los demás en escrito y la predicación directa. empleo su capacidad totalmente al
servicio de la verdad, ansioso de encontrarla, recibiendo la de Donde quiera que viniese y participar la los
demás.
Tuvo siempre un comportamiento humilde y cordial. Su obra demuestra la estrecha coherencia entre
la razón humana y la divina revelación. Santo Tomás de Aquino fue devotísimo de Cristo Salvador,
especialmente de la cruz de la eucaristía, que exaltó en sus composiciones litúrgicas para la fiesta del Corpus
Christi. Tuvo una ferviente devoción filial a la madre de Dios, la Virgen María.
SUS OBRAS:

Los especialistas han catalogado 117 obra de Santo Tomás; A continuación, se citan las más relevantes desde
el punto de vista filosófico:

 SUMAS: Tratados en los que se aspira compilar todo el conocimiento del cristianismo sobre la materia
dada: Suma Contra Gentiles y Suma Teológica.

 CUESTIONES DISPUTADAS: Serie de obra de carácter monográfico que ahondan sobre cuestiones
controvertidas en su tiempo: Sobre la Verdad; Cuestiones Cuodlibetales; Sobre la potencia de Dios;
sobre las virtudes en general; y sobre el mal.
45

 OPÚSCULOS: Trabajos breves de carácter polémico tanto sobre temas teológicos como filosóficos:
sobre el ente y la esencia; y sobre los principios de la naturaleza.

 COMENTARIOS FILOSÓFICOS: Tratados que analizan y critican a la luz del cristianismo las obras
de otros filósofos, sean o no cristianos: Sobre las sentencias de Pedro Lombardo; Sobre los Nombres
divinos de Dionisio Areopagita y Sobre el Libro de las causas….

 COMENTARIOS A ARISTOTELES: Aproximación, desde una óptica cristiana, a los textos


fundamentales del filósofo griego: Sobre el Alma; Sobre la Física; Sobre la Metafísica; Sobre la Ética
a Nicómaco y Sobre la Política.

LA SUMA TEOLÓGICA:

Es la gran obra de Santo Tomás de Aquino; es una especie de enciclopedia que trata todos los temas
de la teología desde una perspectiva aristotélica, con el gobierno de la razón, pero bajo el ojo vigilante de la
iglesia católica. Santo Tomás escribió también, alrededor de 1264, 3 años antes que la suma teológica, una
Suma contra los Gentiles, es decir los infieles. aquí explico con gran claridad la diferencia entre fe y verdad
racional. ¿Por qué es necesaria la revelación, es decir que Dios revela al hombre los artículos de la fe? ¿No es
capaz el hombre, dotado por Dios de entendimiento, de alcanzarlos gracias a su propio pensamiento? ¿No
confía en Dios en el hombre hecho a su imagen y semejanza? Tomás propuso lo siguiente: …” algunos
juzgan que quizá no deberían someterse a consideración del hombre aquella verdad de que su razón no
puede investigar debidamente; porque la sabiduría divina ha provisto a cada uno según su naturaleza. Y
así, debemos demostrar que es necesario que se presenten al hombre, a fin de que sean creídas por él,
aquella verdad de que se dé la capacidad de su razón.
Según Tomás de Aquino, el hombre está destinado a un bien superior que no es de este mundo, y por
tanto es necesario dotarlo de aquellos instrumentos- la fe- que exceden los límites de este mundo, de la mente
y las capacidades humanas: “Este es el fin principal de nuestra religión cristiana, que de un modo especial
promete bienes eternos y espirituales, y nos propone muchas cosas que exceden la capacidad de los sentidos
humanos…”

LA SUMA CONTRA LOS GENTILES:

En la suma contra gentiles; Santo Tomás de Aquino se propuso demostrarle a alguien que no fuera
cristiano, mediante la razón natural, la importancia del cristianismo y la existencia de Dios antes de exponer
sus propias ideas, sedes embarazo de otras que, a su entender, no tenían un nivel adecuado. Eran ellas:
1- La argumentación de lo evidente por sí mismo: dado que no podemos conocer la esencia de Dios, tampoco
podemos saber si existe. En cualquier caso, cómo los agnósticos no creen en Dios.
46

