Está en la página 1de 48

Notas para examen de regularización de Filosofía

Filosofía: Es la actividad de averiguar la mejor manera de pensar las cosas.


La actividad del filósofo consiste en distinguir entre la actividad de usar un determinado
modo de pensar y la actividad de alejarse de ese modo de pensar y encontrar la forma correcta
de pensar las cosas.
Concepción de sentido común de la realidad, nos sugiere que algo puede ser así o debe ser
así.
Filosofía. Dar un paso atrás y encontrar la forma correcta de pensar en las cosas.
¿por qué?

Los hombres empezaron por saber que el hombre tenía historia.

Ante nuestro propio misterio siempre surge la misma pregunta: ¿por qué, por qué la vida?,
¿para qué, para qué nuestra vida? Preguntas acerca del sentido de la vida.

Hombres a la vez perdidos y encontrados en un mundo que desconocemos, nos vemos


llevados por la inquietud, por el desasosiego y por la esperanza.

Se las han planteado, desde lo más antiguo de la historia, todos los hombres, los poetas, los
artistas.
Se las plantean, desde que la filosofía es filosofía, los filósofos.

Hay que entender la filosofía como una cuestión de vida que es también cuestión de
supervivencia más allá de la vida.

Metafísica. Se centra en el estudio de la naturaleza última de la realidad.


Ontología: Es la rama de la filosofía que estudia la primera de las cuestiones, qué es lo que
existe y cuál la naturaleza de su existencia.
Epistemología: Se centra en el estudio de la naturaleza del conocimiento y de todo aquello
que se pueda llegar a conocer.
¿Qué es lo que existe y cómo sabemos que lo conocemos?

Establecer una moral, una forma de vida después de haber ordenado el mundo, después de
haber hecho del caos un cosmos, tal es la línea general de todo gran pensamiento.

La filosofía verdadera es un convivir con el pensamiento pasado, a veces un coincidir con


este pensamiento pasado y es, sobre todo, respeto por las tradiciones.

La filosofía se da en la historia, hay formas de pensamiento que van más allá de la historia y,
a través de todas las épocas, conservan su validez y su verdad.

La filosofía es, fundamentalmente búsqueda de la verdad y esta búsqueda puede encontrarse


en periodos bien definidos del pensamiento occidental.

Tres grandes periodos: Grecorromano; el cristianismo-medieval, y el renacentista-moderno.


Encontramos una serie de intuiciones que como las aguas afluentes que habrán de
desembocar en los ríos caudales.

1. Intuyen la verdad, llegan a ella, pero escasamente la sistematizan dentro de un todo


orgánico y ordenado.
2. Grandes síntesis (sumae) recogen mucho de los pensamientos que los precedieron y
añaden a éstos nuevas ideas para construir sistemas armoniosos donde el mundo aparece
claramente ordenado y jerarquizado (está ya la crisis de la civilización).
3. La desorientación y los nuevos deseos de búsqueda y encuentro. No dejan de buscar
el todo, no dejan de pensar que es necesario encontrar soluciones absolutas. Se encuentran
con fragmentos de la realidad y tienden a hacer que estos fragmentos sean todo el edificio, a
hacer que estas partes sean el todo.

Ejemplo: Epicuro, el placer; Aristóteles, toda la vida armoniosamente; Ockham la ciencia,


separada de la fe, se edifica autónomamente; Marx, Comte, Nietzxche, hay que afirmar el
hombre, pero al hacerlo, se niega a Dios.
No se acaban las civilizaciones, son “inmensas permanencias”, las cenizas de un modo de
vida social renacen.

Aristóteles

Iniciador de una corriente filosófica que parte de: la observación y la experiencia.

Nació en Estagira en el año 384 a.C.


17 años de edad, se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia.
En el año 335 a. C., fundó su propia escuela: Liceo.

Aristóteles.

El único mundo sobre el que se puede filosofar es el mismo en el que vivimos y percibimos
(entender y conocer). Constituye una fuente de fascinantes y maravillosas experiencias.

Todo aquello que se encuentre más allá de nuestra percepción o experiencia no existe
(palabrería inútil)

De él parte la primera clasificación de las diversas ramas del saber: la lógica, la política, la
economía, la psicología la metafísica, la meteorología, la retórica, la ética.

Se le deben muchísimos términos técnicos: Energía, dinámica, inducción, demostración,


sustancia, atributo, esencia, accidente, categoría, tópico, proposición o universal.

Sistematizó la lógica mediante un proceso de validación e invalidación: Distinguiendo


aquello que realmente deriva una causa y lo que tan sólo es consecuencia en apariencia.
Tras la caída del Imperio romano y la entrada de los <<siglos de la oscuridad>>, su obra pasó
al olvidó en Europa, pero se conservó en el mundo árabe.

La Naturaleza del Ser.

¿Cómo explicar la esencia de las cosas?, ¿qué es lo que hace que algo exista?: ¿Qué es el ser?

Ejemplo: Sostiene que las diferentes familias de perros que existen no se engloban en el
nombre genérico de <<perro>> por la materia particular de que se componen, sino porque
todas ellas comparten un mismo conjunto de rasgos característicos que las diferencian de
otras especies.

Una cosa es lo que es en virtud de su forma.

Cuatro Formas.

Forma: Es la causa que hace algo que sea lo que es.

1. Causa material. ¿De qué material está hecha la escultura?


2. Causa eficiente. Aquello o aquel de donde procede el principio primero del cambio
que responde a la pregunta, ¿qué es lo que permite trabajar a la materia en cuestión?
3. Causa formal. Aquello que la materia indeterminada pase a ser algo determinado que
responde a la pregunta, ¿cuál es la imagen que se ha logrado al trabajar el material?
4. Causa final. El fin por el que se hace algo.

La forma de un objeto, aunque no es algo material, es algo intrínseco a la misma realidad


del objeto, no se puede separar de ésta, de igual modo que no se puede separar a un hombre
de su cuerpo.

Lo verdaderamente importante de los objetos es su utilidad, la finalidad para la que han sido
concebidos.
Término Medio

Aristóteles parte del presupuesto de que el hombre tiende a buscar la felicidad por sí misma,
y ésta viene dada por el pleno desarrollo y ejercicio de las capacidades propias de cada uno
en el contexto de la vida en sociedad.

La virtud se encuentra en el punto medio de dos extremos cada uno de los cuales no es más
que el vicio.
Ejemplo: generosidad: Entre el derroche y la avaricia; respeto: entre la vanidad y el
desprecio; modestia: entre la timidez y el descaro.
Objetivo. Alcanzar el equilibrio, que conduce a la verdadera felicidad.

Vivir Con Integridad

Obras:

Ética a Nicómaco.
Política.

La auténtica misión del Estado consiste en crear las condiciones para que los hombres puedan
llevar una vida plena y feliz, es decir, satisfacer sus necesidades.

El hombre sólo puede alcanzar la felicidad, formando parte de una sociedad. <<El hombre
es por naturaleza un animal político>>.

La plena realización del individuo.

Piedad y Terror
Poética
Habla sobre la literatura y la tragedia.
El conjunto de sentimientos que emergen a la superficie durante la representación de una
tragedia conduce a la catarsis, el cual es un proceso purgativo de limpieza mediante el recurso
de la piedad y el terror.

Tres partes del relato: Planteamiento, nudo y desenlace.

El Declive Del Mundo Antiguo

Los Cínicos

La aparición de Alejandro Magno, supuso la desaparición de las ciudades-estado


independientes griegas, que perdieron su preminencia cultural.

Los Dos primeros Cínicos:

A la muerte de Alejandro, su Imperio entró en una fase de luchas internas y políticas.

Encontramos una constante preocupación por el modo en que la civilización debe hacer frente
a ese mundo dominado por el peligro, la inseguridad y la inestabilidad.

Cínicos (como un perro).

1. Su fundador fue Antístenes, discípulo de Sócrates y coetáneo de Platón. Pasó a vivir


entre los más pobres, proclamando la abolición del gobierno, de la propiedad privada, del
matrimonio y de la religión oficial.
2. Diógenes. Adoptó una postura de desprecio absoluto de toda convención. Causar la
peor imagen no lavándose, vistiendo con harapos, durmiendo en un sarcófago, comiendo
alimentos en mal estado, etc.

Creían en el poder de la virtud, pero no hacían distinción entre los verdaderos y falsos valores.
Un ciudadano griego y un extranjero eran lo mismo. Diógenes: <<Soy un ciudadano del
mundo>> (Cosmopolita).

Los Escépticos

Primeros relativistas de la Historia de la Filosofía.

