Está en la página 1de 13

Access 

Provided by:

Tintinalli. Medicina de urgencias, 7e

CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío

Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi

INTRODUCCIÓN
La ocurrencia de lesiones relacionadas con frío depende del grado de exposición a éste y de factores ambientales e individuales.

Las lesiones por congelamiento son el prototipo de las lesiones inducidas por frío y que se observan sólo cuando la temperatura ambiental está por
debajo del punto de fusión. Las lesiones por frío no relacionadas con congelamiento ocurren como consecuencia de exposición a condiciones de
humedad cuando las temperaturas se encuentran por arriba del punto de fusión. Las lesiones por frío más comunes no relacionadas con
congelamiento son el pie de las trincheras y los sabañones. Las lesiones por congelamiento pueden ocasionar daño hístico permanente, mientras que
las lesiones por frío no relacionadas con el congelamiento se caracterizan por lesiones inflamatorias de la piel, leves pero incómodas. En este capítulo
se revisan la ocurrencia, factores de riesgo, tratamiento y prevención de las lesiones por frío no relacionadas con congelamiento (pie de las trincheras
e inmersión de pies, sabañones, paniculitis y urticaria por frío) y las lesiones por congelamiento.

LESIONES POR FRÍO SIN CONGELAMIENTO
PIE DE LAS TRINCHERAS

El pie de las trincheras, y su variante más grave, el pie de inmersión, son poco comunes en civiles, aunque aún constituyen un problema significativo
en operaciones militares.

La fisiopatología del pie de las trincheras es multifactorial pero incluye una lesión directa a los tejidos blandos por el incremento sostenido y
prolongado que se acelera por condiciones de humedad. Los nervios periféricos parecen ser los más sensibles a esta forma de lesión.

Manifestaciones clínicas Los síntomas tempranos progresan desde la sensación de hormigueo hasta parestesias de los tejidos afectados. En la
exploración inicial, el pie se encuentra pálido, con piel marmórea, anestesiado, sin pulsos e inmóvil y que al inicio no se modifica después del
recalentamiento. La fase hiperémica inicia unas cuantas horas después de iniciado el recalentamiento y se asocia con dolor urente intenso y la
reaparición de la sensibilidad proximal. Conforme la perfusión se restablece hacia el pie en los siguientes dos o tres días, aparece edema y tal vez
ampollas y empeora la hiperemia. La anestesia con frecuencia persiste por semanas y puede ser permanente. En los casos más graves puede haber
esfacelamiento de los tejidos y gangrena. La hiperhidrosis y la sensibilidad al frío son características tardías comunes y pueden persistir por meses o
años. Los casos graves pueden relacionarse con convalecencia prolongada e incapacidad permanente.2

El tratamiento del pie de las trincheras es principalmente de sostén, pero pueden intentarse tratamientos con fármacos vasodilatadores. Se ha
demostrado que las prostaglandinas orales incrementan la temperatura cutánea, lo que sugiere que mejora la circulación.3 Los pies deben
mantenerse limpios, tibios, con vendajes secos, elevados y deben vigilarse estrechamente signos tempranos de infección. La profilaxis para el pie de
las trincheras incluye mantener una temperatura cálida, asegurar el ajuste adecuado del calzado, cambiar las medias húmedas varias veces al día,
nunca dormir con medias o zapatos húmedos y, una vez que se identifican los síntomas tempranos, incrementar los esfuerzos para mantener los pies
tibios, secos y elevados.

SABAÑONES

Manifestaciones clínicas Los sabañones se caracterizan por lesiones inflamatorias de la piel leves pero incómodas, causadas por la exposición
intermitente al frío.4 Las áreas afectadas más a menudo por sabañones son las manos, pabellones auriculares, piernas y pies.

Los síntomas iniciales progresan desde el adormecimiento hasta las parestesias de los tejidos afectados. Las manifestaciones cutáneas aparecen
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
hasta 12 h después de la exposición aguda e incluyen edema localizado, eritema, cianosis, placas, nódulos y en casos poco comunes ulceraciones,
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 1 / 13
vesículas y ampollas. Los pacientes pueden referir prurito y parestesias urgentes. El recalentamiento puede originar la formación de nódulos
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
violáceos dolorosos que persisten por varios días. Los sabañones son una enfermedad principalmente de mujeres y niños, que aunque es poco
común en Estados Unidos, es frecuente en el Reino Unido y otros países con temperaturas frías o templadas y clima húmedo.4 Además, parece que las
SABAÑONES Access Provided by:

Manifestaciones clínicas Los sabañones se caracterizan por lesiones inflamatorias de la piel leves pero incómodas, causadas por la exposición
intermitente al frío.4 Las áreas afectadas más a menudo por sabañones son las manos, pabellones auriculares, piernas y pies.

Los síntomas iniciales progresan desde el adormecimiento hasta las parestesias de los tejidos afectados. Las manifestaciones cutáneas aparecen
hasta 12 h después de la exposición aguda e incluyen edema localizado, eritema, cianosis, placas, nódulos y en casos poco comunes ulceraciones,
vesículas y ampollas. Los pacientes pueden referir prurito y parestesias urgentes. El recalentamiento puede originar la formación de nódulos
violáceos dolorosos que persisten por varios días. Los sabañones son una enfermedad principalmente de mujeres y niños, que aunque es poco
común en Estados Unidos, es frecuente en el Reino Unido y otros países con temperaturas frías o templadas y clima húmedo.4 Además, parece que las
mujeres jóvenes con fenómeno de Raynaud y otras anomalías inmunitarias y aquellas que participan en actividades domésticas con temperatura
inadecuada y que carecen de ropa caliente se encuentran en mayor riesgo.

El tratamiento de los sabañones es de sostén. La piel afectada debe recalentarse, cubrirse con un vendaje suave y elevarse. Algunos estudios europeos
apoyan el uso de nifedipina, 20 mg por vía oral tres veces al día, pentoxifilina, 400 mg por vía oral cada 8 h y limaprost (un análogo de la prostaglandina
E1) en dosis de 20 mg por vía oral cada 8 h como profiláctico y como terapéutico para las lesiones locales por frío.3,5 Se ha demostrado la utilidad de los
corticoesteroides tópicos (crema de flucinolona al 0.025%) e incluso ciclos breves de corticoesteroides orales, como prednisona.

