Está en la página 1de 37

Derecho Penal: Delitos contra bienes jurídicos del individuo

Profesor Felipe González Hernández

PRIMERA
EVALUACIÓN
CASOS
DERECHO PENAL PARTE
ESPECIAL

Estudiantes:

Marión Rojas Mendoza 20.466.447-1


Ayelén Paillal Pilquinao 18.539.308-9
Pablo Escobar Tapia 18.298.031-5
Ignacio Sepúlveda 18.585.044-7
Constanza Vásquez Quiroz 19.490.612-9

CASO 1:
I. LOS HECHOS.

El día 15 de noviembre de 2019, en el contexto de una nueva manifestación derivada del


estallido social, Diego Petersen, conocido contradictor de las marchas, ya cansado de los
desórdenes públicos que se provocaban siempre frente a su casa. Se para en el pórtico de su
domicilio, y dispara una vez contra la multitud. La bala en cuestión atravesó el cuello de Carlos
Novak, y al traspasar su cuello siguió su trayecto impactando el pecho de Sebastián Gracia;
provocándole a ambos la muerte.
II. EL DERECHO.
Para la determinación de la responsabilidad penal, en este caso particular, del señor Petersen, es
menester acudir a la teoría del delito, de la cual se desprenden los elementos básicos que deben
concurrir para que se le atribuya dicha responsabilidad al sujeto.
A) Conducta
Primero, es preciso que la conducta sea dada por una manifestación de la voluntad, que se
entiende como una “acción u omisión espontánea y motivada”1. Ahora bien, “la doctrina es
unánime en requerir la voluntariedad de la conducta. La conducta es voluntaria cuando no es
un mero resultado mecánico, o sea, cuando hay una decisión por parte del agente” 2. Siguiendo
lo descrito en los hechos podemos señalar que la conducta del agente es del tipo comisiva, y en
efecto es voluntaria, puesto que el señor Petersen “se para en el pórtico de su domicilio, y
dispara una vez contra la multitud”, de estas acciones realizadas por el agente es posible
comprender que el movimiento corporal es voluntario, porque es perceptible a los sentidos que la
acción no es un movimiento meramente mecánico, sino que el agente por su cuenta decide
pararse a disparar hacía la multitud.
Segundo, el resultado de la conducta que se estima como constitutiva del delito de homicidio, se
enuncia el art. 391 del Código Penal (en adelante, CP) el cual señala “el que mate a otro”. Al
respecto, cabe señalar que “el delito de homicidio es un delito de lesión, requiere para su
consumación de un resultado: la muerte de la víctima” 3. En este caso, estamos ante una
conducta comisiva por parte del señor Petersen, cuyo acto material único trae como consecuencia
la muerte de dos personas: Novak y Gracia. Lo anterior, suscita ciertas problemáticas que más
adelante señalaremos.
Tercero, es relevante determinar la existencia de un nexo de causalidad entre el movimiento
corporal voluntario y el resultado. Al respecto, cabe señalar que existen varias teorías que se han

1 Jiménez de Asúa, Luis, “Principios de Derecho Penal. La ley y el delito”, 1973, 6° ed., pág. 210.
2 Zaffaroni, Eugenio, “Tratado de derecho penal, 1981, tomo III, pág. 60.
3 Garrido Montt, Mario,“Derecho Penal. Parte Especial”, 2010, tomo III, pág. 39.

2
ocupado de esta causalidad, tales como, la teoría de la conditio sine qua non o la teoría de la
imputación objetiva del resultado, de las cuales:
a.1. Teoría de la conditio sine qua non: En este caso el resultado de la muerte de dos personas
es atribuible a la conducta del agente, y si se suprime su conducta, el resultado desaparece, por
ende, bajo esta teoría existe el nexo de causalidad.
a.2. Teoría de la imputación objetiva del resultado: Esta teoría se relaciona con el
establecimiento del resultado de la conducta que en la descripción de los hechos es la muerte de
dos personas distintas al agente, aquello es consecuencia de la creación de un peligro
jurídicamente desaprobado, por lo que, “al que crea un riesgo no permitido contra la vida, se le
atribuye el resultado muerte”4. En este caso, el resultado de la conducta es atribuible al señor
Petersen, puesto que al usar un arma y dispararla, crea un riesgo que atenta contra un bien
jurídico protegido, y éste no se encuentra autorizado por nuestro sistema normativo.

B) Tipicidad:

Respecto de la tipicidad, se analizará si el acto cometido por Diego Petersen se sitúa dentro de
algún tipo penal descrito en el Código Penal Chileno, al respecto cabe señalar que la conducta
comisiva del agente concuerda con la descripción de la figura penal de homicidio simple, el cual
habitualmente se define como una figura residual, pues al haber un hecho ilícito que no sea
captable por otras figuras de homicidio, debe aplicarse ésta.
El homicidio simple, se encuentra tipificado en el artículo 391 N° 2 Código Penal -desde ahora,
CP-, donde se indica que “el que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior,
será penado”, el numeral 2 sólo se limita a precisar la sanción de dicha figura penal.
b.1. Bien jurídico protegido: El bien jurídico protegido por esta figura es la vida humana, sin
distinción alguna; asimismo, este bien jurídico se encuentra garantizado por la Constitución en su
art. 19 N°1 donde se asegura la vida de la persona como la del que está por nacer. Ahora bien, en
el caso de homicidio nos referimos únicamente a la vida de la persona viva, que tiene existencia
independiente, es decir, la vida de la persona después del nacimiento, no la del nasciturus, cuya
existencia es dependiente y que se ampara con el delito de aborto.5
b.2. Verbo rector: “Matar a otro”.
b.3. Sujetos: Con respecto al sujeto activo, cabe señalar que, “el sujeto activo del homicidio
simple es indiferente, y puede el delito, por tanto, ser cometido por cualquiera, ello es válido
únicamente para los delitos de acción”6. Es por ello, que de los hechos señalados se relata una
acción, y no una omisión, como fue esclarecido en el punto anterior; aquella, es cometida
únicamente por el señor Petersen, por esto, hemos determinado a tal como sujeto activo.
Del sujeto pasivo, se puede decir que en el delito de homicidio simple queda claro que el otro a
que hace mención la norma del Código Penal hace alusión a un ser humano con vida
independiente; éste debe ser distinto al sujeto activo 7. Por lo tanto, se puede inferir de los
acontecimientos narrados anteriormente que hay dos sujetos pasivos, puesto que en el tipo del
del homicidio simple se señala: el que mate (Petersen) a otro (Novak y Gracia). En los hechos se

4 Ibidem, pág. 43.


5 Cfr. Ibidem, págs. 24-25.
6 Politoff, Matus y Ramírez, “Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial”, pág.25.
7 Cfr. Ibidem, pág.25.

3
describe que producto del disparo de una bala disparada por el señor Petersen (sujeto activo), la
cual atravesó el cuello de Carlos Novak ocasionándole la muerte; asimismo, la misma bala
impactó al pecho de Sebastián Gracia provocando de igual manera la muerte. En consecuencia,
el mismo acto realizado por el agente tiene como consecuencia la muerte de dos personas, por lo
que, podríamos presumir la concurrencia del delito de homicidio simple, sin embargo aún falta el
análisis de los siguientes elementos para determinarlo de manera concluyente.
b.4. Medio de ejecución: Arma de fuego.

C) Antijuridicidad
En atención a la conducta realizada por el sujeto activo, la cual presumiblemente se adecua a la
figura del homicidio simple, es antijurídica, puesto que no se encuentra autorizada por la ley.
c.1. Antijuridicidad material: Se prueba que existe un hecho punible puesto el agente lesiona el
bien jurídico protegido por el derecho, este es, la vida. Entonces, en este caso hay una
contradicción entre la conducta típica del señor Petersen y lo que se señala en el ordenamiento
jurídico penal.
c.2. Antijuridicidad formal: No hay una causal de justificación aplicable (como la legítima
defensa, el estado de necesidad, entre otros) autorizada por el ordenamiento jurídico al agente
que permita permite la ejecución de una conducta típica.

D) Culpabilidad
Para analizar la culpabilidad hay que hacer una revisión de algunos elementos:
d.1 Imputabilidad: “La ley parte del entendido de que la generalidad de las personas son
imputables, o sea tienen las capacidades a que se ha hecho referencia, y que sólo
excepcionalmente carecen de ella, de modo que la inimputabiüdad es la que debe constatarse y
establecerse, no la imputabilidad”8. Al respecto, cabe señalar que se consideran inimputables: i)
art. 10 N°1 CP los enfermos mentales y quienes han perdido temporalmente la razón; ii) art. 10
N° 2 CP los menores de edad, sin perjuicio de que los mayores de 14 años y menores de 18 años
poseen un sistema de responsabilidad distinto ante la comisión de delitos, esto se encuentra
determinado por la Ley 20.084. Respecto al caso en cuestión, el sujeto activo es
presumiblemente mayor de 18 años, puesto que posee una casa y es contradictor de las marchas,
por lo que se vislumbra una cierta madurez, además según lo descrito no se encuentra en ninguna
de las hipótesis de inimputabilidad. Ahora bien, el señor Petersen es imputable ya que tiene la
capacidad de comprender la existencia de un sistema normativo que determina ciertas conductas
como ilícitas.
d.2. Dolo: El dolo homicida comprende tanto el resultado lesivo para la vida como las lesiones,
heridas y daños en general a la salud que, como consecuencia necesaria de la conducta homicida,
podrían sobrevenir. En la actualidad, debido a las categorías de dolo directo y de dolo eventual,
se entiende que basta con que el sujeto se represente el resultado mortal, realizando su conducta
con indiferencia hacia su producción.9
Del dolo directo y eventual es preciso analizar ambos según los hechos descritos:
- Dolo directo: Respecto de la muerte de Carlos Novak donde la decisión del sujeto activo
de disparar un arma de manera voluntaria, no se puede inferir de estos hechos la
existencia de una intención positiva de matar al sujeto pasivo, ya que el disparo que
8 Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal. Parte General”, 2007, Tomo II, pág. 210.
9 Cfr. Politoff, Matus y Ramírez, “Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial”, págs. 45 y 46.

4
realiza va dirigido hacía una multitud, por lo que, el señor Petersen no persigue el
resultado previsto en el tipo penal de homicidio simple.
Respecto de la muerte de Sebastián Gracia, donde la conducta realizada por el sujeto
activo quien voluntariamente dispara a la multitud una vez, y es relevante señalar que fue
solamente un disparo, y como se está analizando un posible homicidio simple, el cual es
un delito de resultado, por ende, requiere de este, que es la muerte del sujeto pasivo. Pero,
el resultado de muerte no es objetivamente algo que el hecho quiere lograr, puesto que
con disparar una sola vez es improbable tener como resultado previsible la muerte de dos
personas, sobre todo de la segunda víctima.
Entonces, es posible concluir que el señor Petersen no actuó con dolo directo.

- Dolo eventual: Respecto de la muerte de Carlos Novak concurre dolo eventual por
cuanto el agente al disparar a la multitud producto del desacuerdo que tenía con la
realización de manifestaciones cercanas a su hogar que terminaban en desórdenes
públicos, éste no busca que el resultado que contempla el tipo penal de homicidio simple,
pero sí es previsible que pueda darse el resultado de muerte con dicho actuar, y el sujeto
activo acepta la posibilidad de que el disparo resulte en la muerte de alguna de las
personas que se encontraban en la multitud, porque si bien es cierto no dispara a nadie en
específico ni en algún lugar en específico de la corporalidad de alguno de los
manifestantes, pero con el solo hecho de disparar cerca de personas el hechor acepta que
la realización del tipo no es improbable como consecuencia de dicha acción.
Respecto de la muerte de Sebastián Gracia concurre también dolo eventual, por las
mismas razones expuestas en el párrafo anterior, ya que el hecho de disparar un arma
contra el cuerpo de una persona, en este caso, contra una multitud de personas deja de
manifiesto que independientemente de que el agente no persiga el resultado ilícito de su
muerte, se puede presentar como una posibilidad, aunque baja, puesto que al ser un
disparo el emitido por el arma, es más posible que el resultado de muerte se dé en una
sola víctima y no dos. No obstante existe la mera posibilidad de que el resultado del
disparo sea herir y dar muerte a una o más personas, y el autor asume los resultados que
provienen de dicha acción voluntaria.
En conclusión, el sujeto activo al disparar la bala que atraviesa el cuello de Carlos Novak,
y sigue su trayecto impactando el pecho de Sebastián Gracia; provocando la muerte de
ambos, de estos hechos es posible concluir que el agente actuó con dolo eventual en
ambas muertes.

