Está en la página 1de 9

Ensayo

La historia de la filosofía

Presenta
Karen Vanessa Zuleta

Profesor

Camilo Torres

Colegio Pablo VI

Grado
11°c

Valledupar-Cesar
2022
Contenido
1 Introducción ................................................................................. 3
2 La historia de la filosofía ............................................................. 4
2.1 Filosofía antigua ...................................................................... 4
2.1.1 la línea de Tales de Mileto: ............................................... 4
2.1.2 Filosofía preatica ............................................................... 4
2.1.3 Filosofía Ática ................................................................... 5
2.2 Filosofía Medieval .................................................................. 6
2.2.1 Patrística ............................................................................ 6
2.2.2 La escolástica ..................................................................... 7
2.3 Filosofía Moderna ................................................................... 7
2.3.1 Racionalismo ..................................................................... 7
2.3.2 Empirismo ......................................................................... 7
2.3.3 Idealismo ........................................................................... 7
2.4 Filosofía Contemporánea ........................................................ 8
2.4.1 Filosofía analítica .............................................................. 8
2.4.2 Filosofía continental .......................................................... 8
3 Conclusión.................................................................................... 9
4 Bibliografía .................................................................................. 9
1 Introducción

Para la mayoría de la gente, el concepto de filosofía sigue siendo oscuro. En general, tal
concepto da lugar a ideas muy diferentes: desde el conocimiento misterioso y algo misterioso,
a veces lleno de poesía, con solo principiantes típicos, hasta el arte de saber vivir
reflexivamente, como decimos, las cosas deben tomarse con Filosofía (algo que todos
deberíamos hacer de todos modos). Para tener una idea más clara de lo que es la filosofía,
intentemos entender su definición. Aunque se han propuesto muchas definiciones, daremos
una definición muy general para comenzar a definir qué es la filosofía y distinguirla de otras
posibles formas de conocimiento humano. La filosofía que podemos decir es:
La ciencia de todas las cosas: La filosofía no recorta partes de la realidad para convertirla en
objeto de estudio; difiere de las ciencias específicas (física, matemáticas, biología, etc.) que
definen una clase de cosas o sus propiedades específicas e ignoran todo lo demás. Pero los
hombres/mujeres quieren lograr una visión mínimamente coherente de la realidad como un
todo.
Tratando de encontrar su causa última: La filosofía es una enciclopedia en la que se agregan
ordenadamente los diversos conocimientos obtenidos por una determinada ciencia; sin
embargo, estudian las causas inmediatas de las cosas/realidad, mientras que la filosofía trata
de explicar las causas últimas o principios de las cosas (αρχø=arjÈ).
Logrado por la Luz de la Razón: Sin embargo, mezclar la filosofía con una especie de
conocimiento religioso en lo que respecta a Dios. Para todas las religiones, la concepción es
el comienzo de todo. La diferencia entre filosofía y religión es la manera en que se obtiene
el conocimiento de cada una: la religión obtiene el conocimiento a través de la revelación
divina y lo mantiene a través de la fe, mientras que la filosofía obtiene el conocimiento
utilizando únicamente la luz de la razón humana para establecerlo/demostrarlo.
Para entender mas a profundidad lo que es la filosofía y la influencia que ha tenido en la
sociedad, en este ensayo veremos su historia desde la antigüedad hasta la modernidad
compartiendo las diferentes teorías que había en la época como también los pensadores,
científicos y grandes filósofos que marcaron la época.
2 La historia de la filosofía

2.1 Filosofía antigua

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en
términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y
sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de
tipo Cosmológico. En la etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza
o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de
los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna,
los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica.
Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes,
intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito señala hacia un fuego
cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que se tiene que ser
inmutable e inmóvil; en consecuencia, las cosas perecederas no son el ser como tal; son
apariencias y apariciones inconsistentes. Los preaticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras
y Empédocles continúan.
2.1.1 la línea de Tales de Mileto:
Su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos que
constituyen el mundo.
En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la
verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los
mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas), ya que la mitología
no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus
afirmaciones.
2.1.2 Filosofía preatica

2.1.2.1 Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.)