PANICULITIS

La paniculitis se caracteriza por grados leves de necrosis de tejido adiposo subcutáneo que se desarrolla durante la exposición prolongada a
temperaturas por arriba del punto de fusión. Se observa en los muslos de niños y nalgas de mujeres jóvenes que participan en actividades ecuestres.6
Durante la resolución de la inflamación leve, la fibrosis adiposa puede ocasionar defectos estéticos como irregularidades de la piel. No existe
tratamiento eficaz para la lesión.

URTICARIA POR FRÍO

La urticaria por frío es un ejemplo distintivo de la hipersensibilidad al aire o agua fríos, que en casos poco comunes puede ocasionar anafilaxis letal.
La urticaria por frío se ha asociado con incremento en la afinidad de la inmunoglobulina a las células cebadas y con infecciones virales, pero la mayor
parte de los casos es idiopática.7 El diagnóstico puede confirmarse con una prueba con agua fría durante una valoración de vigilancia.

La urticaria por frío se trata de manera similar a las lesiones urticariformes por otras causas. Se recomienda la administración de antihistamínicos
para casos agudos, pero pueden intentarse ciclos terapéuticos con cetotifeno, doxantrazol y zafirlukast. Las preparaciones orales de cetotifeno y
doxantrazol (estabilizadores de las células cebadas) no se encuentran disponibles en Estados Unidos.

LESIONES POR CONGELAMIENTO
Los grupos en alto riesgo para lesiones por congelamiento incluyen personal militar, trabajadores en exteriores, personas de edad avanzada,
desamparados, personas que abusan de drogas o alcohol y aquellos con trastornos psiquiátricos.

Atributos individuales como aspectos antropométricos, fisiología, conducta y salud general afectan la probabilidad individual de desarrollar lesiones
relacionadas con frío1,14 (cuadro 202­1).

CUADRO 202­1

Factores que influyen en la probabilidad de lesión por congelamiento

Ambiental
Temperatura
Viento
Humedad
Contacto con objetos fríos o líquidos (p. ej., metales, petróleo, aceite, lubricantes)
Duración de la exposición al frío
Región geográfica
Hipoxia
Altitud
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
Individuales
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi
Características físicas y antropométricas Page 2 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Edad
Género
Los grupos en alto riesgo para lesiones por congelamiento incluyen personal militar, trabajadores en exteriores, personas de edad avanzada,
desamparados, personas que abusan de drogas o alcohol y aquellos con trastornos psiquiátricos. Access Provided by:

Atributos individuales como aspectos antropométricos, fisiología, conducta y salud general afectan la probabilidad individual de desarrollar lesiones
relacionadas con frío1,14 (cuadro 202­1).

CUADRO 202­1

Factores que influyen en la probabilidad de lesión por congelamiento

Ambiental
Temperatura
Viento
Humedad
Contacto con objetos fríos o líquidos (p. ej., metales, petróleo, aceite, lubricantes)
Duración de la exposición al frío
Región geográfica
Hipoxia
Altitud
Individuales
Características físicas y antropométricas
Edad
Género
Grupo étnico
Conductas
Climatización al frío
Consumo de alcohol
Fatiga
Deshidratación
Tabaquismo
Uso de ungüentos protectores
Ropa inapropiada o húmeda
Ropa ajustada (p. ej., botas ajustadas)
Postura estacionaria en posición fija
Relacionados con la salud/fisiológicos
Fenómeno de Raynaud
Palidez de los dedos inducida por la vibración
Vasodilatación reactiva inducida por el frío
Otras enfermedades vasculares periféricas
Diabetes
Neuropatías periféricas
Ciertos fármacos (p. ej., fármacos vasoconstrictores)
Lesiones previas por frío
Trastornos psiquiátricos o alteración del estado mental

EDAD Y GÉNERO

La edad y el género influyen en la incidencia de lesiones por congelamiento. Entre adolescentes finlandeses, los varones tienen el doble de
posibilidades en comparación con las mujeres de reportar lesiones por congelamiento con la aparición de al menos lesiones vesiculares en el último
año (4.1% para varones y 2.4% para mujeres).15 Los varones jóvenes que ingresan al servicio militar reportan una incidencia acumulada de por vida de
44% de estas lesiones.10 Aunque las lesiones por congelamiento ocurren más a menudo en varones conforme avanza su edad, no ocurre lo mismo con
las mujeres.15 En términos generales, la ocurrencia de lesiones por congelamiento es mayor en varones que en mujeres,9,15 lo que tal vez esté
relacionado con diferentes patrones de actividades ocupacionales y recreativas. El tamaño más pequeño de la mujer y su proporción más elevada de
superficie corporal/masa corporal incrementa la tasa de enfriamiento, lo que hace a las mujeres más susceptibles a lesiones por congelamiento y por
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
frío.14,16
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 3 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
TEMPERATURA Y SENSACIÓN TÉRMICA

La incidencia de lesiones por congelamiento entre civiles depende de la latitud de residencia, el número de días por año en los cuales la temperatura
posibilidades en comparación con las mujeres de reportar lesiones por congelamiento con la aparición de al menos lesiones vesiculares en el último
año (4.1% para varones y 2.4% para mujeres).15 Los varones jóvenes que ingresan al servicio militar reportan una incidencia acumulada de por vida de
Access Provided by:

44% de estas lesiones.10 Aunque las lesiones por congelamiento ocurren más a menudo en varones conforme avanza su edad, no ocurre lo mismo con
las mujeres.15 En términos generales, la ocurrencia de lesiones por congelamiento es mayor en varones que en mujeres,9,15 lo que tal vez esté
relacionado con diferentes patrones de actividades ocupacionales y recreativas. El tamaño más pequeño de la mujer y su proporción más elevada de
superficie corporal/masa corporal incrementa la tasa de enfriamiento, lo que hace a las mujeres más susceptibles a lesiones por congelamiento y por
frío.14,16