En conclusión, frente a los hechos descritos, nos encontramos ante una conducta típica,
antijurídica y culpablemente ejecutada, es decir, existe una conducta concreta realizada por el
señor Petersen que se encuadra en el tipo penal de homicidio simple que contempla el Código
Penal, siendo ésta por su puesto contraria a derecho, es por ello que es posible formular un juicio
de reproche sobre este acto que trae como resultado la muerte de dos personas, es decir, un doble
homicidio simple.

E) Iter criminis; autoría y participación; concurso de delitos.

5
Respecto a los hechos descritos anteriormente cuya realización es dada por el señor Petersen y se
encuentra dentro del tipo delictivo señalado en el art. 391 N°2 CP es menester señalar que
estamos ante un delito consumado.
Del delito consumado cabe señalar que se da cuando el autor realizó con su actividad todas las
exigencias del tipo delictivo, en este caso, del homicidio simple, cuyo objeto es la protección del
bien jurídico, que es la vida. Ahora bien, no estamos ante una tentativa ya que el sujeto activo
logra la consumación del delito porque se produce el resultado punible, que es la muerte.
Además, tampoco estamos ante la hipótesis de que el autor no haya dado siquiera comienzo a la
ejecución del delito, es decir, se haya quedado en los actos preparatorios. El señor Petersen no se
quedó en la simple ideación del delito o la resolución de cometerlo no comunicada a terceros y
no puesta en marcha, que constituye la “fase interna” del iter criminis, la que es absolutamente
impune. Por lo tanto, se puede concluir que estamos ante un delito consumado, por lo tanto,
punible.10
Respecto a la autoría existen distintos tipos, pero en este caso particular, el único sujeto que
realiza una conducta comisiva típica antijurídica y culpable es el señor Diego Petersen, por tanto,
nos centraremos en analizar en qué tipo de autoría recae su actuar. Petersen es autor inmediato,
ya que “en todo delito comisivo doloso, autor inmediato es quien realiza materialmente, es
decir, de propia mano, los presupuestos del tipo penal, siéndole objetiva y subjetivamente
imputable el hecho punible. Por otro lado, partícipes serían, en este caso, los terceros que
colaboran en el hecho del autor (...)”11. De lo anterior, es posible señalar que el agente se adecúa
a lo que se indica como autor inmediato de doble homicidio simple doloso, y como ya se señaló
en la conducta, estamos ante un delito comisivo; además, es Petersen quien por “mano propia” al
disparar ocasiona como resultado la muerte de dos individuos. También, cabe señalar que no
existen partícipes, puesto que no hay terceros que colaboren con el sujeto activo, ya que en los
hechos se puede vislumbrar que actuó solo, es decir, de manera individual.

Es importante analizar el concurso de delitos en este caso, pero antes veremos someramente qué
sucede con el uso de armas en el delito de homicidio, ya que su sólo porte constituye delito,
según la ley 17.798. Entonces, si al delito de homicidio simple le agregamos el uso de arma de
fuego por parte del agente, esto es sancionable conjuntamente con el homicidio si se usa con este
fin. Esto se debe a que el empleo de armas de fuego no es inherente a la comisión de un
homicidio.
Respecto al concurso de delitos “nos encontramos ante un concurso material entre una
reiteración de delitos de la misma especie, los múltiples homicidios, regulada por el art. 351 del
Código Procesal Penal y el delito de la Ley 17.798 que es el uso de un arma de fuego”. 12

F) Circunstancias modificatorias y determinación de la pena.

f.1. Atenuantes: En este caso no concurre ninguna de las circunstancias que atenúan la
responsabilidad criminal dadas en el art. 11 CP, es menester señalar que no se puede presumir
que el agente tenía una conducta anterior irreprochable, puesto que no se señala en los hechos.
10 Cfr. Matus y Ramírez, “Manual Derecho Penal Chileno. Parte General”, 2019, pág. 223.
11 Politoff, Sergio y Matus, Jean Pierre “Lecciones de Derecho Penal chileno. Parte General”, 2009, pág, 400.
12 Matus, Jean Pierre y Ramírez, María Cecilia “Manual Derecho Penal Chileno. Parte Especial”, 2018, 2° ed.,
pág. 58.

6
f.2. Agravantes: En este caso concurren una de las circunstancias que agravan la
responsabilidad criminal dadas en el art. 12 CP, esta es la señalada en el N° 21 de dicho artículo.
f.3 Determinación de la pena: El delito de homicidio simple tiene señalada una pena de
presidio mayor en sus grados mínimos a medios. De las circunstancias agravantes, cabe señalar
que se agregó la del art. 12 N°21, por lo que, como el delito de homicidio simple trata de una
pena compuesta por dos grados y concurre una sola agravante, entonces no puede aplicarse el
grado mínimo de la pena, en consecuencia partiremos por la pena de presidio mayor en su grado
medio. 13
También, hay que considerar lo que respecta al concurso de delitos, ya que existe una reiteración
en el delito de homicidio simple, y esto lo regula el art. 351 CPP que señala “reiteración de
crímenes o simples delitos de una misma especie. En los casos de reiteración de crímenes o
simples delitos de una misma especie se impondrá la pena correspondiente a las diversas
infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del Código Penal
si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie aquellos que
afectaren al mismo bien jurídico”. De lo anterior, correspondería agregar un grado más, así
quedaría una pena de presidio mayor en su grado máximo; pero, también hay que considerar la
existencia de un concurso material por el delito de la ley 17.798, por lo que se debe aplicar el art.
17 B CPP que señala que “para determinar la pena en los delitos en que se cometa un delito
empleando un arma, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en los artículos 65 a
69 del Código Penal y, en su lugar, determinará su cuantía dentro de los límites de cada pena
señalada por la ley al delito, en atención al número y entidad de circunstancias atenuantes y
agravantes, y a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito. En consecuencia, el
tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor a la señalada por la ley al delito,
salvo lo dispuesto en los artículos 51 a 54, 72, 73 y 103 del Código Penal, en la ley Nº20.084 y
en las demás disposiciones de esta ley y de otras que otorguen a ciertas circunstancias el efecto
de aumentar o rebajar dicha pena”. En consecuencia, como ya se determinó la cuantía
considerando la circunstancia agravante, y al ser la pena de presidio mayor en su grado máximo
el límite, no se podrá imponer una pena mayor, por lo que esa será la pena correspondiente al
delito de homicidio múltiple perpetrado por el señor Petersen, y de la cuantía exacta es necesario
señalar que la pena asignada al presidio mayor en su grado máximo es de 15 años y un día a 20
años, por lo que la pena exacta en este caso sería de 20 años.

CASO 2:

I. LOS HECHOS

El día 16 de marzo de 2020, Diego Petersen, joven estudiante de Derecho de 24 años, tomó
conocimiento de que iba a ser padre. Angustiado por la noticia, y sintiendo que dicho nacimiento
podría truncar su promisoria carrera profesional, decide contratar a Carlos Novak para que acabe
con la vida de su hijo. Cuando Sebastián Gracia nació, tuvo muchos problemas médicos
derivados de un nacimiento prematuro, por lo que la familia de la madre contrató una enfermera
13 Cfr. Etcheverry, Alfredo “Derecho penal, Parte General”, Tomo II, 1997, pág. 182.

7
para que lo cuidara las 24 horas del día. En dicho contexto, Carlos Novak, haciendo honor al
contrato pactado con Diego Petersen, se esconde en un cuarto contiguo durante horas, esperando
a que la enfermera saliera por algún minuto del dormitorio. Después de 5 horas de larga espera,
la enfermera va al baño y Carlos aprovecha esa situación para acercarse al bebé indefenso de tan
solo 49 horas de vida, y de esa forma asfixiarlo hasta provocarle la muerte.

II. EL DERECHO

A) CONDUCTA

-Diego Petersen: Atendiendo a los hechos, procede una conducta comisiva donde el agente
manifiesta voluntariamente la conducta al contratar a un tercero para matar a su hijo. El resultado
constituye el delito de lesión del parricidio que entiende que el resultado de la muerte “requiere
siempre de un sujeto calificado, que sólo puede ser un pariente o cónyuge de la víctima”. 14 En
base a la teoría conditio sine qua non, mediante la supresión mental de la conducta de acordar
mediante contrato la realización del acto delictivo, el resultado desaparece.

-Carlos Novak: En lo que respecta a su conducta, hay presente una manifestación de voluntad
por su parte, en el momento en el que esta persona acepta contratar con Diego y también, en el
instante en el que ejecuta la acción convenida, que es matar al menor y que, siguiendo la teoría
conditio sine qua non, es condición necesaria, para que se realice el daño o lesión al bien jurídico
protegido, y de poder suprimir, la ejecución material no se hubiera realizado.

-Enfermera: Era ella, quien tenía a cargo el cuidado del menor, pues hay una relación
contractual con la familia materna de prestar cuidado profesional. De la manifestación de
voluntad es menester señalar que “el contenido de la voluntad, vale decir el objetivo perseguido
o finalidad del movimiento, no forma parte de la acción, integra la culpabilidad. La acción se
satisface con lo que se ha denominado impulso de voluntad, o sea la inervación necesaria para
disponer el movimiento corporal”,15 por ello, se manifiesta la voluntad mediante un movimiento
corporal que es el que hace la enfermera al dirigirse al baño, el cual es un impulso de voluntad,
ya que estamos ante una necesidad biológica de cualquier ser humano. Pero, al analizar el nexo
de causalidad según la teoría de la imputación objetiva del resultado, la enfermera no ha creado
una situación de riesgo, puesto que sólo fue al baño, y si aquello objetivamente no incurre en una
situación de riesgo que atente contra el bien jurídico de la vida del menor, el resultado fatal no
puede atribuirse a la conducta de la enfermera, por tanto, se incumple el primer elemento de la
teoría del delito, por ende, la enfermera no tiene responsabilidad penal.

B) TIPICIDAD

b.1 Sujetos: En lo que respecta a los sujetos activos, Diego Petersen, configura el delito de
parricidio que se encuentra comprendido en el artículo 390 del CP, indicando que “el que,
conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo (…), será castigado, como

14 Garrido Montt, Mario, Derecho Penal. Parte Especial”, 2010, tomo III, pág. 73.
15 Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal. Parte General. Nociones fundamentales de la teoría del delito”, 2003, 3°
ed., tomo II, pág. 32.

8
parricida (…)”. No podría aplicarse el delito por infanticidio, que se encuentra en el artículo 394
CP, puesto que, ya habían pasado 49 horas desde el parto. En relación a Carlos Novak, su
conducta se encuadra en el artículo 391 N°1 CP, toda vez que se indica la figura del homicidio,
especificada en el verbo de “el que mate a otro” y que, en este caso, encuentra relación con la
circunstancia segunda del mismo artículo, de haberse realizado “por premio o promesa
remuneratoria”.

Del sujeto pasivo, se desprende que en lo que respecta al artículo 390 CP, corresponde al sujeto
afectado sobre el cual Diego Petersen -su padre- reconoce que es su hijo y que además resulta
responsable de su muerte, al igual que Novak, toda vez que el artículo 391 CP, hace mención del
sujeto pasivo como “el otro” al cual se lesiona.

b.2 Objeto Material: En el caso, “el sujeto pasivo es también el objeto material del delito, ya
que es la persona sobre la cual recae la conducta punible”, 16 ya que, se lesiona el cuerpo del
menor.

C) ANTIJURIDICIDAD

En lo que respecta al aspecto material, la conducta realizada por Diego Petersen, de haber
contratado a Carlos Novak para que matara a su hijo, trae como resultado la muerte del menor,
afectando, por tanto, el bien jurídico protegido de la vida de Sebastián. En lo que respecta al
ámbito formal, el actuar del señor Petersen no encuentra causal de justificación.

El hecho ejecutado por Carlos Novak materialmente trae como resultado la lesión del bien
jurídico de la vida del menor, accediendo a realizar la acción mediante la contratación. En la
perspectiva formal se entiende que de igual forma no hay una causal de justificación, ya que, él
podía prever el resultado de tal proposición – muerte-, pero se encontraba motivado por la
recompensa de contratar, contrato que adolece de nulidad, por causa ilícita, según el artículo
1467 CC.

D) CULPABILIDAD

d.1 Diego Petersen: Es imputable y responde según el sistema penal adulto y dados sus avances
intelectuales, es una persona capaz de entender su actuar. Resulta necesario precisar que este
sujeto activo, no encuentra causal de eximición en su conducta, no cumpliéndose lo establecido
en el artículo 10 CP. Con relación a la posición anímica de Diego, con relación al elemento
cognitivo, este sujeto, conoce que existen normas que protegen un bien jurídico y que el lesionar
trae como consecuencia una pena, también reconoce su vinculación con la víctima, porque
reconoce la responsabilidad. Respecto del elemento volitivo, vemos que el querer se expresa en
el acto material y externo de contratar con Novak, manifestando su voluntad. En virtud de la
intensidad de la acción lesiva, hay presente dolo directo y actual, por parte de Diego Petersen, ya
que se persigue este objetivo, utilizando como medio para la realización, los servicios de un
tercero que ejecuta materialmente la acción.17 Finalmente, en el ámbito del juicio de reproche, no
16 cfr. Politoff, Sergio, Matus, Jean Pierre, “Lecciones de Derecho Penal chileno. Parte General”, 2009, pág 188
17 Velásquez, Fernando, Wolffhügel, Christian, “La diferencia entre el dolo eventual y la culpa consciente en la
reciente jurisprudencia”, 2011, n°6, pág 115.