1. Pirrón (365-270 a.C.). Adoptando una postura activa de rechazo hacia todo tipo de
conocimiento.
a). Soldado de Alejandro Magno, que llegó a combatir en las campañas de la India.
b). Llegó a la conclusión de que toda creencia firmemente aceptada por un pueblo encuentra
su réplica opuesta en otro.
c). Lo mejor es aceptar las cosas tal como vienen, y dado que las apariencias engañan, es
preferible no dar crédito a ninguna de las interpretaciones de la verdad que circulan.

2. Timón de Filio (320-230 a.C.). Todo argumento o prueba se basa sobre una serie de
premisas que no se sostienen por sí solas.
a). Premisas o argumentos son infinitos.
b). No se puede alcanzar ningún grado de certeza absoluta.

3. Timón Arcesilao (315-240 a.C.). Se hizo cargo de la Academia de Platón.


a). Dos métodos principales: primero, poner a un mismo nivel los dos extremos de un mismo
problemas; segundo, refutar cualquier consideración planteada por alguno de sus alumnos.

La certeza no es asequible mediante la argumentación, la demostración o la prueba.

Los Epicúreos

Primeros científicos y humanistas liberales.


Epicuro (341-270 a.C.). Su principal objetivo consistía en liberar al hombre de cualquier tipo
de temor, no sólo el de la muerte sino el de la misma vida.

a). Proponía la búsqueda de la felicidad y la satisfacción personal en el dominio de la vida


privada.
b). Acepta el atomismo de Demócrito, según el cual todo el universo material se compone
únicamente de átomos y espacio.
c). Mientras se vive la muerte no existe, y cuando uno está muerto, somos nosotros los que
no existimos.
d) <<La muerte no existe>>, pues para él, todo aquel que logre hacer suya esta idea quedará
libre de cualquier temor ante la idea de morir.
c) Dioses se encuentran muy, muy lejos y por lo tanto, no tienen ningún deseo de rebajarse
hasta el punto de intervenir en el caótico dominio de los asuntos mundanos. En el fondo hay
que hacer como si no existieran.
d) Optar por convivir en pequeñas comunidades en las que todo el mundo compartiera ideas
similares.

Los Estoicos

La filosofía oficial del Imperio Romano.


Se mantuvo durante cinco siglos y representó el paso de una filosofía estrictamente griega a
otra de ámbito universal.

Zenón (334-262 a.C.). Fundador, natural de Citio, Chipre.

El estoicismo parte de la idea de que no hay autoridad más importante que la razón.
La única realidad que existe es aquella que percibimos a través de los sentidos, y no cabe
hablar de realidades o mundos <<superiores>>.
El mundo físico, al que pertenece el ser humano, está gobernado por principios racionales e
inteligibles.
La sustancia muerta pasa a integrarse de nuevo en la naturaleza.
Las emociones son juicios y, por tanto, manifestaciones del <<conocimiento>>, tanto si son
ciertas como falsas.

Ejemplo: La codicia sería el conocimiento de que el dinero es un bien de gran importancia


de que el dinero es un bien de gran importancia que se debe adquirir por cualquier medio, lo
que sin duda constituye un juicio erróneo.

En caso de arruinarse o ante una enfermedad sin cura posible, el estoicismo defendía la
posibilidad de poner fin a una vida llena de pesadumbres.

Otros estoicos Séneca (2 a.C.-65 d.C.) y Marco Aurelio (121-180 d.C.).

Hoy día se aplica la palabra estoico a aquellas personas que muestran una gran entereza ante
las adversidades.

Neoplatónicos

Se desarrolla principalmente en Alejandría.


Un mundo donde las tradiciones griegas y romanas tienden a desaparecer.
La inició Plotino (205-270). Sus ideas, creencias y sentimientos que nada tienen que ver con
los de la Grecia clásica.

Decadencia del imperio:

1. En el siglo II ya casi no quedan habitantes en Esparta.


2. Las tribus bárbaras invaden el Imperio.
3. Crece la superstición.
4. Se llega a un sincretismo religioso y nacen en Roma los templos a Isis, la diosa
egipcia, los cultos al Mitra de los persas, penetra en Roma el cristianismo.
Neoplatonismo. Última expresión del pensamiento grecorromano y del pensamiento griego.
Su influencia se hará presente en el mundo cristiano.

Plotino.

1. Sin éxito intentó fundar una ciudad llamada Platonópolis, hija imaginaria de aquel
Estado que deseaba Platón.
2. La felicidad está en la contemplación.
3. Filosofía, se presenta como una interpretación jerárquica del universo.
4. Su sistema es deductivo. Parte de los principios más universales y absolutos para
llegar a las consecuencias particulares y relativas.
5. La realidad suprema es el uno. Es la primera causa es uno y la causa final del todo en
cuanto es el bien.
6. El mundo inteligible: Podemos llegar mediante la razón. Alma, de una inmortalidad
que regrese del mundo al espíritu.
7. Alma es materia para que venga a darle forma el ser de las ideas y éstas son relación
al principio absoluto que es la unidad.
8. El alma (mundo de las ideas). Absoluto es la unidad de Dios.
9. La mística, permite la unión entre el sujeto y objeto, entre el alma y Dios.
10. La contemplación será un móvil que conduce a la acción.

El Pensamiento de San Agustín

Vida y Obra

Nacido en Tagaste, cerca de Cartago (actual Túnez).


Recibe de niño una educación cristiana.
Se declara discípulo de Cicerón y se dedica a la práctica de la retórica.

Obra: Confesiones. Inaugura un nuevo género literario.


Toda la obra de san Agustín: Es una confesión, palabra viva que nos revela un constante
anhelo de verdad, conocimiento y fe.
Se esfuerza por encontrar dentro de su propia alma, la verdad que busca sin cesar, el Dios
cuya imagen lleva dentro de sí.

Filosofía:
1. Constante revelación y un constante diálogo.
2. Revelación de vida interior.
3. Diálogo dentro de sí mismo, con Dios y con los demás hombres.

Filosofía. Es una actitud total del hombre. El pensar la existencia misma.

El problema del mal: ¿Cómo pensar que un Dios todopoderoso, justo y bueno permita el mal?
Cree encontrar la respuesta en los maniqueos: El mundo está regido por dos principios: el
bien y el mal, la luz y las tinieblas.

Viaja a Milán: Se conjugan tres influencias:


1. Neoacadémicos, discípulos lejanos de Platón. Conservan de Sócrates una afición por
la discusión unida a la idea de que no se puede alcanzar la verdad.
2. Ambrosio (obispo de Milán). Escuchaba disertar ante el pueblo.

En 386, escribe sus primeros escritos: Contra académicos (386); De beata vita (387).

Bautizado, regresa a Tagaste (Argelia), con sus discípulos. Vive una vida monástica, y se
instala en Hipona (Argelia), donde llega a ser Obispo.

Duda y Existencia:

San Agustín estaba abierto a la duda de los escépticos.


En Cartago: “Todavía no amaba y ya amaba amar”. Las tentaciones de su juventud le habían
alejado de la fe.
Duda: Carencia de fe.
Un hecho indudable: El hecho de dudar nos revela una verdad absoluta: la de nuestra vida.
“Si me engaño a mí mismo, soy, y así existo si me engaño a mí mismo, no me engaño a mí
mismo cuando sé que existo”.
La duda se me revela a cada paso como una verdad y una realidad que no puedo poner en
duda: el que duda, vive.

El tiempo y la memoria.

Nos lleva a preguntarnos si la vida tiene algún sentido. Angustia: “del carácter trágico del
instante”.

La vida transcurre en el tiempo: ¿No será necesario entender cuál es el sentido del tiempo
para entender el sentido de la vida?.

El tiempo:
1. Algo que pertenece a mi manera de ser y de contemplar las cosas.
2. Es parte del alma.
3. Es mi tiempo, es mi conciencia y la conciencia de mi vida.
“En ti mido yo los tiempos, alma mía”.

Tiempo en tres momentos: Pasado (ha dejado de ser), Presente (es un constante paso, un
constante dejar de ser y un constante todavía no ser) y Futuro (todavía no es).
Vida: Migajas de tiempo, de una constante desaparición.

El tiempo no existe, que nosotros mismos no existimos.


Por más que pase el tiempo yo sigo en presencia de mí mismo.

Futuro: Viene a darse como la previsión.


Pasado: Bajo la forma de la memoria.
Tiempo: Es “distención”: Se disuelve, pero existe un tiempo que no se disuelve y no se
desmenuza, que es el de nuestra estancia mientras estamos en esta vida, que es una
correlación constante de nuestros recuerdos y esperanzas centradas en nuestra vida misma.

Memoria: “soy yo quien recuerda, yo alma”.


1. Sin ella sería imposible pensar. Un ser sin memoria, es un ser sin pensamiento (ligar,
atar cabos, para llegar a conclusiones).
2. En la memoria está presente Dios mismo. (Imagen de la eternidad).
“No salgas de ti mismo; vuelve en ti. En el interior del hombre habita la verdad”.