TEMPERATURA Y SENSACIÓN TÉRMICA

La incidencia de lesiones por congelamiento entre civiles depende de la latitud de residencia, el número de días por año en los cuales la temperatura
se encuentra a −15°C y la duración de la exposición diaria al frío.15 En Estados Unidos, la mayor parte de lesiones por frío en exteriores relacionado con
actividades ocupacionales ocurre durante los días más fríos del invierno. El viento incrementa la tasa de lesiones. La tasa de lesiones inicia su
incremento cuando la temperatura se encuentra por debajo de −12°C y la velocidad del viento excede 4.5 m/s.8 La velocidad del viento incrementa de
manera notable la tasa de enfriamiento al aumentar la pérdida de calor por convicción y reducir el valor de aislamiento de las ropas, con lo que se
incrementa el riesgo de lesiones por congelamiento. Además, las temperaturas más bajas en grandes altitudes, combinadas con la velocidad del
viento, aumentan el riesgo de lesiones por congelamiento. La evidencia epidemiológica indica que el riesgo de lesiones por congelamiento se
incrementa de manera clara por arriba de 5 182 m.17

El índice de sensación térmica del National Weather Service, revisado en fechas recientes (http://www.weather.gov/om/windchill/) informa el riesgo
relativo de lesiones por congelamiento y predice el tiempo para el riesgo de congelamiento a temperaturas dadas del aire y velocidades del viento. El
riesgo de lesiones por congelamiento es inferior a 5% cuando la temperatura se encuentra por arriba de −15°C, pero está indicado el incremento de la
vigilancia cuando la sensación térmica se encuentra por debajo de −27°C.14

Las lesiones por congelamiento ocurren más a menudo con temperaturas ambientales por debajo de −20°C. Los tiempos de exposición para la lesión
varían desde horas a varios días, dependiendo de la magnitud de la exposición, grado de protección de las ropas y el nivel de actividad física.

Cuando ocurren lesiones por congelamiento la temperatura cutánea se encuentra por debajo de 0°C. Cabe hacer notar que el riesgo de lesiones por
congelamiento de los dedos se incrementa de manera lineal de 5 a 95% cuando la temperatura superficial de la piel disminuye de −4.8°C a −7.8°C.18
Además de la temperatura ambiental y el viento, el simple contacto con materiales fríos (p. ej., metales) constituye un factor de riesgo para lesiones
por congelamiento. El enfriamiento por contacto depende de la temperatura superficial, tipo de material, duración del contacto y de varios factores
individuales. Pueden desarrollarse lesiones por congelamiento en 2 a 3 s cuando se establece contacto con superficies metálicas que se encuentran
por debajo de −15°C.19 No se recomienda el contacto con superficies con las manos desnudas cuando la temperatura ambiental se encuentra por
debajo de 0°C. Otros factores que incrementan la pérdida de calor y la tasa de enfriamiento así como el riesgo de lesiones por congelamiento son la
humedad de la piel y el contacto con líquidos superenfriados (petróleo, aceite).

FACTORES DE RIESGO PARA LESIONES POR FRÍO

Múltiples factores conductuales influyen en el riesgo de lesiones relacionadas con frío. El consumo de alcohol y el tabaquismo incrementan la
ocurrencia de lesiones por congelamiento.10,17 El uso de ropas inapropiadas (p. ej., falta de guantes, orejeras, bufanda o utilizar ropas húmedas), el
uso de ropas ajustadas y la postura inmóvil por periodos prolongados incrementa la incidencia de lesiones con y sin congelamiento. Es de interés que
el uso de ungüentos protectores se asocia con incremento en el riesgo de lesiones por congelamiento en cabeza y cara.11

Entre el personal militar, los niveles bajos de educación o capacitación y los rangos militares bajos, así como juicios situacionales inapropiados,
accidentes, fatiga y nutrición insuficiente se relacionan con mayor incidencia de lesiones por congelamiento.11 Estudios realizados en el ejército
estadounidense sugieren que los soldados de raza negra y aquellos que provienen de climas cálidos son más susceptibles a las lesiones por
congelamiento.13

Ciertos estados patológicos, como la enfermedad vascular periférica ateroesclerosis, artritis, fenómeno de Raynaud, palidez de los dedos inducida
por la vibración, hipovolemia, diabetes, lesión vascular por traumatismos o infección y antecedente de lesiones relacionadas con frío pueden
predisponer a la aparición de lesiones por disminución de la temperatura.10,11,17 Además, los fármacos que afectan la circulación, como los
vasoconstrictores, pueden incrementar el riesgo de lesiones por congelamiento1,15 (cuadro 202­1).

FISIOPATOLOGÍA

Las áreas afectadas más a menudo por lesiones por congelamiento son la cabeza (31 a 39.1% de los casos), manos (20 a 27.9%) y pies (15 a
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
24.9%).10,11,13 Los estudios con respecto a los sitios afectados más a menudo en personal militar reportan mayores incidencias de lesiones de pies y
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 4 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
13
manos en comparación con los civiles.  Aunque la mayor parte de los casos de lesiones por congelamiento son leves, 12% son casos más graves
(cuadro 202­2).
predisponer a la aparición de lesiones por disminución de la temperatura.10,11,17 Además, los fármacos que afectan la circulación, como los
Access Provided by:

vasoconstrictores, pueden incrementar el riesgo de lesiones por congelamiento1,15 (cuadro 202­1).

FISIOPATOLOGÍA

Las áreas afectadas más a menudo por lesiones por congelamiento son la cabeza (31 a 39.1% de los casos), manos (20 a 27.9%) y pies (15 a
24.9%).10,11,13 Los estudios con respecto a los sitios afectados más a menudo en personal militar reportan mayores incidencias de lesiones de pies y
manos en comparación con los civiles.13 Aunque la mayor parte de los casos de lesiones por congelamiento son leves, 12% son casos más graves
(cuadro 202­2).

CUADRO 202­2

Partes del cuerpo afectadas por lesiones por congelamiento (incidencia acumulada de por vida)

Número de episodios de heridas por congelamiento

Grado de congelamiento Todas Cabeza Manos Pies

Todos los casos de lesiones por congelamiento 2 555 (44%) 1 668 (31%) 1 154 (20%) 810 (15%)

Lesiones de primer grado 2 333 (41%) 1 462 (28%) 1 064 (19%) 738 (14%)

Lesiones más graves que las de primer grado, profundas 6 71 (12%) 459 (9%) 213 (4%) 174 (3%)

Nota: Población estudiada = 5 839. Algunas personas tenían lesiones en múltiples sitios y de diferentes grados.