9
procederá una causa de inexigibilidad, ya que, no encontramos presente las circunstancias del
artículo 10 CP porque, al contratar, lo hace de forma libre, obedeciendo a sus propias
motivaciones y no se encuentra en alguna situación de riesgo o peligro que lo obligue.

d.2 Carlos Novak: En lo que respecta a su capacidad penal, primero, aunque no se indique en el
caso, de ser un menor de 14 años sería inimputable e instrumento de Diego Petersen, que sería
autor mediato, quedando, Novak exculpado y al segundo se le aplicaría el tipo del parricidio. 18
En el caso de tener más de 14 y menos de 18 años y siguiendo el artículo 10 CP, Novak quedaría
sujeto a las normas de responsabilidad adolescente y no a la responsabilidad de los adultos. Sin
embargo, entendiendo que Novak es un profesional y un adulto, pensaremos -en razón de
desarrollar el caso-, en Carlos Novak como una persona adulta, mayor a 18 años y por tanto
imputable penalmente, con la suficiente capacidad, madurez y no habiéndose configurado
circunstancias eximentes del artículo 10 CP. Carlos Novak, respecto al elemento cognitivo, al
momento de contratar con Diego, entiende la magnitud de lo que le está pidiendo y este aun así
da su voluntad para cumplir con la obligación que le traerá una recompensa o premio,
vulnerando lo que se protege en el tipo penal, descrito en el artículo 390 n°1, circunstancia
segunda del CP. En lo que respecta al elemento volitivo, dirige su actuar hacia la realización de
la conducta pactada, sobre la cual tuvo la elección de elegir realizar o desistir, sin embargo,
insistió en realizar.

E) PUNIBILIDAD, ITER CRIMINIS Y AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

En el caso de Diego Petersen, como se explicó anteriormente se configura dolo directo, toda vez
que ha perseguido una finalidad, comenzando a pensar en la concretización de su ejecución,
proponiéndole mediante un contrato a un tercero - Carlos Novak- la realización material del
delito, previsto en el artículo 8 CP, delito que queda en grado de consumado, según lo
establecido en el artículo 7 CP y en consecuencia, configurándose el verbo del tipo del delito
previsto en el artículo 390 CP, pudiendo ser penado. El grado de participación que tiene en la
concurrencia del hecho sería como autor directo, toda vez que es la persona que tiene el dominio
del hecho, manifestando su voluntad hasta la ejecución del hecho que es cometida por un tercero,
configurándose su relación como copartícipes, ya que, entre ambas partes existe un acuerdo de
voluntades, siguiendo lo establecido en el artículo 15 n°2 CP.

En el caso de Carlos Novak, se configuraría dolo directo, motivado por el lucro, buscando dar
muerte al menor, lo que se consigue, quedando el delito en calidad de consumado y entrando este
sujeto en calificación de copartícipe del delito, por como ya se explicaba anteriormente, existir
un acuerdo de voluntades y organización premeditada entre ambos sujetos, por tanto, se
configura el delito descrito en el artículo 391 CP, pudiendo ser punido el sujeto.

F) CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS Y DETERMINACIÓN DE LA PENA

Al igual que se ha visto a lo largo del desarrollo de este caso, se irá realizando el análisis de
determinación de la pena de forma separada entre estos dos sujetos activos.

18 Politoff, Matus y Ramírez, “Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial”, 2° edición, pág 81.

10
En el caso de Diego Petersen, que corresponde a un autor mediato y configura el delito en grado
de consumado, atribuyéndole toda la pena dispuesta en el grado, esto siguiendo lo estipulado en
el artículo 50 CP, En relación a la ponderación de las circunstancias del delito en el caso, en lo
que respecta a las atenuantes y siguiendo lo dispuesto en el artículo 11 CP,encontramos que está
presente la circunstancia prevista en el N°6, que dice relación a “la anterior conducta
irreprochable del autor” , ya que por no encontrarse estipuladas en el caso y además de entender
que era un Estudiante de Derecho y que para poder ser abogado -que es la razón principal en su
vida- se requiere según el artículo 523 del Código Orgánico de tribunales, en su N°3 , “no haber
sido condenado” y en su N°4 tener antecedentes de buena conducta, debiera por tanto, no haber
ejecutado ninguna conducta delictiva. En relación a las agravantes estipuladas en el artículo 12
CP, es posible atribuirle a su actuar, las circunstancias previstas en el N°2, debido a lo que se
explicó anteriormente, sobre que la ejecución material fue realizada mediante un contrato, es
decir, a través de dar “precio, recompensa o promesa” para que Novak se motive a realizarlo.
Junto con esa circunstancia encontramos presente la prevista en el N°5, por haberse premeditado
el delito antes de concretarse, por tener el cuidado de cerciorarse que el trabajo lo realizara un
tercero y por prever todos los detalles para su ejecución.
Por todo lo anterior, se determina que la pena prevista para Diego Novak es la de presidio
perpetuo simple, toda vez que se realiza una graduación del valor de las circunstancias, que
siguiendo el artículo 68 CP y el artículo 390 CP, se señala para la situación, una pena compuesta
de dos o más grados divisible y de uno o más grados indivisible y que se comprende que al
concurrir 1 atenuante y 2 agravantes, resulta necesario aplicar la teoría de la compensación
racional, por parte del tribunal, la cual nos trae como resultado 1 agravante 19 y que según el
inciso 2 del artículo 68 CP, tendríamos que considerar eliminado el grado mínimo de la pena
establecida por el tipo, por tanto imponiendo la pena de presidio perpetuo simple.

En el caso de Carlos Novak, que corresponde a un autor mediato del hecho delictual y el autor
material, configurando el delito predispuesto en el artículo 391 CP en el grado de consumado, en
su determinado caso concurre la agravante predispuesta en el artículo 12 N° 6, toda vez que la
víctima es un menor que no tuvo la posibilidad de defenderse ante el ataque de un hombre adulto
más grande y con mayor fuerza que él. Como se explicaba anteriormente, no es posible
establecer si esta persona tenía una anterior conducta irreprochable y es por ello que no se podría
aplicar la atenuante del artículo 11 N°6, asignándole según el artículo 68, la pena de presidio
perpetuo simple.

CASO 3:
I. LOS HECHOS

Carlos Novak y Karina Fernén son un matrimonio de más de 40 años. Ambos ya de avanzada
edad, 81 y 82, se sienten cansados de vivir, y deciden terminar con sus vidas. Para estos efectos
acuerdan dejar abiertas las válvulas de gas y morir producto de la inspiración de gas. El día
acordado, Carlos Novak, va a la cocina y abre las válvulas y se sienta junto a su mujer a esperar
su final. Sin embargo, pasado una hora llega el hijo de ambos, Sebastián Gracia, quien al sentir

19 ctr. Etcheverry, Alfredo “Derecho penal, Parte General”, Tomo II. Santiago, 1997, pág. 182.

11
un fuerte olor a gas, abre las ventanas y recorre la casa, para encontrar a sus padres inconscientes
en el sillón. Llama a una ambulancia, y luego de varias técnicas de resucitación, logran salvar la
vida de Carlos Novak, no así la de Karina Fernén, quien muere producto de la inspiración de gas.

II. EL DERECHO

A) Conducta

En primer lugar, debido a los hechos expuestos, pareciese ser que estamos ante un caso de
auxilio al suicidio. Por lo tanto, debemos preguntarnos ¿A qué se refiere con auxilio? De acuerdo
con Politoff, Matus y Ramirez "Auxiliar significa ayudar o cooperar en un hecho ajeno -el
suicidio de otro-, cooperación que puede ser tanto física como intelectual, siempre que dicha
cooperación sea real, y que de ella se haya, efectivamente, servido el suicida (cooperación
efectiva)”20. Para analizar este primer elemento del delito es necesario tener presente el actuar de
don Carlos Novak. En atención a los hechos, es Carlos quien procede a abrir las válvulas de gas
del departamento para llevar a cabo el plan junto a su esposa Karina. Este corresponde a un acto
comisivo, con conocimiento del resultado y que efectivamente concluye con la muerte de Karina.

B) Tipicidad

Respecto a la tipicidad, si bien en un principio el actuar de don Carlos Novak parece calzar con
el tipo del art.393 del CP, el auxilio al suicidio, pero no es así. En base a nuestra doctrina y
jurisprudencia podemos decir que corresponde a un femicidio, regulado en el art.390 bis del CP.

“El verbo rector de la conducta consiste en prestar auxilio. En consecuencia, siempre ha de ser el
suicida quien cuente con el dominio final del hecho de modo exclusivo; si no es así, la conducta
del "colaborador" deberá ser calificada como homicidio”.21 Si bien, son ámbos quienes habían
planeado su suicidio juntos, es solo Carlos quien materialmente ejecuta el acto y abre las llaves
del gas para cometer el suicidio junto a su esposa Karina, es él quien tiene dominio final del acto
en palabras de Bullemore. En consecuencia, el actuar de Carlos no calza con el tipo del art.393
del CP.

Como explica el profesor Balmaceda “el límite para la forma de auxilio que se presta al suicida
fue impuesto por la Comisión Redactora del CP que, alejándose de la tradición española en la
cual encontró su inspiración, entendió que si la ayuda que prestaba el colaborador al suicida era
de tal envergadura que, en definitiva, era el auxiliador el que ocasionaba la muerte del suicida, se
estaría en presencia de un homicidio. De modo que la figura del auxilio al suicidio nunca puede
configurarse en circunstancias tales que la ayuda prestada consista en que el auxiliador diera
muerte al suicida por sí mismo”22.

20 Politoff, Sergio, Matus, Jean Pierre y Ramirez, María Cecilia “Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte
Especial” 2º Edición, 2004, pág. 156.
21 Bullemore, Vivian y Mackinnnon, John, “Curso de Derecho Penal. Parte Especial” 1º Edición, 2005, Tomo III,
pág. 51.
22 Balmaceda, Gustavo, “Manual de Derecho Penal Parte Especial” 3º Edición, 2018, pág. 119-120.

12
En razón de lo anterior, podemos distinguir claramente el sujeto activo, que en este caso sería
Carlos y el sujeto pasivo, su esposa Karina quien resulta muerta por la inhalación de gas. Este
actuar calza con el tipo del art.390 bis del CP que corresponde al delito de femicidio.

C) Antijuridicidad

En lo relativo a la antijuridicidad del tipo, es necesario recordar que la vida es un bien jurídico
indisponible, incluso para su titular. El resultado de la conducta de don Carlos Novak es la
muerte de Karina, lesionando el bien jurídico. Además, el consentimiento prestado por su esposa
no tiene ninguna relevancia para este caso como eximente de responsabilidad.
Por otro lado, la relación entre sujeto activo y sujeto pasivo era de cónyuges, por lo tanto, Carlos
se encuentra en una posición de garante respecto de Karina.

D) Culpabilidad e Iter Criminis

En lo que respecta a la culpabilidad, el delito de femicidio admite dolo directo y dolo eventual.
En este caso nos encontramos a Carlos Novak quien, de acuerdo a los hechos expuestos
anteriormente, se encuentra en calidad de autor del delito de femicidio del art.390 bis, ejecutado
con dolo directo en estado de consumado.

E) Punibilidad y Circunstancias Modificatorias de la Responsabilidad Penal

Ahora bien, en el presente caso, además, debemos tener presentes las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal que concurren. Podemos distinguir que se nos
presenta la circunstancia tipificada en el art.390 quater Nº2 del CP, que se refiere a la agravante
en que la víctima del delito de femicidio corresponde a una persona adulta mayor. Por otro lado,
también concurre la circunstancia atenuante del art.11 Nº6 del CP o la irreprochable conducta
anterior. En atención a esto, tanto la agravante como la atenuante se compensan y permiten
recorrer el rango completo de la pena contemplada en el art.390 bis, en toda su extensión, esto
quiere decir de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

F) Determinación de la Pena

Debido a lo expuesto anteriormente, en relación a las circunstancias modificatorias de la


responsabilidad penal expuestas, y en relación a la circunstancias en que se dieron los hechos y
de los sujetos involucrados, consideramos que la pena que debe asignarse a Carlos Novak, en
este caso, es de 15 años y un día.