El Conocimiento y la existencia de Dios.

San Agustín. El camino más exacto del conocimiento sea un acto de fe, unida a la caridad.
El alma, por su propio peso, de amor, gravita hacia Dios.
El mundo natural es el mundo creado por Dios, y, en cuanto a la creación divina, conduce a
Dios.
Las sensaciones nos dan por lo menos la certeza de que existe un mundo del cual provienen
y al cual se refieren. Nos conduce a Dios.
Creencia: El origen divino del universo creado.

Eternidad: Conocer a Dios es volver a esta luz primigenia y reveladora.

El alma. El bien y el mal.

Dos problemas vitales:

1. El destino del alma. Aceptarse por razones de fe. Probar la inmortalidad del alma, tres
pruebas:
a) La presencia de la ciencia en el alma. Posee la capacidad de desarrollar ciencia.
Verdades eternas, inmutables.
b) Razonabilidad del alma. Es aquel principio mediante el cual entendemos la ciencia,
por lo tanto, es inmutable e inmortal.
c) Carácter vital del alma. Principio de vida, aquello que da movimiento al cuerpo, por
lo cual es inmutable e inmortal.

2. La naturaleza del mal. Conducta de los hombres, su relación con la vida moral, y con
la existencia de Dios.
Violencia. Falta de caridad.
Crimen. Falta de sentido de la justicia.
El mal es una falta, una falla, una carencia.

El mal es relativo: Lo que existe verdaderamente es siempre un bien.

El mundo: Como un todo armónico, que nos conduce a Dios.

Las dos ciudades.

La ciudad de Dios. Polémica: Quería demostrar que la caída del Imperio Romano no se debe
a la presencia del cristianismo en Roma, sino a los propios errores de los paganos.
Primera filosofía de la historia. Busca una explicación que abarque el desarrollo completo de
la historia humana.

1. Empieza con la creación del hombre y termina con el juicio final.


2. Es una elección entre dos ciudades:
a) Ciudad perecedera de los hombres. Constituida por el resto de la humanidad.
b) Ciudad eterna, la Jerusalén Celeste. Es la que realizan en sus profecías y en sus
visiones los profetas de Israel.
3. Puede verse la historia de la salvación o de la condena de las civilizaciones y de los
individuos.
4. Con el cristianismo la iglesia llega a todos los pueblos.
5. Afirmar la existencia, de una ciudad donde lo que importa es la salvación del alma de
cada uno de los hombres que la componen.
6. “Amor por sí propio”. Habrá de condenarse.
7. Capaz de vivir en “desprecio por sí propio”, salvará su alma y su vida.
8. Es una sociedad trascendental, modelo y orden en la cual “el rey es la verdad, la ley
es el amor y la duración es la eternidad”.

Renacimiento: Indica una nueva actitud de entusiasmo por: las ciencias, las artes y las letras
de los antiguos griegos y romanos (el centro de la naturaleza es el hombre).
Miguel Ángel dirige excavaciones en busca de monumentos y estatuas clásicas.
Cosme de Medici establece la Academia de Florencia, dedicada a revivir las enseñanzas de
Platón.
Es una época de dudas, de querellas teológicas y de angustias, a lo largo de los siglos XV-
XVI.
Giordano Bruno. El centro del universo está en todas partes y la circunferencia en ninguna.
El hombre del Renacimiento:
1. Pone sus esperanzas y sus dudas en el corazón mismo del hombre.
2. Vive con alegría de vivir, como si hubiera descubierto un fruto prohibido.
3. De descubrir nuevas posibilidades que se antojan infinitas.
4. Afirma nuevamente al hombre.
El crecimiento del mundo
1. Nace una nueva clase capitalista y burguesa. (Primer banco se establece en Barcelona,
1401).
2. Medici en Florencia y los Furgger alemanes organizan bancos y sistemas de
préstamos, de los que dependerán reyes y papas.
3. Dos nuevas nacionalidades (1600), abren el mundo al comercio de Europa:
a) Portugal: Imperio basado en comercio.
b) España: Navegantes y exploradores.
4. Nuevo comercio se planetiza (La primera, globalización comercial, alcanzando el
Atlántico y el Pacífico).
5. La Tierra se redondea también la cultura de Europa:
a). Portugueses descubren las islas de Madeira en 1418.
b). Enrique el navegante coloniza las Azores en 1427.
c). Bartolomé Díaz llega en 1486 al cabo de Buena Esperanza.
d). Comercio de Asia queda abierto.
e). Venecia cede su monopolio ante Lisboa.
f). En 1492 Cristóbal Colón descubre América.
f). Magallanes y El Cano acaban de demostrar que la Tierra es redonda.
g). Nueva ciencia del siglo XVI, es la astronomía.
h). Copérnico establece de una vez por todas que el Sol es el centro del sistema planetario.
Da Vinci, es un hombre de experiencia:
“La naturaleza nunca desmiente sus leyes”. Regular, exacta, precisa, espera que el hombre la
observe para dibujarla, estudiarla, penetrar en sus secretos.
“La ciencia es capitán y la práctica representa a los soldados”.
Las matemáticas, más exactas que la experiencia, son la base de la exactitud de cualquiera
experiencia.
La Academia y la Edad de Oro

La Edad de Oro:

1. En las artes o las letras: Don Quijote, “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a
quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que esta nuestra
edad de hierro tanto estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque
entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”.
2. En las ideas de una sociedad ideal que santo Tomás Moro bautiza con el nombre de
Utopía o Campanella.
Cosme de Medici, funda la Academia de Florencia tiene en mente esta época “gloriosa que
fue Grecia”.
Marsilio Ficino (1433-1499). Primer Director de la Academia:
1. Quiere probar que el alma es inmortal y hace en base a reminiscencias platónicas.
2. El alma es inmortal cuando se realiza en este todo que es Dios.
Picco della Mirandola (1463-14914):
1. Autor de: Oración sobre la dignidad del hombre.

Maquiavelo (1469-1527). Fue escritor, filósofo político y diplomático. Es considerado el


padre de la teoría política moderna.

El Príncipe: Establece que el ejercicio real de la política implica situaciones reales con
hombres y pueblos reales, cuyas conductas, decisiones y acciones, generalmente no
responden a la moral, sino a las leyes del poder.
Principal fin de la práctica política es conservar el poder.

“El fin justifica los medios”. “Los nazis no nos equivocamos, y si lo hacemos lo ocultamos”.

Patriotismo republicano:

1. No estaba interesado en celebrar la superioridad y misión histórica de Florencia.


2. Los magníficos palacios de Bruni mencionó en su Laudatio, eran: símbolos
<<orgullosos y regios>> del poder y la riqueza de las grandes familias.
3. Las guerra que libró Florencia con el rey Ladislao y el duque Felipe: <<que se habían
hecho para enriquecer (con riquezas y poder) a determinados ciudadanos y no por verdadera
necesidad>>, por tanto, fueron injustas.
4. Comprender los amplios horizontes de la política italiana y europea.
5. Buscar en el pasado para encontrar las raíces de una posible regeneración de Italia.
6. En su obra Discursos. El tema central de su estudio es la corrupción, y su objetivo,
explicar que la falta de virtud (patriotismo: Amor a la libertad común que hace a los hombres
generoso, capaces de ver sus intereses privados y particulares como parte del bien común y
dispuestos a luchar por su república) trajo la pérdida de libertad y el declive de Florencia.
7. El amor a la patria da fuerza para conseguir llevar a cabo grandes y generosos hechos
en momentos excepcionales, pero también alimenta hábitos de civilidad en circunstancias
ordinarias.
8. El amor a la patria no sólo protege la libertad, sino que también sustenta costumbres
decentes y de orden.
9. El debilitamiento del patriotismo fue la causa de la pérdida de libertad y también la
decadencia moral.
10. Nación, para Maquiavelo es cuestión de costumbres y formas de vida.
11. Patria es un forma de vida y una cultura, inspirada en la libertad.
12. Un ciudadano que ama a su patria es aquel que siente compasión por ella, que
comparte sus sufrimientos y que la cuida.

Francis Bacon (1561-1626)

Nace tres años después de la derrota de la Arma Invencible (española).


Activo en la vida política de Inglaterra. Mayor influencia durante el reinado de Jacobo I de
Inglaterra y VI de Escocia.
La crítica de la lógica aristotélica y la fundación de una nueva lógica.
Contra el silogismo (se presta a discusiones sin fin). Instrumento de pura especulación, sirve
para discutir, pero no para investigar. Es una aclaración, no un descubrimiento.

Interesado en la “claridad” y la “distinción” de las matemáticas.


Bacon, funda el conocimiento en la inducción: Razonamiento que pasa de la observación de
casos particulares de la experiencia para acabar por establecer leyes generales.

Se interesa por la felicidad humana.