Fue el primer filósofo griego en postular la naturaleza última del mundo a partir del primer
y último elemento: el agua. Para el filósofo presocrático Tales de Mileto, el agua es la fuente
de todas las cosas. El agua es el origen del universo, que los griegos llamaron arjé (del griego
ἀρχή, origen, principio u origen). Así surgió la primera teoría occidental del mundo físico.
2.1.2.2 Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.)
Anaximandro de Mileto fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus
reflexiones filosóficas. En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en
defender que existe un solo principio básico (arjé o arché) como generador de todas las cosas,
al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado): una sustancia
indeterminada, ilimitada e infinita, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e
imperecedero. Todos los seres del universo se derivan de él y están sujetos a nacimiento y
desaparición por la fuerza de los contrarios presentes en ellos: caliente y frío, húmedo y seco,
etc.
2.1.2.3 Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).
Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en cuanto a la determinación del primer
principio o arché, que Anaxímenes considera es el aire. Probablemente haya tomado esta
elección a partir de la experiencia, e influiría la observación de los seres vivos y la
importancia del fenómeno de la respiración. Sin embargo, el aire no se entiende en su sentido
más literal, pues el alma también sería de este elemento. El aire domina y mantiene unido al
cosmos, de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.

2.1.3 Filosofía Ática

2.1.3.1 Sofistas
Según los sofistas, el hombre se define a sí mismo y se diferencia de los animales por el
lenguaje, expresión de su naturaleza psicofísica: es la condición y el efecto de su carácter
social. Gracias a él, puede perfeccionarse personalmente e integrarse socialmente. En este
hecho se fundamenta la dignidad social que adquiere la elocuencia y, consecuentemente, la
importancia académica que alcanza la Retórica.
La interpretación fisiológica y teológica del hombre y de sus comportamientos cede su puesto
a la consideración política y filosófica. Los sofistas, con su revalorización del lenguaje,
tienden a un relativismo nominalista: palabras y cosas se identifican. Por eso la sofistica
enseña a «establecer el pro y el contra de las cuestiones, a hacer triunfar una causa, a hacer
creíble lo probable, puesto que lo necesario compete a la filosofía» (A. Reyes, Ibidem: 57).
El desarrollo, por lo tanto, de la Retórica es paralelo al crecimiento del interés por el hombre,
por la sociedad, por la libertad, por la ética y por la lengua.
2.1.3.2 Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.)
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a
su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa.
Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.
2.1.3.3 Platón (c. 428-c. 347 a.C.)
La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno de los aportes a la filosofía más importantes
hechos por Platón. A grandes rasgos, establece una distinción marcada entre lo percibido a
través de los sentidos y lo que es posible conocer por medio del intelecto, que son las ideas
o formas de las cosas. La palabra “idea” viene del griego eidos (εἶδος) y puede traducirse por
“forma”, “aspecto”, “tipo” o “especie”, según quién la utilice.
2.2 Filosofía Medieval
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se
intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe
y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad,
entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento. Sin embargo, para la
filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la naturaleza de la
trinidad, que son la base de la teología cristiana.
La Stanford Encyclopedia of Philosophy describe la filosofía medieval como la "receta" de
una combinación de "la filosofía pagana [...] con la nueva religión cristiana" y "una variedad
de aromas de la herencia intelectual judía e islámica" cocinada por unos 1300 años.2 Algunas
de estas doctrinas fueron especialmente difíciles de combinar (como la encarnación y la
trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval,
y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
2.2.1 Patrística
El patristicismo es el estudio del cristianismo del primer siglo, y sus primeros autores son
conocidos como los Padres de la Iglesia. El patristicismo es una fase en la historia de la
organización y la teología cristiana desde el final del cristianismo primitivo, con la
consolidación del canon del Nuevo Testamento, hasta aproximadamente el siglo VIII. Se cree
que este período es desde el final del Nuevo Testamento, específicamente los Hechos de los
Apóstoles (100 d. C.) hasta el 451 (fecha del Concilio de Calcedonia) o el Segundo Concilio
de Nicea en el siglo VIII.
El patristicismo en su contenido ideológico se caracteriza por el período de concepción del
contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa primero contra los
ataques paganos, luego contra las explicaciones que causaron la herejía, y luego. Durante
este período, los profetas difundieron el cristianismo a gran escala, ganando poder entre la
población y reemplazando al politeísmo.
2.2.2 La escolástica
es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina
clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Fue la corriente teológico-
filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía,
y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una
clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae «la filosofía es sierva
de la teología»). No obstante, "hoy día se tiende a rechazar esta concepción o a no insistir
demasiado en ella"[cita requerida] El surgimiento de la escolástica estuvo estrechamente
asociado con estas escuelas que florecieron en Italia, Francia, España e Inglaterra. Predominó
en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades
medievales europeas, en especial entre mediados del siglo xi y mediados del xv.
2.3 Filosofía Moderna
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada
con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida
con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta
era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior
y posterior.
2.3.1 Racionalismo
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza
la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto
las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo
tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban
como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la
matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica.
2.3.2 Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia,
especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición. Para el empirismo más extremo,
la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también
en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
2.3.3 Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso
su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es
fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los
objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para
poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el
pensamiento. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente
antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una
existencia de objetos abstractos independientes del observador.
Immanuel Kant dijo que el idealismo "no se refiere a la existencia de las cosas", sino que
"nuestros modos de representación" de las cosas como el espacio y el tiempo no son
"determinaciones que pertenecen a las cosas en sí mismas", sino que son rasgos esenciales
de la mente humana. En la filosofía del "idealismo trascendental" Kant propone que los
objetos de la experiencia se basan en su existencia en la mente humana que percibe los
objetos, y que la naturaleza de la cosa-en-sí es externa a la experiencia humana, y no puede
concebirse sin la aplicación de categorías, que dan estructura a la experiencia humana de la
realidad.
2.4 Filosofía Contemporánea
Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes
sociales, políticas y económicas. No se debe confundir la filosofía contemporánea con la
filosofía moderna, ya que esta última fue desarrollada en una etapa previa al siglo XIX, y que
la distingue de la filosofía contemporánea, cuyo tema central de estudio y análisis es el ser
humano y la razón.
Entre los filósofos predecesores de la filosofía contemporánea se pueden mencionar a
Immanuel Kant (idealismo alemán), Aguste Comte (positivismo), Karl Marx y Friedrich
Engels (materialismo dialéctico), entre otros.
2.4.1 Filosofía analítica
La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y análisis que
realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Edward Moore, Ludwig
Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege, varios integrantes del Círculo de Viena, Saul
Kripke, Donald Davidson, entre otros.
Se caracterizó por enfocarse especialmente en los análisis del lenguaje y del conocimiento a
través del desarrollo lógico y su justificación. Por tal motivo, la filosofía analítica ha
resultado a fin a las investigaciones científicas.
Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen a la filosofía analítica son: Positivismo,
Epistemología, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente
2.4.2 Filosofía continental
La filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la filosofía
analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa continental. La
filosofía continental se caracteriza por ser especulativa, rechazar el cientifismo, carecer de
análisis y, por continuar en cierta medida con las postulaciones de Immanuel Kant.
Entre sus principales pensadores destacan Edmund Husserl, Jean Paul Sartre, Martin
Heidegger, Michael Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Giles Deleuze, Theodor
Adorno, Max Horkheimer, Claude Lévi-Strauss, entre otros.
Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen a la filosofía continental son:
Fenomenología, Existencialismo, Estructuralismo, Hermenéutica.
3 Conclusión