CASO 4:

I. LOS HECHOS

Juan decide dejar a Carla su Cónyuge, para iniciar una relación formal con su Amante Marta.
Carla, para vengarse, planeó matarlos a ambos. Para ello, una noche, Carla se dirigió al domicilio
en que vivían Marta y Juan e ingresó por la ventana, vertiendo en el jugo que toman todas las

13
mañanas al desayuno un potente somnífero, esperando escondida en un armario, hasta que ambos
lo beban. A la mañana siguiente Marta y Juan bebieron el somnífero cayendo al piso
inconscientes.

Tras esto, Carla procedió a cortarles el cuello, provocando la muerte a ambos. Luego de aquello,
y con la intención de que sufrieran ‘’como ella sufrió’’, les propinó diversos cortes en el rostro
de ambos cuerpos, dejándolos completamente desfigurados.

II. EL DERECHO

Para la determinación de la responsabilidad penal, en este caso particular, es crucial la


aplicación de la teoría del delito, en consideración a los siguientes elementos:
A) CONDUCTA
Juan y Carla se separaron producto a la infidelidad por parte de Juan, y ante tal separación el ex
cónyuge formalizó la relación con Marta. Ante esta situación Carla planea la venganza en
contra de la pareja, ejecutando así materialmente el ingreso al domicilio de ambos a través de
una ventana, para luego la aplicar de un potente somnífero en lo que habitualmente consumía
como desayuno la pareja estando escondida siempre al interior del domicilio, y así cuando
visualizase a la pareja caer inconscientes por la mañana siguiente, procede a efectuar un corte en
el cuello de ambas víctimas provocando la muerte y posterior a ello le desfigura el rostro a
ambos con cortes a través de un objeto cortopunzante.

De acuerdo a la conducta y planificación por parte de Carla, se identifican los siguientes


supuestos a considerar en virtud de la situación jurídica del sujeto activo, por lo tanto hay dos
situaciones jurídicas: la de Carla con su ex cónyuge Juan y la situación jurídica de Carla con
respecto a Marta, debido a que se derivan distintas consecuencias jurídicas.
En la primera situación jurídica, Carla es responsable penalmente por el delito de
parricidio regulado en el artículo 390 del código penal.
En la segunda situación jurídica Carla, es responsable penalmente por el delito de
homicidio calificado contemplado en el artículo 391 del código penal.

B) TIPICIDAD

En relación a los hechos, el delito a imputar es el consagrado en el Artículo 390 del Código
Penal en virtud del cumplimiento del tipo, donde el sujeto activo conoce la relación en contra de
su cónyuge o conviviente, lo cual se denominará como Parricidio, con una pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, donde la gravedad de las penas para el
parricidio ha sido una constante en su historia jurídica..23

Es menester señalar la necesidad de la interpretación extensiva del artículo 390 del Código Penal
en consideración de lo establecido en el derecho comparado, es decir, por qué el parricidio se

23 Cfr. Pacheco, Joaquín Francisco, El Código Penal. Concordado y comentado, 1870, Ed. Madrid, Tomo III cuarta
edición, pág. 8 - 13

14
deroga en la mayoría de los países y, sin embargo, prolifera y se renueva en forma continua la
legislación relativa a las violencias de género e intrafamiliar24.

Por lo tanto, la aplicación del precepto debe confluir a la vez con el análisis y aplicación de las
leyes complementarias, mediante el análisis de las Leyes Nº 20.066 y Nº 20.480, toca finalmente
analizar cómo estas nociones han penetrado en la normativa vernácula, y cuál ha sido su
repercusión en la estructura típica del artículo 390 del código penal chileno25.

Frente a la especificación de la normativa aludida, es menester señalar que el sujeto activo del
delito de parricidio - de carácter especial impropio - es Carla, y el sujeto pasivo es Juan al
ser su ex cónyuge. Es relevante revisar la norma, porque ésta alude a los parámetros para fijar
el ámbito de los sujetos activos y pasivos -en este caso en particular- es el vínculo matrimonial
entre Carla y Juan. En los hechos no se menciona si existió o hubo efectivamente un divorcio que
haya sido declarado por sentencia judicial - en relación al efecto de cosa juzgada - y por tal
razón, diremos que sí procederá el parricidio, en términos literales, porque hubo solamente una
separación fáctica.

La segunda situación que concierne el accionar de la conducta por parte de Carla, implica el
delito de Homicidio Calificado del artículo 391 N°1 del código penal ante el cumplimiento del
tipo, esto justificado a la presencia del resultado de matar a otro, no estando comprendido en los
preceptos anteriores, donde se sanciona al sujeto activo a un presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo si se ejecutase el homicidio con algunas de las cinco circunstancias
establecidas por el legislador, y ante este caso en particular concierne al numeral quinto sobre
la premeditación conocida - y en términos de Politoff, Grisolía y Bustos - la expresión
‘’conocida’’ tiene intereses procesales en materia probatoria extensible a la premeditación, por lo
tanto, la premeditación, en consecuencia, no podrá acreditarse la confesión y deberá aparecer
exteriorizada en otros antecedentes.26

En este caso el actuar debe haber una determinación de realizar el delito y la comisión del delito
transcurriera un intervalo apreciable, esto es lo que se llama criterio cronológico, pero este
intervalo era materia de considerables dificultades, de las que da cuenta Carrara. Por lo que en
esta oportunidad utilizaremos el criterio de reflexión, en el que consiste en una reflexión
prolongada del hecho delictuoso una vez adoptada la resolución de cometerlo. 27

El actuar previo de Carla, ante el cometimiento del plan venganza, ingresando al hogar común y
el hecho de someterlos a un potente somnífero pueden considerarse como aquella exteriorización
de antecedentes como establecen los autores, y además de ello ocasiona la muerte de Marta,
cumpliendo con todos los requisitos del tipo.

24 Gonzáles Lillo, Diego, El delito de parricidio: consideraciones críticas sobre sus últimas reformas, 2015, Ed.
Política Criminal, Volumen 10 N° 19, pág. 192.
25 Ibidem. pág. 198.
26 Politoff, Sergio, Grisolía, Francisco y Bustos, Juan, Derecho Penal Chileno, Parte Especial, 1971, Ediciones
Encina Ltda., pág 179.
27 Cfr. Etcheberry, Alfredo, Derecho Penal. Parte Especial, 1999,pág. 57.

15
C) ANTIJURIDICIDAD

Ya determinadas las conductas de Carla, bajo la noción de sujeto activo, la ejecución de ellas
están tipificadas en la ley penal chilena, como se mencionó existe la presencia del delito de
Parricidio y Homicidio Calificado con premeditación conocida, donde el análisis versa en
consideración de si la realización de tal conducta es antijurídica, requiriendo así un juicio de
desvalor de la acción en relación con el resultado.

Siendo la antijuridicidad un aspecto de la teoría del delito en relación al cometimiento de una


conducta realizada por los individuos, al ser contraria al ordenamiento jurídico determina su
calidad, configurando así aquella concepción de los requisitos del tipo penal.

La antijuridicidad material consistiría en este caso en la conducta por parte de Carla que atenta
contra la prohibición de no matar a otro en virtud de lo establecido en la ley, donde no se
visualiza en los presupuestos fácticos la presencia de alguna causal de justificación, y siendo así
su actuar, aquel atentado al bien jurídico de la vida independiente, lo cual es contrario al
ordenamiento jurídico establecido, ya que el derecho penal solo se justifica cuando es necesario
proteger las condiciones de vida en una sociedad que se estructura sobre la base de la libertad
de las personas.28

La antijuridicidad formal por lo tanto se concretaría en la comisión del acto por el cual
Carla arremete el bien jurídico de la vida independiente - de Juan y Marta, a través del ingreso a
la morada de la pareja, dejándolos inconscientes por medio de un potente somnífero, cortandoles
el cuello con un objeto cortopunzante para luego de la muerte de ambos, desfigurarles el rostro.

D) CULPABILIDAD

La acción cometida - de carácter antijurídico - efectivamente es reprochable a Carla,


acreditando a través de los supuestos fácticos que la gravedad de las conductas cometidas, la
reprochabilidad de esta es de índole antijurídico, acreditando la participación por parte de Carla,
aludiendo a la punibilidad a efectuar.

Ante los hechos, se comprueba la convicción personal por parte de Carla, quien decide de forma
interna y voluntaria cometer el plan idealizado para vengarse en contra de la pareja producto a su
ruptura amorosa, cumpliendo los requisitos del tipo mencionado del Parricidio y Homicidio
Calificado en virtud de las distintas consecuencias jurídicas en relación a los sujetos pasivos,
debido a que Carla posee una relación e ex cónyuge con Juan, donde el tipo penal discierne con
Marta, ante quien comete el delito de homicidio calificado bajo la circunstancia de premeditación
conocida.

28 Rudolphi, Hans J., Los diferentes aspectos del concepto de bien jurídico, en ‘’Nuevo Pensamiento Penal’’, 1984,
pág. 339. Traducido de: Rudolphi, Hans J., Der Zweck Staatlichen Strafrechts und die strafrechtlichen
Zurechnungsform, en "Grundfragen desmodernen Strafrechtssystems", Berlin-New York, Walterde Gruyter, 1984.

16
La existencia de los elementos constitutivos del dolo, desde un comienzo, es menester indicar el
aspecto intelectual, donde Carla planificó los pasos a seguir para concretar su venganza en contra
de su ex cónyuge y la pareja de este, existe por lo tanto, aquel elemento volitivo, la
intencionalidad de ejecutar y consumar el delito. Por lo tanto, Carla tenía como fin la ejecución
de su plan, con el resultado de ocasionar la muerte de ambos sujetos.

E) PUNIBILIDAD, ITER CRIMINIS, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

En cuanto a la punibilidad, se puede indicar que frente a la situación en particular Carla es


merecedora de una pena ante la comisión del delito de parricidio y homicidio calificado, ambos
contemplados dentro del ordenamiento jurídico.

El Iter Criminis comienza desde la idealización del plan por parte de Carla en su fin e vengarse
de la pareja hasta su consumación de tales delitos, los cuales ocasionan la muerte de Juan y
Marta ante el objetivo y resultado buscado por la sujeto activo.

Ante los antecedentes, Carla es autora de los delitos consumados de Homicidio Calificado en
virtud del Artículo 391 inciso primero numeral quinto y Parricidio Artículo 390 del Código Penal
en virtud de los siguientes fundamentos:

Según Carlos Creus “La doctrina utiliza la expresión partícipes en el delito o del delito con un
significado general y con un significado restringido […]; con el primero se refiere a cualquier
interviniente "activo" en el delito, cualquiera que fuere su grado de intervención (incluido el
autor); por el segundo sólo se hace referencia a dichos intervinientes en cuanto no puedan ser
considerados autores, es decir a los cómplices e instigadores.”29 En este caso Carla, actuó como
autor del delito cometió el verbo rector del tipo penal, en los dos delitos

RESPONSABILIDAD JURÍDICA Y PENA

Para analizar y calcular la pena en concreto, hay que remitirse a lo expuesto en los apartados de
autoría y el de Iter Criminis, en este caso Carla es autora directa de los delitos expuestos, según
lo que establece el artículo 15 del Código Penal.

Asimismo, en este caso los delitos se encuentran en grado de consumado, por lo cual habrá que
aplicar el artículo 50 del código penal, por tal razón, habrá que relacionarlo con la penalidad
señalada en los delitos del caso, es decir, la del delito de parricidio que menciona que la pena es
“de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado” y la del delito de
homicidio calificado que señala que la pena es “con presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo”

CONCURSO DE DELITOS

29 Creus, Carlos, Derecho Penal: Parte General, 1992, tercera edición, pág. 391- 392.

17
También habrá que analizar en este caso, si existió algún concurso de delitos, en este caso
efectivamente existe, Carla como sujeto activo en un solo hecho realiza varios tipos penales, los
cuales son los siguientes:

a) En primer lugar, existe un concurso aparente, en el contexto de que Carla ingresó al domicilio
donde vivían Marta y Juan a través de la ventana, es decir, en principio en esta situación se
podría encuadrar en el delito de violación de morada del artículo 144 inciso primero del código
penal. Sin embargo, en este caso se aplica la disposición principal que absorbe las demás
conductas accesorias, se emplearía el principio de consunción, en otras palabras, se aplica la
pena que haya tomado en cuenta la gravedad de otra conducta, por tal razón, se aplica la pena
del delito de parricidio y homicidio calificado.

b) En segundo lugar, en los hechos descrito en el cual Carla mata a Juan, quien es su ex cónyuge,
por lo cual, existe un concurso aparente de leyes entre el parricidio y el homicidio, debiendo
aplicarse por especialidad la norma que contempla el parricidio, que incluye la conducta típica
común de matar, agregando el vínculo de parentesco.

c)En tercer lugar, existe un concurso real, en el cual existen delitos de la misma especie que
afectan al mismo bien jurídico, en este caso sería el delito de parricidio y el delito de homicidio
calificado, que afectan el bien jurídico que es la vida, en ese contexto habrá que revisar el
artículo 74 del código penal, en el que al delincuente le será aplicable todas las penas
correspondientes a los diversos ilícitos perpetrados, esto se denomina el sistema de acumulación
aritmética de penas30

d)En cuarto lugar, el delito de parricidio se comete con la concurrencia de otras circunstancias
calificantes, prevalecerá el parricidio, con la concurrencia de cualquier agravante de los primeros
5 números del artículo 12.31

CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA DE RESPONSABILIDAD

Respecto a las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, en cuanto a las


atenuantes, aquí no se aplicará ninguna, aunque pudiese parecer que puede ser aplicable al caso
la atenuante del artículo 11 N°6 del código penal, vale decir, irreprochable conducta anterior, en
los hechos descritos no tenemos el antecedente esencial para que concurra la atenuante que es el
extracto de filiación, por ende, no lo aplicaremos en el caso.