“El conocimiento y el poder humano se identifican: porque cuando no se conoce la causa no


puede producirse el efecto. La naturaleza, para ser gobernada, debe ser obedecida”.

El hombre debe dominar a la naturaleza, por lo tanto, es necesario primero entenderla, es


decir, “obedecerla”.
Filosofía de la felicidad:

Un primer paso crítico (Los cuatro ídolos o falsos dioses del conocimiento):
Empieza a afirmar la necesidad de dudar de ciertos tipos de pensamiento falso.
Ideas que solemos considerar verdaderas sin darnos cuenta de que proceden de falsos
orígenes y conducen a falsas conclusiones.
Enumera cuatro ídolos:
1. Caverna. Tendencia que tenemos todos de pensar que poseemos la verdad no porque
lo que pensamos sea verdadero, sino por el mero y simple hecho de que nosotros lo pensamos.
La falsa idolización del propio yo.
Pensamos que nuestras ideas constituyen la verdad sin analizar a fondo el origen de nuestros
pensamientos.
El egoísmo nos domina y el error nos desvía.
2. Mercado. Idolización de las discusiones públicas, símbolo del ágora griega.
Abandonemos las discusiones inútiles porque las “palabras claramente violentan el
entendimiento y de él triunfan y nos llevan a todos a la confusión, y conducen a los hombres
a numerosas controversias vacías y fantasías ociosas”.
3. Tribu. Idolización de toda la raza humana, tiene su fundamento en “la naturaleza
humana misma y en la tribu o raza de los hombres”.
4. Teatro. “Que han inmigrado en el espíritu humano a partir de los varios dogmas o
filosofías, y forman falsas leyes de la demostración”.
Cuando se funda teorías sin bases suficientes en la experiencia.

Los sistemas filosóficos son falsos porque se edifican sobre un mínimo de hechos y acaban
por desarrollar pensamientos inverificables, castillos fundados en las nubes.

¿Cómo evitarlos? Volviendo los ojos a la experiencia y a la observación de los hechos.

Inducción
Problema:
Empleado por las ciencias experimentales.
Razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos los
fenómenos de un mismo género.
Una generalización que conduce de los casos particulares a la ley general.
1. Es imposible observar todos los casos de un fenómeno.

Deducción empieza por las ideas generales y pasa por los casos particulares, y por lo tanto
no plantea un problema.
2. Se salta de una observación limitada a una generalización ilimitada.
3. Nunca tendremos una certidumbre plenaria de que la ley, una vez generalizada, se
aplique totalmente a todos los fenómenos de la misma especie.
4. Deducción indica certidumbre y exactitud; la inducción, probabilidad.

Tres tablas: (precisión en las observaciones)

Recomienda que se observen bien los fenómenos y que se registren en tres tablas, o tres listas
en varias hojas de papel o en tarjetas y fichas.

Calor:
1. Presencia. Todos los casos en que el calor se encuentra presente. Una lista de las
presencias, del fenómeno que se estudia.
2. Ausencia. Recogerá todos los casos en los cuales el fenómeno que se estudia no se
presenta. “Casos de proximidad”. Determinar los motivos de esta ausencia del calor o de su
limitación (ejemplo, los polos sur y norte).
3. Grados. Casos en los cuales la naturaleza que se investiga esta en distintos grados.
¿Qué caso admite, más el calor? Aire.
Son sistemas de ordenación.

Las formas: (establecimiento de una ley general para la naturaleza.


Existe una regularidad en los hechos naturales.
Establecer que todos los hechos de un mismo género se comportan de una misma manera
será posible llevar a cabo inducciones.
Para Bacon, causa es “ley”.
Interpretación de la naturaleza se basa en una observación bien reglamentada de los hechos,
su clasificación en tablas, y el establecimiento mediante el entendimiento de leyes que se
aplican a todos los hechos de una clase.

La Nueva Atlántida y la felicidad humana

La ciencia de Bacon, es operatoria en la cual las leyes establecidas deberán tener resultados
prácticos.
Es teoría y práctica, pensamiento y técnica, interpretación y aplicación.

En la Nueva Atlántida. Nos presenta la utopía de una sociedad perfecta donde los hombres
son felices porque han podido dominar el mundo.
La maravilla consiste en que sus habitantes han alcanzado la felicidad por medio de una
técnica avanzadísima que les ha permitido “obedecer” y “mandar”.
Parece el de una sociedad moderna.
Se conocen “las causas y movimientos ocultos de las cosas”.
Se extienden “los límites del imperio humano para efectuar todas las cosas posibles”.
Describe procedimientos de refrigeración, fertilización de la tierra, torres o “rascacielos” de
“media milla de altura”, “lagos artificiales”, laboratorios de estudio y disección de animales.

Paso teórico (Teoría de la inducción).


Paso práctico.
Thomas Hobbes (1588-1679).

Los cambios políticos de Inglaterra afectan su pensamiento.


Dos fuerzan estaban luchando:
1. Los reyes, apoyados por la nobleza, tendían a establecer una monarquía absoluta.
2. Los puritano, apoyados en la clase media y en el sistema parlamentario, que querían
limitar el poder real.
La primera lucha moderna entre estatismo y democracia.
Jacobo I (1629-1640). Gobierna a Inglaterra después de disolver el parlamento: Se dan la
mano tres fuerzas:
1. Una tradición democrática basada en la Carta Magna del siglo XIII. (Pactado entre el
rey Juan de Inglaterra, conocido como “Juan sin tierra”, representó en su momento el
equilibrio de poderes entre la monarquía y el sistema político”)
2. La de los puritanos.
3. Una nueva economía expansionista y colonial que se funda en la empresa privada de
marineros y piratas.
Oliver Cromwell, derrota a las torpas reales en Naseby (1645), no funda un Estado
democrático.
Gobiernan sobre la base de una ficción parlamentaria con un grupo mínimo de representantes.
En la época de Jacobo II triunfa el sistema parlamentario. El parlamento tiene a la vez el
poder legislativo y, a través del gobierno nombra, el poder ejecutivo.

Hobbes se ocupa principalmente de teoría y filosofía del Estado.


Primer libro, The Elements of Law (1640). Destinado a defender el poder de los reyes.
Obra más importante: El Leviatán. Expone la teoría de un contrato social.

La teoría del movimiento para Hobbes. Entender el origen de las ideas en los hombres.
El mundo físico interesa a Hobbes en cuanto es fuente de nuestras ideas.
El origen de las ideas humanas le importa, en cuanto está ligado a las acciones de los
hombres.
Las ideas vienen del mundo físico. Los movimiento de los cuerpos naturales afectan nuestros
sentidos y provocan movimientos en el sistema nervioso, se transmiten al cerebro y corazón
donde nace una reacción, que nos lleva a actuar sobre el movimiento del mundo que nos
rodea.

El hombre es un ser hecho de deseos.


El hombre es malo por naturaleza. Está lleno de deseos de poder.
El deseo de poder se encuentra en todos los hombres mientras que los objetos de deseo son
limitados.
El hombre vive en una “guerra de todos contra todos”. Nacen los sentimientos de
competencia, de desconfianza y, una victoria precaria, de gloria.
El estado natural es un estado de anarquía, de temor y de muerte.

Contrato Social.

Habrá de sustituir un estado artificial, hecho a base de la decisión de los hombres.


Hombres poseen derechos de: Buscar la paz y de defendernos.
Derecho fundamental a la supervivencia.
Tienen el derecho de renunciar a sus derechos personales o transferirlos para el bien
individual y común, a un gobierno, que le garantice su derecho a la paz.
El sentido del contrato social: Consiste en que los ciudadanos de una nación transfieran sus
derechos privados y los confieren a un gobernante quien, a su vez, garantiza el bien común
de los ciudadanos.

Gobierno para Hobbes: Soberano. El derecho absoluto de los reyes y la monarquía absoluta.
En el sistema parlamentario. Se presta la guerra de todos contra todos porque los hombres
que lo conforman buscarían el poder y conducirían a la división, el conflicto y la guerra.

En el Estado de Hobbes, el deber de los ciudadanos es la obediencia y el resultado es la


protección.
Descartes. Nacido en La Haye, provincia de Turena, en 1596.
Estudió desde los diez años de edad, en la nueva escuela de La Flèche que los Jesuitas
acababan de fundar en París:
1. Aprendió los fundamentos de las matemáticas.
2. El deseo de encontrar una ciencia exacta aplicable a todos los terrenos.

1618. Viajó a Holanda con tropas de Guillermo de Nassau:


En Alemania, tuvo la visión de un nuevo método que permitiría aplicar las matemáticas, la
“ciencia admirable”, a todos los campos de la física.

Vocación. De un matemático que quiere precisar las matemáticas y afinar un nuevo método
para llegar a la verdad absoluta y necesaria.