2- El argumento ontológico (el de San Anselmo): En primer lugar, Aquino puntualizó que la idea de Dios
como aquello” de lo cual no puede pensarse algo mayor” no goza de aceptación general. En segundo lugar, el
conocimiento de la esencia de Dios no es accesible a la razón humana, que descansa en la experiencia
sensorial. En tercer término, pasar de la idea de Dios a su existencia no es correcto: es altar de los conceptos
a la existencia, o de la idea al hecho. Luego, Tomás ofrece sus pruebas propias:
 Argumento del cambio: Todo cambió. Alguien tiene que provocar tantos cambios. Entonces, tiene
que haber un Dios, como el motor inmóvil de Aristóteles.

 Argumento de la acusación: ¿Quién causa las causas? ¿Hiciste la causa primera que no tenga, a su
vez, causa? Tomás de Aquino dice que sí.

 Argumento de la contingencia: ¿Cómo nos damos cuenta de lo contingente de la naturaleza? Por la


existencia de un Ser necesario, que esté más allá de las contingencias.

LA ÉTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO:

La ética o filosofía práctica que propone Santo Tomás de Aquino se encuentra enmarcada por el
sistema arquitectónico que constituye su doctrina, Donde cada disciplina se encuentra íntimamente
relacionada con las otras, por lo que aislar una de ella y pretender describirla sin aludir a las demás, es
sumamente difícil. es por esto que ustedes leerán a continuación elementos no sólo de ética sino también de
antropología filosófica metafísica especial y gnoseología.
Tal como lo hizo Aristóteles, Santo Tomás sostiene que todos los hombres obran por un fin, y que los
diversos fines pueden ser, a su vez, medio para la obtención de otro fin, formando una cadena o una serie de
cadenas que se unen en una Cúspide constituida por el fin último que es, para todos los hombres, tal como
sostenía Aristóteles.
Sin embargo, Santo Tomás, partiendo de la revelación cristiana, afirma que todo el universo, incluido
el hombre, ha sido creado por un ser perfecto, eterno, infinitamente poderoso e inteligente, que da razón de
ser al orden natural del cosmos, de los seres animados y del hombre. Dios es la causa primera de todas las
criaturas, y estas son orientadas, en conformidad con su propia naturaleza, a su perfección, es decir, a Dios,
quién se constituye, de este modo, encauza primera y fin último de la creación, Alfa y Omega de todos los
seres.
¿Podemos afirmar entonces que todos los hombres buscan su propia perfección, tal como lo hacen los
demás seres naturales? No, porque el hombre, por ser la criatura más elevada en la jerarquía natural, está
dotado de libertad, de modo que tenderá hacia su fin último o se apartará de él con cada una de sus acciones
libres. El hombre, El ser creado más importante en el orden natural, puede decir “no” a su propia perfección,
a su fin último, a Dios. Habíamos afirmado antes que todo hombre busca la felicidad, pero, por lo que
acabamos de afirmar, no todo hombre tendrá la verdadera felicidad o bienaventuranza, es decir a Dios.
47

¿En qué otros bienes pueden buscar el hombre la felicidad, y por qué Santo Tomás afirma que sólo
Dios brinda la única felicidad genuina? siguiendo un camino similar al que había emprendido Aristóteles,
Santo Tomás analizó distintos tipos de bienes en los cuales el hombre puede buscar la felicidad, los clasifica,
iba marcando para cada uno porque no pueden brindar al hombre la bienaventuranza:
Sintetizar hemos en el siguiente esquema ese análisis:
BIENES:

1- Finitos o creados:
a- Del cuerpo:
 externos: Ej: las riquezas. Estas son solo un medio para obtener un fin

 internos: Ej: La perfección física, la salud, el placer sensible. No pueden constituirse en un


fin porque el cuerpo es un medio al servicio del alma.