En cuanto a circunstancia agravante, en lo descrito en los hechos se deduce que es aplicable el


artículo 12 N°5, que es la de obrar con premeditación conocida, debido a que Carla concertó con
anterioridad a la perpetración del delito, planeo la forma de dar muerte a las víctimas. No
obstante, hay que tener en cuenta que en este caso la agravante, es solo aplicable en el caso del
delito de parricidio y no en el caso del homicidio calificado, porque nadie puede ser castigado

30 Muñoz Conde, Francisco, Teoría General del Delito, 1999, segunda edición, pág. 197.
31 Garrido Montt, Mario, Derecho Penal. Parte Especial, 2010, cuarta edición, tomo III, pág. 83.

18
más de una vez por el mismo delito de non bis in ídem.32 Sin perjuicio de que se tome en cuenta
su mayor número para determinar el monto de la pena, conforme al artículo 69.33

Por todo lo anterior, no dándose en el caso ninguna atenuante, en cuanto al delito de homicidio
calificado no existe circunstancia agravante y en cuanto al delito de parricidio se da una
agravante, entonces en este caso es aplicable la regla del artículo 74 del código penal al culpable
de dos o más delitos se les impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones. En el caso del delito de parricidio se aplicará el maximum, regla contemplada en el
artículo 67 inciso segundo.

PENA EN CONCRETO

En este caso doña Carla, es responsable del delito de parricidio y homicidio calificado, con una
agravante que le agrava su responsabilidad respecto del parricidio.

Por estas consideraciones y, visto,además, lo dispuesto en los artículos 1,12N°5, 15N°1, 64, 67
68, 69, 74, 390 y 391 N°1 del código penal, le es aplicable, las siguientes sanciones;

I) A la pena de presidio perpetuo más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua
para cargos y oficios públicos y derechos políticos por el tiempo de la vida del penado y la de
sujeción a la vigilancia de la autoridad por el máximum que establece el Código Penal, en
calidad de autora del delito de parricidio.

II) A una pena de quince años y un día de presidio mayor en su grado máximo, más las
accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos
políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena y a
las costas del juicio en calidad de autora del delito de homicidio calificado perpetrado.

DESCARTE DEL ENSAÑAMIENTO

En este caso no es aplicable el ensañamiento, ni como calificante del homicidio calificado ni


como circunstancia agravante del artículo 12 N°4 del código penal que alude a “aumentar el
dolor del ofendido con motivo de su muerte”. En la calificante se requiere aumentar el dolor del
ofendido con motivos de su muerte, en tanto que la agravante, causa otros males innecesarios
para la ejecución. De modo que en el homicidio calificado por ensañamiento se intensifica el
dolor que debe sufrir la víctima y que es inherente al medio empleado para matar; este disvalor
de la conducta no consiste simplemente el aumento del sufrimiento sino que tiene que alcanzar
una intensidad que permite calificarlo como inhumano. En este caso Carla, en su conducta les
entierra el cuchillo en el cuello y les causa la muerte a sus víctimas, no aumentando el
sufrimiento en sus muertes. 34

32 Vargas Pinto, Tatiana, Manual de Derecho Penal Práctico. Teoría del delito con casos, 2011, Editorial Abeledo
Perrot Legal Publishing, pág. 273.
33 Garrido Montt, Mario Derecho Penal Parte Especial, 2007, Tomo III, Pág. 65
34 Cfr. Garrido Montt, Mario, Derecho Penal. Parte Especial, 2007, Ed. Jurídica de Chile, Tomo III, pág. 63.

19
En cuanto agravante es una circunstancia genérica más amplia que la calificante, la agravante se
refiere a cualquier mal, siempre que se exceda de lo requerido para la consumación del delito. En
este caso, Carla al darle muerte a sus víctimas. luego con intención de que sufrieran ‘’como ella
sufrió’’, les propinó diversos cortes en el rostro de ambos cuerpos, dejándolos completamente
desfigurados, en este caso la causal es desestimada no aparece configurada por la repetición de
cortes o el número de heridas causadas en los cuerpos inertes. 35

CASO 5
I. LOS HECHOS
Francisca de 18 años, viene de una familia muy conservadora, tiene un embarazo de riesgo, no
deseado muy complicado que trató de ocultar hasta el último momento. Por la vergüenza decide
matar a su hijo con un cuchillo al momento de dar a luz, y le pide ayuda a su hermana Lorena,
por temor a no poder llevar a cabo la conducta, su hermana accede al plan. Sin embargo, en el
momento mismo del parto, al ver el rostro de su hijo recién nacido se arrepiente y le pide a su
hermana que desista del plan, sin embargo, más preocupada de la honra de Francisca que del
recién nacido, lo apuñala a las 3 horas de nacido.

II. DERECHO
Para la determinación de la responsabilidad penal, en este caso particular, es menester la
aplicación de la teoría del delito, en consideración a los siguientes elementos:
A) CONDUCTA
Bajo el análisis de este elemento de la teoría del delito, se debe determinar conforme a la
distinción de los distintos sujetos que intervienen en los hechos:
- Francisca: La mujer planifica previamente la forma en la cual seguirá ocultando el
embarazo - dentro de una familia conservadora - y en atención a ello planifica la muerte de su
hijo a través del uso de un cuchillo al momento de dar a luz, solicitando a su hermana Lorena
apoyo ante el miedo de no ejecutar tal conducta.
- Lorena: Conforme a los hechos establecidos es menester señalar que en su accionar es
posible apreciar que la hermana de Francisca ejecuta el deceso del lactante a través de un
cuchillo tres horas después del nacimiento de este, aún en consideración de que la madre – quien
ideó el plan – desistió de la idea, pero Lorena de todas formas e ignorando lo mencionado
priorizó la honra de Francisca.
En relación con Francisca, quien es la madre del lactante fallecido, no configura responsabilidad
penal por haber desistido de la comisión de la conducta en el momento de dar a luz. El único
delito - el cual no contempla los requisitos del tipo - que podría asociarse sería el artículo 394 del
Código Penal referido al infanticidio, pero este exige en su conducta el hecho de matar a otro - el

35 Cfr. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, 22 de febrero de 2008, Rol N°0500294240-4.

20
recién nacido - donde Francisca efectivamente idealiza un plan, pero no realiza la comisión de la
conducta e incluso manifiesta expresamente a su hermana Lorena que desista de la idea.
De acuerdo con ello, el análisis sobre los elementos constitutivos de delito ciñe a Lorena:
B) TIPICIDAD
Para poder determinar la conducta de Lorena como sujeto activo, debe especificarse si configura
su actuar en la descripción de algún tipo establecido en el Código Penal, haciendo un análisis
exegético e individual de los requisitos de este.
En cuanto al tipo penal, en la teoría del delito también se entiende que lo objetivo es todo lo
externo material, o sea todo aquello que es susceptible de ser percibido por los sentidos o dicho
en palabras más coloquiales lo que ocurre fuera de la mente del sujeto; en lo que respecta a lo
subjetivo en la teoría del delito se entiende también que es todo aquello que ocurre dentro de la
mente del sujeto o sea el tránsito mental del sujeto al realizar la conducta.36
Ante los hechos mencionados, se debe descartar la posibilidad de la imputación penal de
Infanticidio establecido en el artículo 394 del Código Penal, donde no se estarían cumpliendo los
elementos establecidos en el tipo. En el caso del infanticidio lo que hay es directamente un
ataque al bien jurídico vida,37 siendo un tipo penal de carácter privilegiado que cierra en cuanto
al catálogo taxativo de quienes pueden cometer tal delito, y virtud del precepto legal serán la
madre, el padre y los ascendientes legítimos o ilegítimos, de los cuales no se considera a los
hermanos de alguno de los padres y bajo la ejecución del delito dentro de las 48 horas de plazo
para configurar el tipo penal. El tratamiento del Infanticidio en Chile discierne de la aplicación
por parte de otras naciones, por ejemplo, en Argentina que fue derogado en 1994 donde la
reforma fue diversamente cuestionada por gran parte de los juristas, porque no solo se eliminó
el privilegio de la conducta, sino que, además, quedó tipificada como un homicidio calificado,
agravado por el vínculo. Por ello, este delito pasó de tener una pena máxima de tres años a
cadena perpetua.38
Luego, en análisis del artículo 391 es posible descartar la existencia de un Homicidio
Calificado, debido a que la conducta de Lorena no cumple con lo estipulado en el tipo, en cuanto
a sus 5 circunstancias agravantes. Del precepto transcrito fluye la noción del homicidio
calificado, que puede definirse como la muerte causada a otra persona que, no constituyendo
parricidio o infanticidio, se lleva a cabo con alguna de las cinco circunstancias que se
enumeran en el art. 391 Nº 1º.39
En virtud de del descarte pormenorizado, la conducta efectuada por Lorena cumpliría con los
requisitos del tipo penal de Homicidio Simple estipulado en el artículo 391 inciso segundo del

36 Vega Arrieta, Harold, El análisis gramatical del tipo penal, 2016, En Justicia, 29, pág. 5. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1233
37 Castillo Ara, Alejandra, Aborto e Infanticidio: como sostener una adecuada defensa, 2010, En Defensoría Penal
Pública, pág. 12. Disponible en: http://www.dpp.cl/resources/upload/d94a57f340a1eb8245508ee628145667.pdf
38 Sebastián Soto, Tomás, Infanticidio, S.F., en Asociación de Pensamiento Penal, pág. 1. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc39635.pdf
39 Garrido Montt, Mario, Derecho Penal. Derecho Especial, 2004, III, pág. 54. Disponible en:
https://app.vlex.com/#vid/275273835

21
Código Penal. La concurrencia de la conducta configuraría el tipo penal por el hecho de
ocasionar la muerte de otro individuo, sin concurrir en consideraciones o calificaciones del tipo
que versen sobre un carácter privilegiado, calificado o especial.
En cuanto al sujeto pasivo, en consideración por lo transcrito en el Artículo 391 inciso segundo
del CP, versa sobre el afectado que en este caso en particular es el sobrino recién nacido de
Lorena. En tanto, el objeto material en este caso en particular se induce a través de los hechos
contemplando al mismo sujeto pasivo, debido a que tal individuo sufre y le recae una conducta
ilícita, la cual es punible a Lorena.
Por lo tanto, ante la calidad de figura básica del homicidio simple, 40 El resultado consiste en la
muerte del recién nacido, en virtud de las acciones voluntarias por parte de Lorena, quien, en
vela de salvaguardar la honra de su hermana a toda costa, apuñala a su sobrino con un arma
cortopunzante, ocasionándole la muerte.
C) ANTIJURIDICIDAD
Una vez determinada la conducta de Lorena - quien es el sujeto activo en este caso particular- de
lo cual su accionar está tipificado en la ley penal, ha de señalarse que el siguiente análisis a
realizar es sobre la determinación de si su conducta es antijurídica, por lo tanto, requiere de un
juicio de desvalor en consideración de la acción y del resultado.
La conducta realizada por Lorena, quien dio muerte a su sobrino tres horas después de haber
nacido con un cuchillo, afecta directamente el bien jurídico de la vida independiente del
individuo en su aspecto material, lo cual radica en la determinación de la naturaleza del injusto
penal establecido en el homicidio, aquella lesión del bien jurídico protegido que es la vida
independiente. En cuanto a la antijuricidad formal, existe aquella contradicción de la conducta
típica cometida por Lorena quien es el sujeto activo, y por lo estipulado por la ley penal, se
estaría transgrediendo la prohibición establecida en el ordenamiento jurídico chileno de no matar
a otro, considere también que Lorena no posee causal de justificación alguna, por lo cual dicha
situación configura en que su actuar es típico y antijurídico.
D) CULPABILIDAD
En cuanto a la culpabilidad de Lorena, es menester señalar que dicha acción cometida de carácter
antijuridico efectivamente debe ser reprochable a su persona, atendiendo además a la gravedad
que determina la conducta, es decir, aquella reprochabilidad de la acción cometida de carácter
antijurídico en consideración a la situación de hecho que acredite la especial participación por
parte del sujeto activo, determinando así su punibilidad.
Con la categoría de la culpabilidad -que le da contenido al principio de culpabilidad- se trata
de determinar por qué se ha de hacer responsable a una persona que ha llevado a cabo una
conducta típica y antijurídica. Una vez determinada la existencia de un injusto penal, ha de
establecerse una relación entre él y una persona determinada en términos de que la aplicación
de la pena aparezca legitimada. El examen de culpabilidad implica un momento de reflexión