Preocupaciones de orden teórico:


Geometría. Expone los descubrimientos de geometría analítica que permite, mediante los
sistemas de coordenadas, unir a la geometría y el álgebra, y promete calcular el universo
mediante los números.
Tratado del mundo. La noticia de que Galileo había sido condenado impidió la publicación
completa de la obra.
Discurso del método (1637).
Meditaciones metafísicas (1641).
Descartes se ocupó de la psicología y la biología.

Víctima de una pulmonía, muere el 11 de febrero de 1650.

Método Cartesiano

El encuentro de un método preciso es la primera condición del pensamiento, quiere llegar a


la certidumbre completa.
Una de las claves: En el deseo de superar todas las dudas.

Cuatro reglas del método:

“El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo”:


La razón, la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso.
Está seguro de la existencia de ideas innatas.
Todos los hombres poseen el mismo grado de razón, pero no todos pueden o quieren aplicar
la razón correctamente.

Reglas:
1. Si queremos conocer algo debemos evitar la precipitación y la prevención (prejuicio).
Debemos proceder a la claridad y distinción; debemos poner en duda la realidad para alcanzar
la verdad.
Debemos analizar, individualmente, lo que de verdadero y de falso cabe en la instrucción y
la educación recibimos.
Adoptar una actitud crítica personal, pensar por nosotros mismos.
Pensar racionalmente mediante formas de razonamientos pausados en las cuales no
intervenga la voluntad como único factor.
¿Qué es una idea clara? Una idea es distinta cuando puedo analizarla y alcanzar la intuición
de sus partes.
2. Para que una idea sea clara, y distinta, es necesario analizar cualquier problema que
se presente.
Dividir. Ir al encuentro de las partes que integran una cosa.
El análisis, requiere la síntesis, es decir, la construcción de una totalidad después de que sus
partes son claras y distintas.
Obtener leyes generales.
3. Cualquier proceso de pensamiento o cualquier experimento debe repetirse varias
veces para que estemos seguros de la verdad a la que se pretende llegar.
El conocimiento es siempre una análisis entre dos síntesis:
1. Oscura de quien ve pro primer vez un conjunto de objetos.
2. Análisis que lleva a entender las partes constitutivas de este conjunto.
3. Síntesis clara que resulta de la composición y reestructuración de aquello que el
análisis nos ha mostrado acerca de los elementos del objeto que se estudia.

Intuición y deducción

Intuir. Tener la idea inmediata de un objeto.


Intuiciones sensibles, de color, sonidos, olor.
Intuiciones emocionales, estéticas, místicas.

Descartes, argumenta una intuición racional, para llegar a ideas innatas.


La intuición viene a hacernos presentes de las verdades que estaban escondidas en el espíritu.
Afirmar ideas claras y distintas.

Deducción. La operación “mediante la cual entendemos todos lo que se concluye de otras


cosas conocidas con certidumbre”

“Los primeros principios mismos no pueden conocerse sino mediante la intuición; y, al


contrario, las consecuencias alejadas no pueden ser conocidas sino por la deducción”.

El descubrimiento matemático es creador. 2+2=4, no 2+2, es 4.


Las matemáticas descubren verdades nuevas que vienen a añadirse a las premisas
establecidas pero que pueden reducirse a estas premisas.

Duda metódica.

Descartes quiere buscar una certidumbre absoluta. Anular los argumentos de los escépticos.
Argumentos que Descartes inventa para dudar son tres:
1. El de los sueños. Mientras sueño tengo frente a mí un mundo real.
Ni es sueño la vida ni es de la tela del sueño la razón de los hombres.
2. El de un dios impotente. De existir un Dios perfecto no querría engañarnos.
3. El del “genio maligno”. “Que hay no un Dios verdadero que es la soberana fuente de
la verdad, sino un cierto genio maligno, no menos astuto y engañador que poderoso, que ha
empleado todo su industria en engañarme”.

Metafísica cartesiana.
A) El cogito (yo pienso).

La existencia del yo. Lo cierto es que existo.


Pienso, luego existo. Es una intuición, un dato inmediato en el cual no tiene por qué encontrar
una reflexión de tipo deductivo.
La segunda parte, es explicativa, pero no es necesaria.
El hecho de pensar me revela y me muestra que existo.

Sólo las pruebas evidentes de la existencia de Dios pueden acabar de redondear el mundo
filosófico de Descartes y garantizar su verdad.

B) Pruebas de la existencia de Dios.


Todas partes de la existencia del yo, que nos ha sido revelada por el pensamiento.
1. 1. La relación entre lo infinito y lo finito. Dios infinito debe ser la causa de lo
finito del mundo y de los hombres.
¿Cuál es la causa de mi existencia? ¿Cuál la causa de la existencia de este yo que es
indudable?
1. La causa de mi ser yo mismo. (Tenemos la idea de que la perfección existe). Es
imposible pensar que me hay creado a mí mismo ya que esta autocreación supondría que
tengo una perfección que no poseo.
2. Causa de mi ser son seres de la misma realidad que yo. El ser que me produce tiene
que ser causado a su vez.
3. Causa de mi ser es Dios.
La creación no es para Descartes un acto que Dios realiza en el principio de todas las cosas,
sino un acto continuando de providencia, mediante el cual Dios crea al mundo
constantemente.

Las dos sustancias: extensión y pensamiento.

¿Cuál es el mundo que la existencia de Dios garantiza?


El mundo variado, diverso, que perciben nuestros sentidos y sienten nuestros afectos.
Descartes. Idea geométrica del mundo.
La sustancia de las cosas física, sea el espacio que llama “extensión”.
1. 1. Todos los seres corporales desaparecen, como la cera.
2. 2. No desaparece, el espacio general que antes ocupaban los seres corporales.
3. 3. Tampoco varía el pensamiento, aunque cambia.
Hombre: El cuerpo pertenece a la sustancia espacial; las almas, a la sustancia espiritual.

Rousseau

La filosofía de la Ilustración.

El siglo XVIII es en la ciencia, la técnica, la economía y las ideas sociales y políticas..


El siglo XVIII es el comienzo de la edad contemporánea.
Es aspecto racionalista es típico del siglo.

Rousseau (Ginebra, 1712, hijo de padre relojero). El primer gran espíritu romántico de
Europa.
Fundador de las nuevas ideas de la sociedad, cuya consecuencia habrá de encontrarse en la
Revolución Francesa.
Todas sus ideas, están dedicadas a mostrar cómo el hombre, originalmente bueno, ha caído
en el mal que deriva de la vida social.
Mostrar cómo es posible, dentro de esta vida social, alcanzar un nuevo grado de
perfectibilidad que no conduzca a renunciar a la sociedad sino a mejorarla.

El estado de la naturaleza.

Naturaleza. Difícil precisión.


Los hombres son buenos cuando viven en un estado primitivo que los acerca a la vida natural.
El “mito del buen salvaje”. Diderot.
Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El contrato social.
1. Desigualdad física.
2. Desigualdad moral o política. Ha nacido con la sociedad:
• Empezó a presentarse cuando los hombres se unieron en grupos.
• Grupo social lleva a la desigualdad, envidia, deseo de poder y a la diferencia entre los
individuos que lo integra.
• Origen de todo mal en el egoísmo.
“El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y halló gentes
bastantes simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil”.
Cuando deja de ser lo que era y empieza a dar más importancia al tener que ser.
Cuando deja de pensar que la naturaleza fructifica para todos y cree que cada uno tiene
derecho a imponer su voluntad propia y caprichosa.

El contrato social. Establecer una forma de sociedad donde se garantice el bien común.

El contrato social.

Da por supuesta la existencia de la sociedad.


Se trata de edificar la sociedad civil sobre bases que sean capaces de fundamentarla y, al
mismo tiempo, de garantizar la libertad y la igualdad de los individuos.

“El más fuerte no será nunca bastante fuerte para ser siempre el amo si no transforma la
fuerza en derecho y la obediencia en deber”.
Contrato debe basarse en: derecho y deber.
El Estado y la soberanía deben basarse en la voluntad general.
Para él la democracia no es cuestión de regímenes parlamentarios. No es imposible pensar
que un pequeño grupo sea el poseedor real de la voluntad general.
Otorgar la soberanía.
Si el soberano desentiende la voz de la voluntad general y se manifiesta contrario al bien
común, deja de representar al pueblo.

1.
2.