b- Del alma:
 externos: Ej: honor, gloria, fama. NO son en sí mismos una perfección, sino que la suponen
en quien la recibe.

 internos: Ej: el alma misma y sus facultades: la inteligencia y la voluntad. Las


potencias anímicas se ordena sus actos, Y estos a sus objetos, de modo que las potencias Son
medios y no fin en sí mismo (potencia está tomada como facultad, es decir capacidad para…

 Estas potencias se definen por sus actos, así, por ejemplo, la potencia auditiva no es lo mismo
que la potencia visual, porque el acto de hoy no es lo mismo que el de ver. Las potencias
anímicas son dos: la inteligencia y la voluntad, y son instrumentos que posee el alma para
realizar sus actos, tal como se explicará enseguida

2- Infinito o increado:
Dios: El conocimiento de Dios brinda la única felicidad total para el hombre.
El ir descartando los distintos bienes, para afirmar como conclusión que sólo Dios puede constituir la
felicidad para el hombre, es sólo el primer camino que emprende Santo Tomás. Tal como lo hizo Aristóteles,
este filósofo ensayo en la segunda vía para firmar la misma conclusión, y es la siguiente:
el alma tiene dos potencias facultades, tal como está mencionado en el cuadro anterior: La inteligencia y la
voluntad. La voluntad es el apetito que tiende al bien, pero no es capaz reconocer por sí mismo, sino que
apetece aquello que la razón le muestra. La razón, en su aspecto teórico, es capaz de conocer y aprehender la
esencia de las cosas, y por conocer la esencia, conoce en forma universal. Este Conocimiento es diferente del
que nos brindan los sentidos, que se refiere siempre a cosas singulares. Así, por ejemplo, no vemos el auto,
sino este auto que está aquí estacionado, mientras que por medio de la razón formamos el concepto de auto
qué es universal.
48

La razón práctica, a su vez, es aquella capaz de conocer el bien; por lo tanto, puede conocer el bien
universal, y este es el objeto de la voluntad …La bondad de la voluntad, propiamente hablando, depende de
su objeto, el cual le es propuesto por la razón (…). Por esto la bondad de la voluntad depende de la razón,
según el modo mismo en que ella depende del objeto.

Sin embargo, los diversos bienes naturales, por ser limitados, no constituyen ese Bien Universal, sino
que participan, en mayor o menor medida, del Bien. Dicho, en otros términos, nuestra voluntad apetece el
Bien, pero, a nuestro alrededor, no encontramos el bien, sino distintos bienes, algunos mejores que otros. y
nosotros no deseamos estos bienes por lo que tienen de limitados, sino porque, en cierta medida tienen algo
bueno.
sin embargo, la voluntad nunca quedará completamente satisfecha, puesto que ella desea el bien
ilimitado, y no lo encuentra en el orden natural. No obstante, ese bien existe, y es Dios. El alma podrá gozar
Lisa plenitud que brinda la felicidad total recién en el otro mundo; sin embargo, La vida contemplativa puede,
en la tierra, adelantarnos algo de la vida después de la muerte mediante el conocimiento, aunque muy limitado,
de Dios. Podemos diferenciar entonces, dos tipos de felicidad, una imperfecta y natural, propia de esta vida,
y otra perfecta y sobrenatural, inaccesible durante nuestra actual existencia.
¿Cuál es el medio para encaminarnos a Dios ya en esta vida? ¿Cómo debo obrar para no contraer firme
propia naturaleza, qué me indica que debo acercarme a Dios? Para lograrlo, debemos obrar bien, pero no una
o dos veces (una golondrina no hace verano) sino siempre, y al obrar bien repetidamente, adquiriremos las
virtudes, que son disposiciones estables para obrar bien, es decir, refuerzos que recibe nuestras facultades que
le facilitan el obrar recto……” hay en el hombre una actitud natural hacia la virtud, pero la perfección
misma de la virtud requiere necesariamente una cierta disciplina para quién quiere adquirirla” ......
Santo Tomás clasifica la virtud en dos grandes grupos: las virtudes intelectuales y las morales. Las
primeras perfeccionan el intelecto, las segundas, la voluntad y a los apetitos. Las virtudes morales, tal como
sostenía Aristóteles, constituyen un término medio………y son tres: la justicia (lleva obrar bien dando a cada
uno lo suyo), la fortaleza (modera el temor y la audacia) y la templanza (modera los apetitos de la parte
concupiscible).
La virtud intelectual principal es la prudencia, que nos permite determinar, en cada situación concreta,
dónde está el término medio. Esta virtud, por lo tanto, rige a las otras, de manera que, cuando se obra
rectamente los apetitos sensibles se encuentran guiado por la razón: …” El hombre dispone, para luchar
contra sus impulsos, de las armas de la razón, de las que no disponen los otros animales …” “El bien del
hombre consiste en conformarse a la razón, y el mal, por el contrario, en lo que es fuera de ella…”
ACTIVIDADES:
1- Presenta la Biografía de Santo Tomas de Aquino de forma sintética y ordenada.
2- Explica las dos obras más importantes de Santo Tomás de Aquino con tus palabras: la Suma
Contra los Gentiles y la Suma Teológica.
49