40 Politoff, Matus y Ramírez, “Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial”, 2005, segunda edición actualizada,
pág. 54. Disponible en: https://www.veralegalcenter.com/wp-content/uploads/2020/06/PARTE-ESPECIAL-
LECCIONES-DE-DERECHO-PENAL-CHILENO-Politoff-S.-Matus-J-y-Ramirez-C.pdf

22
sobre los sujetos activos del delito y sus circunstancias, que resuelve las cuestiones de la
necesidad de imposición de la pena y su cuantía.41
Por lo tanto, se cumpliría en virtud de lo mencionado por los hechos, la consistencia en que
Lorena bajo una convicción personal e interna decide voluntariamente cometer el delito para
salvaguardar la integridad y honra de su hermana Francisca, de lo cual la situación fáctica
determina que ella es consciente de la abstención del plan por parte de su hermana, y aun así tres
horas más tarde apuñala con un cuchillo a este recién nacido, provocando el deceso de este, y
debido a este resultado concluye el requisito esencial del tipo penal que será matar a otro.
En cuanto a los elementos constitutivos del dolo, es menester indicar el aspecto intelectual, sobre
el conocimiento de los elementos objetivos del tipo, de lo cual Lorena está totalmente consciente
sobre su actuar, y el elemento volitivo de la intención de querer ejecutar dicha acción típica
antijurídica culpable. En consideración a los antecedentes fácticos, se configuraría la presencia
del dolo, en virtud de que Lorena tenía por finalidad ocasionar la muerte como resultado,
dirigiendo su accionar con la finalidad de cumplir el resultado en vela de la protección de la
honra de su hermana.
E) PUNIBILIDAD, ITER CRIMINIS, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:
En cuanto a la punibilidad, se puede indicar que, ante la situación en particular, Lorena es
merecedora de una pena, en consideración de la ejecución y comisión de un delito, el cual está
contemplado dentro del ordenamiento jurídico en el Código Penal.
El Iter criminis - considerado como aquel camino o vía del delito - en primera instancia desde
una fase interna consistente en la idealización mental del delito hasta la consumación de este,
donde solo será este último aspecto el concerniente a la punibilidad del ordenamiento jurídico,
este por este motivo que Francisca no se considera bajo nuestro análisis. El “Iter Criminis”
según los prácticos italianos del siglo XVIII en adelante, es el camino que recorre el delincuente
para dar vida al delito, es lo que otros autores denominan como “el camino del crimen”, es
decir, las distintas etapas de la concreción del delito.42
En cuanto a la fase interna, efectivamente entre Lorena y Francisca existió una ideación y
deliberación, pero es Lorena quien concretiza finalmente la resolución de carácter delictivo, en
relación al aspecto externo sobre la ejecución y consumación del homicidio en contra el recién
nacido de no más de 3 horas.
Enrique Cury menciona que “De manera muy esquemática, en el proceso de ejecución de un
delito es posible distinguir una progresión de etapas sucesivas. El sujeto idea primero el hecho
punible, es decir, éste se representa a su inteligencia como posibilidad de realización; luego
resuelve cometerlo, acogiendo en la voluntad lo que el intelecto le ha propuesto y poniéndolo
además nuevamente en juego para planificar la conducta. Una vez decidido, el agente necesita
preparar la ejecución, ordenando medios e instrumentos a fin de asegurar el éxito. Sólo

41 Cárdenas Aravena, Claudia, El Principio de Culpabilidad: Estado de la Cuestión, 2008, Revista de Derecho
Universidad Católica del Norte, N°2, pág. 71.
42Arango Durling, Virginia, El Iter Criminis: Introducción al Tema, 2001, Ediciones Panamá Viejo, primera
edición, pág.10.

23
entonces se dispondrá a verificar la acción típica y, en el caso de los delitos de resultado, a la
consiguiente causación del evento diferenciadas’’ . 43
Ante los antecedentes, Lorena es autora del delito consumado de homicidio simple del artículo
391 inciso segundo del Código Penal.
F) CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS Y DETERMINACIÓN DE LA PENA:
En consideración del exegético análisis pormenorizado del delito cometido por Lorena, la
determinación del marco penal es bajo el título de imputación de Homicidio Simple en virtud del
artículo 391 inciso segundo del Código Penal. donde su conducta contempla un solo delito y la
pena aparejada debe ser la asignada al tipo penal establecido, que en este caso es de presidio
mayor en su grado medio, es decir, desde los 10 años y un día a los 15 años.
La ponderación del grado de ejecución del delito e intervención del sujeto, como se señaló
anteriormente, es de carácter consumado en calidad de autor.
Dentro de las circunstancias modificatorias, en este caso en particular, procede la presunción de
la presencia de la irreprochable conducta anterior de Lorena, lo cual repercute en el cálculo de la
pena.
Por último, la determinación de la cuantía exacta de la pena frente a la presencia de una
circunstancia atenuante y ninguna agravante, y en consideración a la determinación del mayor o
menor entidad del mal causado, se puede considerar en virtud de lo establecido en el artículo
391 inciso segundo del CP que el presidio mayor en su grado medio - del cual se considera 10
años y un día a 15 años - ante estas circunstancias modificatorias se aplicaría el mínimo en virtud
del artículo 66 el cual expresa ‘’cuando sólo concurre alguna circunstancia atenuante, debe
aplicarla en su grado mínimo’’ por lo tanto, la pena en concreto contra Lorena es de 10 años y un
día de presidio.
CASO 6:

I. LOS HECHOS

En medio de una fuerte discusión Carlos empujó a su esposa Catalina por las escaleras, ella
estaba embarazada de 35 semanas. Producto de la caída, Catalina sufrió una fractura de la
columna vertebral y murió apenas llegó trasladada al hospital. Los médicos lograron sacar al feto
con vida, pero el golpe le provocó un desangramiento que no lograron detener, falleciendo 3 días
más tarde por complicaciones derivadas del mismo.

II. ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO

A) CONDUCTA

Comenzando este punto, es que ahondaremos este punto en atención del principio “nullum
crimen nulla poena sine actione o sine conducta”, esto se traduce en que el hecho ilícito
43 Cury Urzúa, Enrique, Derecho Penal, Parte General: Concepto de tentativa y delito frustrado, 2005, Ediciones
Universidad Católica de Chile, pág. 549 – 550.

24
necesariamente tiene que consistir en un acto u hecho humano que trasciende la subjetividad del
autor para proyectarse en el mundo objetivo44.

La conducta es el elemento sustancial del delito, porque éste es, en esencia, una conducta
humana. De los hechos se desprende que durante una fuerte discusión con su cónyuge que Carlos
la empuja de las escaleras en un claro acto de violencia física hacia ella, provocando las
consecuencias antes mencionadas.

B) TIPICIDAD

Continuando con esta separata de los elementos del delito, sigue la tipicidad, ésta importa un
juicio acerca de una conducta concreta. El tipo es una descripción abstracta y formal de aquello
en que el delito consiste esencialmente.

A.- En primer lugar, nos referiremos a la figura penal que le atribuimos a Carlos, la cual es de
femicidio contemplada en el artículo 390 bis, 390 quáter y 390 quinquies del Código Penal
figuras incluidas mediante la dictación de la Ley N° 21.212, publicada en Diario Oficial el
04.03.2020 y a su vez de la subsecuente muerte del bebé de 35 semanas, por otro lado, se hará
posteriormente referencia a posibles situaciones que se pueden dar en el presente caso.

Artículo 390 bis. - El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o
conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la pena
de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

La misma pena se impondrá al hombre que matare a una mujer en razón de tener o
haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin
convivencia.

Artículo 390 quáter. - Son circunstancias agravantes de responsabilidad penal para el


delito de femicidio, las siguientes:

1. Encontrarse la víctima embarazada.


2. Ser la víctima una niña o una adolescente menor de dieciocho años de edad, una
mujer adulta mayor o una mujer en situación de discapacidad en los términos de la ley
N° 20.422.
3. Ejecutarlo en presencia de ascendientes o descendientes de la víctima.
4. Ejecutarlo en el contexto de violencia física o psicológica habitual del hechor contra
la víctima.

Artículo 390 quinquies. - Tratándose del delito de femicidio, el juez no podrá aplicar la
circunstancia atenuante de responsabilidad penal prevista en el N° 5 del artículo 11.

44Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Antología de Derecho Penal General, Puebla, 2018, págs.
17 y 18. Publicación disponible en:
https://issuu.com/alejandravelascovalero/docs/antolog_a_derecho_penal_general

25
Del precepto anterior, y siguiendo a Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez, desprendemos
lo que la doctrina ha desarrollado conforme al delito de femicidio.

La denominación “femicidio”, se desprende conforme lo indicado por la Historia de la Ley N°


20.480 del 18.12.2010, y se encuentra enmarcada con el propósito del legislador de dar
cumplimiento a las obligaciones contraídas en la Convención interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en la Convención de Belem do Pará D.S N°
1.640 de 1998. La Convención establece la obligación de los Estados Parte en orden a adoptar
medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer45.

Analizando las figuras del artículo 390 bis CP:

1.- El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien
tiene o ha tenido un hijo en común. A primeras cuentas, respecto del cónyuge, para lo cual el
matrimonio debe ser válido en los términos del art. 102 del Código Civil, en relación a la Ley
19.947.

2.- En cuanto a la expresión “[…] o con quien tiene o ha tenido un hijo […]” debemos entender
que debe estar reconocido como tal, en cuanto a su filiación matrimonial o no matrimonial, para
poder configurar el tipo, según las reglas generales del Código Civil.

3.- Respecto a la penalidad, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo calificado.

4.- Atendiendo a las agravantes de responsabilidad penal, el 390 quáter señala “1.-Encontrarse la
víctima embarazada”

5.- Por último, como limitación de atenuante de responsabilidad, es que tratándose del delito de
femicidio, el juez no podrá aplicar la circunstancia atenuante de responsabilidad penal prevista
en el N° 5 del art. 11 CP, es decir la de arrebato y obcecación46.

En atención a lo anterior, es que por lo pronto podemos calificar el comportamiento de Carlos,


quien empuja a su esposa por las escaleras falleciendo posteriormente al ser llevada al hospital
como femicidio, sin embargo queda un punto por dilucidar en cuanto a la intencionalidad de la
conducta de Carlos, éste pudo haber intencionalmente querido empujarla y causarle la muerte o a
su vez su actitud pudo haber sido un accidente, por lo que habrá que atender a lo que la doctrina
estima al respecto.

En cuanto a la motivación, es que en nuestro país esta es irrelevante, sin embargo, se entiende
que el dolo ya sea en el parricidio o el femicidio este ha de ser dolo directo de primer grado o

45Material recopilado de lo señalado por la Convención de Belem do Pará, Veáse también en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
46 Chávez Chávez, Eric Andrés. Derecho Penal, Parte Especial, Primera Edición 2019 actualizada, pág 53-55.

26
intención, es decir conciencia y voluntad predominante de realizar la conducta, en cambio el dolo
directo de segundo grado o de consecuencias necesarias, esto es voluntad de realizar la conducta
con conciencia clara de la producción de ciertas consecuencias como inevitables 47. Por otra parte,
es que atendiendo a lo señalado por el art. 390 bis CP, que ésta figura contempla varias hipótesis
relacionadas con la existencia de prole común o convivencia efectiva de hecho o legal, esta
figura es el femicidio simple, que se diferencia de la figura calificada del femicidio de género,
regulado en el art. 390 ter del CP.

Otro punto importante para destacar, conforme al art. 390 quinquies, que, tratándose del
femicidio, el juez no podrá aplicar la atenuante de arrebato y obcecación prevista en el art. 11 N°
5 del CP.

B.- En segundo lugar, queda dilucidar la muerte del feto que reviste una situación particular, por
cuanto estaba en gestación al momento de caer por las escaleras sin embargo los médicos
lograron sacarlo con vida por lo que inició su existencia legal y con ello los derechos que le
corresponden, tema que por lo pronto será tratado más adelante, por lo pronto resultará necesario
determinar el tipo penal correspondiente, puesto que conforme a los hechos del caso es posible
advertir diversas situaciones.