Adaptado con autorización de Ervasti O, Juopperi K, Kettunen P, et al: The occurrence of frostbite and its risk factors in young men. Int J Circumpolar Health 63(1):
71, 2004.

Se han propuesto varios mecanismos para explicar la fisiopatología de las lesiones por congelamiento. En general se cree que el congelamiento por sí
solo no suele ser suficiente para causar la necrosis hística y a menudo las consecuencias del descongelamiento contribuyen notablemente al grado de
lesión. La profundidad del congelamiento de los tejidos depende de la temperatura, duración de la exposición y velocidad con la que ocurre el
congelamiento.

Varios estudios sugieren que el daño endotelial, que inicia en el punto de deshielo, es elemento crítico en el caso de lesiones por congelamiento.

Inmediatamente después del congelamiento y descongelamiento, se origina una cascada de ácido araquidónico que favorece la vasoconstricción, la
agregación plaquetaria, retención de leucocitos y eritrostasis, lo que ocasiona trombosis venular y arterial con isquemia, necrosis y gangrena seca
subsiguientes.25 La necrosis de los tejidos después de lesiones por congelamiento se debe a lesión celular o es consecuencia de lesión vascular.26

Las lesiones por congelamiento pueden dividirse en tres zonas. La zona de coagulación es la más grave y suele ubicarse en dirección distal, con daño
irreversible. La zona de hiperemia es la más superficial, por lo general proximal, se acompaña de menor daño celular y por lo general se recupera sin
tratamiento en menos de 10 días. La zona de estasis, en la zona media se caracteriza por daño celular grave pero potencialmente reversible. Es en esta
zona media donde el tratamiento puede ser más beneficioso si se restablece la circulación en el área congelada.

La susceptibilidad de los tejidos a las lesiones por congelamiento varía. Los tejidos clasificados del menos sensible al más sensible son en orden:
cartílago, ligamentos, vasos sanguíneos, dermis, epidermis, hueso, músculo, nervios y médula ósea.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO

Las lesiones por congelamiento se clasifican con frecuencia con base en la profundidad de la misma y en la cantidad de tejido lesionado con base en el
aspecto después del recalentamiento (cuadro 202­3). La valoración visual de la debilidad de los tejidos es difícil durante las primeras
semanas posteriores a la lesión y el tejido viable a menudo sólo puede identificarse después de que se ha limitado el tejido
gangrenoso y se ha desprendido.

CUADRO 202­3

Clasificación de las lesiones por congelamiento

Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 5 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Primer grado Parestesias, eritema, hinchazón, descamación, disestesias

Segundo Vesículas cutáneas
Las lesiones por congelamiento se clasifican con frecuencia con base en la profundidad de la misma y en la cantidad de tejido lesionado con base en el
Access Provided by:
aspecto después del recalentamiento (cuadro 202­3). La valoración visual de la debilidad de los tejidos es difícil durante las primeras
semanas posteriores a la lesión y el tejido viable a menudo sólo puede identificarse después de que se ha limitado el tejido
gangrenoso y se ha desprendido.

CUADRO 202­3

Clasificación de las lesiones por congelamiento

Primer grado Parestesias, eritema, hinchazón, descamación, disestesias

Segundo Vesículas cutáneas
grado

Tercer grado Pérdida de tejido que incluye el espesor total de la piel

Cuarto grado Pérdida de tejidos que afecta el espesor total de la zona afectada, lo que incluye estructuras profundas, ocasionando pérdida de la zona
afectada

Las lesiones por congelamiento de primer grado se caracterizan por congelamiento parcial de la piel, eritema, edema leve, ausencia de vesículas y en
ocasiones descamación cutánea de varios días de duración. El paciente puede referir parestesias y sensación urente seguidos por dolor pulsátil. El
pronóstico es bueno. Las lesiones de segundo grado se caracterizan por congelamiento cutáneo de espesor total, formación de edema intenso a lo
largo de 3 a 4 h, eritema y formación de vesículas claras llenas con líquido rico en tromboxanos y prostaglandinas (fig. 202­1). Las vesículas se forman
en 6 a 24 h, se extienden hasta el extremo distal de los dedos y por lo general se desprenden y forman costras negruzcas duras a lo largo de varios días.
El paciente refiere parestesias seguidas de dolor continuo y también pulsátil. El pronóstico es bueno. Las lesiones de tercer grado se caracterizan por
daño que se extiende hasta el plexo subdérmico. Se forman vesículas hemorrágicas que se acompañan de necrosis cutánea y coloración violáceo­
grisácea de la piel. El paciente puede referir que la extremidad afectada “se siente como un bloque de madera”, lo que se continúa con dolor urente,
pulsátil y punzante. El pronóstico a menudo es malo. Las lesiones de cuarto grado se caracterizan por la extensión hacia el tejido subcutáneo,
músculo, hueso y tendones. Hay poco edema. La piel se encuentra de color marmóreo, con cianosis que no palidece a la presión y por último se forma
una escára profunda, seca, negruzca y momificada. A menudo aparecen vesículas en etapas tardías, si acaso aparecen, y pueden ser pequeñas
vesículas hemorrágicas que no se extienden hasta la punta de los dedos. El paciente puede referir dolor articular profundo. El pronóstico es
extremadamente malo (fig. 202­2).

FIGURA 202­1.

Lesión por congelamiento de segundo grado en la mano con formación de vesículas.

Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 6 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
extremadamente malo (fig. 202­2).
Access Provided by:

FIGURA 202­1.

Lesión por congelamiento de segundo grado en la mano con formación de vesículas.

FIGURA 202­2.

A . Lesión por congelamiento de cuarto grado un mes después de la lesión. Obsérvese la línea de demarcación clara en los dedos. B . Las mismas
manos dos meses después del tratamiento quirúrgico.

Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 7 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
FIGURA 202­2. Access Provided by:

A . Lesión por congelamiento de cuarto grado un mes después de la lesión. Obsérvese la línea de demarcación clara en los dedos. B . Las mismas
manos dos meses después del tratamiento quirúrgico.

Las lesiones por congelamiento pueden ocurrir en cualquier sitio de la piel, pero por lo general se limitan a la porción distal de las extremidades, cara,
nariz y oídos. El área lesionada tiene un aspecto pálido y céreo y se percibe dura y fría. El paciente a menudo refiere sensación pulsátil y parestesias.