3- Explica la semblanza espiritual de Santo Tomás de Aquino y relaciona cómo es la semblanza


espiritual de los sacerdotes de la diócesis de 0rán.
4- Comenta la ética de Santo Tomás de Aquino
5- Imagina que Santo Tomás de Aquino se encuentra reunido con el intendente de Orán y otros
políticos; y están debatiendo acerca de qué les brinda la mayor felicidad. ¿Qué sostendría cada uno? ¿Y qué
pensaría Santo Tomás de los otros?

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA

PROFESOR:

ALUMNO/A:

TRABAJO PRACTICO N° 11: LA FILOSOFÍA MODERNA

La filosofía moderna comienza en el año 1453 después de Cristo con la caída del Imperio Romano de Oriente
cuya capital es Bizancio y culmina con la Revolución Francesa en el año 1789 d C. La filosofía moderna se
define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas
que surgen por la revolución científica y abarca grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el
siglo XIV hasta alrededor del año 1800.La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento
establecido en la Edad Media con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas. Los
pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en cuatro grupos:

 El racionalismo: su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. su mayor exponente y también
considerado padre de la filosofía moderna fue Descartes René (1596- 1650) cuya frase más famosa es”
Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646- 1716)
y el holandés Baruch Spinoza (1632- 1677).

 El empirismo: El auge del empirismo se encuentra entre el baño 1006 90 y 1780. La doctrina fue
desarrollada teóricamente por John Locke (1632- 1704) quien afirma que el conocimiento sólo puede
ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el
inglés Francis Bacon (1561- 1626), el irlandés George Berkeley (1685- 1753), el inglés David Hume
(1711- 1776) y el escocés Adam Smith (1723- 1790).

 El Idealismo Trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1803 poniente es Emmanuel Kant
(1724- 1804) quien combina el racionalismo y el empirismo
50

 Otros autores que no se identifican en las categorías anteriores son el francés Blaise Pascal (1623-
1662), el italiano Giambattista Vico (1668- 1744) y el suizo Jacques Rousseau (1712- 1778).

EL CONOCIMIENTO EN LA MODERNIDAD

Con la teoría heliocéntrica de Copérnico se desplaza la concepción clásica del universo centrado en la tierra.
con las investigaciones de Kepler y fundamentalmente de Galileo y de Newton, asistimos al surgimiento de
la nueva ciencia. en ella se sienta la fase de lo que significa conocer científicamente.

El científico trabaja en el cruce de la teoría y el experimento. científico se enfrenta la naturaleza con los
principios establecidos por la teoría y con el nuevo instrumental técnico que va diseñando para mejorar el
conocimiento, observa y experimenta. nuevos cánticos surgirán para hacer frente a las nuevas cuestiones:
¿cuál es el verdadero sol, te queremos salir de cada mañana o el que nos indican los científicos que no salen
ni se ponen? ¿cómo se combinan teoría y experimentación? ¿el conocimiento es una construcción racional o
empírica? ¿qué papel juega el sujeto en el conocimiento? ¿es contemplador? ¿concluye activamente el
conocimiento? En tal caso, ¿en qué consiste esa construcción? y también, ¿cómo saber cuándo un
conocimiento es verdadero?