Artículo 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o
hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido su
cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor
en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

B.1.- La situación de que el bebe sea hijo legítimo de Carlos, configuraría el delito de parricidio,
siguiendo a Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez, es que tres son los grupos de relaciones
particulares entre personas que permiten calificar al homicida de autor y ofendido de víctima: a)
el parentesco por ascendencia o descendencia; b) el matrimonio, actual o pasado, y c) la
convivencia actual o pasada. Respecto de la relación de parentesco a las que se refiere el art. 390
son las que se fundan en el vínculo natural existente entre padres, madres, hijos, ascendientes y
descendientes48.

B.2.- Otro punto de vista bastante interesante que puede ocurrir es que, del embarazo de Catalina
el hijo no sea de Carlos, bajo este sentido es que podemos señalar lo siguiente, “en cuanto a los
consanguíneos, es claro que no existe dificultad en eliminar la referencia a la legitimidad o
ilegitimidad de las relaciones entre “padre, madre o hijo”, pues el alcance de la norma se
mantiene incólume. No sucede lo mismo, en cambio, tratándose de los demás ascendientes o
descendientes legítimos, donde la legitimidad o ilegitimidad del parentesco hace la diferencia
entre parricidio y homicidio (simple o calificado, según el resto de las circunstancias
concurrentes)”.

47 Universidad de Navarra, Área de Derecho Penal, “El sistema Español: Los delitos”. Véase también en:
http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/dolo.html.
48 Matus A., Jean Pierre y Ramírez G., María Cecilia, Manual de Derecho Penal Chileno, Parte Especial, 2da
Edición, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018, pág 69.

27
C.- En el presente caso, ¿cabe aplicar el delito de infanticidio? Por lo pronto debemos atender a
lo que señala la doctrina respecto del infanticidio.

Artículo 394.- Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes


legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan
al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.

En atención al tipo legal anterior, es que corresponde a una figura privilegiada respecto del
parricidio que normalmente debería cubrir este caso, sin la disposición especial del art. 394 del
CP. En cuanto a sus elementos, importa que la muerte se cometa dentro de las 48 horas después
del parto (no del nacimiento, esto conforme a la discusión y debate de si el nacimiento exige o no
separación completa de la madre)49.

Conforme a los hechos es que el feto falleció 3 días más tarde, por lo que no resulta posible
aplicar la figura del infanticidio.

Para culminar este punto, es que por lo pronto podemos indicar que Carlos cometió los delitos de
femicidio en contra de Catalina por los argumentos antes esgrimidos, y por otro lado, el delito de
parricidio en contra del bebe que logró nacer y estar con vida 3 días posteriores a la muerte de su
madre y del cual presumimos existe una relación de filiación sin embargo, y abarcando otro
punto no comprendido en los hechos que cabe la posibilidad de que el bebe que nació sea
ilegítimo, y bajo esta idea no corresponde aplicar la figura del parricidio ni del infanticidio por
los argumentos antes aportados quedando a luz un posible homicidio simple o calificado, el cual
será dilucidado más adelante.

C) ANTIJURIDICIDAD

Continuando con la teoría del delito, es que la antijuridicidad la entendemos como “el
desacuerdo de la acción con las exigencias que impone el derecho para las acciones que se
realizan en la vida social. Es el disvalor jurídico, que corresponde a la acción a consecuencia
de esa divergencia.”

En atención a los hechos del caso, es que no se presentan mayores dificultades en tipo, y menos
en el caso concreto, sobre el particular, no se configuran a favor de Carlos ninguna causal de
justificación.

D) CULPABILIDAD

Previo a analizar la culpabilidad en atención a los hechos del caso, es que debemos analizar
diversas cuestiones teóricas que justifiquen la culpabilidad de Carlos por lo que siguiendo la

49Cfr., Chávez Chávez, Eric Andrés. Derecho Penal, Parte Especial, Primera Edición 2019 actualizada, pág 60.

28
teoría normativa pura (finalista) de la culpabilidad50, bajo este sentido es que no la consideramos
como un vínculo psicológico entre el sujeto y el acto ejecutado, sino como un juicio que recae
sobre las circunstancias de su actuación. Por lo que, en cuanto a la naturaleza de ese juicio, se
sigue una posición que la trata como un juicio de reproche.

El juicio de reproche se funda en tres elementos, a saber: a) la imputabilidad del sujeto; b) la


conciencia de la antijuridicidad y, c) la exigibilidad de una conducta diversa. En atención a lo
anterior, la naturaleza de la culpabilidad como elemento del delito que recae en un juicio de
reproche en contra del autor de la conducta típica y antijurídica, al no haberla evitado pudiendo
haberlo hecho. Conforme a los hechos Carlos empuja a su esposa Catalina, quien cae por las
escaleras y fallece tan pronto llega al hospital.

Vinculándolo con los hechos es que Carlos, tuvo la capacidad de discernir al momento de
ejecutar sus actuaciones que llegaron al resultado expuesto en los hechos, en otro sentido, que
conforme al art. 390 quinquies, Carlos no podrá alegar el arrebato y obcecación como atenuante
de la responsabilidad penal.

Teniendo en consideración este caso, no concurre ninguna causal de inexigibilidad de una


conducta diversa que opere en favor de Carlos, para resumir, no concurre la fuerza moral
irresistible, el miedo insuperable, encubrimiento de cónyuge o ciertos parientes, obediencia
debida y por último, el estado de necesidad exculpante.

Culminando este punto de la culpabilidad, es que no hay duda de que no existe alguna causal de
inculpabilidad que atribuirle a Carlos, como también no hay que dejar de lado el grado de
culpabilidad que resulta de sus acciones u omisiones.

III. PUNIBILIDAD

Una vez que comprendemos que concurren todos los elementos del delito, esto es el acto o
conducta, la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, es que nos queda dilucidar la punibilidad.

La punibilidad busca determinar si es necesario formular al sujeto un juicio de responsabilidad


por el comportamiento realizado; ese juicio de necesidad, dada la configuración analítica de la
infracción penal y la relación lógico-necesaria que se da entre las diversas categorías, se formula
una vez comprobada la concurrencia del merecimiento de responsabilidad51.

Bajo este orden de ideas, la conducta llevada a cabo por Carlos sobre Catalina constituye un acto
típico, antijurídico y culpablemente ejecutado, por lo que resulta menester llevar a cabo un juicio
de responsabilidad, es decir, debe estar sujeto su comportamiento a una pena.

IV. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD

50 Cury Urzúa, Enrique, Derecho Penal: Parte General, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005, pág. 397.
51 Diez Ripollés, José Luis. La categoría de la punibilidad en el Derecho Penal Español. Universidad Sergio
Arboleda, Bogotá 2017. Pág. 15.

29
Por circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal se entiende un conjunto de
situaciones descritas por la ley, a las cuales éste atribuye la virtualidad de concurrir a
determinar la magnitud de la pena correspondiente al delito en el caso concreto, ya sea
atenuándola o agravándola a partir de ciertos límites preestablecidos en forma abstracta para
cada tipo52.

1.- Situaciones objetivas e hipotéticas que agraven la pena:

En atención a los hechos podemos indicar objetivamente lo siguiente, que el art. 390 quáter
precisa las circunstancias agravantes de la responsabilidad penal para el delito de femicidio, las
que importan en este punto son: a) encontrarse la víctima embarazada y, b) ejecutarlo en el
contexto de violencia física o psicológica habitual del hechor contra la víctima, este último punto
lo agregamos como una posibilidad de que Carlos sea habitualmente una persona violenta en
contra de su cónyuge.

Ahora bien, poniéndonos en la situación de que el feto de Catalina sea el hijo de Carlos, se
configuraría el parricidio, ya que siendo un tipo especial de homicidio derivado del grado de
parentesco de la víctima, no corresponde aplicar la agravante de parentesco.

2.- Situaciones objetivas e hipotéticas que atenúen la pena:

No resulta posible aplicar la atenuante del art. 11 N° 5, arrebato y obcecación, sin embargo,
podemos considerar hipotéticamente que Carlos haya llamado a la ambulancia para intentar
enmendar su “error”, por lo que podemos considerar que exista la atenuante de reparación con
celo del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores, de conformidad al art. 11 N° 7,
posiblemente la irreprochable conducta anterior, la entrega voluntaria a la justicia y la
colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos.

No obstante, los puntos anteriores, consideraremos los hechos ejecutados por Carlos como
femicidio con la agravante de embarazo de Catalina y por otro lado, la de parricidio de su hijo
quien alcanzó a sobrevivir por 3 días.

V. ITER CRIMINIS

Este latinazgo significa camino o curso del delito, y alude al proceso integrado por una
progresión de etapas sucesivas, que lleva a su total consumación.

El iter criminis conlleva una serie de pasos, que llevan a la total consumación del delito. Sobre el
particular se destacan: a) la etapa interna; b) la etapa de los actos preparatorios; c) la etapa de los
actos ejecutivos53.

52 Cury Urzúa, Enrique, Derecho Penal: parte general, Op, cit, pág. 471.
53 Cfr., Garrido Montt, Mario, Derecho Penal Parte General: Nociones fundamentales de la teoría del delito, op,
cit, pág. 261.

30
Ahora bien, conforme a los hechos es que la conducta de Carlos importa la ejecución de este
camino del delito, su víctima y esposa falleció debido a las heridas de la caída, y su hijo falleció
3 días más tarde por complicaciones derivadas de la caída, por lo que su actuación conlleva un
femicidio en grado de consumado y a su vez el parricidio de su hijo también en grado de
consumado.

VI. AUTORÍA EN PARTICULAR

Conceptualmente podemos entender que autor en general es aquel sin cuya intervención el
hecho típico no puede siquiera principiar a ejecutarse o, aunque se ejecutara, no sería ya típico
o sólo satisfaría las exigencias de un tipo diferente del que se trata en el caso concreto 54. Por su
parte en los delitos de dominio es autor quien cuenta con el dominio del hecho 55. Bajo esta idea
es que Carlos indudablemente es el autor directo de los delitos que se le imputan en este trabajo,
no mediando a un tercero ni habiéndose visto afectado por otra situación.

VII. CONMENSURACIÓN DE LA PENA

Primeramente, debemos conceptualizar este punto ya que determinar la pena significa precisar,
en el caso concreto, la sanción que se impondrá a quien ha intervenido en la realización de un
hecho punible como autor, instigador, cómplice o encubridor56.

Conforme a los hechos del caso y a lo desarrollado en este caso, es que a Carlos le corresponde
la pena por el delito de femicidio de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo
calificado hecho al que se le agrega la agravante de encontrarse la víctima embarazada; por su
parte respecto del parricidio de su hijo quien logró sobrevivir 3 días posteriores a la muerte de su
madre, la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. Sin
embargo, esto no está completo puesto que se entiende que Carlos ejecutó un solo hecho que
significó la presencia de dos tipos a saber el femicidio y el parricidio, uno por su cónyuge y otro
por su hijo, por lo que debemos aplicar la pena conforme a lo señalado en el art. 75 inc. 1 CP,
dicho artículo alude al concurso ideal de delitos que señala, “cuando con un solo hecho se
realizan las exigencias de dos o más tipos delictivos o de uno mismo varias veces57”.
Por tanto, en cuanto a los efectos penales del concurso ideal, es que la ley le otorga un
tratamiento más benigno que el concedido en la generalidad de los casos al concurso real. Esto es
así, y de acuerdo con lo preceptuado por el art. 75 del CP, se lo castiga siempre conforme al
sistema de la absorción de las penas, esto es, imponiendo la pena mayor asignada al delito más
grave58.

54 Cury Urzúa, Enrique, Derecho Penal: parte general, Op, cit, pág. 595
55 Ibidem, pág 595.
56 Ibid., pág, 757.
57 Ibid., pág, 663.
58 Ibid., pág, 666.

31
Por tanto y debido a lo expuesto es que a Carlos se le imputará el crimen en grado de consumado
del femicidio de su cónyuge que se desprende del art. 390 bis CP y subsecuente parricidio de su
hijo del art. 390 CP, además de la agravante del art. 390 quáter número 1.

Bajo este orden de ideas se le asigna la pena de PRESIDIO PERPETUO CALIFICADO pena
que implica la privación de libertad de por vida que no obstante lo anterior, establece la
posibilidad para el condenado de postular a un beneficio de libertad luego de 40 años de cárcel.

CASO 7:
I. LOS HECHOS

José padece una enfermedad incurable que le causa múltiples dolores permanentes, por ello le
pide a su médico que lo ayude a morir piadosamente y sin dolor, a lo que el facultativo accede
dejando en su velador un revólver; sin embargo, por los nervios de la acción olvidó entregarle
municiones. Ante esa situación José va a una tienda a comprar las municiones y cargar el arma
con la que termina su vida.