El Camino de la crítica: La Ilustración

La filosofía de la Ilustración

El siglo XVIII es en la ciencia, la técnica, la economía y las ideas sociales y políticas, el


antecedente de una revolución.
Es el comienzo de la edad contemporánea.
Los descubrimientos más importantes del siglo XVIII son, en la física, la ley de la gravitación
de Newton y, en las matemáticas, el cálculo infinitesimal de Leibniz.
Lavoisier funda la química moderna.
Buffon escribe una historia natural donde ya apunta la hipótesis de la evolución.
Vacuna contra la viruela por el médico inglés Jenner (1798).
Revolución Industrial en Inglaterra. Desarrollo de la ciencias físicas y matemáticas.
Se pasó de una sociedad mercantilista a una capitalista. Progreso económico.
Progreso técnico. Una nueva edad de los metales.
La acumulación de capitales cuyo origen se encuentra en la explotación de la plata y el oro
en América:
1. Uso especulativo: préstamos, hipotecas o el juego de bolsa.
2. Capital acumulado se dedica a la manufactura.
3. Nace una población urbana formada, por el desarrollo de la nueva clase media
capitalista y el proletariado urbano.
4. Empleo de las máquinas se generaliza y da paso a la industrialización.
La máquina de vapor descubierta por Watt.
Nuevos procedimientos de hilar y tejer, nuevas aleaciones de metales, nuevas formas de
transporte.
El cultivo del campo en Inglaterra. Nuevos métodos de drenaje y formas precisas de rotación
de los cultivos.

Aparición de una nueva clase capitalista y burguesa y el aburguesamiento de la aristocracia:


1. Aumenta el público lector, se desarrolla el verdadero periodismo.
2. El escritor escribe para el nuevo gusto de la clase media acomodada.
3. Individualismo. Mecanización.
4. El estilo rococó (“rocaille” piedra y “coquille concha) en la arquitectura y las artes
plásticas. Se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que
contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Arte mundano, sin conexión con la
religión, que trata temas de la vida diaria, exclusivo de la aristocracia.

El pensamiento de la Ilustración

“¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”. Kant en 1784.


La Enciclopedia francesa, concebida y dirigida por Diderot y D’Alambert. Presenta una
ideología:
1. Se propone una labor educativa e incluso propagandística.
2. Es el instrumento de los pensadores franceses del siglo XVIII en su lucha contra las
ideas tradicionales, y contra las ideas del cristianismo.
3. Diderot: “El carácter de un buen diccionario debe ser el de cambiar la manera común
de pensar”.
4. Actitud crítica.
5. Nueva interpretación de la historia natural o una crítica de la sociedad o de la religión.
6. Voltaire y Diderot. La razón es un principio activo, despierto, capaz de progreso y
desarrollo. Se trata de un hacer.

Pensamiento económico:
1. Quesnay. La riqueza de una nación proviene de la producción agrícola.
2. Fisiócratas franceses. Querían indicar que la riqueza de las naciones es un fenómeno
natural, un fenómeno físico que se desarrolla por sí mismo.
3. Ni el gobierno ni el Estado deberían intervenir en las formas naturales del proceso
económico.
4. Adam Smith. La riqueza proviene de la industria y de la producción industrializada:
a) Liberalismo económico y el capitalismo.
b) El capital debe servir para el desarrollo y el progreso de las naciones y de los
individuos que forman cada nación y cada pueblo.
c) El capital es producido por los trabajadores y que la justicia y las leyes naturales
mismas presuponen un aumento progresivo de los salarios, hasta que los salarios de los
obreros lleguen a ser tales que los capitalistas tengan que abandonar la idea misma de la
acumulación.
d) Las leyes, deben conducir a un progreso definido. Una sociedad igualitaria donde
reinarán la riqueza y el ocio.
e) El capital proviene del trabajo humano del obrero o del campesino.

Liberalismo moderno:
Montesquieu. El espíritu de las leyes (1748): El derecho de hacer todo lo que las leyes
permiten.
1. Se propone establecer un sistema político que garantice las libertades de los
individuos.
2. Establece la separación de poderes (modelo de la constitución de Inglaterra).
3. Los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial: Cada uno de ellos podrá ejercer
una función moderadora con relación a los demás y permitir la libertad política mediante el
libre ejercicio de los poderes estatales.

Suele dominar el pensamiento del siglo XVIII una actitud a la vez crítica y analítica.
El siglo XVIII presenta un renacimiento del espíritu religioso sobre todo en Inglaterra y los
países protestantes.
1. Los quákeros quieren volver al cristianismo primitivo.
2. Los metodistas desean, una modificación radical de las costumbres y una vida moral
ejemplar.
Domina el pensamiento crítico. Voltaire:
1. El defensor de la libertad ( que no se aplica a todo el pueblo) y la tolerancia (que nos
es concebida en forma general)

El monarca ilustrado es un hombre guiado por la práctica en un Estado que es también más
hacer que ser.

Kant

Su vida transcurrió dedicada a la ciencia y a la filosofía.


Nació en Königsberg en el año de 1724-1804.
Puntualidad, la economía, el dominio de sí, nacían, en buena parte, de este deseo de cuidar
un cuerpo flaco y una salud pobre.
El rigorismo de su moral es una suerte de transportación del rigorismo de la fe aprendido en
el seno de la familia y en el ambiente de la escuela.
La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, habrían de llegar a formar
parte de sus doctrinas legales y se su concepto del hombre y de la historia.
Filosofía de Kant, debe dividirse en dos periódos:

1. 1750-1770. Influida por el pensamiento de Leibniz.


2. 1770. Empieza la filosofía de Kant. Crítica de la razón pura (1781).

Evolución de Kant, tres grandes libros:

Crítica de la razón pura (1781-1788). Se propone establecer los fundamentos así como los
límites del conocimiento humano.
¿Qué debemos conocer?
Sitúa el conocimiento humano y la crítica del mismo en el centro de toda la filosofía.
Cómo conocemos y hasta qué punto es lícito decir que conocemos.
Tenemos un conocimiento. Cuál es el valor y cuál es el límite del entendimiento humano que
se conoce.
Planteamiento del problema:
Cuando pensamos, lo hacemos por medio de juicios.
Nuestros juicios pueden dividirse en cuatro tipos:
1. A priori. Si bien puede proceder de la experiencia, no depende de la experiencia.
Los juicios provienen de la experiencia, una vez formados, no dependen de la experiencia
que puede darles origen.
Se trata de un género de juicio a la vez universal (es válido en cualquier conciencia) y
necesario (no puede ser de otro modo para ninguna conciencia).
2. A posteriori. Depende de la experiencia.
Ejemplo: “el día es hermoso”, este juicio depende de mi experiencia y puede muy bien no
ser válido para mi vecino.
Es privado, subjetivo, particular y contingente, es decir, válido solamente para quien lo
pronuncia en el momento en que lo pronuncia.
2. Crítica de la razón práctica (1790).
3. Crítica del juicio (1793).

Baruch Spinoza

Con la paz de Westfalia (1648), Holanda se independizó de España.


A mediados del siglo XVII, la comunidad iberojudía de Holanda era poderosa en la vida
comercial del país.
Vida espiritual, esta comunidad estaba dividida entre:
1. Judíos ortodoxos que querían establecer el culto de sus antepasados.
2. Pensamiento escéptico de algunos filósofos y teólogos de origen judío que creían que la
Biblia debía interpretarse literalmente.

Pensamiento de Spinoza estuvo influido por la filosofía de Descartes.


También geométrico, también espiritual será en su filosofía Spinoza.

Nacido en Ámsterdam en 1632.


Instruido en las enseñanzas ortodoxas de la fe judía (expulsado debido a su teoría panteísta).
Pocos filósofos han alcanzado el grado de serenidad espiritual como este pensador aislado,
solitario en un mundo que considera perfectamente equilibrado.
Murió conversando con sus amigos en 1677.

Filosofía de Spinoza es práctica.


Obras: Tratado teológicopolítico, Reforma del entendimiento y Ética demostrada al modo
geométrico.

La reforma del entendimiento y el método:

Buscaba un bien capaz de comunicarse, cuyo descubrimiento hiciera gozar con un gozo
continuo y eterno.
Su método se acerca a Descartes. Afirma la racionalidad del conocimiento y la necesidad de
un razonamiento deductivo que parte de los principios absolutamente claros para llegar a
consecuencias necesarias.

Idea determinada: El hecho de que su objeto sea o exista.


Idea indeterminada: Aquella idea cuyo objeto puede existir o dejar de existir, aquella idea
cuyo objeto es contingente.
Su objeto primordial es el amor intelectual a Dios.
Spinoza piensa reducir toda la filosofía a una serie de axiomas, postulados, teoremas, como
las demostraciones matemáticas.

La sustancia

La Ética de Spinoza se inicia con una primera parte que trata “De Dios”.
Sustancia:
“Por sustancia entiendo lo que es en sí y se concibe por sí: es decir, aquello cuyo concepto
no necesita del concepto de otra cosa para formarse”.
Divinidad:
“Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, unas sustancia constituida por una
infinidad de atributos de los que cada uno expresa una esencia eterna e infinita”.