Ya para finalizar, con todo lo dicho anteriormente pudimos explorar mas de la historia de la
filosofía y como esta fue perdurando y cambiando como cualquier otra cosa, pero siendo
duradera como muy pocas cosas lo pueden ser. Eso es lo lindo de la filosofía los pensadores
dejan sus pensamientos y argumentos a estos en un pedazo de papel, estos sirven para ser la
base de otros pensamientos y especulaciones que sirven para otra generación de pensadores.
La filosofía es una ciencia eterna no importe los cambios que hayan en la sociedad esta se
adapta a esta con una gran facilidad gracias a las personas y los problemas que influyan a la
época, por esto la filosofía es tan valiosa siendo la raíz de otras ciencias y siendo el comienzo
de todos nuestros saberes.

4 Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos/filosofanti/filosofanti
https://humanidades.com/platon/
https://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/sofistas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anax%C3%ADmenes#Pensamiento
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximandro.htm
https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-agua-principio-de-todas-las-cosas-que-existen-
tales-de-mileto/
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.
pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#Racionalismo
https://www.significados.com/filosofia-contemporanea/
https://www.euroinnova.co/blog/porque-es-importante-la-
filosofia#:~:text=Importancia%20de%20la%20filosof%C3%ADa,-
Una%20de%20las&text=Gracias%20a%20ella%20podemos%20adquirir,la%20filosof%C3
%ADa%20en%20la%20educaci%C3%B3n.

También podría gustarte