Estas y muchas otras preguntas van a venir de la mano de la nueva ciencia, ya que está en ti un nuevo modo
de ver el mundo que pone en el centro la actividad cognoscitiva del sujeto.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA

En nuestra vida cotidiana damos por sentado que conocemos, qué podemos llegar a los objetos, y aprehender
sus cualidades fundamentales. Al afirmar o al negar, es decir, al emitir proposiciones, pretendemos que las
mismas digan la verdad, es decir, se adecuen a los objetos que describimos y explicamos. Sin embargo, al
descubrir el error- cuando nos damos cuenta de que las proposiciones que creíamos verdaderas resultan ser
falsa-, o cuando caemos la duda- suspensión de la afirmación y la negación- podemos advertir lo problemático
qué es el acto de conocimiento.

Varias son las cuestiones que se suscitan en relación con el conocimiento. ¿es posible el conocimiento sólo
creemos conocer? Algunos filósofos, los escépticos, negaron que hubiera algún saber firme y seguro y lo más
radicales de ellos llegaron a la atención frente a cualquier juicio.

Si hay algún conocimiento, ¿De dónde procede y en qué se fundamenta? Esta es la llamada cuestión del origen
y fundamento del conocimiento que ha recibido dos respuestas opuestas: la experiencia, la observación
sensible según los empiristas y la razón, según los racionalistas. para los primeros todos los conocimientos,
aún los más abstractos, proceden de la experiencia y se fundamentan en alguna experiencia; para los segundos,
51

hay conocimiento que son a priori, o sea, independientes de la experiencia, como las verdades matemáticas,
por ejemplo.

La cuestión se complica más cuando nos preguntamos: ¿qué es lo que conocemos? Los filósofos realistas
afirman que conocemos la realidad tal como ésta es y los de orientación idealista piensan que no conocemos
las cosas tal como son en sí, sino su aparición en la conciencia.

Aunque los problemas gnoseológicos (de gnosis: conocimiento) se plantean siempre en la historia de la
filosofía, los consideraremos con cierto detalle en la filosofía moderna de los siglos XVII y XVIII, que es el
periodo en el que adquieren mayor relevancia.

IDEAS Y SOCIEDAD EN LOS COMIENZOS DE LA MODERNIDAD

A lo largo de los siglos XV y XVI se produce una serie de cambios en lo económico, político, social, científico
y cultural que va a cristalizar en materia filosófica, a partir del siglo XVII. En el plano económico- social, el
capitalismo va desplazando al feudalismo; el comercio toma impulso, desde la baja Edad Media,
especialmente en las ciudades portuarias de Italia, Génova y Venecia; y posteriormente, en las del mar del
Norte; una nueva clase social, vinculado con el comercio y las finanzas, marcadamente urbana, la burguesía,
se va haciendo fuerte. El mundo se ensancha con los grandes viajes de descubrimiento y conquista que
penetran lo desconocido y que abren nuevas posibilidades al comercio. El desarrollo del comercio lleva,
progresivamente, a la constitución de un incipiente mercado mundial potenciado por la plata americana. El
predominio económico y político se desplaza del Mediterráneo al Atlántico, a partir del siglo XVI.

Políticamente, los estados nacionales, necesario para encarar los enormes gastos que exigen las empresas de
la modernidad, se van consolidando frente a la multitud de condados, ducados, etc. La autoridad de Los Reyes,
apoyado por la burguesía, se impone sobre los señores feudales y enfrenta exitosamente al papado. se
desarrolla el mercantilismo, siglo XVII, que propicia una economía nacional dirigida, con aduanas e impuestos
nacionales y monopolios estatales que procura lograr una balanza comercial favorable.