Existe una sola sustancia infinita, Dios, que contiene todo lo que hay en el universo.
Piensa: Que Dios contiene una infinidad de atributos que desconocemos por el mero hecho
de que somos limitados y finitos.
Conocemos dos tributos de Dios: Espíritu y material (revolucionario).
El Dios de Spinoza no contiene el mal, por lo tanto no existe.

Según Spinoza algo es malo para nosotros porque no acabamos de ver el universo en su
totalidad.
Spinoza no puede explicar la existencia de seres finitos y limitados, de seres individuales y
personales.
No puede hacerlo porque si por definición todo es idéntico a todo lo demás dentro de la
unidad de una sola sustancia, no existe diferencia entre la piedra, el hombre o la nube.

Actos humanos.

Concibe que el hombre está hecho por afecciones:


1. Esfuerzo que realiza para permanecer en su ser. Necesidad de seguir viviendo,
existiendo, hace que nos centremos en nosotros mismos y que lleguemos a pensar a veces
que todo depende de nosotros.
2. La verdadera bondad está en el intelecto y la razón (Sócrates).
3. Por nuestra razón somos libres.
4. El sabio es el que sabe renunciar a sí mismo y entregarse al amor intelectual de Dios.
“Se ama a sí mismo con un amor intelectual infinito”.

No cree que exista una verdadera libertad de elección. Somos seres necesarios y
determinados por la razón infinita de la sustancia.
Ser libres quiere decir ser conscientes, conscientes de que estamos determinados.

George Berkeley: percepción y espíritu

1685-1753. Pertenece ya al pensamiento del siglo XVIII. Ligada al siglo de las luces, al
pensamiento de la Ilustración.
Toda su filosofía es un ataque contra el ateísmo y pretende llegar a una interpretación del
mundo que haga patente la presencia de Dios en la creación.
Creencia de pastor anglicano y religioso irlandés.

Crítica de las cualidades primarias e inmaterialismo.

Crítica de las cualidades primarias.


No niega la existencia del mundo, lo que niega, en verdad es la naturaleza material de las
cosas.
“Ser es ser percibido”, fuera de la percepción, nada existe: “había un olor, es decir era olido;
había un sonido, es decir era oído; un olor o una forma, y eran percibidos por la vista o por
el tacto”.

La materia, el espacio, la realidad se reducen a diferentes percepciones, doble problema:


1. ¿qué origen tiene nuestra creencia en la realidad física y material de ciertas cosas?
2. ¿cómo, si todo se reduce a percepciones, distinguir la realidad de la ficción o por
decirlo, de las ideas sensibles de las “quimeras”?.

Afirma que el pensamiento se reduce a series perceptivas y que cada nueva percepción nos
recuerda, simplemente, las percepciones anteriores.
La memoria, viene a ayudar a la percepción, para que, mediante asociaciones mentales,
recordemos y conozcamos los objetos que siempre se presentan como realidades inmediatas,
sensibles y percibidas.

Las ideas que padecemos, que se nos imponen en los sueños o en las alucinaciones, son ideas
falsas; las ideas que creamos y dependen de nuestra actividad mental son verdaderas.

La presencia de Dios en el mundo.

El espiritualismo de Berkeley es la revelación de Dios en el mundo.


Argumentos:
1. Finalista. Del orden del universo, concluye la existencia de un ser absoluto que ha
ordenado el mundo. Dios, el Espíritu, se hace evidente a los espíritus creados.
2. Encontrar a Dios en las imágenes que tenemos de las cosas.

John Locke, o del espíritu liberal


1632-1704. Último gran filósofo inglés del siglo XVIII.
Nacido en una familia de mercaderes, cerca de la ciudad de Bristol.
Primeros escritos versar sobre temas médicos y su vocación filosófica fue tardía.
Puede considerarse como el primer liberal inglés en materia política.
Locke define el derecho natural como el derecho a la razón.

Libertad: “Tengo razones para creer que aquel que me tuviera en su poder sin mi
consentimiento, usaría de mí como mejor le placiera, y me destruiría también cuando se le
antojara; porque nadie puede desear tenerme en su poder a menos que quiera coaccionarme
por la fuerza contra aquello que es el derecho de mi libertad. Ser libre de tal fuerza es la única
seguridad de mi conservación.

Locke piensa que el estado natural del hombre es de la igualdad.


Una política basada en la fuerza no es solamente amenazadora sino que es, destructora de la
vida personal.

Locke prefiere la libertad a la seguridad y el pacto natural (basado en una razón de interés
común y mutuo).

El pacto social implica una relación mutua.c


Libertas=Tolerancia. Aquella actitud política, individual o estatal que permite la difusión de
opiniones aun cuando éstas sean contrarias al gobierno o a las prácticas de un gobierno.
Hay que dejar de ser tolerante, contra la intolerancia.

Ensayo sobre el entendimiento humano.

Se inicia con una crítica a las ideas innatas, muestra el origen de las ideas en la experiencia
y trata de establecer el alcance y la certidumbre del conocimiento.

Sentido común. El mundo está frente a nosotros para ser percibido y ofrecernos ideas de
sensación y para ser entendido y darnos ideas de reflexión.
Ideas son adquiridas.

Experiencia: “donde se funda todo nuestro conocimiento y de donde todo nuestro


conocimiento deriva”.

Divide nuestras ideas:


1. Sensaciones. “Esta gran fuente de la mayoría de las ideas que tenemos”.
2. Reflexiones. Cuando el espíritu “reflexiona sobre sus propias operaciones”.
3. Ideas mixtas. De origen sensible y de origen reflexivo.
Piensa que las cualidades sensibles no están en las cosas sino en nuestro modo de percibir las
cosas. Cualidades secundarias.
Cualidades primarias. Las que tienen un referente real en la naturaleza y pensamos todos con
un mismo sentido y de una misma manera.

El mundo, el elefante y la tortuga.

Piensa que el límite verdadero del conocimiento humano debe encontrarse en la metafísica.

David Hume, empírico y escéptico.

1711-1776, nació en Edimburgo.


Su filosofía es inseparable del ambiente del pensamiento que solemos llamar la Ilustración.
Ve desarrollarse en torno a él una sociedad burguesa, que inicia en Inglaterra, la revolución
industrial,
En sus obras Hume presenta la última consecuencia del empirismo clásico inglés.
Acaba en una moral y una política de la utilidad y del bien común que no es menos típica de
la idea del progreso.

El origen de las ideas.


Distingue entre pensamientos (vagos, abstractos e indefinidos) e impresiones (precisas e
intensas)
La sensación fuerte o impresión es el original; la copia es el pensamiento. Teoría de la
asociación de las ideas.

La asociación procede mediante una repetición de las impresiones, un hábito creado por esta
repetición y tres formas asociativas.
Semejanza.
Contraste.
Relación causa y efecto.

Crítica de las ideas abstractas.

La causalidad. Es una sucesión de impresiones.


Existe “un objeto seguido de otro cuya aparición siempre trae consigo el pensamiento de este
otro”.
Una sucesión de hechos mentales.

Cuando decimos que existe una relación de causa y efecto es porque queremos hacer que la
naturaleza adopte leyes que son leyes de nuestra conciencia.

El yo de los metafísicos, el yo que llamamos alma o espíritu, no existe. Existe en nuestra


conciencia una “colección de percepciones distintas que se suceden una a otra con una
velocidad inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento”.

Hume no concibe que la razón pura pueda determinar la vida. La moral depende de un
sentimiento.
Viviendo en sociedad, los hombres se ven conducidos a generalizar dentro de las coordenadas
hechas de hábitos sociales que cada grupo humano impone.
Sociedad, no puede creerse que dependa de un contrato social.
La sociedad debe ser considerada en su realidad, analizada en su vida concreta, sin emplear
hipótesis. Debe dirigirse al bien común.

Diderot

La Enciclopedia francesa

Concebida y dirigida por Diderot y D´Alembert.


Representa una ideología típica de los tiempos que corrían.
Discurso preliminar: “La obra cuyo primer volumen ofrecemos hoy tiene dos fines: como
enciclopedia, debe exponer, tanto como sea posible, el orden y el encadenamiento de los
conocimientos humanos; como diccionario razonado de las artes y los oficios, debe contener,
sobre cada ciencia y sobre cada arte, sea liberal, sea mecánico, los principios generales que
están en su base y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y sustancia”.
Propone una labor educativa y propagandística.
Instrumento de los pensadores franceses del siglo XVIII en su lucha contra las ideas
tradicionales y contra las ideas del cristianismo.

Diderot: “El carácter de un buen diccionario debe ser el de cambiar la manera común de
pensar”. Actitud crítica.

Razón: Habla de un principio activo, despierto, capaz de progreso y desarrollo.

Análisis de las religiones: Conceptos deístas. Forma de creencia en la divinidad más allá de
todas las religiones históricas y a un concepto de Dios que excluye la revelación y la fe en
un Dios personal.