II. EL DERECHO
A) CONDUCTA

José aquejado por una enfermedad incurable, le pide a su médico que le ayude a morir. El
médico, aceptando la petición le facilita un arma sin municiones para que termine con su vida, a
lo que José se dirige a comprar municiones y se suicida con el arma.

De acuerdo a la conducta por parte del médico, se identifican los siguientes supuestos a
considerar en virtud de la situación jurídica del sujeto activo, existe una coincidencia con el
delito de homicidio por omisión establecido en el art.391 del CP.

B) TIPICIDAD

En relación a los hechos el delito a imputar es aquel establecido en el art.391 en atención a los
siguientes argumentos:

En un primer exámen, es posible encontrar una similitud con el tipo establecido en el art.393 del
CP que corresponde al auxilio al suicidio. Como dice el profesor Garrido Montt: “La conducta
sancionada es la de "auxiliar" a otro para que se suicide, o sea, prestarle cooperación, ayudarlo.
Importa, en definitiva, desarrollar actividades que técnicamente podrían calificarse de
complicidad, conforme al art. 16”59. En atención a lo anterior el médico de José sería el sujeto
activo en el delito de auxilio al suicidio y José el sujeto pasivo.

Sin embargo, el médico de José se encuentra en una posición de garante respecto de su paciente.
Esto quiere decir que debe velar por su vida de cualquier daño, debe proteger el bien jurídico de
factores tanto externos como del peligro que pueda provocar el propio paciente a sí mismo.

59 Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal Parte Especial” Cuarta Edición, Tomo III, 2010, pág.130

32
Como lo explican los profesores Bustos, Grisolía y Politoff: “los delitos de comisión por omisión
presuponen en el sujeto activo la existencia de una posición de garante, esto es, un deber especial
de custodio del bien jurídico emanado de alguna de las determinadas fuentes de esa posición”60.

En la misma línea se encuentra el profesor Garrido Montt: “Si el que omite evitar que el suicida
se prive de la vida tiene la posición de garante de ese bien (el padre sorprende a su hijo tratando
de ahorcarse, el enfermero no impide que el paciente a su cuidado se saque la máscara de
oxígeno que lo mantiene con vida), y el suicida tiene éxito, no incurre en auxilio al suicidio, sino
en homicidio por omisión, porque sobre él pesaba la obligación de velar por la existencia de esa
persona, frente a los peligros de cualquier clase que pudiera sufrir en el ámbito de su posición,
aun los provenientes de la propia víctima”61.

Ahora bien, no cualquier ayuda constituye auxilio al suicidio o en este caso homicidio por
omisión. “La acción de colaboración que se presta al suicida queda comprendida en el tipo penal
cuando y siempre que cumpla con un requisito fundamental: ser eficaz para el sujeto que se priva
de la vida. No se castiga un propósito, sino una actividad que materialmente haya facilitado la
provocación de la muerte”62.

C) Antijuridicidad

Desde el punto de vista de la antijuridicidad el análisis versa en consideración de si la realización


de tal conducta es antijurídica, requiriendo así un juicio de desvalor de la acción en relación con
el resultado.

En este caso, la antijuridicidad corresponde al atentado contra la vida de José por parte de su
médico que se encuentra en posición de garante sobre el bien jurídico de su paciente, por lo que
facilitar que este termine con su vida dándole un arma, a pesar de que esta se encuentre sin
munición.

Recordar que el consentimiento del José en este caso, no implica una eximente de la
responsabilidad.

D) Culpabilidad, Punibilidad e Iter Criminis

Es posible establecer que el médico de José tenía conocimiento de las intenciones de José de
terminar con su vida además del uso que le daría al arma que le proporcionó. Esto constituye
dolo directo en la hipótesis presente en el caso, lo que concuerda con la opinión del profesor
Etcheberry: “Esta figura exige que el cooperador cubra con su culpabilidad el acto que realiza y
el fin a que está destinado. Supone, por lo tanto, necesariamente el dolo”63.

60 Politoff, Sergio, Grisolía, Francisco y Bustos, Juan “Derecho Penal Chileno Parte Especial” 1971, pág.209
61 Garrido Montt, Mario “Derecho Penal Parte Especial” Cuarta Edición, Tomo III, 2010, pág.131
62 Ibidem, pág.132.
63 Etcheberry, Alfredo “Derecho Penal Parte Especial” Tercera Edición, Tomo III, 1998, pág.86-87

33
El delito se encuentra en estado de consumado y el sujeto activo, el médico de José, se encuentra
en calidad de autor del delito de homicidio simple del art.391 Nº2, como consecuencia de la
posición de garante que detenta, como se explicó anteriormente.

Este es un delito de resultado “La ley, finalmente, subordina la punibilidad del auxilio al suicidio
al requisito de que se efectúe la muerte”64.

E) Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal y determinación de la pena

En este caso tenemos como atenuante la establecida en el art.11 Nº6 o irreprochable conducta
anterior, por otro lado, no encontramos agravantes.

En consecuencia, la pena establecida en el art.391 Nº2, que corresponde a presidio mayor en su


grado medio, 10 años y 1 día a 15 años, se reduce en un grado, quedando en presidio mayor en
su grado mínimo, 5 años y 1 día a 10 años.

En atención a la anterior se condena al médico de José a una pena de presidio mayor en su grado
mínimo, correspondiente a 5 años y 1 día.

F) Situación particular de la tienda

Pero quien, conociendo la enfermedad amplifica las condiciones que desencadenan los
comportamientos suicidas, como sería privarle del medicamento prescrito y ofrecerle
instrumentos para el suicidio junto con la autonomía física para practicarlo, comete homicidio
doloso, de la misma forma que quien fuerza, coacciona o engaña a otro para obtener su muerte.65

Punto importante respecto del presente caso radica en la situación de la “tienda” que le vendió
las municiones a José, puesto que su actuar pareciera ser negligente, más atendido a las
siguientes interrogantes que deben formularse por parte del vendedor como sería el caso de, ¿el
arma se encuentra inscrita, de ser efectivo, a nombre de quién?, quién porta el arma ¿posee los
requisitos establecidos en la guía legal para el control de armas, vale decir examen de aptitud
física y psíquica? Entre otros tipos de preguntas que pueden surgir para verificar la actual
necesidad del comprador de las municiones.

En base a lo anterior, es que cabe tener en cuenta que quien controla el uso de armas en Chile,
corresponde esta función al Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de
Movilización Nacional (DGMN)66.

Con respecto al tipo de armas que se encuentran sometidas a control, se hace referencia al
“material de uso bélico”, vale decir, armas, municiones, explosivos o elementos similares, etc.

64 Ibidem, pág.87.
65 Matus A., Jean Pierre y Ramírez G., María Cecilia, Manual de Derecho Penal Chileno, Parte Especial, 2da
Edición, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018, pág 82.
66 Información recopilada de https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/control-de-armas.

34
Ahora bien, atendida a la forma en que opera la inscripción de armas, es que la DGMN sólo
permite la inscripción de un arma cuando a su juicio, presume que quien la tenga lo hará con el
objeto de proteger el sitio o lugar declarado, por otro lado, para solicitar la tenencia legal de un
arma, es que la DGMN dispone de un formulario de permiso para portar armas de seguridad y
protección, sin embargo, se debe acreditar conocimiento de su manejo, así como también la
aptitud física y psíquica.

Por tanto, adquiere especial atención el método bajo el cual José pudo comprar municiones en
una tienda sin aclarar estos hechos, lo que sumado a lo anterior es que no hace más que presumir
un actuar negligente del vendedor de la tienda y la tienda en sí, por lo que necesario resulta
destacar la responsabilidad penal de quien sea el responsable de este actuar.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Jiménez de Asúa, Luis, “Principios de Derecho Penal. La ley y el delito”, 1973, 6° edición.

2.-Zaffaroni, Eugenio, “Tratado de derecho penal, 1981, tomo III.

3.-Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal. Parte General”, 2007, Tomo II.

4.-Matus, Jean Pierre y Ramírez, “Manual Derecho Penal Chileno. Parte General”, 2019.

5.-Politoff, Sergio y Matus, Jean Pierre “Lecciones de Derecho Penal chileno. Parte General”, 2009.

6.-Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal. Parte General. Nociones fundamentales de la teoría del
delito”, 2003, 3° ed., tomo II.

7.-Velásquez, Fernando, Wolffhügel, Christian, “La diferencia entre el dolo eventual y la culpa
consciente en la reciente jurisprudencia”, 2011, n°6.

8.-Etcheberry, Alfredo “Derecho penal, Parte General”, Tomo II. Santiago, 1997.

9.-Politoff, Sergio, Matus, Jean Pierre y Ramirez, María Cecilia “Lecciones de Derecho Penal Chileno
Parte Especial” 2º Edición, 2004.

10.-Bullemore, Vivian y Mackinnnon, John, “Curso de Derecho Penal. Parte Especial” 1º Edición, 2005,
Tomo III.

11.-Balmaceda, Gustavo, “Manual de Derecho Penal Parte Especial” 3º Edición, 2018.

35
12.-Pacheco, Joaquín Francisco, “El Código Penal. Concordado y comentado”, 1870, Ed. Madrid, Tomo
III cuarta edición.

13.-Gonzáles Lillo, Diego, “El delito de parricidio: consideraciones críticas sobre sus últimas reformas”,
2015, Ed. Política Criminal, Volumen 10 N° 19.

14.-Politoff, Sergio, Grisolía, Francisco y Bustos, Juan, “Derecho Penal Chileno, Parte Especial”, 1971,
Ediciones Encina Ltda.

15.-Etcheberry, Alfredo, “Derecho Penal, Parte Especial”, 1999.

16.-Rudolphi, Hans J., “Los diferentes aspectos del concepto de bien jurídico”, en ‘’Nuevo Pensamiento
Penal’’, 1984.

17.-Creus, Carlos, “Derecho Penal, Parte General”, 1992, tercera edición.

18.-Muñoz Conde, Francisco, “Teoría General del Delito”, 1999, segunda edición.

19.-Garrido Montt, Mario, “Derecho Penal. Parte Especial”, 2010, cuarta edición, tomo III.

20.-Vargas Pinto, Tatiana, “Manual de Derecho Penal Práctico, Teoría del delito con casos”, 2011,
Editorial Abeledo Perrot Legal Publishing.

21.-Cárdenas Aravena, Claudia, “El Principio de Culpabilidad: Estado de la Cuestión”, 2008, Revista de
Derecho Universidad Católica del Norte, N°2.

22.-Arango Durling, Virginia, “El Iter Criminis: Introducción al Tema”, 2001, Ediciones Panamá Viejo,
primera edición.

23.-Cury Urzúa, Enrique, “Derecho Penal, Parte General: Concepto de tentativa y delito frustrado”,
2005, Ediciones Universidad Católica de Chile.

24.-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, “Antología de Derecho Penal General”,
Puebla, 2018, págs. 17 y 18. Publicación disponible en:
https://issuu.com/alejandravelascovalero/docs/antolog_a_derecho_penal_general .

25.-Material recopilado de lo señalado por la Convención de Belem do Pará, Veáse también en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.

26.-Chávez Chávez, Eric Andrés. “Derecho Penal, Parte Especial”, Primera Edición 2019 actualizada.

27.-Universidad de Navarra, Área de Derecho Penal, “El sistema Español: Los delitos”. Véase también
en: http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/dolo.html.

36
28.-Matus A., Jean Pierre y Ramírez G., María Cecilia, “Manual de Derecho Penal Chileno, Parte
Especial”, 2da Edición, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018

29.-Díez Ripollés, José Luis. “La categoría de la punibilidad en el Derecho Penal Español”. Universidad
Sergio Arboleda, Bogotá 2017.

30.-Etcheberry, Alfredo “Derecho Penal, Parte Especial” Tercera Edición, Tomo III, 1998.

31.-Cury Urzúa, Enrique, “Derecho Penal, Parte General”, Ediciones Universidad Católica de Chile,
2005.

32.-Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, 22 de febrero de 2008, Rol N°0500294240-4.

33.- Información recopilada de https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/control-de-armas.

CASO PUNTAJE OBSERVACIÓ N


1 7 No analiza la culpa. Error al aplicar una reiteració n de
delitos.
2 8 No analiza la comunicabilidad do incomunicabilidad del
titulo de imputació n. No analiza otras calificantes o
agravantes posibles para configurarlas o descartarlas.
3 5 Falta de argumentos para aplicar el tipo penal de
femicidio. No analiza si fue mediante acció n o comisió n por
omisió n.
No puede ser femicidio porque se ocupa la situació n de
có nyuge para establecer la posició n de garante
4 10
5 10
6 7 Falta de argumentos en cuanto a imputarle el delito de
parricidio. No se plantear la posibilidad de un cuasidelito
de homicidio.
7 7 Falta de argumentos y desarrollo de la posició n de garante
que imputa al médico y la concurrencia de sus requisitos.
TOTAL 54
NOTA 5,3

37

También podría gustarte