En materia religiosa, en el siglo XVI se produce la Reforma Protestante. Está, al defender la libre
interpretación de la Biblia significa un espaldarazo en el desarrollo del individuo. Con la Reforma, la religión
se incluye en la conciencia individual y se retira de los asuntos públicos. Por otra parte, la Reforma cuestiona
la supuesta divinidad de la pobreza exaltando el valor del trabajo, con lo que propende al desarrollo del
capitalismo. A la Reforma siguen la Contrarreforma, la intolerancia y las guerras de religión, y la ruptura
política y religiosa de Europa occidental.

En el siglo XVI, Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico El reemplazo de la concepción


tradicional que ubicaba la tierra en el centro del universo. Poco después, a principios del siglo XVII, Galileo
realizará astronomía observacional y una lectura matemática de la naturaleza, y Kepler, corrigiendo a
Copérnico, enunció las leyes del movimiento de los planetas. En buena medida estas ideas se abrirán camino
52

luchando contra la intolerancia de la iglesia que llevará a Giordano Bruno, defensor de la teoría de Copérnico
y de la idea de la infinitud del universo, a la hoguera (1600) y que obligará a Galileo abjurar de sus teorías. A
finales del siglo XVII, Newton enunció la teoría de la gravitación universal, paradigma de la física moderna.

Estos conjuntos de cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios y en
considerar al ser humano una criatura trascendente muy auténtico destino de la salvación de su alma. la
modernidad va a elaborar una Concepción más bien antropocéntrica, menos religiosa y profana, para la cual
la auténtica vida es la que se da en este mundo y el cuerpo más valorado que el alma. con la crisis de la
concepción medieval del mundo se cuestionan las grandes autoridades medievales: la Biblia, la iglesia y
Aristóteles. Como contrapartida, con el desarrollo científico, los tiempos modernos darán progresivamente
más importancia a la observación y la experimentación que a cualquier autoridad. qué materia filosófica van
a cobrar gran importancia las cuestiones gnoseológicas que estudiaremos en este capítulo y, en el ámbito de
la filosofía práctica, problema de fundamentación de las normas y cuestiones de filosofía política referida a la
organización de la sociedad que abordaremos en el próximo capítulo.

Una descripción literaria de los tiempos modernos se encuentra en Galileo Galilei, obra del dramaturgo
alemán Bertolt Brecht, quién pone en boca de Galileo, las siguientes palabras…” Desde hace 2000 años,
Andrea, la humanidad cree que el sol y todo el vaso del cielo giran alrededor de la Tierra. Pontífices y
cardenales, príncipes y eruditos, militares y comerciantes, alfareros y artesanos, todos creen estar parados
inmóviles, sujetos a una esfera de cristal. Pero ahora nosotros vamos a terminar con todo eso. qué hacer
con la nueva era, amiguito, y a mí me gusta pensar que todo empezó con los barcos. Desde que el hombre
tiene memoria, los barcos se arrastraron a lo largo de la costa. Pero un día decidieron lanzarse mar adentro.
En nuestro viejo continente se empieza a escuchar el rumor de que hay otros continentes y el hombre
descubre alborozado que el inmenso océano, tan temido, no es más que un modesto estanque. Surge
entonces el deseo de investigar la causa de todas las cosas: porque la piedra cae cuando la soltamos y
porque se eleva cuando la arrojamos hacia arriba. Todos los días se descubre algo nuevo, y si bien ya se
han explicado muchas cosas, lo que queda por explicar es muchísimo más todavía. Por eso, una gran tarea
les espera a las nuevas generaciones. una vez, cuando era joven, vía dos albañiles que, luego de cambiar
ideas tan sólo 5 minutos, sustituyeron la costumbre milenaria de modelos bloque de granito por una nueva
y más razonable manera de disponer las cuerdas y las poleas. ese momento me di cuenta de que el tiempo
viejo había terminado y de que estábamos ante una nueva época. Pronto la humanidad entera sabrá
exactamente Dónde habita, en qué clase de cuerpo celeste le ha tocado vivir. al hombre ya no le alcanza
con lo que dicen los viejos textos y dónde la fe reinó 1000 años, hoy reina la duda. “Sí, los libros dicen eso,
pero ahora yo quiero mirar con mis propios ojos,” piensa. hasta las verdades más respetadas son puestas
en tela de juicio, y ha empezado a soplar un viento que levanta las doradas vestiduras de príncipes y
prelados, dejando al desnudo piernas más gordas o más flacas, pero exactamente iguales a las nuestras. yo
te aseguro, Andrea, que antes de morirnos vamos a oír hablar de astronomía hasta en los mercados….
53