Como podría ser difícil al inicio calcular la profundidad de la lesión por frío, las lesiones tempranas se clasifican mejor simplemente como
superficiales o profundas. Las consideraciones pronosticadas de la pérdida final de tejido deben tomar en consideración la duración de la exposición,
condiciones ambientales (temperatura, viento y precipitación), tipo de ropa utilizada, nivel de actividad física, posible contacto con metales o
humedad y el uso asociado de drogas recreativas, alcohol o tabaco además de los datos encontrados durante la exploración física. Los pacientes con
lesiones por congelamiento pueden tener problemas simultáneos relacionados con el frío como hipotermia y deshidratación; los pacientes con
hipotermia también pueden tener lesiones por congelamiento.

Aunque algunas lesiones por quemaduras y por compuestos químicos líquidos pueden causar formación de vesículas, el antecedente de exposición al
frío diferencia las vesículas inducidas por compuestos químicos de las lesiones inducidas por frío.

No están indicadas pruebas de laboratorio específicas cuando se trata un paciente con lesiones por congelamiento. Los exámenes de laboratorio
deben guiarse en la situación clínica del paciente. Rara vez son de utilidad los estudios de imagen tomados en etapas tempranas, ya sea con fines
diagnósticos o pronósticos.

TRATAMIENTO

Atención prehospitalaria El tratamiento inicial en el sitio del incidente de la lesión por congelamiento incluye la prevención de lesiones adicionales
por frío, hipotermia y deshidratación. Debe protegerse al paciente contra el viento y la humedad, retirarse la ropa ajustada y sustituirse con ropa seca.
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
En casos leves, si el paciente está consciente, pueden administrarse bebidas calientes. Se evita el calentamiento de las áreas congeladas, porque la
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 8 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
resequedad inducida por el calor puede causar daño adicional. No debe intentarse el descongelamiento hasta que se elimine el riesgo de
un nuevo cuadro de congelamiento. El recongelamiento causará incluso más daño y es un motivo importante de preocupación. También, debe
contarse con analgesia adecuada porque el recalentamiento es muy doloroso. Las extremidades congeladas deben inmovilizarse, elevarse y
diagnósticos o pronósticos. Access Provided by:

TRATAMIENTO

Atención prehospitalaria El tratamiento inicial en el sitio del incidente de la lesión por congelamiento incluye la prevención de lesiones adicionales
por frío, hipotermia y deshidratación. Debe protegerse al paciente contra el viento y la humedad, retirarse la ropa ajustada y sustituirse con ropa seca.
En casos leves, si el paciente está consciente, pueden administrarse bebidas calientes. Se evita el calentamiento de las áreas congeladas, porque la
resequedad inducida por el calor puede causar daño adicional. No debe intentarse el descongelamiento hasta que se elimine el riesgo de
un nuevo cuadro de congelamiento. El recongelamiento causará incluso más daño y es un motivo importante de preocupación. También, debe
contarse con analgesia adecuada porque el recalentamiento es muy doloroso. Las extremidades congeladas deben inmovilizarse, elevarse y
manipularse con suavidad. No es posible la ambulación sobre pies edematosos y con vesículas a causa del dolor, y debe evitarse. Los remedios
caseros como frotar la zona lesionada con nieve incrementa el daño hístico. No deben utilizarse cremas de aplicación local en el sitio del incidente. Por
último, no debe permitirse que el paciente consuma alcohol o que fume.

Tratamiento en el servicio de urgencias El recalentamiento rápido es la base del tratamiento para las lesiones por congelamiento y debe iniciarse
tan pronto como sea posible. La extremidad lesionada debe colocarse con suavidad en agua corriente a temperatura de 40 a 42°C por
20 a 30 min, hasta que la porción distal de la extremidad se encuentre flexible y eritematosa. Las lesiones por congelamiento de la cara
deben descongelarse utilizando compresas húmedas impregnadas de agua tibia. Algunos pacientes pueden tolerar la inversión de los pabellones
auriculares en un recipiente de agua tibia. Es de esperarse que haya dolor intenso durante el recalentamiento, el cual debe tratarse con opioides
parenterales.

El cuidado local se dirige a la conservación de los tejidos y a la prevención de la infección. Es motivo de controversia el tratamiento de las vesículas
claras y el uso de antibióticos profilácticos. El líquido de las vesículas es rico en tromboxanos y prostaglandinas, que tienen efectos nocivos. Aunque
en teoría la eliminación de las vesículas limita el daño por estos compuestos químicos y permite el acceso al tejido subyacente para tratamiento tópico,
los expertos no se han puesto de acuerdo si está indicada o no la eliminación de las vesículas. Las vesículas hemorrágicas no deben desbridarse,
porque esto a menudo ocasiona desecación de los tejidos y peores resultados. Sin embargo, existe cierta controversia sobre si es de utilidad la
aspiración. Ambos tipos de vesículas deben tratarse con crema de áloe vera c/6 h, lo que ayuda a combatir la cascada del ácido
araquidónico. Los dedos afectados deben separarse con algodón y enrollarse con gasa estéril, seca. La elevación de las extremidades afectadas
ayuda a disminuir el edema y el dolor.

Es poco clara la utilidad de los antibióticos profilácticos. El edema que aparece en los primeros días después de la lesión parece predisponer a la
infección. Casi la mitad de las infecciones son causadas por Staphylococcus aureus, S. epidermidis y estreptococo hemolítico β, pero los anaerobios,
Pseudomonas y Enterococcus también son patógenos importantes. Varios protocolos recomiendan el tratamiento con penicilina G, 500 000 unidades
IV cada 6 h por 48 a 72 h y al parecer es beneficioso. Sin embargo, la profilaxis de las infecciones utilizando bacitracina tópica parece ser tan buena o
mejor que la administración de penicilina IV. Algunos autores han recomendado el uso de crema de sulfadiazina argéntica, pero no se ha demostrado
que produzca beneficios consistentes. Una desventaja del uso de antibióticos tópicos es que dificultan el uso simultáneo con crema de áloe vera. Debe
valorarse el estado de vacunación contra el tétanos y, si es apropiado, deben administrarse las vacunas indicadas porque las lesiones por
congelamiento se consideran propensas a tétanos (cap. 151, Tétanos).