Voltaire

Pensamiento crítico.
Escritor y polemista.
Enemigo de la iglesia.
Crítico de optimismos excesivos.
Defensor de la libertad y de la tolerancia.
Libertad, que se limita a la expresión de las ideas de los filósofos.
No supo ver dos de las tendencias básicas del siglo: el progreso tan visible en el pensamiento
de los economistas y la romántica.

Schopenhauer o la negación de la vida

“El delito mayor del hombre es haber nacido”.


Su filosofía afirma la vida, como una apariencia, que más allá de la vida, reclama una no-
vida, una nada, un olvido.

Nacido en Danzing en 1788-1860.


Su filosofía está escrita en la mejor prosa filosófica alemana de la época.

Obra:
Los cuádruple raíz del principio de razón suficiente. (1813)
Conserva el sistema categorial de Kant. Una sola categoría: la causalidad que podemos
encontrar en nuestra mente como fenómeno, como sucesión conceptual y, sobre todo, como
volición.
La categoría suprema es la voluntad.
El mundo está hecho de voluntades que son fuerzas.
La realidad está hecha de “presentaciones” (comunes al animal y al hombre), de
“presentaciones” y de voluntad, que es a la vez del mundo y de la conciencia.
El mundo puede presentar múltiples apariencias; es de hecho una sola realidad: la de la
voluntad misma.
La voluntad, es en esencia, voluntad de vivir, y la voluntad de vivir es la guerra, es lucha, es
conflicto.
Trata de demostrar que el mundo es malo y que el mal nace del conflicto de las voluntades:
“el hombre es un lobo para el hombre”.

Hay que renunciar a las apariencias, pero solamente dos vías:


1. La del arte y la contemplación estética.
2. La de
ascesis(Conjunto de reglas y prácticas para alcanzar el perfeccionamiento espiritual) y la
intución mística, de un misticismo, que no requiere la existencia de Dios.
La verdad para Shopenhauer, como para el budismo, está en la contemplación, que anula las
esperiencias y nos hace un todo; regreso de nuestras conciencias individuales y aparentes a
la totalidad del universo.

El mundo como voluntad y como representación. (1818)


Ensayos: Parerga y Paralipomena (1851).

Karl Marx y las condiciones materiales de la historia

Karl Marx (1818-1883). Su vida puede dividirse en cuatro periodos principales:

1. Nacimiento hasta 1836. Se desarrolla en el ambiente familiar.


Su padre, se había convertido a un protestantismo liberal, hecho de un mínimo de creencias
religiosas.
2. Entre 1836 y 1848. Siguió en un principio las enseñanzas de Hegel, inicia una crítica
hacia él.
Crítica económica y política.
3. 1845 a 1848. Despliega una actividad política revolucionaria que aparece en: Miseria
de la filosofía (1847) y en el Manifiesto del Partido Comunista (1848, colaboración con
Engels).
4. 1848-1870. Se dedica a la liberación de los trabajadores.
Participa en la fundación de la Primera Internacional:
a) Nació en Inglaterra, cuna del capitalismo industrial.
b) Fue allí donde se manifestaron las formas esenciales de la lucha proletaria contra la
clase capitalista.
c) Fue en Inglaterra donde por primera vez la clase obrera se organizó en sindicatos.
d) El proletariado adquirió el profundo sentido de la solidaridad internacional y la
necesidad imperativa de concertar la acción en la lucha contra la sociedad capitalista basada
en esta solidaridad.
Escribe El capital, crítica de la economía política (primer volumen aparece en 1867).
La filosofía marxista busca una realización total del hombre en la sociedad comunista.

El materialismo debe fundarse, en una relación de hombre a hombre; en que el fin del hombre
es el hombre mismo.
Si los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, se trata ahora de transformarlo.
Hay que fundir pensamiento y acción y mostrar cómo el hombre es un ser operativo, un ser
en el cual el pensamiento es acción y la acción es pensamiento.

Enajenación:

Una forma de vida pasiva hacia el mundo y hacia uno mismo.


Marx, piensa que los hombres pueden desenajenarse dentro de la historia misma.
Hombre que ha estado dividido acabará por ser unidad y totalidad una vez que se haya dado
cuenta de la falsedad de su división íntima.

Enajenación que más ocupa es: la religiosa. La concibe como la sumisión del hombre a sus
propias fantasías y a sus propios inventos.
Son los hombres quienes crean a su imagen la imagen de la divinidad.
El hombre se somete a él y, al hacerlo, se resigna, se esclaviza y deja de actuar como hombre.
Marx piensa que la religión proviene de una idea falsa del hombre y de sus posibilidades de
desarrollo.
Si el hombre llega a entenderse como hombre total, la religión acabará por desaparecer por
sí sola (prehistoria de la humanidad).
La ciudad de Dios es, para Marx, la ciudad del hombre realizada por el hombre, único autor
de su historia.

Marx, quiere encontrar una ley absoluta para explicar el curso de la historia humana:

1. Historia. Poseedora de estructura: Hecha de las relaciones económicas y sociales.


2. Religión, arte, filosofía, ideología son superestructuras resultado de una
estructura económica.

Historia de la sociedad humana:


(Comprender las reglas del mundo)

1. Empieza por un sistema económico producción que depende de una estructura


patriarcal, es de tipo familiar.
2. Segunda etapa, los hombres descubren la esclavitud. Vida económica depende de la
utilización de los esclavos.
Empiezan a formarse clases sociales que pueden vivir del ocio y el arte: ciencia y filosofía
empiezan a desenvolverse.
3. Economía feudal. El señor vive de la explotación de los siervos.
Historia de la humanidad es la historia de la explotación, de los miembros de la familia por
los jefes de ella, de los esclavos por los señores, de los siervos por el señor feudal.
4. Sociedad capitalista. Explotación del hombre por el hombre llega a su máximo.
El capital es la forma de una riqueza acumulada a base de la utilización del trabajo de los
proletarios.
Para Marx el trabajo del obrero es el denominador común de todas las mercancías:
Llama trabajo promedio o trabajo humano abstracto (intangible). Lucha general y abstracta
entre el trabajo y el capital, entre capitalista y obrero.

Circulación de las mercancías está sujeta a un principio: M-D-M:


Mercancía produce dinero que, a su vez, es productor de mercancía. No es la verdadera
fórmula del capital.
El capitalista que emplea dinero, produce una mercancía y gana dinero, no sólo obtiene un
provecho, sino que obtiene un provecho creciente.
Plusvalía. Es la ganancia del burgués del trabajo de los asalariados, por medio de la
explotación.
Obrero-mercancía. Recibe un salario que corresponde a sus necesidades básicas de
subsistencia, trabaja, en cambio, horas extraordinarias en beneficio del capitalista.
Explotación del hombre por el hombre.
Revolución del proletariado, ve la salvación de la humanidad.
La revolución proletaria empezará verdaderamente la historia de la humanidad en dos etapas:

1. Socialismo. Serán socializados los bienes de producción (mano de obra, con los
medios de producción y la materia prima).
Dictadura del proletariado: Elimina las formas capitalistas al suprimir la propiedad privada
y al estatizar los medios de producción.
Corresponderán a cada quien los bienes que merezca según sus obras.
2. Comunismo. El hombre habrá llegado a realizarse una vez que hayan quedado
suprimidas todas las enajenaciones.
Habrá terminado la lucha del hombre contra el hombre.
Se unirán el ser espiritual y el ser natural del hombre.

Nietzsche, o de la nostalgia del paraíso perdido.

Cuando muere Nietzsche en el año de 1900 termina el siglo XIX.

Nacido en Röcken (Sajonia), en 1844.


Empezó sus estudios en la Universidad de Bonn.
Influencia de las teorías de la evolución.
Falsas y deformadas interpretaciones de su pensamiento lo colocaron entre los filósofos
preferidos de la Alemania nazi.
La mayor parte de su obra nos obliga a volver a pensar los valores sobre los cuales se funda
nuestra vida.

Obras:
El origen de la tragedia.
Así habló Zaratustra.
La genealogía de la moral
Más allá del bien el mal.

En su obra habrá de ser el defensor del instinto frente a la razón.

¿Cuál es el instinto que impulsa a todos los demás?


Es el de la voluntad del poder, es decir, la voluntad de dominar que encuentra en los “fuertes”
y en los hombres “selectos”.

La nueva moral habrá de ser la moral de los fuertes cuya fuerza verdadera habrá de eliminar
la fuerza ficticia de los aliados por debilidad.

Así habló Zaratustra. Es un libro religioso que, al negar la existencia de Dios, quiere
profetizar la llegada de Dios en la tierra, quiere encontrar en el futuro la nostalgia de un
paraíso.

Superhombre. Encontrar una nueva forma de religión basada en la eternización de la vida


humana.

También podría gustarte