EL RENACIMIENTO

El concepto Renacimiento alud de un volver a nacer: algo estaba muerto, o alerta do, Y de pronto ha cobrado
vida nuevamente, ha aparecido como el sol en el Horizonte luego de una larga noche. El Renacimiento sucede
así a la noche de la Edad Media, calificada como época oscura debido al dominio absoluto que ejercían las
religiones.

El renacimiento se caracterizó por el intento de abandonar la sombra. ya no era menester repetir lo que decía
Aristóteles la versión de Avicena o de Tomás de Aquino o de sus intérpretes. Aparecieron los textos originales,
y cada cual está facultado para leerlos y atenderlos de acuerdo con su razón y sin respetar tradición religiosa
alguna. durante el renacimiento renació el mundo clásico, la diferencia y también el de Roma, en todo su
esplendor, en las artes, la filosofía, las ciencias. Pero, fundamentalmente, fue el momento histórico en que el
hombre se descubrió asimismo en su potencia creadora

El hombre del renacimiento soñaba con abarcar el mundo entero en su saber, en su sentir. Nada de lo humano
le era ajeno. Cómo lo definía Terencio, era el humanismo. Hacia fines del siglo XV, Pico Della Mirandola,
uno de los distinguidos humanista del Renacimiento, en su horario de hominis dignitate( Discurso acerca de
la dignidad humana), imagino que Dios le hablaba Adán de este modo:...”Adán, no te enseña lado ningún
puesto preciso, no te he dado una figura propia ni te conferido un patrimonio exclusivo para tu mismo,
escogiendo de acuerdo con tu propio deseo y determinación cualquier puesto, cualquier figura y cualquier
don, puedas hacerlos tuyos. Tú eres el único a quién no detienen las trabas o impedimentos. Te he colocado
en el centro del mundo para que desde allí puedas contemplar y ver mejor todo cuando está a tu
alrededor...Puedes degenerar hasta convertirse en animal, o puedes regenerarte hasta llegar a lo divino. si
cultivas en ti mismo el poder de la razón, te convertirás en un ser celestial; si sigue a la inteligencia, será
hijo de Dios y ángel.

Ha surgido un hombre nuevo. el cuerpo humano, que hasta ahora en las diversas manifestaciones artísticas
sólo se representaba como continente del alma, cobró una nueva significación. ese cuerpo humillado y
desvalorizado en el arte pasado será, en la obra de este periodo- aún en pintura de contenido bíblico-, y el
anuncio de un nuevo mundo y reivindicó la sensibilidad, la sensualidad.

La Piedad y el Moisés de Miguel Ángel, la última cena de Leonardo, son seres humanos, terrenos, palpable,
sensuales. Seres de esta tierra, de esta realidad; individuos; personas; no ideas, tampoco conceptos. carne
carnal llena de Alma espiritual. sujeto único, incomparables, absoluto en su ser propio y privado. al respecto,
Jacob Burckhardt en La cultura del Renacimiento en Italia asegura:” Durante la Edad Media, las dos caras
de la conciencia [ la que da al mundo exterior la que se relaciona con el interior mismo del hombre]
permanecían ocultas por un velo, en estado de ensueño semivigilia. El velo estaba tejido por la fe, la
puerilidad y la ilusión; mirando a través de él, el mundo de la historia apareció en tenido por maravillosos
colores y, conforme a esto, el hombre sólo se le conocía como raza, pue, partido, con, a mí; en fin, su
54

existencia era siempre una forma de la universal. Italia fue el primer país donde esté velo comenzó a
rasgarse[...] el hombre se torna individuo espiritual y se reconoce plenamente como tal”.