Se ha recomendado el uso de otras sustancias además de la crema de áloe vera para limitar la cascada de ácido araquidónico y limitar el daño hístico.
El fármaco administrado por vía bucal recomendado es ibuprofeno, 12 mg/kg/día por vía oral en dosis divididas. Estudios en animales sugieren la
posible administración de metimazol oral (inhibidor de la tromboxano sintetasa) y la administración tópica de acetato de metilprednisolona al 1%
(inhibidor de la fosfolipasa A2) para evitar la formación de ácido araquidónico.

Otro motivo de controversia es el uso de bloqueo simpático con la administración intraarterial de reserpina o bien, la simpatectomía quirúrgica para
aliviar el vasoespasmo y edema. No es útil la simpatectomía temprana. El bloqueo simpático prolongado utilizando anestésicos de acción prolongada
(bupivacaína) puede mejorar el flujo sanguíneo a la mano, aliviar el dolor y acelerar la recuperación. La anestesia epidural continua puede aliviar el
vasoespasmo periférico y quizá la trombosis retrógrada arterial y venosa.

El tratamiento con oxígeno hiperbárico y con heparina ha sido motivo de estudio y parece ser de poca utilidad. A la fecha, el tratamiento de las lesiones
por congelamiento con dextrano IV de bajo peso molecular no se ha estudiado en seres humanos, pero existen reportes anecdóticos que favorecen su
uso. El activador hístico del plasminógeno administrado por vía IV después del recalentamiento rápido es seguro y reduce de manera considerable las
necesidades esperadas de amputación de dedos.28

No está indicada la intervención quirúrgica temprana en el tratamiento de lesiones por congelamiento porque ésta ha sido un contribuyente
importante a la pérdida innecesaria de tejido y a los malos resultados en el pasado. Esto se debe a la incapacidad para valorar la profundidad de la
lesión por congelamiento en etapas más tempranas y el hecho de que la capa negruzca, momificada protege al tejido subyacente en regeneración.
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
Puede estar indicada la escarotomía limitada temprana si la escara evita un movimiento adecuado en el arco de movimientos o afecta la circulación.
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 9 / 13
Rara vez o nunca está indicada la fasciotomía.
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

En el cuadro 202­4 se presentan los aspectos fundamentales del tratamiento de las lesiones por congelamiento.
uso. El activador hístico del plasminógeno administrado por vía IV después del recalentamiento rápido es seguro y reduce de manera considerable las
Access Provided by:
necesidades esperadas de amputación de dedos.28

No está indicada la intervención quirúrgica temprana en el tratamiento de lesiones por congelamiento porque ésta ha sido un contribuyente
importante a la pérdida innecesaria de tejido y a los malos resultados en el pasado. Esto se debe a la incapacidad para valorar la profundidad de la
lesión por congelamiento en etapas más tempranas y el hecho de que la capa negruzca, momificada protege al tejido subyacente en regeneración.
Puede estar indicada la escarotomía limitada temprana si la escara evita un movimiento adecuado en el arco de movimientos o afecta la circulación.
Rara vez o nunca está indicada la fasciotomía.

En el cuadro 202­4 se presentan los aspectos fundamentales del tratamiento de las lesiones por congelamiento.

CUADRO 202­4

Tratamiento de las lesiones por congelamiento

Tratamiento principal
1.  Inmersión o aplicación de agua a 40 a 42°C hasta que el área afectada se encuentre flexible y eritematosa; no se inicia el recalentamiento hasta que se
elimina el riesgo de recongelamiento
2.  Aplicación tópica de crema de áloe vera c/6 h
3.  No se realiza desbridamiento de las vesículas o de tejidos blandos
4.  Cuidado local meticuloso
5.  Vacunación contra el tétanos
6.  Narcóticos parenterales para el tratamiento del dolor
7.  Ibuprofeno, 12 mg/kg por día por vía oral en dosis divididas

Tratamiento opcional
1.  Ungüento tópico de bacitracina para la profilaxis de la infección
2.  Penicilina G, 500 000 unidades IV cada 6 h para la profilaxis para microorganismos susceptibles
3.  Crema tópica de sulfadiazina argéntica para profilaxis (no debe utilizarse en la cara)

SECUELAS

Hasta 65% de las personas con lesiones por congelamiento experimentan secuelas a causa de este problema.1 Las secuelas pueden observarse en
pacientes con lesiones leves, pero a menudo son más intensas con lesiones por congelamiento más graves. Las secuelas más típicas son
hipersensibilidad al frío, dolor y parestesias continuas. También se han descrito neuropatías. Las limitaciones clínicas y funcionales relacionadas con
las secuelas tardías dependen del tipo y gravedad de la lesión por congelamiento y las deformidades anatómicas y amputaciones relacionadas.

DESTINO Y VIGILANCIA DEL PACIENTE
Por la dificultad para valorar la extensión de la lesión por congelamiento en la exploración inicial, es mejor ser conservador cuando está por decidirse
la hospitalización. Deben tomarse en consideración aspectos sociales y aspectos médicos. Los desamparados o individuos de edad avanzada, en
especial aquellos que no tienen la capacidad para cuidarse por sí mismos, nunca deben ser dados de alta cuando existan bajas temperaturas
ambientales. Si las lesiones por congelamiento son amplias y el hospital y personal no están equipados para el tratamiento de lesiones de tal
gravedad, debe valorarse el envío del paciente a un centro hospitalario de alta especialidad después del recalentamiento y tratamiento iniciales.

Los pacientes con lesiones por congelamiento locales, superficiales, pueden ser dados de alta a su domicilio si las circunstancias sociales lo permiten.
Los pacientes con lesiones por congelamiento más profundas deben ser hospitalizados. Al momento del alta del servicio de urgencias, los pacientes
deben recibir información suficiente y muy clara sobre su cuidado personal y debe programarse una visita de vigilancia a corto y largo plazos. Se
informa al paciente que establezca contacto con su médico en etapas tempranas si surgen problemas o hay motivos de preocupación. Los pacientes
que son dados de alta del servicio de urgencias deben ser tratados con crema de áloe vera tópica e ibuprofeno oral y debe alentarse a que no fumen.

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES
Los pasos para prevenir las lesiones locales por frío incluyen mayor conciencia del público sobre los efectos adversos de la exposición al frío,
considerando riesgos potenciales relacionados e iniciando estrategias para la prevención y corrección del riesgo (cuadro 202­5). Los individuos
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
deben ser educados para que identifiquen señales de alarma como sensación de frío, dolor y parestesias así como evitar el enfriamiento adicional al
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 10 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
utilizar ropa protectora o buscar un refugio.

CUADRO 202­5
que son dados de alta del servicio de urgencias deben ser tratados con crema de áloe vera tópica e ibuprofeno oral y debe alentarse a que no fumen.
Access Provided by:

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES
Los pasos para prevenir las lesiones locales por frío incluyen mayor conciencia del público sobre los efectos adversos de la exposición al frío,
considerando riesgos potenciales relacionados e iniciando estrategias para la prevención y corrección del riesgo (cuadro 202­5). Los individuos
deben ser educados para que identifiquen señales de alarma como sensación de frío, dolor y parestesias así como evitar el enfriamiento adicional al
utilizar ropa protectora o buscar un refugio.

CUADRO 202­5

Prevención de las lesiones por frío

Valoración del riesgo
Valoración de las condiciones ambientales
Valoración de la duración esperada de exposición y nivel de actividad física
Tratamiento del riesgo
Incrementar el nivel de conciencia
Identificación del grupo de población en riesgo, educación para identificar las señales de alerta personal sobre efectos adversos del enfriamiento,
proporcionar capacitación información y distribuir materiales para la capacitación y guías

Organización de medidas preventivas
Planificación; programación apropiada de actividades, valoración del nivel de actividad física, suministro de instalaciones para calentamiento;
establecimiento de cambios de ropa obligatoria, descansos, etcétera

Medidas de prevención técnica
Atención a refugios, herramientas, calentadores externos, áreas de trabajo, superficies resbalosas, iluminación, etcétera

Ropa protectora
Protección corporal total, uso de calzado y guantes, protección de la cabeza, protección de la cara y del aparato respiratorio, utilizar equipo de
protección personal junto con ropa protectora contra el frío

Cuidados para la salud
Recomendaciones iniciales con base en necesidades especiales

La ropa para protección de la cabeza debe ser ajustable para cubrir al máximo el área disponible de la cabeza. Si es necesario, puede utilizarse una
mascarilla facial. La cara también puede protegerse con capuchas amplias que dejen la cara descubierta, pero que proporcionen protección.

Los mitones proporcionan mejor protección para las manos que los guantes. El área de superficie más pequeña de los mitones combinada con la
presencia de aire y mantener todos los dedos juntos en un solo compartimiento reduce la pérdida de calor. Incluso la protección parcial de la mano es
mejor que nada. Pueden utilizarse guantes delgados si se requiere destreza durante el contacto con objetos metálicos.

Los zapatos, botas y medias deben estar secos y lo suficientemente laxos. Deben cambiarse las medias de inmediato cuando se humedezcan. El mejor
método para recalentamiento para los pies fríos es la marcha, que produce calor de manera eficiente y mejora la circulación. Sin embargo, no se
recomienda la marcha si ya han ocurrido lesiones relacionadas con frío.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hassi  J, Mäkinen  TM: Frostbite: occurrence, risk factors and consequences. Int J Circumpolar Health  59(2): 92, 2000.  [PubMed: 10998825] 

2. Atenstaedt  RL: Trench foot: the medical response in the first world war 1914–1918. Wilderness Environ Med  17(4): 282, 2006.  [PubMed: 17219792] 

3. Saito  S, Shimada  H: Effect of prostaglandin E1 analogue administration on peripheral skin temperature at high altitude. Angiology  45: 455, 1994. 
[PubMed: 8203772] 

4. Simon  TD, Soep  JB, Hollisten  JR: Pernio in pediatrics. Pediatrics  116(3): e 472, 2005.
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 11 / 13
5. Oumeish  OY, Parish  LC: Marching in the army: common cutaneous disorders of the feet. Clin Dermatol  20: 445, 2002.  [PubMed: 12208634] 
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

6. Beacham  BE, Cooper  PH, Buchanan  CS, Weary  PE: Equestrian cold panniculitis in women. Arch Dermatol  116(9): 1025, 1980.  [PubMed: 7191239] 


2. Atenstaedt  RL: Trench foot: the medical response in the first world war 1914–1918. Wilderness Environ Med  17(4): 282, 2006.  [PubMed: 17219792] 
Access Provided by:

3. Saito  S, Shimada  H: Effect of prostaglandin E1 analogue administration on peripheral skin temperature at high altitude. Angiology  45: 455, 1994. 
[PubMed: 8203772] 

4. Simon  TD, Soep  JB, Hollisten  JR: Pernio in pediatrics. Pediatrics  116(3): e 472, 2005.

5. Oumeish  OY, Parish  LC: Marching in the army: common cutaneous disorders of the feet. Clin Dermatol  20: 445, 2002.  [PubMed: 12208634] 

6. Beacham  BE, Cooper  PH, Buchanan  CS, Weary  PE: Equestrian cold panniculitis in women. Arch Dermatol  116(9): 1025, 1980.  [PubMed: 7191239] 

7. Neittaanmäki  H. Cold Urticaria: Clinical Features, Histamine Release and Effectiveness of Treatment  [doctoral thesis]. Finland, University of Kuopio,
1988, pp. 1–51.

8. Sinks  T, Mathias  CG, Halperin  W,  et al. : Surveillance of work­related cold injuries using workers’ compensation claims. J Occup Med  29(6): 504,


1987.  [PubMed: 2956381] 

9. Mäkinen  TM, Jokelainen  J, Näyhä  S,  et al. : Occurrence of frostbites in the general population—work related and individual factors. Scand J Work
Environ Health  35(5): 384, 2009.  [PubMed: 19730758] 

10. Ervasti  O, Juopperi  K, Kettunen  P,  et al. : The occurrence of frostbite and its risk factors in young men. Int J Circumpolar Health  63(1): 71, 2004. 