La religión continuó siendo lo que era. el dogma no se modificó. se mantuvieron los ritos y costumbres
religiosas. y sin embargo… algo se movía, como diría luego Galileo Galilei en otro contexto. la explosión
creativa del renacimiento fue El Relámpago que brotó para iluminar y sacudir una edad oscura a causa del
dogmatismo a una imperante en ciertas instituciones, por ejemplo, la inquisición, qué es el siglo XII no deja
de perseguir herejes, reales o inventados. Surgió así una nueva visión, llena de luz, porque desplegaba toda la
fuerza del hombre en cuanto creador y espléndido. El Renacimiento buscó derribar los muros del pasado.

La historia, los cambios en las ideas y concepciones es lenta, muy lenta. Este nuevo paso era el de un bebé
que exploraba el universo y que iría creciendo. El despliegue comenzó alrededor del año 1400; luego, mucho
más allá del Renacimiento, produjo su gran explosión en 1789 (con la Revolución Francesa, símbolo de la
caída de una autoridad absoluta) y concluyó, simbólicamente hablando, con la muerte de Dios, proclamada
por Nietzsche a fines del siglo XIX. Ese paso aún continúa dejando huellas porque el camino no ha concluido
y la historia avanza, aunque con paso lento y parsimonioso. Las sombras nunca terminan de retirarse por más
que los soles radiantes del progreso, de la razón, de la inteligencia y de la libertad pretenden gobernar.

Aún hoy las sombras están ahí, agazapadas a veces, y otras, salen a la luz del día y continúan blandiendo su
flamígera espada del retroceso, de la caverna. dicen que en el ser humano consiste en todas sus edades. Aun
cuando llega a la madurez, en algún momento es un niño, en otros, un adolescente. así sucede con Las edades
de la historia. El pasado parece borrado, pero no, está ahí y no se resigna a retirarse. Por eso la historia está
lenta en sus avances, sobre todos los avances más importantes, en lo de los valores morales y el crecimiento
de la persona libre.

De modo que en toda época puede decirse: nada ha cambiado. los hombres siguen creyendo en Dios, en el
amor; en la familia. sigue habiendo justos e injustos. Cual es, entonces, ¿la verdad?

Y ahí la difícil delicada pregunta. ¿cuál fue la originalidad del Renacimiento? ¿qué novedad había en la Capilla
Sixtina decorada por Miguel Ángel? allí figuraba la historia de la creación y los relatos bíblicos. Pero también
lo veíamos en los vitrales de las basílicas y catedrales de la Edad Media, o en las imágenes de El Giotto.

El contenido es el mismo, la forma distinta. el tema es el mismo, pero otra es la actitud, la perspectiva; otro es
el mensaje. Miguel Ángel muestra a Dios creando a Adán- otros artistas habían representado ya esa escena-,
pero ahora Dios y Adán se rozan los dedos de sus brazos extendidos. Sus cuerpos, divinos y portentosos no
difieren en nada.

Resurgió el interés por la forma del cuerpo y los artistas se entregaban al estudio de la anatomía. Pero el
cambio se anunciaba con timidez, y aquella audaz e innovadoras representaciones se escondían bajo los temas
55

clásicos, religiosos y bíblicos. Había que tener cuidado. Protegerse de los inquisidores, de los sensores que,
como siempre, acechan contra todo cambió. Pero lenta y paulatinamente, salía el sol….

ACTIVIDADES:

1)- ¿Cuándo comienza y culmina la filosofía moderna?

2)- ¿Explica qué es el Racionalismo y el Empirismo? ¿Qué diferencias hay?

3)- Comenta sobre el problema del conocimiento en la filosofía moderna

4)- Explica sobre las Ideas y Sociedad en los comienzos de la modernidad.

5)- ¿Qué es el Renacimiento y cuáles son sus características?

6)- Subraya las ideas principales del fragmento de BERTOLT BRECHT

También podría gustarte