[PubMed: 15139242] 

11. Lehmuskallio  E, Lindholm  H, Koskenvuo  K,  et al. : Frostbite of the face and ears: epidemiological study of risk factors in Finnish conscripts. BMJ
311(7021): 1661, 1995.  [PubMed: 8541749] 

12. Candler  WH, Ivey  H: Cold weather injuries among U.S. soldiers in Alaska: a five­year review. Mil Med  162(12): 788, 1997.  [PubMed: 9433082] 

13. DeGroot  DW, Castellani  JW, Williams  JO, Amoroso  PJ: Epidemiology of U.S. Army cold weather injuries, 1980–1999. Aviat Space Environ Med
74(5): 564, 2003.  [PubMed: 12751587] 

14. Castellani  JW, Young  AJ, Ducharme  MB,  et al. ; American College of Sports Medicine: American College of Sports Medicine position stand:
prevention of cold injuries during exercise. Med Sci Sports Exerc  38(11): 2012, 2006.  [PubMed: 17095937] 

15. Juopperi  K. The Occurrence of Frostbite and Its Risk Factors in Adolescents and Young Adults  [doctoral thesis]. Finland, University of Tampere,
2006 [summary in English].

16. Stocks  JM, Taylor  NA, Tipton  MJ, Greenleaf  JE: Human physiological responses to cold exposure. Aviat Space Environ Med  75(5): 444, 2004. 
[PubMed: 15152898] 

17. Hashmi  MA, Rashid  M, Haleem  A,  et al. : Frostbite: epidemiology at high altitude in the Karakoram mountains. Ann R Coll Surg Engl  80(2): 91, 1998. 


[PubMed: 9623370] 

18. Danielsson  U: Windchill and the risk of tissue freezing. J Appl Physiol  81(6): 2666, 1996.  [PubMed: 9018520] 

19. Geng  Q, Holmér  I, Hartog  DE,  et al. : Temperature limit values for touching cold surfaces with the fingertip. Ann Occup Hyg  50(8): 851, 2006.] 


[PubMed: 16777911] 

20. Daanen  HA, van der  Struijs NR: Resistance Index of Frostbite as a predictor of cold injury in arctic operations. Aviat Space Environ Med  76(12):
1119, 2005.  [PubMed: 16370261] 

21. Daanen  HAM: Finger cold­induced vasodilation: a review. Eur J Appl Physiol  89: 411, 2003.  [PubMed: 12712346] 

22. Marzella  L, Jesudass  RR, Manson  PN,  et al. : Morphologic characterization of acute injury to vascular endothelium of skin after frostbite. Plast
Reconstr Surg  83(1): 67, 1989.  [PubMed: 2909080] 

23. Junila  J, Huttunen  P, Kaarela  O, Waris  T: Noradrenaline content of the tissue and nerve in the rabbit ear after freezing injury. Cryobiology  29(6):
674, 1992.  [PubMed: 1478097] 
Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 12 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
24. Junila  J, Kaarela  O, Makarainen  H, Waris  T: Assessment of tissue viability by thermography after experimentally produced frostbite of the rabbit
ear. Acta Radiol  34(6): 622, 1993.  [PubMed: 8240900] 
21. Daanen  HAM: Finger cold­induced vasodilation: a review. Eur J Appl Physiol  89: 411, 2003.  [PubMed: 12712346] 
Access Provided by:

22. Marzella  L, Jesudass  RR, Manson  PN,  et al. : Morphologic characterization of acute injury to vascular endothelium of skin after frostbite. Plast
Reconstr Surg  83(1): 67, 1989.  [PubMed: 2909080] 

23. Junila  J, Huttunen  P, Kaarela  O, Waris  T: Noradrenaline content of the tissue and nerve in the rabbit ear after freezing injury. Cryobiology  29(6):
674, 1992.  [PubMed: 1478097] 

24. Junila  J, Kaarela  O, Makarainen  H, Waris  T: Assessment of tissue viability by thermography after experimentally produced frostbite of the rabbit
ear. Acta Radiol  34(6): 622, 1993.  [PubMed: 8240900] 

25. Bourne  MH, Piepkorn  MW, Clayton  F, Leonard  LG: Analysis of microvascular changes in frostbite injury. J Surg Res  40(1): 26, 1986.  [PubMed:


3941548] 

26. Weatherley­White  RCA, Sjostrom  B, Paton  BC: Experimental studies in cold injury. II. The pathogenesis of frostbite. J Surg Res  4: 17, 1964. 
[PubMed: 14106388] 

27. Daum  PS, Bowers  WD Jr, Tejada  J, Hamlet  MP: Vascular casts demonstrate microcirculatory insufficiency in acute frostbite. Cryobiology  24(1): 65,
1987.  [PubMed: 3816288] 

28. Twomey  JA, Peltier  GL, Zera  RT: An open­label study to evaluate the safety and efficacy of tissue plasminogen activator in treatment of severe
frostbite. J Trauma  59(6): 1350, 2005; discussion 1354.  [PubMed: 16394908] 

29. Lisbona  R, Rosenthall  L: Assessment of bone viability by scintiscanning in frostbite injuries. J Trauma  16: 989, 1976.  [PubMed: 1003589] 

30. Barker  JR, Haws  MJ, Brown  RE,  et al. : Magnetic resonance imaging of severe frostbite injuries. Ann Plast Surg  38(3): 275, 1997.  [PubMed:


9088467] 

RECURSOS ÚTILES EN LÍNEA

Windchill chart, National Weather Service: the windchill chart may be used to estimate the frostbite risk at a given temperature and wind speed—
http://www.weather.gov/om/windchill/

Borden Institute’s Medical Aspects of Harsh Environments , volume 1 (Washington, DC, Department of the Army, Office of the Surgeon General, Borden
Institute, 2002): describes and illustrates the medical conditions caused by heat and cold, and includes topics ranging from heat illness prevention to
the treatment of hypothermia; contains a color atlas of cold injuries and their treatment—
http://www.bordeninstitute.army.mil/published_volumes/harshEnv1/harshEnv1.html

Prevention of Cold Injuries , NATO Research and Technology Organisation (RTO): papers presented at the RTO Human Factors and Medicine panel
specialists’ meeting held in Amsterdam, The Netherlands, May 19–20, 2005— http://www.rta.nato.int/Pubs/RDP.asp?RDP=RTO­MP­HFM­126

Downloaded 2023­4­25 2:18 A  Your IP is 181.65.58.130
CAPÍTULO 202: Congelamiento y otras lesiones localizadas por frío, Tiina M. Ikäheimo; Juhani Junila; Jorma Hirvonen; Juhani Hassi Page 13 / 13
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte